Está en la página 1de 10

 Foro Económico Mundial: Índice de Competitividad

El informe, en esta ocasión, resaltó que Colombia ocupó el puesto 29 en


competitividad de precios a nivel mundial, escalando 74 posiciones
respecto a 2017, gracias a los bajos precios de los hoteles y a la
reducción en impuestos de boleto y tasas aeroportuarias, subíndices en
los que se ubicó en los puestos 16 y 90, respectivamente.
Estas subcatergorías analizadas influyeron para que en el ranking
general el país se ubicara en la casilla 55, subiendo siete lugares frente
al informe anterior, cuando estaba en la posición 62.

Colombia asciende 7 puestos en el índice de


Competitividad de Viajes y Turismo 2019 del Foro
Económico Mundial
Miércoles, Septiembre 04 2019

 En el estudio, Colombia pasa de la posición 62 a la 55 entre 140 economías evaluadas


 En cuanto a precios competitivos el país avanza 74 posiciones

Colombia presentó un importante crecimiento en el ranking de competitividad, ascendiendo 7


puestos frente al último reporte de 2017, pasando de la posición 62 a la 55, entre 140 economías
analizadas. Igualmente, entre los países de América Latina, fue el segundo de mayor ascenso
después de Bolivia que escaló 9 lugares

Este resultado para Colombia es impulsado por su optimización en los pilares de “precios
competitivos”, en el cual el país se ubicó en el puesto 29° a nivel global, escalando 74 posiciones
frente al reporte anterior, cuyo lugar fue 103°. Lo anterior, jalonó el crecimiento del subíndice de
Políticas de Viajes y Turismo y Condiciones Facilitadoras, en el que ocupó el puesto 34 en 2019,
ascendiendo 28 frente a 2017.

Por otro lado, se destaca una mejoría en cuanto a la seguridad, pilar en el cual se ascendió 3
posiciones, pasando de la 136 a la 133. “Sin embargo, es un tema que se debe seguir
trabajando, pues si bien ya no somos el último, nos ubicamos muy abajo en la tabla entre las
economías analizadas”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Resaltó también que, pese a que el país ha tenido excelentes resultados en este estudio, existen
otros aspectos en los que a Colombia no le fue muy bien como los son: entorno de negocios,
en el cual pasó de la posición 111 a la 124; priorización del sector turismo en las políticas del
gobierno, en donde se descendieron 6 lugares; e infraestructura aérea, que pasa del puesto 60
al 65.

Un aspecto importante que vale la pena enunciar es que, uno de los pilares en los cuales el país
ha sido líder, como la Apertura Internacional, presentó una caída de -1, pasando del 4°al 5°
puesto.

El reporte muestra importantes avances en la infraestructura aeroportuaria y, a diferencia de


otras industrias cada vez más cerradas, en el turismo las empresas se internacionalizan más,
las aerolíneas incrementan sus operaciones y los países en vías de desarrollo cuentan con una
mayor participación en el sector. Pese a este panorama promisorio, todavía hay retos por
trabajar: se espera que se incremente la demanda de servicios aéreos en el futuro y, a pesar
de los avances en este tema, todavía hay mucho por mejorar.

“Recibimos con satisfacción estos resultados. Sin embrago, debemos continuar trabajando por
mostrarle al mundo todo lo que nuestro país tiene para ofrecer. Tenemos que ser conscientes
de nuestra riqueza cultura, gastronómica y de naturaleza, pues son aspectos que debemos
potencializar y que el Gobierno Nacional debe seguir promocionando en el exterior. Igualmente,
los avances en infraestructura y conexión área deben seguir siendo prioridad para permitir que
más visitantes extranjeros lleguen a nuestras regiones. Las Agencias de Viajes una vez más
confirmarán su compromiso por ser el canal para promover nuestros destinos”, afirmó Paula
Cortés Calle.

Las 10 primeras posiciones continúan siendo ocupadas por los mismos países del reporte de
2017. España se mantiene liderando por tercer reporte consecutivo. Solo el Reino Unido ha
presentado un detrimento en competitividad, siendo superado por los Estados Unidos.

