Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL HUARAZ

TEMA : transmisión de la propiedad

DOCENTE: Lenin campos

CICLO : VI

TURNO : Noche

FECHA DE ENTREGA: 12/11/2018

Huaraz-Perú

2018
2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, por haber


inculcado el sentimiento de ser cada día mejor,
apoyándome indistintamente y que no dudaron de
mí en ningún momento. Se lo dedico también, al
docente encargado de dictar este curso ,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx , por tener tanta
pasión en lo que enseña y encargarse de trasmitir esa
misma pasión a sus alumnos, ayudándolos y
reconociendo sus fortalezas.

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco, de una manera muy personal, a mi papá por


haberme ayudado con la elección del tema y haberme
prestado diversos marcos teóricos para poder
utilizarlos de referencia. También por las veces en las
que me daba charlas sobre la estructura del estado de
una forma alegre y entusiasmada, logrando
contagiarme esa misma emoción por su carrera.

Y agradezco a cada uno de los compañeros del salón


que, a pesar de los tiempos difíciles, siempre están ahí
para apoyarse mutuamente. De una manera muy
especial, agradecer también, a Chiquinquirá y
Angenella por ser las magníficas personas que son y no
dejar que los problemas se apoderen de ellas.

4
ÍNDICE
Pág.

- Dedicatoria…………………………………………………………………...3
- Agradecimiento………………………………………………………………4
- Índice………………………………………………………………………....5
- Introducción………………………………………………………………….6

CAPÍTULO I
LA NATURALEZA DEL HOMBRE ARTIFICIAL

1.1. De las Sensaciones …………………………………………………………… 9


1.2. De la imaginación ……………………………………………………………. 9
1.4. De la religión …………………………………………………………………. 9

CAPÍTULO II

CAUSAS, GENERACIÓN Y DEFINICÓN DE UN ESTADO

2.1. De la libertad de los súbditos………………………...…………………........10


2.2. De la Misión del Representante Soberano …………………………………..11
2.3. Del reino de Dios por naturaleza…………......………………………...…….11

- Conclusiones………………………………………………………………….12
- Sugerencias…………………………………………………………………...13
- Bibliográficas…………………………………………………………………14
- Anexos………………………………………………………………………..15

5
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, buscamos conocer y analizar las palabras de Thomas


Hobbes según su obra “Leviatán” que refiere a la materia, forma y poder de una república
eclesiástica y civil. En donde en hombre del libro está basado en una criatura bíblica que
se consideraba como demoniaca, haciendo una comparación entre esta bestia y el poder
de Estado, que, según él, era de magnitudes monstruosas. Hobbes, en su filosofía, se
centró principalmente en el pensamiento político, es decir, cómo pueden los hombres
vivir juntos en sociedad y armonía.

El presente reporte de investigación es llevado a cabo porque he de aceptar que el


pensamiento de Hobbes con respecto a la estructura del Estado, ha generado un cierto
grado de interés hacia mi persona y, por tanto, la necesidad de indagar más sobre el tema,
ha conllevado a la realización de esta monografía.

Esta investigación abarcará conceptos filosóficos que podrán aportar muchos más
conocimientos con respecto al poder inmenso del Estado y llevarlos a cabo en el
desarrollo de mi vida diaria. Así como también introducirlo en mi forma de pensar para
saber con certeza las dimensiones de este.

El contenido de esta monografía abarcará dos capítulos, en los cuales


introduciremos temas complejos sobre la materia, forma y poder de una república
eclesiástica y civil. En el primer capítulo daremos a conocer “La Naturaleza del Hombre
Artificial”, de las sensaciones, de la imaginación y de la religión. El segundo capítulo,
“Causas, Generación y Definición de un Estado; estará conformado por la libertad de los
súbditos, la misión del representante soberano y en reino de Dios por naturaleza.

Este trabajo servirá para mejorar la técnica en la elaboración de monografías,


dando los respectivos agradecimientos al profesor, doy por finalizada mi introducción.

6
1.-CAPITULO VI
TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD MUEBLE. LA
TRADICION

1.1Transmisión de la propiedad en los muebles y en los inmuebles.

La legislación peruana considera un sistema mixto en cuanto a la transmisión o


enajenación de la propiedad, a saber: I) en materia de bienes muebles, la
transferencia se efectúa por la tradición (art.947); y. II) en los bienes inmuebles,
la transferencia se produce por la sola convención o contrato (art. 949).
Trataremos en primer lugar de la tradición.

1.2.-Noción histórica

En el derecho romano clásico, la división de los bienes es entre res mancipi y


res nec mancipi. Los primeros se transmitían por dos modos: la mancipatio y la
in iure cessio; tales eran las reglas del derecho formal (ius civile). Los segundos
– res nec mancipi- se transferían solo por la traditio; este era pues el modo
empleado, por asi decirlo, en el derecho informal. Luego ya la tradición se impuso
(cuando la división es entre bienes muebles e inmuebles, en el periodo post
clasico o justinianeo) de manera general.

