Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas


INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
Profa. Paula León A.

ESTUDIO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL SOFTWARE

Fecha: ______________________
EQUIPO # _____ Grupo: _____________________
1. Nombre(s): _______________________________ No. L: ___ 2. Nombre(s): ________________________________ No. L: ___
3. Nombre(s): _______________________________ No. L: ___ 4. Nombre(s): ________________________________ No. L: ___
5. Nombre(s): _______________________________ No. L: ___ 6. Nombre(s): ________________________________ No. L: ___
7. Nombre(s): _______________________________ No. L: ___ 8. Nombre(s): ________________________________ No. L: ___

Actividad 06. P R O S O F T. Solicitud de apoyo. Proyecto de inversión y Reporte de Avance, otros documentos.

Objetivo:
 Examinar la oferta de PROSOFT para obtener el apoyo económico del gobierno a través de la solicitud de un 1) Proyecto
de inversión, 2) Solicitud de Apoyo del Programa y 3) Reporte de avance y/o final del apoyo del Programa para el
Desarrollo de la Industria del Software entre otros documentos de apoyo.

Conceptos generales
 PROSOFT: Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) y la Innovación.
 OE: Organismo empresarial. Cámara o asociación empresarial del sector de TI.
 OP: Organismo promotor. Entidad federativa u organismo empresarial autorizado por el CD, mediante el cual la población
objetivo puede solicitar apoyos al PROSOFT.
 PO: Población Objetivo: Está definida por las empresas, instituciones y demás organismos que forman parte de la
población potencial, que cumplen con los criterios de elegibilidad y que se pretende apoyar en función del presupuesto
anual disponible del Programa.
 RO: Reglas de Operación del PROSOFT
 RFC: Registro Federal de Contribuyentes.
 SA: Solicitud de Apoyo. Formato de presentación de proyectos estratégicos y proyectos de TI para solicitar el apoyo del
Programa.
 SAT: Sistema de Administración Tributaria.
 SE: Secretaría de Economía.
 BEN: Beneficiario. La Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría (DGISCI).
 CD: Consejo Directivo. El Consejo Directivo del PROSOFT
 CII: Comité Intersectorial para la Innovación.
 COP: Criterios de Operación del PROSOFT para el ejercicio fiscal 2016.
 DOF: Diario Oficial de la Federación.
 EF: Entidad Federativa.
 FIEL: Firma Electrónica Avanzada.
 IE: Instancia Ejecutora. La Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría (DGISCI).
 MIO: Mecanismo Interno de Operación.
 Sistema del programa: sistema informático para enviar SA, reportes, documentación jurídica, entre otros,
 Solicitante: Aquellos que forman parte de la población objetivo, que presentan su solicitud de apoyo ante PROSOFT.
 UAJ: Unidad de Asuntos Jurídicos de la SE.

Ejemplo de OP: Organismo Promotores

1
 Proyecto: Conjunto de líneas de acción asociadas a recursos humanos, materiales y financieros para lograr uno o varios
objetivos así como entregables e impacto específico.
 Proyecto de Inversión: El documento que contiene la descripción a detalle de los alcances del proyecto, sus objetivos,
metas, mercados, etapas, necesidades, requerimientos, conceptos de inversión y de gasto a realizar, así como el impacto
social y económico esperado.
 Ejemplo: iniciar un proceso para incrementar la calidad, iniciar un proceso de incrementar las competencias para ingresar
a nuevos nichos, implantar un modelo de calidad, etc. Es a través de un Proyecto como se logrará alcanzar lo descrito en
ésta y por consiguiente en los objetivos de negocio de la organización.

Alcance
 Estimado de Recursos requeridos para lograrlo (recursos humanos, financiero, de infraestructura, etc.).
 Estimado de Tiempo para lograr este Alcance definido con base a los Recursos disponibles. En general la duración del
proyecto se expresa en semanas y/o meses.
 Estimado en Costo para lograr este Alcance definido.
 Supuestos y Premisas: elementos que se considera se tendrán a disposición y que contribuirán al logro del Proyecto.
 Restricciones: elementos que se sabe no se dispondrán durante la ejecución del Proyecto y que implican una limitante.
 Riesgos: elementos que de presentarse impactarán la ejecución del Proyecto.

