Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES COMPROMETIDOS CON

LA ACREDITACIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

TITULO

“INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES DESARROLLADAS EN LA SUB


GERENCIA DE SERVICICIOS PUBLICOS Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE - APURIMAC
2017”

PRACTICANTE : Rosa Tito Montoya

CODIGO : 201111239-F

INSTITUCION MUNICIPALIDAD
: DISTRITAL DE SAN
JERONIMO-APURIMAC

PERIODO DE PRÁCTICAS REALIZADAS: Del 25 de Julio al 25 de octubre

(640 horas)

SAN JERONIMO - APURIMAC

2017
DEDICATORIA.

Este presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo incondicional asi mismo a la
institución que me abrió las puertas para aportar mis conocimientos obtados en la universidad
tecnológica de los andes.
RESUMEN

La necesidad y urgencia de afianzar un mejor conocimiento de la situación del


manejo de residuos sólidos como una parte del sector de la población carente
de este servicio, y siendo la más crítica y una necesidad en la región de
Apurímac, es lo que nos ha motivado realizar las practicas pre – profesional para
promover y mostrar que el manejo adecuado de los residuos sólidos puede ser
una solución para superar la pobreza y vivir mejor. Que puede contribuir de forma
determinante en el bienestar de la población, a través de la protección de la
salud, la conservación del medio ambiente y la reducción de la pobreza. El sector
de agua y saneamiento se caracteriza por sus bajas coberturas y la mala calidad
del servicio, así como por la precaria situación financiera de quienes lo prestan,
que aun falta de incentivos para el mejoramiento de su gestión, ha llevado al
sector a un nivel de inversiones mínimas que ya comienza a afectar su
sostenibilidad.
La actual problemática que tienen los prestadores de servicio de agua y
saneamiento rural, Para la prestación de servicios requiere de tecnologías para
el tratamiento del agua para el consumo humano o agua segura, y ser viable en
zonas rurales, tal sistema debe ser de bajo costo de instalación y mantenimiento,
de operación simple y que demande poco tiempo, y sea resistente. Una de las
nuevas tecnologías adecuadas que la Municipalidad Distrital de San Jerónimo,
está promoviendo el reciclaje mediante el plan de manejo adecuado de los
residuos sólidos municipales. Tales sistemas presentados aún tienen
deficiencias en el funcionamiento, en estas limitaciones en mi condición de
estudiante de la escuela profesional de ingeniería ambiental y recursos naturales
de la universidad Tecnológica de los Andes, es llevar los principios de la
ingeniería y la ciencia aprendida en el aula al campo de prácticas, donde se va
contribuir de manera eficiente.
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe de prácticas pre – profesionales de la escuela de ingeniería
ambiental y recursos naturales de la universidad tecnológica de los andes, fueron
desarrolladas en la Municipalidad Distrital de San Jerónimo Las prácticas se
realizaron en la oficina de la sub gerencia de servicios públicos y gestión de
medio ambiente, consistiendo en la elaboración de plan de manejo de residuos
sólidos municipales, así mismo se realizaron capacitación a las instituciones
educativas para mejorar la calidad de vida de los jeronimianos.

En la jurisdicción del distrito de San Jerónimo, la gestión y manejo de los residuos


sólidos constituye desde hace mucho tiempo un gran problema para nuestra
población; en el caso de los residuos sólidos urbanos el primer eslabón de la
cadena del problema empieza desde el momento en que el habitante de la zona
se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más
mínimo del destino que le espera y de las consecuencias que traerá al medio
ambiente si no hay un manejo integral de estos residuos; el siguiente eslabón
lo constituye la Municipalidad que al no impulsar programas alternativos de
Gestión de Residuos Sólidos (se dice alternativo, porque el procedimiento
“oficial” utilizado es el uso de Rellenos Sanitarios) no involucra a la población en
el proceso de manejo y por ende el poblador no tiene conciencia ambiental ni
fortalece sus capacidades en el tema de residuos sólidos, por lo cual es
determinante desarrollar un Plan de Manejo cuya finalidad es de contribuir a
reducir la contaminación ambiental, brindar un servicio adecuado a la población,
manejo de los residuos domiciliarios desde el entorno familiar.

