Está en la página 1de 21

TRABAJO FINAL

INSTRUCTOR: WILMER FERNEY CORDOBA SOSSA

PRESENTADO POR: LUIS EDUARDO MARTÍNEZ 1962951

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CURSO ESPECIAL DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE FALLAS Y AVERÍAS
DE MOTORES A GASOLINA Y GAS.
PUERTO ASIS PUTUMAYO
2019

25/10/2019
Introducción

Atreves del tiempo y desde que el ser humano se inventó las máquinas de
combustión interna se ha visto en la necesidad de mantener los espacios de
trabajo y a estos equipos en condiciones óptimas para la ejecución de sus
diferentes tareas por ende hace uso de las tecnologías para minimizar al
máximo las fallas en los equipos, se habla de lubricación y tribología, ensayos
no destructivos, termografía, análisis de aceites, etc. En fin, una amplia gama
de técnicas de mantenimiento preventivo que permiten brindar confiabilidad
del equipo al talento humano, no obstante sujeto a esto existen fallas de
improviso que perjudican al buen funcionamiento de la máquina y en
ocasiones también se ve afectada la integridad física de la persona a cargo de
la máquina, este tipo de eventos inesperados deben ser tratados de inmediato
para no incurrir en gastos adicionales en un proceso determinado.

A este tipo de intervenciones se les conoce como mantenimiento correctivo,


donde se espera que el tiempo de solución del problema sea mínimo, el
análisis que se expondrá pretende orientar acerca de las fallas más comunes
en un motor de combustión interna y como abordarlas con el fin de reparar el
daño sin incurrir en gastos adicionales como avería total del sistema de
combustión.

25/10/2019
Objetivos

Objetivo general
 Ilustrar las fallas más comunes en las partes de un motor de combustión
interna.

Objetivos específicos
 orientar sobre el funcionamiento de un motor de combustión interna.
 Identificar las diferentes partes de un motor a gasolina
 Identificar las fallas más comunes en un motor
 Aprovechar las ventajas que están presentes en el mantenimiento
correctivo.
 Entender las aplicaciones de las 5” s”.

25/10/2019
Funcionamiento.

existen muchos motores de combustión interna los cuales transforman


diferentes tipos de energía en energía mecánica, para el estudio se tomó un
motor que funciona a base de gasolina cuyo funcionamiento costa de los
siguientes pasos.
 Admisión
 Comprensión
 Explosión o expansión
 Escape

Admisión: En ese primer tiempo, se produce el llenado de aire ya que la válvula


de admisión permanece abierta mientras el pistón va descendiendo hacia el
punto muerto inferior. Siempre se admite la cantidad total de aire en cualquier
condición de carga, y cuanto más fresco, menos densidad y más cantidad
podrá entrar aumentando así la combustión (para esto se utilizan los intercoler
o radiadores de aire)
Compresión: La válvula de admisión se cierra cuando el pistón llega al punto
muerto inferior y comienza el recorrido hasta el superior comprimiendo así el
aire que se encuentra dentro del cilindro en una relación aproximada de 18:1
y elevando significativamente la temperatura.
Explosión o expansión: Poco antes de llegar al punto muerto superior, el
inyector pulveriza el combustible dentro de la cámara, y éste se inflama de

25/10/2019
inmediato al entrar en contacto con el aire caliente. (Sin necesidad de la chispa
de la bujía, sólo con el calor que transmite su incandescencia).
Escape: La presión que genera la temperatura impulsará el pistón hacia abajo
con fuerza, y parte de esa energía se empleará para devolverlo al punto
muerto superior expulsando así los gases quemados y dejando que la inercia
vuelva a comenzar el ciclo.
Para que este proceso tenga un óptimo funcionamiento es necesario que
todas las partes se encuentren en buen estado, es decir debe de haber una
buena lubricación de las partes móviles para evitar la fricción y con ella el
calentamiento de las piezas que pueden llegar a avería serias, bujías en buen
estado, optima sincronización, etc.
A continuación, se presenta una lista con las fallas más comunes en un motor
las cuales se analizaremos sus causas y su reparación:

 Fallas en el sistema de lubricación


 En el bombeo de combustible
 En las válvulas de admisión
 En válvulas de escape
 En las bujías
 En la culata
 En el Carter
 En las camisas
 En el pistón
 En los anillos
 En las bielas
 En los metales antifricción