Sectores estratégicos
 Sectores maduros: metal-mecánica, textil-vestido, cuero-calzado, madera y muebles, siderúrgico, alimentos y bebidas;
sectores dinámicos: automotriz y autopartes, aeroespacial, eléctrico, electrónico y químico.
 Sectores emergentes: biotecnología, farmacéutica, tecnologías de la información, industrias creativas digitales y equipo
médico, sin que resulte limitante para incorporar o desincorporar alguno de ellos en función de las definiciones de política
industrial.

Ejemplo de proyecto

Crear una aplicación para visualizar en realidad aumentada la Ciudad de México en


Objetivo general
puntos estratégicos para identificar zonas críticas.

Se somete a la primera etapa. Se busca recibir apoyo inicial para desarrollar el plan
Objetivo de la etapa
de trabajo, capacitarse y realizar el análisis y diseño del prototipo.
que se somete
Responsable del
Pedro A. Líder del proyecto Líder del proyecto
proyecto
Email del
pedro@gmail.com 55.54.00.00 77.77.77.00
responsable

Objetivo de PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria del Software)


Contribuir al crecimiento del sector de tecnologías de la información en México.

Antecedentes
El proyecto fue aprobado por el Banco Mundial a finales de 2008 y se otorgó un préstamo de 80 millones de dólares, el cual se
formalizó en abril de 2009. Dicho proyecto se estableció al Fondo PROSOFT como mecanismo para operar el préstamo.

2
1. Población objetivo
Beneficiarios: Aquellos que forman parte de la población objetivo, que cumplen los requisitos de la normativa correspondiente y
que reciben beneficios a través de proyectos aprobados por el Consejo Directivo. Se tiene como actores dinámicos del sector de TI
a os siguientes:
 Oferta de TI: Oferta de TI
Para fines prácticos, se definirá la oferta de TI como aquellas personas físicas con actividad empresarial o morales, constituidas
conforme a la legislación mexicana, que producen bienes y/o servicios pertenecientes al sector de TI y servicios relacionados que
están dispuestos para la venta al mercado ya sea nacional o internacional. Hay cuatro grupos principales:

Oferta
(Producto, aplicación o
herramienta de su
desarrollo de software

 Demanda de TI
Consideramos la demanda de TI como todas aquellas unidades económicas o no económicas que requieren o solicitan las
Tecnologías de la Información sin importar su actividad económica. Estas unidades demandantes pueden ser nacionales o
internacionales. Se considera consumidores a todos aquellos que dentro de sus actividades necesiten o puedan hacer uso de
los bienes y servicios de TI o de servicios relacionados producidos en México.
Los consumidores que demandan estos productos pueden ser nacionales o internacionales: instituciones sin fines de lucro,
academia (escuelas, alumnos profesores, investigadores), personas físicas con actividad empresarial o morales, organismos
públicos, gobierno, organismos privados, agrupamientos empresariales, empresas integradoras, asociaciones civiles, cámaras
empresariales, personas físicas, hogares, entre otros. Se categoriza en dos grupos principales.

Demanda
(clientes que serán consumidores del
producto, aplicación o herramienta de su
desarrollo de software)

 Habilitadores entre la oferta y demanda


Son aquéllas entidades que permiten generar un ambiente propicio para el intercambio entre aquellos que ofertan los bienes y/o
servicios de TI y aquellos que las demandan, permitiendo el crecimiento y desarrollo del mercado interno.

2. Montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del
programa y tipos de apoyo
Los apoyos del PROSOFT están integrados por recursos previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Para
proyectos estándar la aportación del solicitante debe representar al menos 50% de la inversión total del proyecto; aunque
tratándose de proyectos estratégicos, el porcentaje de apoyo puede ser mayor.