La generación diaria de los residuos sólidos obedece a los hábitos de la


población del Distrito, con una población en aumento es necesario planificar a
futuro las estrategias necesarias para cubrir la demanda por los servicios de
limpieza pública, lo cual es difícil de lograr si no se parte de una línea base del
conocimiento del sistema de limpieza pública en todos sus aspectos
operacionales, los índices de generación de residuos sólidos, cobertura del
servicio de limpieza pública, son importantes para determinar la eficiencia de
nuestro servicio y poder implementar mejoras que reduzcan costos
operacionales e incrementen la eficiencia.
I.OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA

Implementar el Plan de manejo de residuos sólidos municipales, mediante la


caracterización física de los residuos sólidos en el distrito de san jeronimo
Andahuaylas- apurimac

2.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos con los que cuenta la práctica pre-profesional realizada
son los siguientes:

 Enriquecer los conocimientos y aplicaciones de las leyes, normativas y


reglamentos nacionales del Ambiente y Estudio de Caracterización de los
Residuos Sólidos.

 Realizar aportes y mejoras en los procesos de análisis de igual manera en


redacción de documentos técnicos en la municipalidad distrital de
kaquiabamba y en su Gestión Ambiental.

 Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando


actitudes de responsabilidad, confianza, trabajo y cooperación en los
trabajos asignados por la municipalidad.

II.DESCRIPCION DE LA INSTITUCION DONDE SE REALIZO LAS


PRACTICAS PRE-PROFECIONALES
3.1. Misión y Visión

3.1.1. Misión
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, facilitando su
acceso a una vivienda saludable y a los servicios de saneamiento básico
de agua y desagüe, apoyar el crecimiento urbano ordenado de los centros
poblados y mejoramiento del Medio Ambiente, así como propiciar la
participación de grupos organizados
3.1.2. Visión

La Región Apurímac cuenta con un territorio ordenado, centros de


población competitivos y sostenibles, así como los servicios básicos de
saneamiento básico de agua y desagüe que brindan condiciones para el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población

3.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:

 Coadyuvar al cumplimiento de la política del sector y lograr la


descentralización funcional y administrativa, a fin de promover y lograr el
desarrollo Distrital.
 Establecer las condiciones para el desarrollo urbano equilibrado y
sostenible, con adecuados marcos e instancias de gestión y control de la
calidad ambiental.
 Fortalecer la capacidad de gestión de los organismos descentralizados e
instancias desconcentradas del Distrito de San jerónimo.
 Aprobar su organización interna y su presupuesto.
 Aprobar su plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.
 Administrar sus bienes y rentas.
 Crear, modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios, tasas y
derechos conforme a ley.
 Planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los
planes correspondientes incluyendo la zonificación y el desarrollo urbano
de su circunscripción.
 Concertar convenios de financiamiento con entidades Públicas o
Privadas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a la Ley.
 Organizar, reglamentar y administrar los servicios Públicos locales de su
circunscripción.
 Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación,
salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, recursos naturales,
transporte, circulación y tránsito, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte.
 Presentar iniciativa legislativa en materias de su competencia.
 Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función y conforme a ley

3.3. FUNCIONES GENERALES DE LA DIVISIÓN DE GESTION


AMBIENTAL:

a) Programar, dirigir, coordinar y concertar con todas las Instituciones y sectores