El en derecho germano, en los tiempos remotos, la propiedad particular sobre el


patrimonio mueble es considerada como un pleno derecho de señorío sobre el
bien.

1.3.-Concepto de tradición

Son muchas las definiciones que pueden darse, aunque no todas con la misma
importancia. Una de las mejores es la proporcionada por MANUEL
ALBALADEJO, para quien “ consiste en la entrega de la posesión de la cosa con

7
ánimo del que da (tradens) y del que recibe accipiens) de transmitir y adquirir,
respectivamente el derecho (propiedad, usufructo, u otro que sea) sobre ella.

De ahí podemos señalar ciertos requisitos indispensables:

I.- la tradición supone entrega. Empero ella no es necesariamente material,


puede ser jurídica; según expresa Castan, se transmite la posesión jurídica.

Finalmente es un medio de adquirir la propiedad (mueble), inter vivos, como


indica Alvares Caperochipi. La tradición es por eso un modo derivado de adquirir
el dominio; solo opera entre personas vivas, por acto jurídico. Indudablemente
que la tradición exige dos elementos: uno corporal o material, la transferencia de
la posesión; otro espiritual o subjetivo, “el acuerdo de ambas partes sobre el
traspaso del derecho.

1.4.-La importancia de la tradición

El código vigente establece en forma expresa que la transmisión de la propiedad


mueble se perfecciona con la tradición (art. 947). La traditio, por consiguiente,
reviste tal importancia que no solo se adquiere la posesión, sino la propiedad.
Corrige, de esta forma, un vacío del código derogado, pues este no contenía un
precepto similar, como tampoco lo consigno el código de 1852, a pesar de que
el code napoleónico- el cual se inspiró- si la regulaba.

Para el codificador, la tradición constituye un “elemento esencial” en la


transferencia del dominio mobiliario; esto, obviamente, tratándose de bienes
muebles no identificables, no registrables, “de tal manera que el solo
consentimiento no es capaz de produje la enajenación de la cosa.

Wolff sostiene que aquí se protege la confianza del adquiriente en el título de


propiedad del enajenante, que posee la cosa.

1.5.-Adquisición de la propiedad a dominio. La tradición

Art.947.-

8
La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con
la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente.

Esta hipótesis se aplica en la adquisición de la propiedad mueble a dominio, esto


es, del verdadero propietario. El poseedor adquiere el bien regularmente en
virtud de la posesión otorgada por el verdadero propietario. El código no utiliza
el término adquiriente, sino “acreedor” para hacer referencia al nuevo dueño.

La tradición o entrega debe entenderse como el traspaso de la posesión directa


(efectiva) de manera exclusiva a favor del acreedor o adquiriente. Es acto
traslativo. Debe apreciarse bien el sentido del término tradición, pues:” en
algunos casos bastara que el enajenante señale el bien o entregue las llaves(
del granero o cofre), mientras que en otros deberá desprenderse físicamente del
bien en favor del adquiriente. Y es que la tradición no solo es material, sino
también jurídica.

1.6.-Excepciones a la regla

Hemos dicho que la transferencia de la propiedad mueble se opera por la


tradición. Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla contenida en la
parte final del artículo 948, que dice: “salvo disposición legal diferente”, que se
refiere a aquellos bines cuya transferencia exige una formalidad adicional a la
traditio. Se trata de los bines muebles registrados. En el caso, por ejemplo, de
los automóviles, la tradición no es suficiente para para la transferencia del
dominio, sino que ella debe quedar inscrita en el registro respectivo. También
rige esta excepción en la hipótesis de la transferencia de acciones de las
sociedades anónimas, puesto que dicha transferencia debe comunicarse a la
sociedad a efecto de que esta la anote en el libro de registro correspondiente.

1.8.-Adquisición de la propiedad mobiliaria a non dominio

Dispone el artículo: 948

“quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa


mueble, adquiere el dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de

9
facultad para hacerlo. Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los
adquiridos con infracción de la ley penal.

Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de un bien


mueble (que lo tenía en su poder), adquiere la propiedad del mismo, aun cuando
el transferente no fuera el verdadero dueño, esto es, careciera de facultad para
hacerlo.

La posesión debe ser de buena fe, esta es la condición esencial. La buena fe es


la creencia, sin culpa lata, en la propiedad del enajenante – transferente; el
poseedor- adquiriente cree haber adquirido del verdadero dominus. La buena fe
se presume.

La posesión debe recaer sobre un bien mueble que no haya sido perdido ni
robado.

