Está en la página 1de 12

Rinoplastia

Definición: La rinoplastia es la cirugía para reparar o remodelar la nariz.

Descripción
La rinoplastia se puede efectuar en el consultorio del cirujano, en un hospital o en un
centro de cirugía ambulatoria, bajo anestesia local o general, según el procedimiento
exacto y de las preferencias de las personas. Los procedimientos complejos pueden
requerir una corta hospitalización. El procedimiento generalmente tarda de 1 a 2 horas.
Puede demorar más.
La nariz y la zona circundante se insensibilizan con anestesia local. A usted
probablemente lo sedarán un poco, pero estará despierto (relajado e insensible al dolor)
durante la cirugía. La anestesia general le permite dormir durante toda la operación.
La cirugía se efectúa usualmente a través de un corte (incisión) hecho dentro de las
fosas nasales. En algunos casos, la incisión se hace desde afuera, alrededor de la base
de la nariz. Este tipo de incisión se usa para llevar a cabo un trabajo en la punta de la
nariz o si usted necesita un injerto de cartílago. Si la nariz necesita ser afinada, la
incisión puede extenderse alrededor de las fosas nasales. Se puede hacer una pequeña
incisión dentro de la nariz para romperla, y darle forma al hueso.
Se puede poner una férula (metálica o plástica) por fuera de la nariz. Esto ayudará a
conservar la nueva forma del hueso cuando se termine la cirugía. También se pueden
colocar férulas plásticas suaves o tapones nasales en las fosas nasales. Para ayudar a
mantener estable la pared divisoria entre las vías respiratorias (tabique).

Por qué se realiza el procedimiento


La rinoplastia es uno de los procedimientos quirúrgicos de cirugía plástica más
comunes y se puede utilizar para:
Reducir o aumentar el tamaño de la nariz
Cambiar la forma de la punta de la nariz o del puente nasal
Reducir la abertura de las fosas nasales
Cambiar el ángulo entre la nariz y el labio superior
Corregir un defecto o lesión congénitos
Ayudar a aliviar algunos problemas respiratorios
La cirugía de la nariz se considera un procedimiento electivo cuando se lleva a cabo
por razones estéticas. En estos casos, el propósito es cambiar la forma de la nariz a una
que la persona considere más deseable. Muchos cirujanos prefieren realizar una
rinoplastia estética después de que el hueso de la nariz haya terminado de crecer. Esto
es alrededor de los 14 o 15 años en las mujeres y un poco más tarde en los varones.

Para que se realiza el procedimiento


Se puede realizar para corregir una deformidad estructural (como una protuberancia o
gancho), proporcionar sutiles cambios en tamaño y la forma de la nariz para mejorar
su apariencia, o para corregir un problema funcional (tales como dificultad respiratoria
debido a un tabique desviado).

Riesgos
Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son:
Reacciones a los medicamentos, problemas respiratorios
Sangrado, infección o hematomas
Los riesgos de este procedimiento incluyen:
Pérdida del soporte de la nariz
Deformidades en el contorno de la nariz
Disminución de la respiración a través de la nariz
Necesidad de realizar otra cirugía en el futuro
Después de la cirugía, los pequeños vasos sanguíneos rotos pueden aparecer como
puntos rojos diminutos sobre la superficie de la piel. Estos generalmente son menores
pero permanentes. No quedan cicatrices visibles si la rinoplastia se realiza desde el
interior de la nariz. Si el procedimiento se realiza para reducir las fosas nasales anchas,
pueden quedar unas pequeñas cicatrices en la base de la nariz que por lo general no son
visibles.
En pocas ocasiones, se necesita un segundo procedimiento para corregir una
deformidad menor.
Antes del procedimiento

 Su cirujano puede darle instrucciones que debe seguir antes de su cirugía. Es


posible que necesite:
 Dejar de tomar medicamentos anticoagulantes. Su cirujano le dará una lista de
estos medicamentos.
 Ver a su proveedor de atención médica regular para realizarse algunas pruebas
de rutina y asegurarse de que es seguro realizarse la cirugía.
 Para mejorar la sanación, dejar de fumar de 2 a 3 semanas antes de la cirugía.
 Coordine que alguien lo lleve a casa después de la cirugía.

Durante el procedimiento
Después del procedimiento
 Generalmente se irá para su casa el mismo día de la cirugía.
 Inmediatamente después de la operación, la nariz y la cara se hinchan y duelen.
Los dolores de cabeza son comunes.
 El tapón nasal se retira generalmente en 3 a 5 días, después de los cuales usted
se sentirá más cómodo.
 Es posible que le dejen una tablilla de 1 a 2 semanas.
Pronóstico
La recuperación completa tarda varias semanas.