3
Metodología para el cálculo de los porcentajes de apoyo

La metodología considera tres elementos:


 Grado de apropiabilidad de los beneficios del proyecto. Se refiere a la
capacidad que tiene quien realiza la inversión para capturar los beneficios o
conocimientos generados.
 Nivel de riesgo o incertidumbre de los proyectos. Se refiere a la probabilidad
de que los resultados sean negativos o adversos, así como a la falta de certeza sobre
el éxito de un proyecto.
 Cobertura de los proyectos. Este aspecto distingue entre el rango de impacto
que tienen los proyectos.
Porcentajes de apoyo base
Premisas: a) El beneficiario al menos invierte 50% del costo total del proyecto. b) En el caso de los Organismos Promotores-Entidad
Federativa (OP-EF), se procura una concurrencia en partes iguales (1 a 1). c) En el caso de los Organismos Promotores-Organismo
Empresarial (OP-OE), el potencial beneficiario invierte 75% del costo total del proyecto.

Montos de apoyo autorizados PROSOFT

4
5
3. Impacto esperado de los proyectos. Se deberá reportar lo siguiente:
 Empresas existentes al inicio del proyecto;
 Empresas potenciales que se crearán como resultado del proyecto
 Empleo actual de la empresa;
 Empleo mejorado como resultado del proyecto;
 Empleo especializado potencial: Con base en el paramétrico, se dará mayor prioridad a los proyectos generadores de
empleo especializado en Tecnologías de la Información. Para su cálculo se deberá considerar los empleos especializados
que se generarán con la ejecución del proyecto, entendiéndose por empleo especializado en nivel de posgrado (maestría o
doctorado).
 Facturación a generar en el sector de TI (se refiere al total de recursos que se pagarán al proveedor de TI, es decir, la suma
de todos los que participan en las fuentes de aplicación de recursos).
 Indicadores relevantes:
› Cursos: Para su cálculo se deberán considerar todos los exámenes por persona que se consideran en la SA, es
decir, si una persona toma dos cursos técnicos se deberá reflejar el indicador como dos.
› Certificaciones: Para su cálculo, se deberán considerar todos los exámenes por persona que se prevén en la SA, es
decir, si una persona toma dos exámenes de certificación técnicos se deberá reflejar el indicador como dos.
› Madurez organizacional
› Innovación
 Patentes a registrar. Marcas o derechos de autor a proteger. Centros de I+D+i.

4. Requisitos para ser beneficiario del PROSOFT


a) Ser parte de la población objetivo.
b) Estar al corriente en sus obligaciones ante el PROSOFT.
c) Contar con clave de acceso al sistema del PROSOFT.
d) Presentar su documentación jurídica. e) Ingresar la solicitud de apoyo.
e) Invertir en el proyecto propuesto.
f) o duplicar apoyos federales y no incumplir disposiciones de la SE.
g) Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
h) No formar parte de las estructuras que administran y canalizan los apoyos.
i) Cumplir con los tiempos y procedimientos previstos.

6
PRESENTA POR EQUIPO:
1. Solicitud de Apoyo. Páginas 75, 76, 77 (Cuaderno de Trabajo)
2. Proyecto de Inversión. Páginas 7 – 11 (Incluidos en esta actividad)
3. Reporte de Avance y/o final de apoyo. Páginas 12 – 13 (Incluidos en esta actividad)
4. Presentar Formato de recibo de otorgamiento o entrega de subsidio (Pág. 79 Cuaderno de Trabajo)
5. Presentar dos (2) cotizaciones sobre algún equipo que podrían emplear en su proyecto. (Ejemplo: Página 139.
Cuaderno de Trabajo).
6. Convocatoria PROSOFT 2018 para ingresar solicitudes de apoyo (PDF enviado a correo)

Para esta actividad presentar dos cotizaciones, ambas cotizaciones deberán acompañarse del correo electrónico de solicitud de
cualquier material o equipo de cómputo por parte del alumno(s) y la respuesta (Cotización) del proveedor de su elección.