La parte final del artículo 948, dispone que no pueden ser adquiridos por la
posesión los bienes muebles perdidos ni aquellos que infrinjan la ley penal, esto
es, los hurtados o robados.

Concluyendo: la posesión debe ser efectiva; una tradición fingida del bien – por
ejemplo, la entrega de las llaves del mueble en que el bien está guardado- no
resultaría suficiente.

1.9.-Transferencia del bien inmueble

El artículo 949 enuncia el principio de que la propiedad inmobiliaria se adquiere


y se transmite por la sola obligación. Hubiera sido más exacto decir:” el solo
contrato”. En otras palabras, con arreglo al artículo 949, el solo intercambio de
voluntades o solus consensus, perfecciona la transferencia de la propiedad
inmobiliaria.

1.10.-Régimen legal

10
El artículo 949 dispone:

“la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor


propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario”.

- El código en vigor sustituye la frase “la sola obligación de dar, entre otros,
el vendedor, el arrendador, el comodatario, el vendedor de un inmueble
ajeno, por la frase” la sola obligación de enajenar”.
La explicación es que la obligación de dar puede consistir no solo en la
obligación de transferir la propiedad, sino también el uso, la posesión o la
restitución del bien ajeno.
Por tanto, para el legislador, “la obligación de enajenar equivale a la
obligación de dar en propiedad.
La referencia a la frase” salvo disposición legal diferente”. Este agregado
permite aclarar que el enunciado del artículo 949 no es de carácter
absoluto, sino que está limitado por otras disposiciones legales, como
sucede, verbigracia, en el caso de concurrencia de acreedores de una
obligación de dar (que se presenta cuando el vendedor ha vendido el
mismo inmueble a varias personas).

2.-LA USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA DE DOMINIO

En principio, la usucapión es un modo de adquirir la propiedad. Quien


prescribe adquiere tal derecho.
La usucapio tiene por finalidad poner fin al divorcio entre la posesión y la
propiedad, transformando al poseedor en propietario.

2.1.-Régimen legal

11
El artículo 950 preceptúa:
“la propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión
continua, pacífica y publica como propietario durante 10 años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.

2.3.-PRESCRIPCIÓN LARGA

a. POSESIÓN CONTINUA

La continuidad es la posesión del bien sin perturbaciones, pero debemos tener


en cuenta los actos cotidianos que realiza el poseedor dependerán de la propia
naturaleza del inmueble.

b. POSESIÓN PACIFICA

La posesión debe ser exenta de violencia física y moral. "Ser pacífica significa
que el poder de hecho sobre la cosa no se mantenga por la fuerza. Por tanto,
aun obtenida violentamente, pasa a haber posesión pacífica una vez que cesa
la violencia que instauró el nuevo estado de cosas".

c. POSESIÓN PÚBLICA

La posesión se entiende pública cuando se realiza a la vista de todos, cuando el


poseedor se comporta como propietario del inmueble, cuando su posesión no es
oculta.

2.4.-PRESCRIPCIÓN CORTA

Ahora hablemos de la prescripción adquisitiva corta, esta se encuentra en la


segunda parte del artículo 950 del Código Civil, en la que se estipula, “que la
propiedad se adquiere a los cinco años cuando median, justo título y buena fe”.

2.5.-JUSTO TITULO

12
Es el título imperfecto, para ser tal es indispensable que el acto jurídico tenga
por finalidad la transferencia del dominio a favor de usucapiente, aunque por
presentar algún vicio o defecto no puede cumplirse esta finalidad. Justamente se
adquiere por prescripción por que el usucapiente posee a título de propietario y
posee a título de dueño porque ha mediado una causa suficiente para transmitir
la propiedad.

a. BUENA FE
Para que exista la buena fe, es necesario que el poseedor crea en su
legitimidad, que tenga justo título en que funde su creencia

2.6.-Usucapión de bien mueble


Dispone en artículo 951:
La adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la posesión
continua, pacífica y publica como propietario durante dos años si hay
buena fe, y por cuatro si no la hay.
En el artículo 951 no existe, propiamente, agregación de posesiones.
Si, por ejemplo, un ladrón roba una computadora en el 2012 y la vende en
el 2015, quien la adquiere de buena fe, ¿qué sucede? ¿Necesitara un año
para completar los cuatro años, es decir, habrá agregación o accesión de
posesiones? ¿Podrá ser dueño por usucapión?.
Hay que resaltar , por último, que la posesión que exige el articulo 951 no
es una posesión cualquiera, es una posesión cualificada, o sea, en
concepto de dueño, o, como dice el articulo 951, “como propietario”.

2.7.-Declaración judicial de la usucapión


Dispone el artículo 952 en su primer parágrafo:
“quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que
se le declare propietario”
El usucapiente, en esta hipótesis, no emplea la usucapión como
excepción, sino que plantea el proceso o acción correspondiente a fin de
que los tribunales lo declaren propietario.