*El estudio evalúa 4 subíndices (ambiente facilitador; Política de Viajes y Turismo y Condiciones
facilitadoras; Infraestructura; y Recursos Naturales y Culturales).

Colombia cae siete puestos en Índice de libertad económica de The Heritage Foundation
El Estado de Derecho, el tamaño del gobierno, la eficiencia normativa y los
mercados abiertos son los cuatro aspectos con los que The Heritage Foundation
genera anualmente su Índice de libertad económica, el cual, para la medición de
este año, ubicó a Colombia en el puesto 49, lo que representó un descenso de
siete puestos frente al año anterior.

En dicho reporte, que tiene en cuenta información de la segunda mitad de 2017 y


el primer semestre de 2018, el país sumó 67,3 puntos, de 100 posibles, con lo que
vio una disminución de 1,6 puntos. Este es el cuarto año consecutivo en que el
territorio colombiano presenta una disminución en el índice, luego del pico de
puntaje de 71,7 alcanzado en 2015. Sin embargo, pese a esta caída, la economía
nacional se mantuvo por encima del promedio mundial, que se situó en 60,8
puntos.

Con respecto a dicho comportamiento a la baja, el decano de la Universidad del


Rosario, Carlos Sepúlveda, resaltó que para el contexto de competitividad
internacional “no estamos respondiendo a esos problemas estructurales y que, por
el contrario, estamos retrocediendo”.

¿En qué nos rajamos?

Los asuntos relacionados con el Estado de Derecho son los que presentan los
puntajes más bajos en el análisis del país. La firma resalta negativamente temas
como la persistencia del soborno, el tráfico de influencias, el abuso de la
información privilegiada y la corrupción como puntos de análisis para la calificación
otorgada.
A pesar de presentar un leve repunte, la integridad gubernamental, incluida como
indicador del Estado de Derecho, fue el indicador que más baja calificación recibió,
al establecerse en 33,5 puntos, lo cual se encuentra a ocho de distancia del
promedio global, que es 41,5.

Así mismo, las temáticas de efectividad judicial y derechos de propiedad (incluidas


también como indicadores del Estado de Derecho), con calificaciones de 34,3 y
59,2 puntos, respectivamente, también jalonaron a la baja la calificación global del
país.

“La efectividad judicial está relacionada con la política de impuestos que ha


cambiado constantemente en los últimos años. Eso afecta la libertad económica
porque entre más impuestos hay, las personas y las empresas tienen menor
capacidad para invertir, ahorrar y generar crecimiento”, manifestó Daniel Raisbeck,
director del Centro de Innovación de la Universidad La Gran Colombia.

Comportamiento en la región

Chile sobresalió como el país de mayor libertad económica de la región, tras


registrar un puntaje de 75,4, ubicándose a la par de economías como la de
Luxemburgo y Suecia, siendo la única nación suramericana que se ubica por
encima de los 70 puntos.

Pese a un decrecimiento de 0,6 puntos, Uruguay fue el segundo país que mejor se
desempeñó entre las economías del bloque, alcanzando el puesto 40 en el listado
global, con un total de 68,6 puntos.

Frente al resto de las economías más importantes de la región, Colombia se vio


superado también por Perú, que obtuvo o,5 adicionales en el puntaje. Sin
embargo, frente a países como Panamá, México y Paraguay, Colombia fue
superior. Economías como la de Brasil y Argentina estuvieron en el rango de las
ubicaciones más bajas, tras puntajes cercanos a los 50 puntos.

Venezuela fue el caso de menor libertad económica en la región de acuerdo con el


índice, al ubicarse en la casilla 179 de la lista, superando únicamente a Corea del
Norte.

Los más destacados del mundo

Asia sobresalió por encima del resto del mundo, pues Hong Kong lideró el ranking
de los países con mayor libertad económica y el segundo lugar fue para Singapur.
Si bien el país líder no aumentó su promedio general, su rendimiento entre final de
2017 e inicios de 2018 le bastó para mantenerse en 90,2 puntos.
En el indicador referente a salud fiscal, Hong Kong obtuvo 100 puntos de 100
posibles; además, The Heritage Foundation subraya que el sistema tributario de
dicha nación es “simple y efectivo”.