que trabajen en el campo de la Salud y del desarrollo y formación de recursos
humanos en Salud, las acciones tendientes a mejorar el bienestar y salud de la
población.
b) Planificar, dirigir, organizar, ejecutar y evaluar acciones tendientes al bienestar
biológico, psicológico y social de las personas promocionando la salud,
previniendo enfermedades, conduciendo la atención de salud, el saneamiento
ambiental, el control de la contaminación ambiental, y la protección de los
recursos naturales y el medio ambiente.
c) Planificar, programar, conducir, controlar y evaluar las actividades de programas
y proyectos en materia de salud pública (individual y colectiva), del medio
ambiente, limpieza pública y áreas verdes.
d) Promover, programar y ejecutar acciones de participación ciudadana en la
gestión de los servicios de salud, desarrollando el proceso de descentralización
promoviendo la participación ciudadana para mejorar la satisfacción por el
servicio brindado.
e) Planificar y dirigir el proceso de municipalización de la salud, a través de la
participación de los gobiernos locales en la gestión y organización de los
establecimientos de salud del I nivel de atención publica de salud.
f) Promover, coordinar y participar en la conducción de las redes de servicio de
salud y hospitales, priorizando la atención preventivo- promocional y
recuperativa en la población de insuficientes recursos.
g) Proponer, coordinar y ejecutar programas de atención integral de salud,
medicina preventiva y recuperación de la salud en los grupos poblacionales
expuestos a riesgo.
h) Proponer y coordinar programas de diseño, construcción y equipamiento de
establecimientos de salud en áreas poblacionales que lo necesiten, con la Sub
Gerencia de Desarrollo Urbano Rural y la División de Obras.
i) Programar, coordinar y conducir acciones y programas de educación sanitaria,
bienestar social y protección del medio ambiente, orientadas a promover la
participación consiente de la ciudadanía.
j) Programar, coordinar y conducir acciones y programas de control vectorial para
la prevención de enfermedades transmisibles.
k) Proponer y coordinar el Sistema de Gestión Ambiental Local y sus instrumentos,
en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
l) Implementar y conducir programas de prevención, diagnóstico, control,
educación y vigilancia sanitaria de alimentos y servicios, previniendo las
enfermedades transmitidas por alimentos, con monitoreo y evaluación de los
procesos de elaboración, conservación y manipulación de los alimentos.
m) Autorizar y/o desestimar la expedición de carnés de sanidad en el ámbito de su
jurisdicción.
n) Supervisar y coordinar la administración del proceso de disposición final de
desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales.
o) Supervisar y coordinar la administración de servicios de limpieza pública y
tratamiento de residuos sólidos, buscando eficiencia del servicio al aprovechar
economías de escala.
p) Elaborar, coordinar y conducir programas de mejoramiento del aseo, higiene,
salubridad, fiscalización y vigilancia sanitaria en establecimientos comerciales,
mercados, terminales terrestres, industriales, viviendas, edificios, escuelas,
piscinas, playas y otros lugares públicos locales.
q) Supervisar las acciones de control de la emisión de humos, gases, ruidos y
demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
r) Coordinar, promover y conducir programas de control y prevención del consumo
de drogas, tabaco y alcohol, enfermedades infecto-contagiosas y enfermedades
de transmisión alimentaría, y promoción de la donación de órganos y tejidos.
s) Coordinar, promover y conducir programas de prevención y diagnóstico de
enfermedades infecto contagiosas y de transmisión alimentaría.
t) Formular y proponer proyectos normativos para lograr mayor eficiencia, eficacia
y competitividad en los asuntos de su competencia.
u) Disponer la apertura o el inicio de procedimientos sancionadores en relación a
los asuntos de su competencia.
v) Emitir resolución de primera instancia en los procedimientos sancionadores de
su competencia, calificando y sancionado la comisión de infracciones, o en su
caso absolviendo de ellas, en los procedimientos que para tal efecto hayan sido
puestos a su consideración por los órganos de instrucción -órganos
dependientes.
w) Delegar sus atribuciones en los Jefes de las unidades orgánicas dependientes
siempre que no sean incompatibles con las funciones de éstos, con excepción
de la que se refiere el numeral “v” que antecede.
x) Supervisar la administración de los mercados y camal de propiedad municipal.
y) Promover el abastecimiento y comercialización de productos de consumo
humano en los mercados de propiedad municipal y otros centros de abastos
similares.
z) Otras funciones que le encargue la Alcaldía o la Gerencia Municipal.

ESTRUCTURA ORGÁNICA:
 Órganos de Alta Dirección:
 Concejo Municipal
 Alcaldía.
 Gerencia Municipal

 Órgano De Control
 Oficina de Control Institucional
 Órgano De Defensa Judicial
 Procuraduría Pública Municipal
 Órganos Consultivos de Coordinación y Participación:
 Consejo de Coordinación Local Distrital.
 Plataforma de Defensa Civil
 Comité de Seguridad Ciudadana
 Junta de Delegados Vecinales
 Comisión Ambiental
 Comité de Administración de PVL
 Órganos de Asesoramiento:
 Órganos De Apoyo
 Secretaria General
 Oficina de Registro Civil
 Oficina Imagen Institucional
 Oficina de Trámite Documentario
 Oficina de Archivo Central
 Dirección de Administración y Finanzas
 Unidad de Recursos Humanos
 Unidad de Contabilidad
 Unidad de Tesorería
 Unidad de Abastecimientos y Logística
 Unidad de Control Patrimonial
 Unidad de Informática y Comunicaciones
 Dirección de Gestión de Riesgos, Desastres y Defensa Civil

 Órganos de Línea:

Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural.