La cicatrización es un proceso lento y gradual. La punta de la nariz puede presentar


algo de hinchazón y entumecimiento durante meses. Es posible que usted no pueda
ver los resultados finales hasta por un año.
Nombres alternativos
Cirugía estética de la nariz; Cirugía de nariz – rinoplastia

Timpanoplasia

Definición: Se refiere a uno o más procedimientos quirúrgicos que se hacen para


corregir una ruptura u otro daño en el tímpano (membrana timpánica).
Descripción
La timpanoplastía se realiza para tratar una enfermedad llamada otitis media crónica
que consiste en una perforación de la membrana timpánica e infecciones recurrentes
del oído medio con la entrada de agua, que pueden llevar a variadas complicaciones
como infecciones al oído interno, infecciones endocraneanas y mayor pérdida de
audición, entre otras. Consiste en el aseo de la cavidad del oído medio, la reparación
de la membrana timpánica y de la cadena de huesecillos cuando es posible. La
intervención, se realiza preferentemente bajo anestesia general y se puede realizar a
través del conducto auditivo externo (vía endoaural), o por detrás de la oreja (vía retro
auricular). Como materiales de reparación del tímpano se utilizan tejidos del propio
paciente (injerto de pericondrio, fascia temporal, cartílago, periosteo y los propios
huesecillos) y/o prótesis compatibles con el organismo para reparar la cadena de
huesecillos.
Tras la intervención, se coloca un taponamiento en el conducto y un vendaje en la
cabeza. La incisión se cierra, mediante unos puntos de sutura, que se retirarán entre los
5 y los 7 días.

Por qué se realiza el procedimiento


El tímpano está entre el oído externo y el oído medio. Vibra cuando las ondas sonoras
lo golpean. Cuando el tímpano se daña o tiene un agujero, la capacidad auditiva se
puede reducir y las infecciones del oído pueden ser más probables.
Las causas de agujeros o aberturas en el tímpano abarcan:
 Una infección severa en el oído
 Introducir algo dentro del conducto auditivo externo
 Cirugía para colocar tubos de timpanostomía
 Traumatismo
Si el tímpano tiene un agujero bastante pequeño, la miringoplastia puede ser efectiva
para cerrarlo. La mayoría de las veces, el médico esperará al menos 6 semanas después
de que el tímpano haya presentado un agujero antes de recomendar la cirugía.
La timpanoplastia se puede hacer si:
 El tímpano tiene un agujero o abertura más grande
 Hay una infección crónica en el oído y los antibióticos no sirven
 Hay una acumulación de tejido extra alrededor o detrás del tímpano
Estos mismos problemas también pueden dañar los pequeños huesecillos (osículos) que
están exactamente detrás del tímpano. Si esto sucede, el cirujano puede llevar a cabo
una osiculoplastia.

Para qué se realiza el procedimiento


Se realiza para reconstruir la membrana timpánica y el mecanismo de transmisión del
oído, así como obtener un tímpano estable, móvil y en buena posición, que garantice y
mejore la audición, evitando que aparezcan nuevas infecciones. El procedimiento
quirúrgico se realiza habitualmente con la ayuda del otomicroscopio, aunque también
se puede utilizar el oto-endoscopio. El abordaje depende de cada caso, a veces se realiza
a través del conducto auditivo y, en otras ocasiones, a partir de diversas incisiones,
siendo la más frecuente la practicada por detrás de la oreja.
Riesgos
En general, son poco frecuentes, pero los más probables son: infección local
postoperatoria, fracaso de la cirugía con pérdida del injerto y no mejoría auditiva con
incluso aumento de la pérdida de audición. Es posible que reaparezcan las infecciones,
aun a pesar de que la perforación timpánica se haya cerrado completamente.

En el interior del oído se encuentra el nervio facial, que es el nervio que moviliza los
músculos de la cara. Su lesión accidental afectaría a la movilidad de la cara
produciendo una parálisis facial, aunque es extremadamente rara.
En la proximidad del oído se encuentran las estructuras venosas que dan origen a la
vena yugular. Si su posición anatómica no es la normal, podrían llegar a lesionarse, lo
que originaría una hemorragia. Otras complicaciones menos frecuentes son la aparición
de acúfenos (ruidos en el oído) que pueden quedar como secuela; vértigos (que tienen
una duración variable); disgeusia (alteraciones en la sensación gustativa); y
alteraciones estéticas o dolor a nivel del pabellón auricular.
Además de todo ello, las complicaciones propias de toda intervención quirúrgica y las
relacionadas con la anestesia general. El riesgo vital es poco frecuente, aunque puede
producirse en todo acto médico que incluye anestesia: se ha descrito un caso de muerte
cada 15.000 intervenciones con este tipo de anestesia.
En general, el riesgo quirúrgico aumenta en relación con la edad, la cantidad y la
gravedad de las enfermedades padecidas.