Notas y aclaraciones:
 Citar como Domicilio y teléfonos, la ubicación de la UPIICSA. Av. Té #950 esquina Resina, Col. Granjas México, C.P.
08400, Delegación Iztacalco, Ciudad de México, México. Teléfono: 56242000 Ext. 70076.
(Para protección de su información personal).

 Cotizaciones: Tres cotizaciones mínimas


por concepto aplicable conforme a los rubros de
apoyo; en los casos de proveedor único sólo una
cotización con una carta donde justifique la razón
de ésta y estará sujeta a la evaluación de la
Instancia Ejecutora (Secretaría de Economía).
Deben ser formales, con hoja membretada y datos
generales de la empresa que cotiza (ej. teléfono,
fax, correo electrónico, página web, contacto, etc.).
Describir el producto o servicio que se está cotizando (características técnicas, costo por unidad, total de unidades).

1. Llamar al Proveedor o por correo electrónico (Pág. 139 Cuaderno de Trabajo).


2. Comunicarse/dirigirse al Departamento de Ventas.
3. Solicitar Cotización del equipo, material, producto(s).
4. Ventas envía Cotización por correo.
5. Confirmar precio, productos, fecha y lugar de entrega.
6. Realizar Pago (transferencia, banco, depósito).
7. Proveedor programa la entrega de equipo, material, productos.
8. Recibir Factura.

 Para el concepto de apoyo de "software o licencia": No existe límite de licencias a adquirir


 Para los conceptos de apoyo de cursos y certificaciones: No existe un límite de participantes
 Calendario global del proyecto en el proyecto en extenso: Capturado conforme a las etapas que corresponden a un año.
 Cálculo de la fecha de cierre del proyecto: proyecto: Este dependerá del número de semanas que dure el proyecto
(indicada en la solicitud de apoyo) tomando un día antes del establecido. Ejemplo: 52 semanas – inicia el 21-Abr-15, la
fecha de cierre será el 20-Abr-16. 56 semanas – inicial el 21-Abr-15, la fecha de cierre será el 20-May-16.

Para comprobar el empleo especializado generado:

 Identificación de las personas contratadas


 Comprobante de empleo creado, con alguno de los siguientes documentos: a) Altas y liquidaciones ante el IMSS: i.
Listado con el nombre de las personas, número de alta en el IMSS, fecha de alta en el IMSS. b) Honorarios i. Primer y
último recibo de pago / honorarios. ii. Contrato correspondiente con el empleado. c) En el caso de contrato con
empresas de outsourcing. Presentar: ii. Acta Constitutiva de la empresa proveedora donde se especifique que sus

7
actividades preponderantes sean contratar personal a nombre de terceros. iii. Copias de las altas del IMSS de los
trabajadores.
Para fines de esta actividad, no es necesario presentar identificaciones, RFC, altas ante el IMSS, etc.
Estudio de la Industria Nacional del Software Actividad 06. PROSOFT Fecha: ______________________
EQUIPO # _____ Grupo: _____________________
1. Nombre(s): ________________________ No. L: _____ 2. Nombre(s): ____________________________ No. L: ___
3. Nombre(s): ________________________ No. L: _____ 4. Nombre(s): ____________________________ No. L: ___
5. Nombre(s): ________________________ No. L: _____ 6. Nombre(s): ____________________________ No. L: ___
7. Nombre(s): ________________________ No. L: _____ 8. Nombre(s): ____________________________ No. L: ___

1.
Solicitud de Apoyo del Programa para el Desarrollo de la Industria del
Software (PROSOFT) y la Innovación
Páginas 75, 76, 77 Cuaderno de Trabajo

2.
Proyecto de inversión
[NOMBRE DEL PROYECTO]
[RAZÓN SOCIAL DEL SOLICITANTE]

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Objetivo general [Alcance general y beneficios esperados principales del proyecto]

Objetivo de la etapa
[Alcance específico de la etapa que se somete y beneficios esperados en esta etapa]
que se somete
[Nombre del responsable del
Responsable del Puesto del responsable del [Puesto del responsable del proyecto
proyecto para la etapa que se
proyecto proyecto para la etapa que se somete]
somete]
[Email del responsable del [Teléfono del responsable del
Email del
proyecto para la etapa que se Teléfono del responsable proyecto para la etapa que se
responsable
somete] somete]