13
Así lo ha establecido la jurisprudencia:” quien adquiere el dominio de un
inmueble por prescripción solo puede hacer valer su derecho como acción
o reconvención, pero no como excepción
Establece el segundo parágrafo del artículo 952
“la sentencia que accede a la petición es título para la inscripción de la
propiedad en el registro respectivo y para cancelar el asiento a favor del
antiguo dueño”.
El usucapiente puede incoar el proceso de usucapión no solo contra el
propietario registrado, sino también contra el no registrado, a pesar de
que la norma citada hace referencia a la cancelación del asiento, lo que
implica que el dominio este inscrito
La sentencia que declara la usucapión debe ser inscrita por razones de
seguridad. Solo en virtud de sentencia firme pronunciada en el respectivo
proceso, seguido contra el dueño con derecho inscrito, podrá cancelarle
en asiento extendido a favor del antiguo dueño. En efecto de acuerdo con
el reglamento de inscripciones del registro de predios.

2.8.-La usucapión y el registro:


La importancia de la inscripción registral (aunque fuere de la anotación
preventiva) es de una trascendencia crucial. Ello porque el tercero, que
adquiere a título oneroso un bien inmueble de quien figura como propietario
en el registro de la propiedad inmueble, no puede perjudicarse, no puede
perder la propiedad a manos de quien se ha convertido en propietario por
usucapión.
Veamos este supuesto con el siguiente ejemplo: primus( propietario
registrado) vende su inmueble a secundus, quien lo adquiere
onerosamente e inscribe en el registro. Pero resulta que tercius vive
poseyendo el inmueble durante 10 años. En tal supuesto, este no puede
menoscabar el derecho de secundus. Solo podrá perjudicarlo: a) si el
inmueble hubiere continuado en el dominio de primus; y, b) si antes de la
compra de secundus, tercius (usucapiente) hubiera incoado proceso de

14
usucapión y, a continuación, solicitando la anotación previa de la demanda.
Por consiguiente, el derecho de secundus resulta inatacable, aun cuando
tercius hubiera iniciado el proceso antes de la enajenación y posteriormente
fuere declarado propietario por usucapión. Ello es asi porque el articulo
2.014 estipula: “el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún
derecho de persona que en el registro aparece con facultades para
otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque
después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas
que no consten en los registros públicos.
Ahora bien: volviendo al mismo ejemplo- secundus( nuevo propietario)
muestra indiferencia y no reclama la posesión se prolonga durante 10 años,
resulta indiscutible que adquiera la propiedad por usucapión contra
secundus.

2.9.-Interrupción del termino prescriptorio

El articulo 953
“se interrumpe el término de la prescripción si el poseedor pierde la
posesión o es privado de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes
de un año o si por sentencia se le restituye”.
De esto se verifica lo siguiente:
Cumplido un año, se inicia una nueva posesión, un status posesorio que
se debe respetar, que no se pierde con un interdicto de recobrar, sino con
una acción posesoria. Por eso se explica la frase de la ley “si la recupera
antes de un año”.
También debe estimarse como interrupción de la prescripción, el
reconocimiento que el poseedor usucapiente hiciere del derecho de
propiedad de un extraño. Ese reconocimiento sea judicial o extrajudicial
es suficiente para interrumpir el curso de la usucapión. Del mismo no se
ocupa nuestra ley expresamente.
Finalmente, la interrupción natural de la prescripción es privativa de la
adquisitiva; no se produce en la extintiva.

15
3.- CAPITULO TERCERO
PROPIEDAD PREDIAL
SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
3.1.- Art.954.- extensión de la propiedad
Tradicionalmente, se ha sostenido que el derecho de propiedad es un
derecho absoluto en cuanto a sus atribuciones, esto es, el propietario
tiene, sobre su bien, todos los poderes imaginables: uti, fri, abuti.
De acuerdo con esta concepción clásica, es precisamente en la propiedad
inmobiliaria donde alcanza su mayor importancia, al considerarse que
esta no recae tan solo sobre la superficie, sino que es ilimitada en su
dirección vertical hacia arriba y hacia abajo, es decir, se extiende al
espacio de encima (sobresuelo) y debajo de la superficie (subsuelo).
Sin embargo, para la moderna teoría, la falta de límite afecta únicamente
al núcleo “positivo” de la propiedad, es decir, al libre arbitrio del
propietario. En cambio, su derecho a excluir las intromisiones de los
demás (“núcleo negativo”) está limitado por su interés en la exclusión, lo
cual significa que el propietario debe tolerar las influencias o actividades
de otro sobre el bien que haya de practicarse a determinada altura o
profundidad, cuando no tenga fundamento para prohibirlas.
Es importante la propiedad predial o territorial en relación a su extensión
superficial y vertical.
1. Extensión superficial. El predio (finca, inmueble, heredad) urbano,
habitualmente queda delimitado por la distribución poligonal de la
ciudad, en cambio el predio rustico “carece de criterios dogmáticos
para exacta delimitación”.

