Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

SEDE-CAÑETE

FACULTAD DE DERECHO

DOCENTE : PERCY GARCÍA PAREDES

CURSO : DERECHO ROMANO

TEMA : la emancipación

ALUMNA : SARA ELIZABETH PAZ MAZA

SEMIPRESENCIAL-I CICLO
Índice
Emancipación ........................................................................................................................................ 3
Concepto ............................................................................................................................................ 3
Etimología .......................................................................................................................................... 3
Aportes De Gayo ............................................................................................................................... 3
Derecho Romano - La Emancipación.............................................................................................. 4
Clase De Contratos ....................................................................................................................... 4
Efectos De La Emancipación ........................................................................................................... 5
Características De La Emancipación .............................................................................................. 6
La Mayoría Y Minoría De Edad...................................................................................................... 6
El Menor De Edad Puede Adquirir La Condición De Emancipado Cuando: ......................... 7
Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 10
Emancipación

Concepto

Es el retiro de la patria potestad que efectúa el PATER FAMILIAE sobre cualquiera de las

personas que se encuentran bajo su autoridad en la condición de FILII FAMILIAE.

Etimología
Proviene del latín emancipatĭo, emancipatiōnis que significa:

“captado por la mano” y es que en el acto contractual la persona que hace de pesador coge

con una mano al FILIUS y en la otra el bronce a la vez que pronuncia una fórmula “afirmo

que este hombre me pertenece en virtud del derecho de los quirites; que él me sea adquirido

por este bronce y por esta libra de bronce” luego golpea la libra con el bronce y da el bronce a

quien recibe la mano presa. (Inst.I:119).

Aportes De Gayo
Gayo nos dice en sus Instituciones Jurídicas como es que se realizaba la emancipación

(MANCIPATIO) y, señala que era una especie de venta simbólica que se realizaba en la

presencia de cinco testigos ciudadanos además de otro denominado “PESADOR” quien tiene

una cosa en la mano y el precio en la otra. Este procedimiento se empleaba para emancipar

tanto a los FILII FAMILIAE como a los esclavos, o para transmitir la propiedad de bienes

que solo podían enajenarse mediante este procedimiento como son los bueyes, asnos, los

mulos, los caballos, y los inmuebles tanto urbanos como rurales, siempre que estén situados

dentro de Italia.
Derecho Romano - La Emancipación
En la época del emperador Anastasio se introdujo la práctica de la emancipación mediante

RESCRIPTO, posteriormente Justiniano simplificó la fórmula a una simple declaración ante

el magistrado.

La mancipatio consistía en una venta ficticia (imaginaria venditio) que se realizaba per aes et

libram entre la persona del enajenante y el adquirente en presencia del librepens,

Clase De Contratos

Para que esto suceda se necesitaban algunos requisitos:

a. Todos los intervinientes debían de ciudadanos romanos, en consecuencia era

un contrato que solo podían realizar las personas libres.

b. Era un contrato solemne, sometido a forma expresa y en presencia de cinco

testigos.

c. Estaba limitada para transferir la propiedad del suelo romano, de las bestias de

carga, y para transferir la manus y la potestad de una persona libre con la condición de

liberarlos para que obtengan la ciudadanía. También fue una forma de testar. Era una

forma muy usual de realizar los contratos en la época arcaica, sin embargo la época

post clásica la mancipatio perdió importancia al ser sustituida por la tradición. De ella

existen muy poca información y la única digna de credibilidad es la que menciona

Gayo en sus Instituciones al señalar de manera genérica la forma como se realizaba.

d. La solemnidad no era muy compleja: El librepens pesaba en una balanza un

trozo de cobre y el mancipio accipiens pronunciaba unas palabras solemnes mientras


que el mancipio dans guardaba silencio dando a entender que le daba la autoridad

mediante dicho acto.

Efectos De La Emancipación

El efecto inmediato era convertir al FILIUS IN POTESTATE en un PATER IN

POTESTATE y se producía una MINIMA CAPITIS DEMINUTIO a la vez que se dejaba en

la potestad del emancipado el derecho de constituir una familia propia con él como titular de

la misma.

Entre los efectos que producía podemos contar los siguientes:

a) Pérdida de los derechos sucesorios entre emancipador y emancipado.

b) Ruptura de la relación de potestad entre los antes mencionados.

c) Conversión del FILIUS FAMILIAE en él cabeza de una nueva familia.

d) Pérdida de los lazos de adgnatio con su anterior familia.

e) Conversión del ALIENI JURIS en SUI JURIS.

f) Aparición de un patrimonio propio.