25/10/2019
causa Medida correctiva
falla
En el sistema de  La viscosidad  Usar el aceite
lubricación como: del aceite es adecuado y
 Consumo menor a la sustituir el
excesivo de necesaria. elemento
aceite. causante de la
 Perdida de perdida de
aceite aceite

 Excesiva  Quemado de  El aceite dura


degradación parte del aceite menos
del aceite. en la cámara de tiempo en
combustión. buen estado y
 Elevación se corre el
excesiva de riesgo de
temperatura en dañar los
el motor. conductos
 Mal estado de internos del
las juntas. sistema
 Etc. debido a la
acumulación
de suciedad e
impurezas

En el bombeo de  Ausencia de la  Permitir el


combustible. mezcla en la paso de
 Perdida de cámara de combustible
potencia en los combustión al carburador
inyectores. atreves de los
inyectores de
combustible.

25/10/2019
En las válvulas de  Sucede cuando  Cambio de
admisión. la mezcla no válvula
 Perdidas de llega a la  Sincronización
potencia. cámara de del motor
combustión
En las bujías. Sustituir las bujías
 Dificultad en el por el tipo correcto
arranque. (indicado en
 2 - Pérdida del el manual del
desempeño vehículo o en la
del motor y Tabla de aplicación
aumento NGK actualizada).
de elementos - En caso de
contaminantes utilización en GNV,
en los gases de las bujías y los
escape. cables deben ser
 Aumento en el Final de la vida útil sustituidos en la
consumo de mitad de la
combustible. vida útil
 Mayor voltaje recomendada por el
para la chispa, fabricante para
pudiendo prevenir el Flash
sobrecargar el Over y/o Back-Fire.
sistema de
encendido.
 Retorno de la
llama
(explosión en
el múltiple)
en vehículos
convertidos a
GN

25/10/2019
 Dificultad en el  -Mezcla aire /  Sustituir las
arranque. El gasolina bujías por el
motor falla, demasiada rica; tipo correcto
principalmente  Encendido (indicado en
en marcha atrasado / el manual del
lenta deficiencia de vehículo o en
energía para el la Tabla de
encendido; aplicación NGK
 Uso excesivo actualizada).
del cebador;  Utilizar el
 Funcionamiento combustible
del motor en adecuado
marcha lenta o
baja velocidad
durante largo
tiempo;

En la culata desgaste Cambio


En el cárter Averías soldaduras
En las camisas, Ralladuras en la Cambio de anillos
pistón y anillos camisa que hace que
se pase el aceita a la
cámara de
combustión en el
daño de los anillos se
debe al recorrido del
pistón
en metales Demasiada fracción Se deben cambiar
antifricción entre la biela y el para evitar el
cigüeñal desgaste del
cigüeñal.

25/10/2019
Como manejar el calibrador pie de rey.
Generalmente usamos el calibre para medir piezas, tornillos, diámetros de
ejes, agujeros, retenes, y cualquier cosa de la cual necesitemos conocer sus
dimensiones con cierta precisión, que suele oscilar entre 0,1mm hasta 0,02mm
dependiendo del instrumento.

Diferentes tipos para diferentes necesidades


Existen diferentes tipos de pie de rey: universal (como el que usaremos más
abajo), con esfera graduada,

digital,

de profundidad,

de engranaje.

25/10/2019
El calibre nos permite realizar medicines internas, externas, y también de
profundidad. Para conseguir la máxima precisión es imprescindible que el
calibre esté situado completamente recto y nivelado con la superficie a medir.

Conoce las partes del calibre


Aunque sólo sea por adquirir un poco de cultura técnica, es interesante saber
cómo se denominan las diferentes partes de este instrumento.

25/10/2019
1. Palpadores de exteriores
2. Palpadores de interiores
3. Sonda de profundidad
4 y 5. Regla graduada (en mm y en pulgadas)
6 y 7. Nonio o vernier (en mm y en pulgadas)
8. Botón de desplazamiento

como medir.
Vamos a explicar cómo realizar una medición mediante un ejemplo práctico.
En este caso nuestro pie de rey tiene una precisión de 5 centésimas de
milímetro (0,05mm).
Podemos observar el valor en la siguiente foto:

en este caso vemos dónde está la marca del 0 del nonio y contamos los
milímetros completos en la regla, serían pues 32mm.
A continuación hemos de fijarnos en la única marca del nonio que coincide

25/10/2019
perfectamente con una marca en la regla, en este caso sería el 7, por lo que el
valor de la medición es de 32 + 0,70 = 32,70mm.