Es necesario, por parte del paciente o su familia, advertir de las posibles alergias
medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares,
existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales, o cualquier otra
circunstancia que pueden aumentar la frecuencia o la gravedad de riesgos o
complicaciones. Si usted desea mayor información, no dude en conversar con su
médico tratante para que le conteste todas sus preguntas e inquietudes.
Antes del procedimiento
Coméntele a su proveedor de salud:
 Qué alergias puede tener usted o su hijo a ciertos medicamentos, el látex, la
cinta o el producto de limpieza para la piel.
 Qué fármacos está tomando usted o su hijo, incluyendo hierbas y vitaminas que
haya comprado sin una receta.
En el día de la cirugía (para los niños):
 Siga las instrucciones de no comer o beber. Para bebés incluye la lactancia
materna.
 Tome cualquier medicina que necesite con un pequeño sorbo de agua.
 Si usted o su hijo está enfermo la mañana de la cirugía, llame al cirujano
inmediatamente. El procedimiento tendrá que ser reprogramado.
 Llegue a tiempo al hospital.
Durante el procedimiento

Después del procedimiento


Es posible que usted o su hijo deje el hospital el mismo día de la cirugía, pero puede
necesitar quedarse una noche en caso de cualquier complicación.
Para proteger su oído después de la cirugía:
 Se colocarán tapones en el oído durante los primeros 5 a 7 días.
 Algunas veces un apósito nuevo cubre el propio oído.
Hasta que su proveedor diga que está bien:
 No permita que le entre agua al oído. Al ducharse o lavarse el cabello, colóquese
algodón en la oreja y cúbralo con vaselina. O, puede usar una gorra de baño.
 No estire de repente sus oídos ni se suene la nariz. Si necesita estornudar, hágalo
con la boca. Devuelva cualquier moco presente en la nariz hacia la garganta.
 Evite viajar por aire y nadar.
Limpie suavemente cualquier secreción en la parte externa del oído. Es posible
que le receten gotas para el oído durante la primera semana. No coloque nada
más dentro de su oído.
Si tiene sutura en la parte de atrás del oído y se humedece, seque suavemente el área.
No la frote.
Usted o su hijo pueden sentir pulsaciones o escuchar estallidos, chasquidos u otros
sonidos en el oído. El oído puede sentirse saturado o como si estuviera lleno de líquido.
Usted puede notar dolores agudos y punzantes de vez en cuando poco después la
cirugía.
Para prevenir los resfriados, apártese de lugares con mucha gente y de personas con
síntomas de esta afección.
Pronóstico
En la mayoría de los casos, el procedimiento alivia el dolor y los síntomas de infección
por completo. La pérdida auditiva es menor.
El pronóstico puede no ser tan bueno si es necesario reconstruir los huesos en el oído
medio junto, con el tímpano.
Nombres alternativos
Miringoplastia; Timpanoplastia; Osiculoplastia; Reconstrucción de huesecillos;
Cirugía de timpanoesclerosis; Discontinuidad de los huesecillos (cirugía); Cirugía de
fijación de los huesecillos

Blefaroplastia

Definición: Es una cirugía estética para rejuvenecer los párpados. Se denomina como
una intervención quirúrgica encargada de extraer el exceso de grasa y piel a través de
una incisión, la cual es suturada con hilo muy pulcro. Para el párpado superior, se
efectúa en la zona donde se produce una hendidura natural, mientras que en la zona
inferior de nuestro ojo, el corte se realiza abajo o al interior de las pestañas.

Descripción
Consiste en extirpar en cada caso el exceso de piel, de grasa o de otros tejidos,
remodelando los restantes para mantener la función palpebral de los párpados, la
expresión de los ojos y la armonía del rostro.
Mediante unas pequeñas incisiones, se separa la piel de la grasa y el músculo y se
extirpa el exceso.
La blefaroplastia se realiza casi siempre de forma ambulatoria con anestesia local y
sedación. Suele durar de 1 a 3 horas.
Por qué se realiza el procedimiento
La cirugía de párpados es necesaria cuando el párpado caído reduce la visión. A usted
le pueden solicitar que un oftalmólogo le examine su visión antes de someterse a la
cirugía.
Algunas personas se someten a esta cirugía para mejorar su apariencia. Esta es una
cirugía estética. La cirugía de párpados puede realizarse sola o junto con otra cirugía,
como levantamiento de cejas o estiramiento facial.
La cirugía de párpados no quita las arrugas alrededor de los ojos, ni levanta las cejas
caídas, ni tampoco elimina los círculos oscuros debajo de los ojos.

