Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO MONOGRAFICO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIO DE FALLA MOHR-COLOUMB

CICLO : V

ASIGNATURA : MECANICA DE SUELOS

DOCENTE : Ing. GUIDO FARFAN QUISPITUPA

ESTUDIANTE : EDDY ALVARO MARTINEZ HUAMAN


BLADIMIR PALOMINO CHABEZ

Andahuaylas, 10 de Octubre del 2019


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedicamos primeramente a Dios por la oportunidad de


realizar este trabajo, en segundo dedicado a nuestros padres que nos brindan los beneficios posibles
para desarrollar nuestra formación universitaria, Por último, nuestro gran agradecimiento al ing.
GUIDO FARFAN QUISPITUPA nuestro docente por permitirnos el desarrollo de este trabajo y
hacernos conocer mas acerca de la materia.
Contenido
Indice de figuras ..................................................................................................................... - 2 -

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 2

OBJETIVO ESPECIFICOS ................................................................................................... 2

CRITERIO DE FALLA MOHR-COLOUMB ........................................................................... 3

¿Para qué sirven los criterios de falla? ................................................................................... 3

¿De qué trata? ......................................................................................................................... 4

Reseña histórica ..................................................................................................................... 4

El Circulo de Mohr................................................................................................................. 5

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 3

Bibliografía ................................................................................................................................ 4

Índice de figuras

Figura 1 ........................................................................................................................................... 5

Figura 2 ........................................................................................................................................... 7

Figura 3 ........................................................................................................................................... 7

Figura 4 ........................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION

Las definiciones de los conceptos de tensión, fuerza y deformación es importante para Los criterios

se aplican depende de cómo se espera que falle el material, ósea que es frágil o dúctil.

Proporcionar una apreciación de la respuesta mecánica del macizo rocoso frente a cualquier obra

ingenieril que modifique su estado inicial. Para ello los diferentes criterios se han desarrollado para

predecir el punto de fractura basado en propiedades del material como el esfuerzo de fluencia, al

máximo esfuerzo tensional o el factor de intensidad de esfuerzo. Estas propiedades se pueden

obtener por medio de pruebas mecánicas simples y estandarizadas.

Algunos parámetros que utilizan estos criterios se pueden obtener a partir de la clasificación

geomecánica. Las clasificaciones geomecánica determinan la sistemática del diseño empírico en

la ingeniería de rocas y relacionan la experiencia práctica ganada en diferentes proyectos con las

condiciones existentes en determinado sitio. En este trabajo se profundizo lo que es el criterio de

falla de Mohr-coulomb. Los criterios de rotura analizados son; el de Mohr Coulomb que utiliza

variables geomecánicas (ángulo de fricción, cohesión y que define una gráfica lineal),
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 El criterio de falla de Mohr-coulomb se utiliza para definir Resistencia al Corte de suelos

y rocas en diferentes casos de tension efectiva.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Describir el criterio de rotura Mohr-coulomb

 Conocer el círculo de Mohr

 Obtener la gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación

 Dar a conocer las formulas para el proceso de desarrollo del criterio de falla de Mohr-

coulomb
CRITERIO DE FALLA MOHR-COLOUMB

¿Para qué sirven los criterios de falla?

Los criterios de falla son las teorías que predicen la falla de un material que está sometido a un

estado de esfuerzo multi-axial. Estas teorías se basan en los límites a la fluencia que tienen los

materiales, estos límites se hallan teniendo en cuenta los esfuerzos y las cargas que tenga aplicado

el material o pieza, comúnmente las pruebas más usadas para hallar estos límites son las de

tracción, compresión, impacto, densidad, entro otra. Los criterios de Mohr, Von Mises, Esfuerzo

Normal Máximo (RanKin. Esfuerzo cortante Máximo (Tresca), Densidad de energía de

deformación y Esfuerzo cortante Octaédrico son los criterios más usados actualmente.

Cada Material consta de 3 dimensiones (X, Y, Z), y en cada dimensión se hallan dos tipos de

esfuerzos, uno cortante y un normal, lo que da como resultado seis esfuerzos o magnitudes, que

pueden considerarse limitantes de cargas que actúan sobre una pieza de material elástico para que

no se produzcan en la misma deformación plástica.

Una forma para calcular el criterio de falla es según la teoría de Mohr-Coulomb. también

llamado criterio Envolvente de esfuerzos, La teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático

basado en criterios geométricos, utilizando como sustento y tomando todos los elementos de la

técnica del Círculo de Mohr para su desarrollo. Este procedimiento es útil en cualquier campo de

la ingeniería donde se necesite estudiar las prestaciones de un material quebradizo, en general se

aplica a materiales de tipo cerámicos.

El modelo busca describir la respuesta de unos materiales, o material sometido a esfuerzos

cortantes y normales.
¿De qué trata?

