Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE FISICA GENERAL II UNIVERSIDAD DEL VALLE

Medida de campo magnético: sonda Hall.


Fecha de entrega: 27/08/2019

Aristizábal Víctor, Grey Lizeth, Patiño Laura, Peña Melissa

Universidad del Valle


Informe presentado al Prof. Dr. Néstor Quintero
E-mails: aristizabal.victor@correounivalle.edu.co, ana.grey@correounivalle.edu.co, laura.patino@correounivalle.edu.co,
laura.melissa.pena@correounivalle.edu.co

Se determino la magnitud del campo magnético mediante bobinas de Helmholtz usando una sonda Hall, para el primer
procedimiento se ubicó la sonda Hall en el centro de las bobinas y se aumentó la corriente gradualmente donde se determinó
que B es directamente proporcional con I, al comparar el B teórico con el experimental se obtuvo un margen de error
pequeño de 4.62 % por lo tanto se obtuvieron datos exactos, para el segundo procedimiento se midió el campo magnético
cambiando la posición de la sonda y se fijo una corriente de 2 A , donde se observó que el campo magnético depende de la
posición ya que a medida que aumentaba el campo magnético disminuía, durante este procedimiento se dieron errores
sistemáticos en el momento de medir.

Palabras clave: Campo magnético, sonda Hall, bobinas de Helmholtz, corriente, posición.

I.INTRODUCCIÓN La magnitud del campo magnético cuando la sonda Hall


está en el centro de las bobinas y a una corriente I está dada
Las bobinas de Helmholtz son utilizadas frecuentemente en por la ecuación 2.[2]
laboratorios de investigación, cuando se necesita un campo
magnético relativamente uniforme en una pequeña región 8𝜇0 𝑁𝐼
𝐵= (2)
del espacio, estas consiste en dos bobinas circulares 5√5𝑎
idénticas, con mismo radio y el mismo número de espiras,
situadas con el eje común y separadas una distancia dada II.MÉTODOS Y MATERIALES
[1] para medir este campo uniforme se emplea una sonda
Para la determinación del campo magnético en el primer
Hall el cual es un dispositivo que consta de una lámina de
procedimiento aumentando la corriente gradualmente y
un material conductor o semiconductor, en forma de una
para el segundo procedimiento tomado el campo magnético
película delgada, por la que circula una corriente I.
en diferentes puntos se utilizó:
La magnitud del campo magnético a cualquier distancia y
• Bobinas de Helmholtz de 154 espiras y 0.2 de
en una bobina de radio a y N espiras donde circula una
radio
corriente I está dada por la ecuación 1
• Sonda Hall
𝜇0 𝑁𝑎2 𝐼 • Fuente de poder
𝐵= 3 (1) • Amperímetro
2(𝑦 2 + 𝑎2 )2 • Soporte
• Teslámetro
Donde 𝜇0 =4𝜋 ×10-7 T∙m/A es la permeabilidad magnética
• Cables de conexión
del espacio libre, N son las espiras, a es el área de la bobina
• Regla
(m), y es la distancia (m) y I es la corriente (A).[3]
LABORATORIO DE FISICA GENERAL II UNIVERSIDAD DEL VALLE

Tabla 1. Datos experimentales vs datos teóricos de la


medida del campo magnético en y=0
III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Campo en y=0
Para formar un campo magnético uniforme se conectó en
serie la fuente de poder, el multímetro en función del I (A) B experimental B teórico
(mT) (mT)
amperímetro y las bobinas de Helmholtz como se muestra
en la figura 1. 0.308 0.20 0.21
0.603 0.40 0.41
0.903 0.60 0.65
1.209 0.81 0.83
1.504 1.02 1.04
1.808 1.21 1.25
2.102 1.42 1.45
2.401 1.62 1.66
2.700 1.83 1.86
3.002 2.04 2.07

Figura 1. Montaje experimental.


Grafica 1. Campo magnético en función de la corriente con
los datos experimentales y teóricos.