16
2. Extensión vertical. Está claro, como se ha dicho, que las viejas teorías
de la extensión delimitada “son incompatibles con el hecho de que la
tierra gira y con el desarrollo de la tecnología moderna.

3.2.-Propiedad del suelo

La noción de propiedad predial o territorial une de manera obvia los


conceptos de suelo o superficie, junto a los de subsuelo y sobresuelo
(aires).

Se diría que no es concebible la idea de suelo, desligada de las anteriores.

La propiedad del suelo o superficie lineal no nos dice nada, necesita


proyectarse hacia arriba y hacia abajo para encontrar expresión, es decir,
se trata de su ámbito físico.

Por otra parte el suelo, el subsuelo y el sobresuelo tienen naturaleza


jurídica e inmobiliaria (Art.885, 1º del CC).

Hay que anotar, solo para los efectos de comprender la noción de


propiedad predial, se acepta el uso del vocablo suelo, pues cuando este
se asocia al de inmueble, tenemos que decir que predio es el suelo ya
incorporado al comercio jurídico.

3.3.- Propiedad sobre el subsuelo

Está regulada en el artículo 954, primer párrafo: “la propiedad del predio
se extiende al subsuelo comprendido dentro de los planos verticales del
perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su
derecho.

De conformidad con esto, en principio, el dominus puede excavar,


construir, plantar y hacer cimientos en la profundidad o subsuelo de su
terreno. La ley ha tenido en cuenta las necesidades de utilización del
suelo; para construir, plantar en general para cualquier obra en superficie,
es siempre necesario ocupar también una parte de su subsuelo, ya para

17
colocar los cimientos, ya para depositar las semillas y después con las
raíces.

Sin embargo, la legislación ha restringido, en la actualidad, la propiedad


del subsuelo, en la medida que “sea útil al propietario el ejercicio de su
derecho “, esto es, en la medida requerida para las necesidades de la
explotación.

3.4.-Restricciones al derecho sobre el suelo

El párrafo segundo del artículo 954 establece una delimitación al derecho


del subsuelo:” la propiedad del subsuelo no comprende los recursos
naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes regidos
por las leyes especiales.

Estas limitaciones concuerdan con el artículo 66 de la constitución, que


considera como patrimonio de la nación a .los recursos naturales (aguas,
minas, bosques, mares, ríos); asimismo, los restos arqueológicos y los
monumentos históricos que hace mención el numeral 21 del mismo texto
fundamental.

Estas restricciones al derecho de superficie sobre los recursos naturales


y yacimientos minerales y restos arqueológicos que se encuentres en su
predio, tienen fundamentalmente dos razones: a) la explotación racional
de todas las riquezas naturales y minerales exige la investigación y la
extracción del mineral sobre extensiones considerables, que rebasan los
límites de los predios parcelados; b) por un motivo de seguridad nacional
y de defensa de los recursos estratégicos.

3.5.- Propiedad del sobresuelo

Llamada también “propiedad de los aires “o del espacio aéreo. Está


regulada igualmente por el artículo 954, primer párrafo: la propiedad del
predio se extiende al sobresuelo, comprendido dentro de los planos

18
verticales del perímetro del superficial y hasta donde sea útil al propietario
el ejercicio de su derecho.

No existe duda del carácter común del aire, pero la propiedad del espacio
aéreo superior es indispensable para la utilización de la propiedad del
suelo. El propietario tiene el derecho de plantar y de construir, así como
impedir a cualquiera el realizar plantaciones y construcciones que,
apoyándose sobre el predio colindante, puedan invadir el espacio que a
su terreno corresponde.

Esta propiedad del espacio aéreo se determina geométricamente por


medio de las líneas perpendiculares trazadas a la superficie, esto es, a la
línea formada por el contorno.

3.6.- Propiedad del suelo, subsuelo y sobresuelo

También es posible que el sobresuelo sea objeto de una propiedad


distinta. Así lo dispone el citado artículo 955: el sobresuelo puede
pertenecer, total o parcialmente, a propietario distinto que el dueño del
suelo. Esta norma innovadora que permite la enajenación del sobresuelo,
es decir, la edificación de los aires, sin embargo, no debe confundirse con
la propiedad horizontal, puesto que en esta “existe copropiedad de los
titulares respecto al terreno en que se levantan los departamentos.