Vemos otro ejemplo en la siguiente imagen, donde el 0 del nonio está por
detrás de los 8mm y la marca del nonio que coincide exactamente con otra en
la regla es la que se encuentra entre los números 3 y 4, por lo que tenemos
0,35mm más.

En este caso la medición sería de 8,35mm.


La siguiente fotografía indica una medición exacta, ya que en este caso
coinciden tanto la marca 0 como la marca 10 con la regla, y la medición es de
15,00mm.

25/10/2019
Conversión de unidades

Ingles al métrico Métrico al ingles


Longitud torque Longitud Torque
1 ft = 304.8 mm 1 LB-ft = .00135 kN-M 1 mm = .00328 ft 1 kN-m = 738.2 LB-ft
1 ft = .3048 m 1 LB-ft = 1.35 N-m 1 m = 3.281 ft 1 N-m = .738 LB-ft
1 ft = .0003048 km 1 LB-ft = 135.3 N-cm 1 km = 3281 ft 1 N-cm = .0074 LB-ft
1 in = 25400 μm 1 LB-ft = 1353.3 N-mm 1 μm = .0000393 in 1 N-mm = .00074 LB-ft
1 in = 25.4 mm 1 LB-ft = .1384 kgf-m 1 mm = .003937 in 1 kgf-m = 7.23 LB-ft
1 in = .0254 m 1 LB-in = .000113 kN-m 1 m = 39.37 in 1 kN-m = 8850.4 LB-in
1 in = .0000254 km 1 LB-in = .113 N-m 1 km = 39370 in 1 N-m = 8.86 LB-in 1
1 LB-in = .0115 kgf-m kgf-m = 86.8 LB-in
Peso/Fuerza Peso del riel Peso/Fuerza Peso del riel
1 LB = .454 kg 1 LB/in = 17.9 kg/m 1 kg = 2.205 LB 1 kg/m = .56 LB/i
1 LB = .454 kgf 1 LB/ft = 1.49 kg/m 1 kgf = 2.205 LB 1 kg/m = .672 LB/ft
1 LB = 4.44 N 1 N = .225 LB
1 LB = .00444 kN 1 kN = 224.8 LB

Ejemplo de Los torques de ajuste que son para tornillos de fijación de cabeza
hueca hexagonal.
Tamaño de Acero Hierro fundido aluminio
tornillo x paso
M2x0.4 58.8 (5.2) 39.2 (3.5) 29.4 (2.6)
M2.3x0.4 78.4 (6.9) 53.9 (4.8) 39.2 (3.5)
M2.6x0.45 118 (10.5) 78.4 (6.9) 58.8 (5.2)
M3x0.5 196 (17.4) 127 (11.3) 98.0 (8.7)
M4x0.7 412 (36.5) 274 (24.3) 206 (18.3)
M5x0.8 882 (78.1) 588 (52.1) 441 (39.1)
M6x1 1370 (121) 921 (81.6) 686 (60.8)
M8x1.25 3040 (269) 2010 (178) 1470 (130)

Las 5 s.
Se llama estrategia de las 5S porque representan acciones que
son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S.
Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar
digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son:

25/10/2019
25/10/2019
Un dicho muy cierto es que, “Las cinco "S" son el fundamento del modelo
de productividad industrial creado en Japón y hoy aplicado en empresas
occidentales. No es que las 5S sean características exclusivas de la cultura
japonesa. Todos los no japoneses practican las cinco "S" en nuestra
vida personal y en numerosas oportunidades no lo notamos. Practicamos el
Seiri y Seiton cuando mantenemos en lugares apropiados e identificados los
elementos como herramientas, extintores, basura toallas, libretas, reglas,
llaves etc."
Podemos concluir que las 5 s, más que simples principios son una medida de
eficacia que al aplicarlas en conjunto su resultado sería el éxito.