Son un grupo de ecuaciones lineales que describen las condiciones para las que un material

isotrópico falla. Este criterio es recomendable aplicarlo cuando el esfuerzo de falla a compresión

sea mayor que a tensión, como es el caso de los ya mencionados materiales cerámicos. (Geotecnia,

2014)

Reseña histórica

Mohr (1900) presentó una teoría para la ruptura en los materiales. Esta teoría sostiene que un

material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y no de

cualquier esfuerzo máximo normal o cortante solo. Por lo tanto, la relación funcional entre el

esfuerzo normal y el esfuerzo cortante en un plano de falla se puede expresar en la forma

𝜏𝑓 = 𝑓(𝜎)

Donde:

𝜏𝑓 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝜎 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

La técnica del círculo de Mohr nos presenta los esfuerzos que se generan en un elemento en

cualquier plano de análisis, ahora bien, la siguiente pregunta que cabría hacer es, cual es el valor

máximo de esfuerzo antes de presentarse la falla y en que plano se presenta. (DAS, pág. 228)
El Circulo de Mohr

El círculo de Mohr Es una técnica utilizada para representar un estado de esfuerzos simétricos

aplicados a un elemento. Esta herramienta nos permite analizar los esfuerzos provocados en

cualquier plano de acción del elemento. Este método fue desarrollado por Christian Otto Mohr en

1882. (blogger.com, 2014)

1 Proceso de Resolución del Circulo de Mohr

Figura 1
Para dar solución a estos problemas "Christian otto Mohr. Desarrollo una forma general de la teoría

de ruptura de materiales a partir de la contribución que realizo Charles Augustin de Coulomb a

finales del siglo XVIII. El criterio de falla Mohr-Coulomb afirma que un material falla debido a

una combinación de esfuerzo normal y esfuerzo cortante y no necesariamente tiene que ser

esfuerzo máximo respectivamente. Por lo cual estos esfuerzos se ven relacionados en la siguiente

función.

𝜏 = 𝜎 tan ∅ +𝑐

Donde:

𝑐 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛

∅ = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

 La ecuación anterior se denomina criterio de falla de Mohr-Coulomb. En suelo saturado,

el esfuerzo normal total en un punto es la suma del esfuerzo efectivo y la presión del agua

intersticial, o

𝜎 = 𝜎′ + 𝜇

 El esfuerzo efectivo, 𝜎 ′ , lo realizan los sólidos del suelo. Por lo tanto, para aplicar la

ecuación anterior a la mecánica de suelos, es necesario reescribirla como:

𝜏𝑓 = 𝑐´ + (𝜎 − 𝜇) tan ∅´ = 𝑐´ + 𝜎´ tan ∅´

 La importancia de la envolvente de falla se puede explicar de la siguiente manera: si el

esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un plano en una masa de suelo son tales que

se grafican como el punto A en la gráfica, entonces la falla de cizalla o corte se produce a


lo largo de ese plano. Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre el plano se grafican

como el punto B (que cae sobre la envolvente de falla), entonces la falla de corte se

producirá a lo largo de ese plano. Un estado de esfuerzo sobre un plano representado por

el punto C no puede existir porque su gráfica está por encima de la envolvente de falla, y

la falla de corte en un terreno se habría producido ya.

Figura 2 Figura 3

 El valor de c´ para arena y limo inorgánico es 0. Para arcillas normalmente consolidadas,

c´ se puede aproximar a 0. Las arcillas sobreconsolidadas tienen valores de c´ mayores

que 0. El ángulo de fricción, ∅´, se refiere a veces como el ángulo de fricción de drenado.

En la tabla a continuacion se dan los valores típicos de ∅´, para algunos suelos granulares.

Para arcillas normalmente consolidadas, el ángulo de fricción ∅´, varía generalmente entre

20º y 30º. Para arcillas sobreconsolidadas, la magnitud de ∅´, disminuye. Para arcillas

naturales sobreconsolidadas no cementadas, con una presión de preconsolidación


aproximadamente menor a 1000 kN/m2, la magnitud de c´ está en el intervalo de 5 a 15

kN/m2. (DAS, pág. 230)

Tabla 1

Relación entre la densidad relativa y el ángulo de fricción en suelos sin cohesión

 Si conocemos los esfuerzos de falla de una muestra de suelo podremos graficar el

círculo de Mohr para representar este estado de esfuerzos, además podremos ir dibujando

diferentes grados de confinamiento (esfuerzo normal) para obtener diferentes esfuerzos

cortantes de falla y generar un gráfico como el siguiente:

Figura 4
CONCLUSIONES

Nace a partir de 2 autores que desarrollaron y combinaron sus hipótesis para dar uso de las

variables de cohesión-angulo de fricción las cuales se pueden obtener mediante ensayos triaxiales

o mediante la clasificación geomecánica.


Bibliografía

blogger.com. (13 de diciembre de 2014). Obtenido de logger.com: http://geotecnia-

estructuras.blogspot.com/2014/12/circulo-de-mohr.html

DAS, B. M. (s.f.). FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA (4TA ed.). (C. C. Castro,

Ed.)

Geotecnia, M. d. (14 de diciembre de 2014). Blogspot. Obtenido de http://geotecnia-

estructuras.blogspot.com/

También podría gustarte