Pudiera decirse que esta norma tiene aplicaciones en el derecho real de


superficie. Ocurre que el propietario de un predio concede a otra persona
la propiedad de las construcciones o plantaciones efectuadas en el suelo:
se ve aparecer en tal caso, una suerte de “propiedad” de la superficie
distinta de la propiedad del suelo; el superficiario es titular de un derecho
(propiedad) sobre la construcción, regulado por el derecho común.

3.7.- Acciones por obra ruinosa

Dispone el artículo 956 de código:

19
“ si alguna obra amenaza ruina, quien tenga legítimo interés puede pedir
la reparación, la demolición o la adopción de medidas preventivas”.

Para pedir la demolición o destrucción de tal bien, la vía procesal es el


interdicto de retener, dentro del cual se haya embebida la obra ruinosa,
a tenor de lo dispuesto por el código procesal civil en su artículo 666.

Consideramos que, frente al peligro o amenaza de ruina que represente


un determinado bien (inmueble), cualquier persona que transite por las
inmediaciones tiene expedito su derecho para incoar dicho interdicto. Al
fin y al cabo, el interdicto es un proceso posesorio, no petitorio. Si b bien
el propietario teme el perjuicio o destrucción de un bien de su propiedad,
no menos cierto es que debe soportar esta limitación que afecta a toda la
colectividad.

3.8.- Regulación especial de la propiedad predial

Estipula el artículo 957:

“la propiedad predial queda sujeta a la zonificación, a los procesos de


habilitación y subdivisión y a los requisitos y limitaciones que establecen
las disposiciones respectivas”.

Se trata de una innovación, ya que el código derogado no figuraba norma


alguna relativa a la limitación de la propiedad predial. Y no podía figurar
desde que, como hemos sostenido, este proceso de zonificación,
habilitación y subdivisión, si bien se ha dado antes, corresponde al
incesante crecimiento de la ciudad y correspondientemente al de la
industria de la construcción, vale decir, el desarrollo de la urbanización en
desmedro de las tierras rusticas, que signa al Perú de los años recientes.

3.9.- Propiedad horizontal

La propiedad horizontal tiene hoy en día una trascendencia indiscutible


que existió en la antigua caldea, Egipto y Grecia.

20
Se trata de una modalidad particular de propiedad que se produce cuando
el dominio de los diferentes pisos, o las secciones, departamentos o
locales en que se divide cada edificio o modalidad multifamiliar, puede
pertenecer o corresponder a varias personas. Evidentemente, cada piso,
sección o departamento de él, pertenecerá a un propietario diferente. Se
parte de la idea de que “así como un edificio puede pertenecer entero en
propiedad a una persona, cabe también que sus diferentes pisos
correspondan a sendas personas.(albaladejo)

Esta forma de propiedad inmueble recibe diversas denominaciones, a


saber: propiedad por departamentos, propiedad de casa por pisos, o
simplemente, propiedad de pisos, división horizontal de la propiedad
edificada, dominio horizontal, etc. No obstante, más frecuente y aceptada
es la denominación de propiedad horizontal, según expresa Manuel
albadejo, “por no extenderse hacia arriba, englobando el edificio, en una
propiedad conjunta con la del suelo, sino haber diversas propiedades
horizontalmente superpuestas una a otras “.

4.- SUBCAPITULO II

Limitaciones por razón de vecindad


Historicamente, su configuración “atiende exclusivamente al interés individual de
los propietarios, pero a partir de mediados del siglo XIX se empiezan a tener
también en cuenta y a colocar en un plano preferente los intereses colectivos,
con lo que las relaciones de vecindad abandonan el ámbito privado para
regularse preferentemente por una normativa pública” (Álvarez – Caperochipi).

21
El tema, por otro lado, ha cambiado, por así decirlo, de escenario. Y ello se refleja
–o debe reflejarse- en todos los códigos contemporáneos –incluido el peruano-
al momento de regular la teoría general de las relaciones de vecindad.

4.1.-Actos para evitar peligros a propiedades vecinas.

Dispone el artículo 959 del Código Civil: “El propietario no puede impedir que en
su predio se ejecuten actos para servicios provisorios de las propiedades
vecinas, que eviten o conjuren un peligro actual o inminente, pero se le
indemnizará por los daños y perjuicios causados”.

La fuente mediata de este numeral es el artículo 587 del código brasilero, salvo
que este exige el aviso previo. El vecino puede introducirse y ocupar un predio
ajeno cuando ello sea indispensable para la reparación o la reconstrucción de su
inmueble, o incluso la limpieza del mismo; en general, es de aplicación este
precepto en cualquier caso de emergencia o peligro actual o inminente.

Esto motiva a que autores como Bevilaqua, estimen que ya no hay derecho de
propiedad absoluto y exclusivo. Sin embargo, habría que agregar que estos
actos solo revisten carácter temporal.

4.2.-Paso de materiales por previo ajeno.