2. ALCANCE DEL PROYECTO


2.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO A ALCANZAR A TRAVÉS DEL PROYECTO
[Establece que queremos lograr desde el punto de vista del negocio a través del proyecto. Incluye la justificación del proyecto
con la descripción de los resultados esperados con la ejecución del mismo. Puede ser:
- Gestión y optimización de los procesos en las cadenas productivas.
- Planeación estratégica.
- Crecimiento en clientes y mercados.
- Estrategias de promoción.
- Optimizar costos y gastos.
- Desarrollar nuevos productos y/o servicios.
- Entre otros.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (EN ESTA ETAPA)


[Establece de manera detallada los componentes a nivel operacional (procesos, recursos humanos, herramientas, etc.) que se
proponen realizar en el proyecto para el cumplimiento de los objetivos del negocio, considerando sólo la etapa propuesta. Puede
ser:
- Capacitación en capacidades técnicas en tecnología de punta.

8
- Definición e implementación de procesos en Ingeniería de Software.
- Creación de Herramientas de Software.
- Entre otros.]
Por ejemplo:
- Evaluación inicial del estado de los procesos operativos del negocio.
- Definición e implantación de los procesos de Ingeniería de Software del Nivel 2 de MoProSoft.
- Capacitación a los involucrados sobre los fundamentos del modelo.
- Evaluación final para la certificación de la organización.]

2.3. NECESIDADES Y JUSTIFICACIÓN


[Los rubros, sub rubros y conceptos aplicables de apoyo seleccionados deben estar definidos conforme a las Reglas de
Operación, con el fin de que sean susceptibles de apoyo. En la tabla siguiente, en el campo de Justificación de la adquisición
de los bienes y servicios, explicar de qué forma el entregable incide en el logro del proyecto total. Se deben incluir y/o agregar
todos aquellas consideraciones que apliquen al proyecto propuesto.]
Justificación de la Montos
Núm.
Rubro Sub Rubro Concepto aplicable Entregables adquisición de los propuestos
Rubro
bienes y servicios (en pesos)
[Detallar la
necesidad de la
[Colocar los capacitación: (Por
entregables con sus ejemplo: Capacitar
[Capital humano cantidades. (Por a empleados de la
especializado ejemplo: [Cantidad
[Cursos de empresa para que
en Tecnologías propuesta
[1] No Aplica capacidades cuenten con las
de la para el
técnicas]  2 Cursos de competencias
información y en rubro]
Java requeridas para el
Innovación]
 .. desarrollo de
 …] aplicaciones de
negocios
electrónicos).]
[Infraestructura
[Por ejemplo:
para el [Pago de
Certificar los [Cantidad
desarrollo y evaluaciones
[Normas y procesos de propuesta
[4] adopción de las (formales),
modelos] desarrollo de para el
Tecnologías de verificaciones y
software de la rubro]
la Información y certificaciones]
empresa.]
la Innovación]

TOTAL1

2.4. IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO


[Descripción detallada de los beneficios esperados a alcanzar con la ejecución del proyecto para la empresa, sector de TI,
comunidad o región y la forma en la que se van a lograr estos beneficios. Se deben incluir y/o agregar todos aquellos impactos
que apliquen al proyecto propuesto.]

Impacto Descripción Meta a Alcanzar


[Impacto 1] [Descripción del indicador de impacto y de la [Establecer de manera
forma en que se va a lograr la meta como cuantitativa la meta a
resultado esperado de la ejecución del proyecto] alcanzar]
Crecimiento Económico
Desarrollo Regional
Inversión
Consumo
Incremento del Valor en la
Cadena Productiva
Vinculación Academia
Industria
Innovación

1
El Total debe ser igual al “Costo de la etapa que se somete” descrito en la sección 1. Resumen ejecutivo del proyecto.
9
Impacto Descripción Meta a Alcanzar
Conservación de empleos

2.5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EMPLEO


[Anotar el número y describir las actividades de los empleos a conservar, mejorar y/o generar.]