Tras un ascenso de 0,5 en el promedio, Singapur también se mantuvo en el


segundo lugar del listado. Según el reporte, dicho país sobresale por el eje de
Estado de Derecho, en el que la organización destaca el efectivo cumplimiento de
los contratos que promueve la legislación del país asiático.

“Singapur es uno de los países menos corruptos del mundo y cuenta con
numerosas salvaguardas y controles de auditoría. Cuando se descubre la
corrupción, se trata de forma rápida, firme y pública”, señaló el reporte.

Solamente seis países se situaron en el primer escalón del ranking. Además de


los dos previamente mencionados, sobresalieron las economías de Nueva
Zelanda, Suiza, Australia e Irlanda como las únicas por encima de los 80 puntos,
barrera en la que inicia la designación de un país libre desde el punto de vista
económico según los parámetros de la firma Heritage.

Los peores del ranking

Corea del Norte fue el país que menos puntos sumó de acuerdo con los
lineamientos del listado. En el puesto 180, la economía del país presidido por Kim
Jong-Un obtuvo puntajes de cero en indicadores como libertad financiera, libertad
de inversión, libertad de comercio, salud fiscal y carga fiscal, entre otras. Esto llevó
a que la calificación promedio de la libertad de esta economía fuese solo de 5,9
puntos

Las razones que presenta The Heritage Foundation para dichas asignaciones
hacen referencia a que casi toda la propiedad pertenece al estado incluyendo
también temas de comercio y propiedad.

Además de Venezuela, Cuba, Eritrea y República del Congo vieron los números
más bajos del listado. Con respecto a las estadísticas del país vecino, este vio un
repunte de 0,7 en su promedio. Sin embargo, en el informe se sigue enfatizando
en la debilidad de sus instituciones y en la politización del poder judicial como
factores que “socavan” en los derechos de propiedad en Venezuela.

Las razones para no incluir seis economías en el listado


Irak, Libia, Liechtenstein, Somalia, Siria y Yemen no estuvieron incluidos en el
índice emitido este año. Con respecto a Irak, se excluyó del informe debido a la
falta de datos relevantes que gozaran de fiabilidad y en el caso de Libia, la razón
es la misma. Con respecto a Liechtenstein se argumenta la baja población, pero
se destaca que es una economía próspera. En Somalia influyeron los constantes
escenarios de violencia para no tener datos contundentes, mientas que en Siria y
en Yemen la guerra civil impide la medición.
Resultados del informe Doing Business
2018-2019
En el reporte más reciente sobre facilidad para hacer negocios, conocido como
Doing Business, Colombia se ubicó en el puesto 65 entre 190 países del ranking
mundial, perdiendo seis puestos durante el último año (del 59 al 65), ver
Comentario Económico del Día 29 de noviembre de 2017. Así, Colombia fue
superado en competitividad por pares regionales como México (54) y
Chile (56), aun cuando aventajó a Perú (68), ver cuadro adjunto.

Para determinar las posiciones dentro del ranking del informe, el Banco Mundial
viene examinando las áreas de: i) apertura de empresas; ii) manejo
de permisos de construcción; iii) acceso a electricidad; iv) registro de propiedades;
v) obtención de crédito; vi) protección al inversionista; vii) pago
de impuestos; viii) comercio transfronterizo; ix) cumplimiento de contratos; y x)
resolución de insolvencia. Como veremos, el deterioro en nuestra posición se
explica por el retroceso en 6 de las 10 áreas establecidas. Sin embargo,
mejoramos marginalmente en la calificación de 3 categorías y
permanecimos igual en cuanto al cumplimiento de contratos. Veamos esto con
más detalle.

Colombia exhibió las mayores caídas en el ranking en las áreas de manejos de


permisos de construcción, bajando al puesto 89 (perdiendo 8 puestos en 2019).
También tuvimos descensos considerables en comercio transfronterizo, al
descender al puesto 133 (cayendo 8 escalones).