Esta hipótesis está regulada para el artículo 960:

“Si para construir y reparar un edificio es indispensable pasar materiales por


predio ajeno o colocar en él andamios, el dueño de este debe consentirlo,
recibiendo indemnización por los daños y perjuicios que se le causen”.

Es una transcripción del artículos 979 del código derogado, en el cual se


encontraba mal ubicado en el titulo referente a las servidumbres. En rigor, se
trata de una simple limitación a la propiedad predial, en razón de su
temporalidad.

4.3.-Abstención de perjudicar propiedades vecinas.

22
Prescribe el artículo 961:

“El propietario, en el ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de


explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas
o vecinas, la seguridad, el sosiego y la salud de sus habitantes.

Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y


molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente los vecinos
se deben en atención a las circunstancias”.

Para aplicarse este precepto deben tenerse en cuenta varias consideraciones;


así, que las incomodidades y molestias sean tales que lleguen a perturbar a
cualquier persona normal. Una vieja ejecutoria confirma este criterio al disponer
que: “La constante y variada transmisión por altoparlantes de música, noticias y
propaganda comercial en forma ininterrumpida y en volumen apreciable, afecta
la tranquilidad y sosiego de los vecinos, por lo que deben limitarse a horas
determinadas y fijadas por la autoridad municipal”; de igual forma, debe tomarse
en cuenta que los ruidos, humos o emanaciones correspondan a la zona; si esta
es industrial, podrá soportarlos en mayor medida que si fuere un barrio o
urbanización residencial.

Los civilistas alemanes llaman imponderables a estas inmisiones, expresión esta


que nos viene del Derecho romano.

No todas las inmisiones están prohibidas; así, los ruidos causados por una
fábrica en una zona industrial; el humo de la chimenea de un restaurant que esté
a gran altura; en sentido contrario, sí lo serán, verbigracia, los ruidos y
escándalos que provoquen centros sociales de diversión (peñas, discotecas,
cabarets) en barrios que no sean comerciales y artísticos; las filtraciones de agua
de un predio vecino; los lupanares y casas de cita ubicados dentro del perímetro
de la ciudad dedicado a morada, por atentar contra las buenas costumbres,
etcétera.

23
Esta norma reviste singular importancia e interés en las épocas actuales de
polución del entorno ambiental, y que obliga a preservar la integridad ecológica.

Prohibición de causar ruina en propiedad vecina.

4.4.- Dispone el artículo 962:

“Al propietario de un inmueble no le está permitido abrir o cavar en su terreno


pozos susceptibles de causar ruina o desmoronamiento en la propiedad vecina
o de perjudicar las plantaciones en ella existentes y puede ser obligado a guardar
las distancias necesarias para la seguridad de los predios afectados, además de
la obligación de pagar la indemnización por los daños y perjuicios”.

Obras y depósitos nocivos y peligrosos.

Se encuentra legislada esta limitación en el artículo 963:

“Si cerca de un lindero se construye horno, chimenea, establo u otro similares o


depósito para agua o materias húmedas, penetrantes, explosivas o radiactivas o
se instala maquinaria o análogos, debe observarse las distancias y precauciones
establecidas por los reglamentos respectivos y, a falta de estos, las que sean
necesarias para preservar la solidez o la salubridad de los predios vecinos. La
inobservancia de esta disposición puede dar lugar al cierre o retiro de la obra y
a la indemnización de daños y perjuicios”.

Esta hipótesis exige que se guarden las necesarias y adecuadas distancias


cuando se construyan depósitos de materiales penetrantes, explosivos, y sobre
todo, radiactivos, norma que cobra trascendencia porque vivimos en la era
nuclear y que, por ende, no tenía la misma urgencia y gravitación en la época
pre-atómica. Para ello deben tomarse las precauciones y cuidados del caso y
por cierto ejecutarse algunos trabajos de defensa.

4.5.- Paso de aguas por predio vecino.

El artículo 964 determina:

24
“El propietario no puede hacer que las aguas correspondientes al predio
discurran en los predios vecinos, salvo pacto distinto”.

Se trata de una norma que revela nuevamente la política incoherente y poco


cuidadosa del codificador, puesto que ella se aplica a predios rústicos;
difícilmente a un predio urbano.

Según este dispositivo, puede establecerse por convenio o pacto un derecho de


paso de agua a través del predio vecino, en cuyo caso tomaría el carácter de
una servidumbre. Precisamente, nuestra jurisprudencia ha establecido que: “No
se puede establecer servidumbre de acuerdo sin el consentimiento del dueño del
predio sirviente, salvo los casos establecidos por la ley y por decisión judicial”.