Actividades que realiza o realizará el empleo indicado


Concepto E T P PG Total
según su posición

Empleo Actual de
la Empresa

Empleo Mejorado
como resultado
del proyecto

Empleo Potencial
como resultado
del proyecto

Empleo Potencial
que será
capacitado como
resultado del
proyecto

Empleo Potencial
de Usuario de TI

E: Estudiantes

T: Técnicos

10
P: Profesionistas

PG: Posgrado

3. CALENDARIO DEL PROYECTO


3.1. CALENDARIO GLOBAL DEL PROYECTO
[Indicar las actividades generales a realizarse para cubrir los objetivos específicos del proyecto, en sus diferentes etapas
(periodos anuales).
Se debe considerar que se otorga como máximo 3 años consecutivos de apoyo a un mismo proyecto (salvo casos sometidos
al Consejo Directivo), por lo anterior el número máximo de etapas debe ser igual a tres. Nota: Una etapa del proyecto es
equivalente a un año (ejercicio) fiscal.]

Componentes Año
Consecutivo Nota: Estos
principales 1 2 3
1 [X] calendarios de
2 [X] elaborará en otra
actividad de manera
3 [X]
específica
… …
… …

Nota: Se debe marcar con una X el año de término de la actividad

3.2. CALENDARIO DETALLADO DE LA ETAPA ACTUAL


[Incluir la distribución de actividades a alto nivel en el tiempo para esta etapa, indicando el monto a ejercer propuesto en el
trimestre correspondiente al componente indicado. Integrarse en la tabla a alto nivel el Plan de trabajo del proyecto; sí el
proyecto consta de más de una etapa, detallar las actividades de la etapa en cuestión; sí el proyecto consta de una sola etapa,
indicarlo para identificar que el Calendario Global y el Detallado es el mismo.]

Monto (en pesos) a ejercer propuesto en el


Consecutivo Componentes principales trimestre Total
1 2 3 4
[Monto a
ejercer
propuesto
en el
trimestre
1
correspon
diente al
compone
nte
indicado]
2
3
… …
… …
… …
… …

Total

4. SUPUESTOS Y PREMISAS
[Lista de las suposiciones y consideraciones que deben estar presentes para el adecuado desarrollo del proyecto. Por ejemplo,
recursos humanos, recursos tecnológicos, capacitación, participación de la alta dirección, etc. Describir los productos y/o servicios
con los que participa en el mercado]

Id Descripción de Supuesto
S1
S2

11
Id Descripción de Supuesto
S3
S4
S5
S6
5. RESTRICCIONES
[Lista de las limitaciones que se presentarán durante la ejecución del proyecto. Estas restricciones deben considerarse en la
identificación de riesgos del proyecto.]

Id Restricciones Descripción Fecha límite


de restricción
R1 [Prioridades de la organización en tiempo, costo y [Describir las prioridades organizacionales de tiempo,
alcance] costo y alcance]
R2 [Limitaciones en tiempo] [Describir las limitaciones de tiempo]
R3 [Limitaciones en costo] [Describir las limitaciones de costo]
R4 [De personal] [Describir la cantidad mínima de personal para la
realización del proyecto, así como la cantidad de tiempo
invertido en el proyecto y la disponibilidad del personal
para participar en dicho proyecto.]
R5 [De equipo] [Describir las limitantes o restricciones de equipo y/o
maquinaria para la realización del proyecto]
R6 [Organizacionales] [Describir las restricciones que tiene la organización en la
realización del proyecto, y como impactará el mismo.]
R7 [Fechas límite] [Fechas de referencia en las que debe estar terminado el
proyecto o sus etapas.]
R8 …

6. RIESGOS
[Lista de los riesgos identificados para la ejecución exitosa del proyecto. Debe incluirse descripción del riesgo, Tipo (Interno-I, Externo-
E), detonante, probabilidad de ocurrencia (Baja-B, Media-M, Alta-A), gravedad (Bajo-B, Medio-M o Alto-A), estrategia a seguir (Aceptarlo-
A, Mitigarlo-M, Transferirlo-T), así como su plan de acción para lograr la estrategia y plan de contingencia en caso de presentarse el
riesgo.]