Características De La Emancipación

La emancipación era un acto unilateral que se efectuaba por la sola voluntad del PATER

FAMILIAE, sin embargo podía ser impuesta por la ley en caso de comprobarse maltratos

indebidos por parte del PATER, también era una condición exigida para un menor pueda

recibir un legado, y en los casos de la adrogación de un menor impúber este podía

emanciparse al alcanzar la pubertad. Por lo general la emancipación era irrevocable, sin

embargo podía ser revocada por ofensas del emancipado a su antiguo PATER, por injuria o

por malos tratos.

Podemos decir también que como concepto general es la liberación de vínculos de


subordinación o dependencia de una cosa frente a otra.
Es el paso de un estado de dependencia a otro de autonomía en el cual los lazos se rompen,
liberando al individuo. Puede asociarse a su vez a la recuperación de la libertad, la potestad o
la soberanía para tomar decisiones, actuar, y determinar el destino propio.

La emancipación puede referirse a situaciones en que un individuo se libera de los vínculos


que lo atan en términos de servidumbre (esclavos), de tutela o patria potestad (menores de
edad), dependencia o subordinación política (países y naciones) a otro.

Karl Marx consideraba que se podía obtener la emancipación social cuando nos liberemos de
las relaciones de dominación a que obligaba el sistema capitalista.

La Mayoría Y Minoría De Edad


La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona adquiere plena independencia al

extinguirse la patria potestad y, por tanto la plena capacidad de obrar. Se adquiere a los 18

años, salvo en aquellos casos especiales en los que la persona es declarada incapaz.

La minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la dependencia del menor a las

personas que ostentan sobre él la patria potestad, sus padres o sus tutores, al considerarse que

el menor no tiene la suficiente capacidad de entendimiento. La capacidad del menor de edad

se encuentra por tanto limitada con el fin de evitar que sus actuaciones lo perjudiquen. Para la
realización de determinados actos necesitará el consentimiento de sus representantes legales,

padres o tutores.

La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer de su

persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad.

Como excepción se dispone que, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de edad, no

podrá pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o

industriales ni bienes de extraordinario valor (como joyas) sin el consentimiento de sus

padres, o en caso de que falten ambos, del tutor que le haya sido nombrado.

La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer matrimonio antes

de los 18 años.

En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las actuaciones enunciadas,

si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan. Si los dos son menores,

necesitarán el consentimiento de los padres o tutores de ambos.

El Menor De Edad Puede Adquirir La Condición De Emancipado Cuando:

 Se le concede este beneficio por las personas que ostentan sobre él la patria

potestad. En estos casos, es necesario que el menor haya cumplido los 16 años de

edad y que esté conforme con que le sea concedida la emancipación. Se otorga

mediante Escritura Pública ante Notario y debe ser inscrita en el Registro Civil. Una

vez concedida, la emancipación no puede ser revocada. Se considera que el hijo está

emancipado cuando siendo mayor de 16 años y con consentimiento de sus padres,

vive de forma independiente. En los casos en los que el menor está sujeto
a tutela alcanza la emancipación por la concesión judicial del “beneficio de la mayor

edad”.

 Por matrimonio.

 Por concesión judicial

Un Juez Puede Conceder La Emancipación

Cuando lo solicite el menor que ya cuente con más de 16 años de edad, en los

siguientes casos:

a. Quien ejerce la patria potestad se ha casado otra vez o convive de hecho con

otra persona.

b. Cuando los padres vivan separados.

c. Cuando concurra alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la

patria potestad.

La Emancipación Permite

Permite al menor regir tanto su persona como sus bienes como si fuese mayor de edad,

pero necesitará el consentimiento de sus padres o tutor para:


 Pedir préstamos, gravar o vender bienes inmuebles, establecimientos

mercantiles o industriales.

 Disponer de bienes de extraordinario valor (como joyas). Ser defensor de los

bienes de un desaparecido o representante del declarado ausente. Otorgar testamento

‘ológrafo’ (de puño y letra).

 Aceptar por sí mismo una herencia sin beneficio de inventario (ya que no

puede disponer libremente de sus bienes).

 Pedir la partición de una herencia, ni repartir con los demás coherederos.

 Tampoco podrá ser tutor o curador, ya que su capacidad de obrar no es

completa.

En el caso de los emancipados por matrimonio, para realizar todas estas actuaciones, si su

cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan.

Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los padres o quienes ostenten la

representación de ambos.

Dada la relevancia y los efectos de la emancipación, siempre resulta conveniente consultar

con un abogado antes de dar ningún paso legal relacionado con la misma y en función de

cada caso concreto.


Referencias Bibliográficas

https://campus.uladech.edu.pe/course/view.php?id=9861

https://www.significados.com/emancipacion/
http://iabogado.com/guia-legal/familia/la-emancipacion

También podría gustarte