5.-CAPITULO V

SUB CAPITULO III

DERECHOS DEL PROPIETARIO

Resulta lógico que al lado de las obligaciones impuestas al propietario


(sobre todas las limitaciones por razón de vecindad) este tiene
indiscutibles derechos o facultades sobre su predio, que operan con gran
vigor, máxime si el derecho de propiedad es el derecho real por
excelencia, el más completo.
El código peruano reconoce los siguientes derechos al titular por dueño
de un predio:
a. Derecho de cercamiento
b. Derecho al deslinde y al amojonamiento
c. El derecho de corte de ramas y raíces de árboles (que invadan su predio).

25
5.1.- ART. 965°. - DERECHO A CERCAR UN PREDIO.
“El propietario de un predio tiene derecho a cercarlo”
Se trata de una consecuencia natural o lógica que existe al domius. Al
efectuarse el cercado o cercamiento del predio, el dueño excluye a toda
persona de su disfrute.
El derecho de cercamiento tan natural hoy tropezaba antiguamente con
dos obstáculos: el derecho de caza y el libre pasto.
Como consecuencia, el cercamiento impide que en los procesos de
deslinde el titular colindante pueda aducir usucapión sobre el área de
terreno cercado por otro lindero.
Este derecho tiene sus antecedentes en el derecho impuesto por la
revolución francesa, para evitar el abuso o exceso de los señores feudales
en la caza de animales salvajes o en las de pastoreo. En las ciudades, en
defensa de la salud pública, el cercamiento de los predios más que un
derecho es una obligación impuesta por la autoridad.

5.2.- ART.966°. - DESLINDE Y AMOJANAMIENTO.

“El propietario de un precio puede obligar a los vecinos, sean propietarios


o poseedores, al deslinde y al amojonamiento”.
Generalmente en las ciudades los linderos están precisados por las
correspondientes paredes divisorias, pero el deslinde es de gran utilidad en
la delimitación de los predios rústicos.

A) DESLINDE:
Es una operación consistente en establecer límites de
separación de dos terrenos no construidos, de lo cual debe

26
quedar constancia material; para ello es necesario la
cooperación entre los propietarios o poseedores de los
inmuebles o predios colindantes, por lo menos en el deslinde
voluntario. Donde el amojonamiento, es la expresión material
del deslinde.
- CLASES DE DESLINDE:
a. Extrajudicial: si los titulares vecinos proceden de acuerdo,
en cuyo caso se lleva acabo amistosamente no se necesita
de un proceso.
b. Judicial: si uno de los vecinos se opone o se niega a llevar
acabo el deslinde el código permite al otro titular colindante
obligarlo es decir demandar en proceso.
- OBJETO DEL DESLINDE
Esta acción tiene por objetivo fijar en forma indubitable los
limites o linderos entre dos predios rústicos.
- AMOJONAMIENTO
Es el acto de señalar los linderos de una propiedad y es un
derecho que se tiene como propietario o titular de un terreno.

5.3.- ART. 967°. - CORTE DE RAMAS Y RAÍCES AJENAS

“todo propietario puede cortar las ramas de los árboles que se extiendan
sobre el predio y las raíces que lo invadan. Cuando sean necesario, podrá
recurrir a la autoridad municipal o judicial para el ejercicio de estos
derechos”.
Esta norma consagra la extensión del derecho de propiedad a los aires y al
subsuelo y tiene su origen en el interdicto de “arboribus caedendis” del
derecho romano, que limitaba la penetración de las ramas de los arboles
ajenos en el fundo propio.
El dueño tiene expedido su derecho de cortar tanto las ramas cuanto las
raíces del árbol de predio ajeno que causen perjuicio o molestia en el suyo,

27
se trata de una consecuencia del señorío que ejerce sobre su predio o
inmueble. La fórmula no resulta redundante, ´porque el propietario tiene
pleno conocimiento de que puede actuar con amplia libertad en su dominio,
aun cuando con ello tenga que cortar las raíces de un árbol del predio
colindante.
Nuestra jurisprudencia ha establecido que, es fundada la demanda
interpuesta por un vecino contra el consejo Municipal respectivo para que
se ordene el corte y extirpación de árboles que causen daños a la propiedad
y a la salud.

CONCLUSIONES

28
SUGERENCIAS

- Los puntos tocados en esta monografía, pueden ser utilizados para hacer poder
ampliar la percepción que tenemos acerca de las dimensiones del Estado y del
inmenso poder que este mismo puede poseer.

- Sugiero que lean el libro “Leviatán” para poder comprender con más exactitud el
tema que estamos tratando.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hobbes, T. (1940). Leviatán . México : Fondo de Cultura Económica .

Saravia, G. (18 de Julio de 2017). SARAVIA . Obtenido de SARAVIA: https://e-


archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19948/DyL-2013-29-saravia.pdf

30
ANEXOS

31

También podría gustarte