Está en la página 1de 5

María Camila Reyes Morales Sandra Milena Lizarazo Bentez

Antropología Antropología

PARCIAL N°2: MASACRE DE GRANADA AÑO 2000

Departamento: Nariño Municipio: Policarpa

Masacre a manos de: Bandas Fecha de la masacre: 28 de marzo de


Criminales Emergentes, Bacrim (2006 2010
-)

¿qué sucedió?, tiempo, modo, lugar:

En el corregimiento Sánchez ubicado en Nariño, se presentó una masacre


atribuida al grupo Bacrim “Los Rastrojos” donde murió un total de diez (10)
personas que habrían sido desmembradas y luego enterradas en fosas comunes
diversas ubicadas a lo largo de la zona, el suceso se presentó a los veintiocho (28)
días del mes de marzo del año 2010.

Los cuerpos hallados en las fosas comunes habían sido decapitados y mutilados,
desmembrado totalmente y en algunos fueron extraídos sus intestinos que fueron
hablados entre las manos de las víctimas al momento del encuentro.

PRECISIÓN DE LAS PRUEBAS

Se encontraron cuerpos de los campesinos enterrados en fosas comunes


esparcidas por distintos lugares de la zona rural del municipio.

● Los ​cadáveres estaban decapitados, mutilados y a algunos les sacaron los


intestinos para ponerlos en las manos de las víctimas.

ANÁLISIS
1. Asegurar la escena. Llegar a la zona donde ocurrió la masacre, establecer un
perímetro de seguridad, identificar las posibles alteraciones de la escena por lo
años, tomar fotografías o videos que permita llevar un registro de la escena (
Fosas comunes) y de las posibles evidencias (Cuerpos de la víctimas).

2. Identificar y recolectar las evidencias.Identificar las evidencias que se


consideran útiles y se deben recolectar; se debe tener en cuenta, que la
recolección debe ser muy cuidadosa para preservar la evidencia. Extracción de los
cuerpos de la fosas comunes, identificar si se encuentra algo más en las fosas (En
la noticia no especifican si encontraron algo más que los cuerpos).

3. Preservar las evidencias. La importancia de llevar registro de las evidencias es


preciso para que a la hora de su análisis sea más fáciles tener un control de
evidencias

4. Analizar las evidencias obtenidas. Las evidencias se llevan a analizar; Creación


de una línea temporal, Identificación de los cuerpos, estado de los cuerpos, modo
en el que murió, heridas post mortem y ante mortem, identificar autores, entre
otros...

5. Redactar informes sobre los resultados.Se documenta todo el trabajo realizado,


lo que se encontró, el proceso por el que pasó la evidencia, el método que se
utilizó y las conclusiones a las que se llegaron, en este caso que las muertes
fueron causadas por grupos al margen de la ley y que repartieron los cuerpos por
diferentes zonas rurales de la vereda( Esa es la informacion que presentaron los
medios de comunicación, ya que no tuvimos acceso al informe dado por las
autoridades)

Disciplinas Encargadas:

Dada la naturaleza del crimen habría sido pertinente la presencia de:

a. El Ejército colombiano encargado de la zona


b. CTI
c. Encargados de Criminalística de la policía – Perimetraje
d. Un fotógrafo encargado del registro material de la zona
e.
f. Un Antropólogo o Arqueólogo forense.

REFERENCIAS:

Base de datos Centro Nacional de Memoria Histórica; Masacres del Conflicto


Armado; Masacres 1980 – 2012;
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDat
os.html​.

Rutas del conflicto Armado (N.A); ​Masacre Policarpa​;


http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=612​.

ANEXOS

Noticia: ​El 28 de marzo de 2010, un grupo de hombres armados de la banda


emergente ‘Los Rastrojos’ llegó al corregimiento Sánchez, del municipio Policarpa,
Nariño, y asesinó a diez personas.

Los hombres armados desmembraron los cuerpos de los campesinos y sus restos
fueron enterrados en fosas comunes esparcidas por distintos lugares de la zona
rural del municipio. Los cadáveres estaban decapitados, mutilados y a algunos les
sacaron los intestinos para ponerlos en las manos de las víctimas.

Desde la época del Bloque Libertadores del Sur, los paramilitares delinquieron de
la mano de miembros de la fuerza pública, lo que dio como resultado acciones
conjuntas, falsos positivos y corrupción de oficiales. Con el surgimiento de las
Bacrim, reductos de ‘paras’ que no se desmovilizaron, nacieron nuevos acuerdos
entre miembros del Ejército y bandas criminales como ‘Los Rastrojos’ y ‘Los
Cucarachos’, que tan sólo en 2009 mataron a más de cien civiles inocentes en
Nariño.

Grupo Armado: Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y


2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las
autodefensas se organizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el
gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la
sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos
subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y
conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio
Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’,
uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en
los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más
grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500
hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los
hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los
Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle
conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y
laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país,
reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando
líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército
Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las
‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes
zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes
de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la
Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se
disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.
Jefes:

Zonas de influencia: Rastrojos en la Costa Pacífica, Urabeños en la Costa Caribe,


Antioquia y los Llanos Orientales, y otros grupos en casi todos los departamentos
del país.

También podría gustarte