El motor se divide en tres bloques.

Las partes del motor para los de combustion interna, tanto en los motores de
2 tiempos y 4 tiempos, cubren con la finalidad de cada sistema general de
alimentación, distribución, encendido, refrigeración y lubricación y estos
acaban en una de las 3 partes siguientes:

 Bloque motor
 Culata
 Cárter

Estas tres partes del motor, son las partes vitales, porque como ya hemos
dicho antes, cualquier sistema su objetivo es acabar aquí para realizar su
función.

Bloque motor.

El Bloque es la parte más grande del motor dentro de las partes del motor, en
él se instalan los cilindros donde aquí los pistones suben y bajan. También por

25/10/2019
aquí se instalan los espárragos de unión con la culata y pasa el circuito de
lubricación y el circuito de refrigeración. Los materiales utilizados para la
construcción del bloque han de ser materiales capaces de resistir las altas
temperaturas, ya que aquí se realizan también los procesos de expansión y
escape de gases.

Partes del bloque motor

En dentro de las partes del motor, el bloque motor contiene distintos


componentes, como lo son:

 Junta de culata
 Cilindros
 Pistones
 Anillos
 Bulones
 Bielas

Culata

La culata es la parte estática del motor que más se calienta, por eso su
construcción ha de ser muy cuidadosa. Una culata debe ser resistente a
la presión de los gases, ya que en la cámara de combustión se producen
grandes presiones y temperaturas, poseer buena conductividad térmica

25/10/2019
para mejorar la refrigeración, ser resistente a la corrosión y poseer un
coeficiente de dilatación exactamente igual al del bloque motor. La
culata, al igual que el bloque motor, se contruye de aleaciones de hierro
con aluminio, con pequeñas porciones de cromo y níquel.

Partes de la culata

 Cámara de combustió
 Válvulas
 Guias y asientos de válvulas
 Árbol de levas
 Bujías

Carter.

Dentro de las partes del motor, el cárter es la parte inferior del motor donde
se encuentra el cigüeñal, los cojinetes del cigüeñal y el volante de inercia. En
el cárter está depositado el aceite del sistema de lubricación, y en su parte
inferior tiene un tapón para el vaciado de éste. El cárter generalmente está

25/10/2019
provisto de aletas en su parte externa para mejorar la refrigeración de éste y
mantener el aceite a una buena temperatura de funcionamiento, que oscila
generalmente entre los 80°C y los 90°C.

Partes del cárter

En el cárter encontramos los siguientes componentes:

 Cigüeñal
 Cojinetes
 Volante motor

25/10/2019
25/10/2019
Conclusiones

 El mantenimiento correctivo no se puede eliminar ya que siempre van a


existir fallas inesperadas, por lo tanto, una buena agestión de
mantenimiento extraerá la información suficiente acerca de la máquina.

 Cuando se realiza mantenimiento aun motor de combustión interna se


deban tener en cuenta muchos parámetros, como el desarme de las
piezas del motor ya que este debe ser secuencial y debe tener unas
pautas para no causar averías en las partes del motor. De igual forma el
proceso de ensamblaje conlleva una secuencia por lo que este tipo de
mantenimiento lo debe realizar personal almamente certificado.

 El torque suministrado a elementos como tornillos, pernos, roscas, debe


corresponder a un valor especificado por un fabricante ya que un exceso
o un defecto de torsión causa mal funcionamiento en la máquina.

 Las partes del motor es la división del corazón de nuestro vehículo, ese
corazón capaz de hacernos romper las carreteras de nuestras ciudades
y campos. Hemos dado un paseo por cada una de las partes del motor,
con el fin de conocer cómo y por qué el motor es como es. De ahora en
adelante, cuando se nos pregunte, ¿cómo es el motor?, sabremos
responder

25/10/2019
-
Bibliografía

 https://www.ro-des.com/mecanica/motores-diesel/
 https://espaciocoches.com/averias-en-el-sistema-de-
lubricacion/#Averias_en_el_sistema_de_lubricacion_8211_Causas_y_S
oluciomes
 http://blog.pepecar.com/para-tu-coche-sobre-tu-
coche/mantenimiento/diagnostico-de-averias-i-falla-el-motor-de-
arranque/

25/10/2019

También podría gustarte