Para qué se realiza el procedimiento


La cirugía del párpado (conocida técnicamente como blefaroplastia) es un
procedimiento que se utiliza para extraer la grasa usualmente al mismo tiempo que
exceso de piel y músculo de los párpados superiores e inferiores.

Riesgos
Como cualquier procedimiento, someterse a una blefaroplastia conlleva riesgos y
complicaciones, aunque no son frecuentes. Pueden clasificarse en generales, mal
posiciones y oftalmológicas.
Las complicaciones generales incluyen la cicatrización hipertrófica, quistes de la
sutura, alteraciones de la pigmentación, repliegue cutáneo del parpado superior o
epicanto.
Las complicaciones por malposición pueden afectar ambos párpados. Las del
párpado superior son infrecuentes. Entre ellas se describen la pseudoptosis por edema,
ptosis palpebral y ectropión. Las mal posiciones del párpado inferior son más
frecuentes. Se producen por exéresis excesiva o por excesiva laxitud de los ligamentos.
Las complicaciones oftalmológicas son las más temidas por su repercusión en la
agudeza visual: quemosis o irritación de la conjuntiva bulbar, ceguera transitoria,
visión doble, queratoconjuntivitis, ceguera. La excesiva resección dérmica si se realiza
en el párpado superior condiciona el cierre incompleto del párpado, y si es en el inferior
el párpado puede plegarse en dirección opuesta a la superficie del ojo. También pueden
aparecer retracciones y exposición de la esclera.
Antes del procedimiento
Antes de realizar una blefaroplastia, en nuestra clínica de Madrid, recomendamos a
nuestros pacientes que preparen su piel para que se produzcan un menor número de
moratones posible. Generalmente nosotros utilizamos árnica montana, vitamina K y
otros productos tópicos que se administran encima de la zona que se va a intervenir.
También es importante que el paciente que va a someterse a una operación para
eliminar las bolsas, deje de tomar antiinflamatorios, productos de herbolario y otras
medicinas que pueden generar un sangrado más profuso, como pueden ser
los complementos vitamínicos, el aceite de onagra, ginkgo biloba y muchas otras
medicinas alternativas. También es importante que el paciente no tome
aspirina y controlar la medicación que generalmente está tomando el paciente por si
estuviera anti coagulado o tomando alguna medicación que le pudiera provocar un
sangrado mayor.
Otro de los cuidados esenciales antes de la blefaroplastia, es evitar la radiación
ultravioleta y la exposición solar antes de la cirugía. En este sentido, conviene que la
piel no se encuentre pigmentada o haya habido una respuesta a la exposición solar, ya
que las cicatrices de la blefaroplastia podrían pigmentarse, quedando, de esta manera,
la zona marcada.

Durante el procedimiento
Después del procedimiento
El postoperatorio de la blefaroplastia es, en casi todos los casos, muy cómodo para el
paciente, que apenas va a notar molestias y, en caso de producirse, serán leves y
llevaderas.
La recuperación de esta intervención normalmente es rápida y el paciente la realiza en
su propio domicilio. Básicamente, debe tener en cuenta lo siguiente:

 Al cabo de pocos días de la intervención, el paciente deberá acudir a la clínica


o centro donde le hayan realizado la intervención para, si procede, retirarle los
puntos de sutura. Aunque no siempre son necesarios.
 En el caso de que aparezca picor, irritación o lagrimeo excesivo utilizar los
colirios o medicación prescritos por el especialista.
 Mantener la cabeza en alto durante unos pocos días.
 Aplicar hielo o compresas frías para disminuir la inflamación y posibles
hematomas.
 Evitar los esfuerzos o movimientos bruscos.
 Lavar y realizar curas en las zonas afectadas, siguiendo estrictamente las
indicaciones del médico.
 Abstenerse de maquillarse en las semanas siguientes a la operación.
 Evitar la exposición al sol durante al menos un mes tras la intervención.

Pronóstico
La recuperación después de la intervención quirúrgica es rápida. Se caracteriza por
un post-Operatorio indoloro.
Las cicatrices pueden permanecer un poco rosadas durante 6 meses o más después de
la cirugía. Estas cicatrices se desvanecerán dejando una línea blanca y delgada casi
invisible, y se esconderán dentro del pliegue natural del párpado. La apariencia de lucir
más alerta y juvenil puede durar años. Estos resultados son permanentes para algunas
personas.

Nombres alternativos
Blefaroplastia; Ptosis - levantamiento de párpado

También podría gustarte