Está en la página 1de 2

Consecutivo-número de control Fecha de elaboración Realizado por:

para base de datos.


Día 23-mes-10-año 2019 .
(01)

Título y autor del documento: Lengua original del Tipo de documento:


documento: Español Libro
Osorio Lizarazo, Jose Antonio
(2008). El día del Odio. Bogotá:
Aguilar Editorial. Bogota.2008.280
paginas.

Conceptos clave:

Literatura Urbana, Realidad Social, la mujer sobreviviendo a la realidad social, revolución


social, lucha de clases.

Descripción

“El día del Odio” es una novela de la literatura urbana, que se apoya en hechos reales, mostrando la
realidad de diferentes personajes en dicha época. Se mencionan lugares y personajes, sabiendo con
exactitud donde están ubicados, tomando como referencia una fecha muy importante en la historia
colombiana, la muerte de Gaitán, originando el bogotazo. Una novela que muestra la realidad social que
viven diferentes clases sociales siendo auténtica en la forma de narrarlo. Así mismo se adentra en la vida
de una joven campesina que tiene que afrontar un mundo lleno de injusticias, las cuales tendrá que
soportar día a día pasando desapercibida sin poder decir nada, llegando un punto en el que se cansa de
todos esos abusos sufridos y decide entrar en la revuelta del bogotazo mostrando de alguna forma su
inconformidad hacia el sistema. Por consiguiente, surge una gran pregunta ¿La clase popular, siempre en
algún punto se revelará en contra del sistema, cansados de todas las injusticias que soportan diariamente?

“La obra de Osorio Lizarazo se rescata a sí misma, por su propio valor, de un olvido absurdamente basado
en factores que influyen en la obra pero que nunca son mencionados directamente en ella, de esta
manera se recopilan las múltiples realidades colombianas a través de la historia, siempre
desenvolviéndose en un entorno cotidiano, que curiosamente no es manejado en los textos
latinoamericanos.”

(Daniel Castillo Zambrano)

Contenidos

“La chusma estaba a punto de insurreccionarse y era indispensable doblegarse antes de que estallase
la rebelión. Y la responsabilidad recaía sobre aquel encendido tribuno, proveniente de la entraña
popular, que lanzaba clamores de justicia y de revolución y despertaba la conciencia adormecida de los
explotados”. (Día del Odio pag. 224-225).

En situaciones como estas se verá si ¿La clase popular, siempre en algún punto se revelará en contra del
sistema, cansados de todas las injusticias que soportan diariamente?, tal como se ve en lo que narra
Osorio Lizarazo.

“La crueldad es un tirano sostenido sólo por el miedo.” (William Shakespeare, 1564-1616).

A raíz de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, se generó incertidumbre en el pueblo bogotano, ya que la
esperanza de todo un país había sido desmoronada por la muerte de quien creían le iba a dar un rumbo
diferente a Colombia, y la sociedad al no tener nada que perder se alzó en armas en contra de la oligarquía,
en protesta a todos los maltratos sufridos.

“Transito no era sino la síntesis de un dolor humano hostilizado por todas las fuerzas morales y
materiales que sostienen y estructuran la organización social y aseguran la tranquilidad de quienes
puedan pagarla”. (Día del Odio pag. 216).

Transito es una sobreviviente de la realidad social. Nunca gozo de los mismos derechos que otras mujeres
como Doña Adela, siempre fue menospreciada porque no tuvo como pagar su tranquilidad y su estatus
social.

“El más hermoso y perfecto de los mandamientos, al cual he procurado ceñir los actos de mi vida, es
este: amar al pueblo sobre todas las cosas…Bajo la inspiración de ese inmarcesible mandamiento de
amar se ha escrito esta novela”. (Día del Odio pag. 7).

Con esta frase Osorio Lizarazo abre esta novela dando a entender la razón de esta novela, y mostrando
porque es una novela urbana, ya que nos habla del pueblo y más adelante nos contextualiza en el entorno
en el que el pueblo se va a desarrollar.

“En el Palacio de Justicia, el Forge Olmos y cuantos tinterillos vivían haciéndole a la ley faenas de torero,
aprovecharon el desorden para destruir sumarios y expedientes. Grupos de maleantes los ayudaron
con la mayor eficacia, después de haber abierto las pertas de las cárceles, donde centenares de
acusados esperaban la vindicta de la sociedad por sus culpas”. (Día del Odio pag. 267).

Debido a las revueltas ocasionadas por la muerte de Jorge Eliecer Gaitán hubo desordenes en la capital,
pero estas protestas no solo se convirtieron en una forma de inconformidad hacia la oligarquía, sino que
también los maleantes aprovecharon este episodio para hacer de las suyas.

Conclusiones

1. La oligarquía siempre tendrá miedo de que el pueblo se revele, pero nunca contemplan la
posibilidad de que eso pueda pasar.
2. Para la mujer del campo las relaciones con la ciudad fue un viaje hacia la degradación espiritual
y material.
3. Se evidencian los continuos atropellos y las injusticias sociales que tenían que vivir día a día las
personas con pocos recursos.
4. La violencia tiene justificación, no sólo por la injusticia social, sino porque hace parte de procesos
cíclicos de la historia como se ejemplariza con varios acontecimientos del libro.
5. En la actualidad todavía presenciamos los continuos atropellos por parte de la oligarquía y el
menosprecio hacia la mujer.

Metodología

Una historia política contada desde el punto de vista de una joven campesina muy inocente. Entrando
en contexto a través de los ojos de los ciudadanos del común no desde la parte de arriba de la
jerarquía. Muestra como rico y en especial pobres reaccionan ante un episodio de violencia. Osorio
Lizarazo hace una crítica hacia el poder, ya que, para él, el poder se convierte la violencia en un ritual,
haciendo ver como la salida más razonable.

Fuentes

Para esta novela Osorio Lizarazo se basó particularmente en un hecho histórico para el país, el
bogotazo, recreando lo que sucedió en ese momento y viéndolo a través de una joven campesina.

También podría gustarte