Para la determinación del campo magnético en el primer


procedimiento se colocó la sonda en el centro de las
Corriente vs campo
bobinas y se aumentó la corriente gradualmente que en este magnético
caso se hizo cada 0.3 A aproximadamente, para el segundo
procedimiento se determinó el campo magnético Experimental Teorica
cambiando la posición y dejando una corriente constante de
2 A. 2,5
2
B (mT)

IV.RESULTADOS 1,5
1
Se determino el valor del campo magnético en función de la
corriente con se muestra en la tabla 1, donde el B teórico se 0,5
obtuvo mediante la ecuación (2), estos datos se tabularon 0
como se muestra en la gráfica 1, el B teórico y el B 0 1 2 3 4
experimental se compararon mediante la pendientes de las I (A)
rectas donde se observó un margen de error relativo
pequeño del 4.62 %.

8 ∙ 4𝜋 × 10−7 ∙ 154
𝐵= = 6.92 × 10−4
5√5 ∙ 0.2 Se determino el campo magnético teórico en función de la
posición y mediante la ecuación (1) donde se obtuvo los
|6.6 × 10−4 − 6.92 × 10−4 |
%𝐸𝑟 = × 100 = 4.62% datos de la tabla 2, con los datos teóricos y con los
6.92 × 10−4
experimentales se realizó la gráfica 2
LABORATORIO DE FISICA GENERAL II UNIVERSIDAD DEL VALLE

Tabla 2. Datos experimentales vs datos experimentales del V.DISCUSIÓN


perfil de campo
Con los datos obtenidos en el primer procedimiento se
Perfil de campo determinó que la corriente es directamente proporcional al
y B experImEntaL B campo magnético, ya que a mayor corriente mayor campo
(MT) TEÓRICO magnético como se muestra en la figura 1, en este
(MT) procedimiento se determinó un porcentaje de error pequeño
0 1.35 0.96 comparando las pendientes de las rectas teórica y
0.01 1.34 0.96
experimental donde se obtuvo 4.62 % por lo cual se puede
0.02 1.34 0.95
0.03 1.34 0.93 decir que los datos obtenidos experimentalmente fueron
0.04 1.34 0.91 exactos.
0.05 1.33 0.88
0.06 1.33 0.85 En el segundo procedimiento se obtuvo el perfil de campo
0.07 1.30 0.81 donde se observó que el valor de B es uniforme en una
0.08 1.30 0.77 pequeña región del espacio en las proximidades a 0 [1] y
0.09 1.30 0.73 decae a medida que se va aumentando la posición, con la
0.10 1.24 0.69 gráfica 2 se puede observar que los datos experimentales y
0.11 1.24 0.65 los teóricos no coinciden por lo tanto no se obtuvo una
0.12 1.19 0.61
buena exactitud durante este procedimiento por errores
0.13 1.12 0.57
sistemáticos los cuales se dieron principalmente al medir la
distancia y al no mantener la sonda hall en la posición
correcta.

Grafica 2. Campo magnético en función de la posición de


los datos experimentales y teóricos.
CONCLUSIONES
B experimental vs B Mediante los datos obtenidos se observó que la magnitud
del campo magnético aumenta en el centro de las bobinas al
teorico aumentar la corriente y disminuye al aumentar la posición
manteniendo una corriente constante, por esto se puede
Experimental Teorica
decir que el campo magnético depende de la corriente que
1,5 circula en las bobinas y de la posición en la región entre
ellas.
1
B (mT)

REFERENCIAS.
0,5 [1] Introducción al electromagnetismo; Pintos M, Ruso
J.M(2008). Campo magnetostático en él vacío.
0
0 5 10 15
[2] Guía práctica sonda Hall, Universidad del Valle.
Y (m) [3] Física de Wilson; Wilson J.D, Buffa A.J, Lou B
(2007). Magnetismo.6ª edición

También podría gustarte