Tipo Prob. Gravedad Estrategia Plan de


Id Riesgo Detonante Plan de acción
(I/E) (B/M/A) (B/M/A) (A/M/T) contingencia
Ri1
Ri2
Ri3 …

7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
¿Se anexa información complementaria relevante del Proyecto? Si/No, Agregarla en su caso.

12
3.
Reporte de avance y/o final del apoyo del Programa para el Desarrollo
de la Industria del Software (PROSOFT)

Homoclave del Trámite: Folio:

*Fecha de publicación del formato en el DOF: Fecha de solicitud del


trámite:
/ /

Datos Generales
I.

1. Razón social
2. Nombre del Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido:
representante legal o
apoderado:
3. RFC:
4. Organismo Promotor:
5. Responsable de seguimiento:
6. Fecha de firma del convenio de asignación:
7. Folio del proyecto:
8. Nombre del proyecto:
9. N° de registro del sistema:
10. Teléfono (lada y número):
11. Extensión:
12. Teléfono móvil:
13. Correo electrónico:
14. Página Web:

 De conformidad con los artículos 4 y 69-M, fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los formatos para solicitar
trámites y servicios deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Información del Trámite

Tipo de reporte.
II.
15. Periodo que se reporta Del: Al:
16. Tipo de
1er Sem. 2do Sem. 3er Sem. Final
reporte
Historial de resoluciones sobre el reporte (sistema)
Beneficiario 17. Organismo Promotor

Información Ejecutiva del Proyecto


III.

13
18. Objetivo General:

19. Objetivo Específico:

IV. Entregables
IV.I Listado de Entregables

20. Clave 21. Rubro 22. Concepto 23. Entregable

IV.II Avance de Entregables

24. Clave 25. Valor 26. Actual 27. % de 28. % de 29. % Sobre meta total 30. Anexo
Objetivo Avance Ponderación (% avance * % de Relación
(actual/ ponderación descriptiva de
objetivo) entregable

IV.III Indicadores de Impacto

31. Clave 32. Indicador 33. Valor

IV.IV Avance de Indicadores de Impacto

34. Clave 35. Valor 36. Actual 37. % de 38. % de 39. % Sobre meta total 40. Anexo
Objetivo Avance Ponderación (% avance * % de relación
(actual/ ponderación descriptiva de
objetivo) entregable

V. Comprobantes de Egresos (líquidos)


41. Clave 42. Concepto 43. Núm. de 44. RFC del 45. Monto de 46. Monto pagado x 47. Comprobante
comprobante emisor Facturas chequera fondo digitalizado
Programa para
el Desarrollo de
la Industria del
Software
(PROSOFT) y la
Innovación

VI. Total de Inversión por Aportante


Concept Inversión Líquida Inversión no líquida Inversión Total
o
Monto Monto %Ejerci Monto Monto %Ejercid Monto Monto %Ejercid
Ejercido Solicitud do Ejercido Solicitud o Ejercido Solicitud o
48. SE1
49. EDO2

50. IP3

51. Acade
mia
52. Total

VII. Resumen de avances


Concepto Avance

53. Avance Físico (entregables) %


54. Avance Financiero (egresos líquidos y en especie) %

55. Avance de Impacto (indicadores) %


1 SE: Secretaría de Economía 2 EDO: Entidad Federativa 3. IP: Iniciativa Privada

14
4.
Formato de Formato de recibo de otorgamiento o entrega de
subsidio (Pág. 79 Cuaderno de Trabajo)

5.
Cotizaciones (Dos por equipo. Consultar Cuaderno de Trabajo. Pág. 139)

6.
Convocatoria PROSOFT 2018
https://prosoft.economia.gob.mx/ro2018/CONVOCATORIA%202018_cierre1
.pdf

15

También podría gustarte