En el primer caso, Anif ha señalado cómo la “tramitomanía” de estudios, consultas


con las comunidades y licencias ambientales viene implicando
serios retrasos en tiempos y altos costos para el sector construcción. A pesar del
reciente fallo de la Corte Constitucional eliminando el poder de
“veto” de las consultas con las comunidades a proyectos extractivos, está
pendiente de actuarse en sentido similar en los proyectos de infraestructura vial.
Otro gran obstáculo al sector construcción ha tenido que ver con el otorgamiento
irregular de licencias por parte de mandatarios regionales, siendo el caso más
sonado recientemente el de Cartagena.

El deterioro en el frente de comercio transfronterizo tuvo que ver con los costos
asociados a la inspección aduanera para exportar. El escalamiento de las mafias
asociadas al narcotráfico y el contrabando han requerido adoptar inspecciones
más detalladas en puertos y cruces fronterizos, afectando los tiempos de
cargue/descargue.

En lo relativo a la llamada “resolución de insolvencia” también se tuvo mal


desempeño (retrocediendo 7 puestos en 2019 para ubicarnos en el puesto 40).
Existen grandes expectativas sobre la mejoría que podría traer a futuro la
aprobación de la conocida “Ley de Pronto Pago” que viene impulsando con acierto
la Administración Duque (ver Comentario Económico del Día 20 de marzo de
2019).

Los rubros de apertura de empresas (-4, puesto 100), pago de impuestos (-4,
puesto 146) y obtención de crédito (-1, puesto 3) exhibieron deterioros en el
ranking. Por el contrario, el cumplimiento de contratos mantuvo su posición
(puesto 177) y la obtención de electricidad (+1, puesto 80), el registro de
propiedades (+1, puesto 59) y la protección al inversionista (+1, puesto 15)
reportaron avances más bien marginales.

Así, las áreas más críticas en estos índices de competitividad continúan siendo las
de cumplimiento de contratos, el pago de impuestos y comercio transfronterizo.
Los tiempos requeridos para completar procedimientos oficiales siguen siendo
excesivamente altos (1.288 días vs. 634 días en promedio de la Alianza del
Pacífico-AP).

En lo concerniente al pago de impuestos, la reciente Ley de Financiamiento (Ley


1943 de 2018) estará reduciendo la tasa marginal de imporrenta del 33% al 30%
durante 2020-2022, lo cual ayudará a mejorar estos índices. Los costos asociados
al comercio exterior siguen siendo elevados, pues exportar un contenedor desde
Colombia cuesta US$545 (vs. US$383 en promedio de
la AP). Además, se tiene el sobre-costo de elevados tiempos de cargue (tan altos
como 112 horas vs. 60 horas en la AP).

En síntesis, el Doing Business 2018-2019 mostró que el país retrocedió en su


posición en el escalafón de facilidad para hacer negocios, cayendo del lugar 59 en
2017 al 65 en 2018, entre 190 países. Como vimos, la evaluación desagregada del
último año resultó negativa, en la medida en que 6 de las 10 áreas regulatorias
presentaron deterioros. Los casos de manejo de permisos de construcción y
comercio transfronterizo fueron los más críticos del reporte, mientras que la
obtención de electricidad, el registro de propiedades
y la protección al inversionista tuvieron algunos avances menores.

Dicho esto, Colombia deberá apretar el paso (más ahora que pertenece al club de
las buenas prácticas de la OECD) en: i) simplificar los trámites para las empresas;
ii) lograr una mayor profundización del mercado de capitales; iii) desarrollar la
capacidad innovadora del empresariado; y iv) continuar reduciendo el Costo
Colombia (referente a sobrecostos de transporte, laborales y energéticos), ver
Comentario Económico del Día 19 de febrero de 2019.


 The Heritage Foundation: Índice de Libertad Económica
Banco Mundial: Reporte Doing Business

Foro Económico Mundial: Índice de Competitividad

También podría gustarte