 División Catastro y Ordenamiento Territorial


 División de Obras Públicas y Privadas
 División de Maquinarias
 División de Transporte y Seguridad Vial
 División Técnica de Servicios de Saneamiento Básico

SUB Gerencia De Desarrollo Económico Y Social.


 División de Desarrollo Económico Local
 División de Promoción Social y Programas Sociales
 Unidad Local de Empadronamiento
 Programa de Vaso de Leche
 DEMUNA
 OMAPED
 CIAM División de Educación Cultura y Deporte

Sub Gerencia de Servicios Públicos.


 División de Gestión Ambiental
 División de Seguridad Ciudadana
 División de Servicios Públicos y Comunales
 División de Policía Municipal

Sub Gerencia De Administración Tributaria Y Rentas


 División de Fiscalización
 División de Ejecución Coactiva.
 División de Registro y Recaudación
3.3.10. Órgano desconcertado en tema de saneamiento:
 Municipalidad Distrital de San Jerónimo y Urbanismo
 Puesto de salud del Distrito de San Jerónimo.
 Dirección regional Apurímac II.
 Dirección Regional de Apurímac
3.3.11. Organigrama de la institución donde se realizó las practicas pre-
profesional-

ANEXO 01
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
JERÓNIMO

CONCEJO MUNICIPAL COMISIÓN DE REGIDORES

1. CONSEJO DE COORD. LOCAL DIST.


2. PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL
3. COMITÉ DE SEG. CIUDADANA
OCI ALCALDÍA 4. JUNTA DE DELEG. VECINALES
5. COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
6. COMITÉ ADMINISTRACION DE PVL

PROCURADURÍA MUNICIPAL

SECRETARIA GENERAL

OF. REGISTR OF. IMAGEN OF. OF. ARCHIV


CIVIL INSTITUCIO TRAMITE CENTRAL
N DOCUMENT

GERENCIA
MUNICIPAL

DIREC. DE ASESORÍA LEGAL


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE UNIDAD DE
DIREC. DE GESTIÓN DE
CONTABILIDAD TESORERÍA
RIESGOS, DESASTRES DEF.
CIVIL
UNIDAD DE UNIDAD DE
ABASTECIMIEN INFORMÁTICA DIREC. DE PLANIFICACIÓN Y
T PRESUPUESTO
UNIDAD DE UNIDAD DE C.
RR.HH. PATRIMONIAL
OFICINA DE PROYECTOS DE
. INVERSIÓN

S.G. DE S.G. DE DESARROLLO S.G. DE SERVICIOS S.G. DE ADMINISTRACIÓN


INFRAESTRUCTURA Y ECONÓMICO Y SOCIAL PÚBLICOS TRIBUTARIA Y RENTAS
DESARROLLO URB. RURAL

DIVISIÓN DE OBRAS DIV. DE DESARROLLO DIVISIÓN DE GEST. DIVISIÓN DE


ECONOMICO LOCAL AMBIENTAL FISCALIZACIÓN

DIVISIÓN DE
MAQUINARIAS DIVISIÓN DE DIVISIÓN DE SEG. DIVISIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL CIUDADANA EJECUCIÓN
Y PROGRA. SOCIALES COACTIVA
DIVISIÓN DE TRANSP.
Y SEGURIDAD VIAL DIVISIÓN DE SS.
PUBLICOS DIVISIÓN DE REG. Y
DIVISIÓN DE EDUC. RECAUDACION
CULTURA Y DEPORTE
DIVISIÓN TEC. SS. Y
DIVISIÓN DE
SANEAMIENTO
POLICI MUNICIPAL
BÁSICO

DIVISIÓN DE
CATASTRO Y ORD.
TER.
III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE REALIZÓ LAS PRACTICAS PRE
PROFESIONAL.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS:


Las prácticas se realizaron en el área de división de gestión ambiental cuya área
pertenece a la sub gerencia de servicios públicos, cuyo cargo está como sub
gerente Prof. Gaudencio ccoycca flores, de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo donde la función del área es brindar asistencia técnica en temas medio
ambientales.

4.1.1. Objetivo del área de prácticas.


 Programar, dirigir, coordinar y concertar con todas las Instituciones y sectores
que trabajen en el campo de la Salud y del desarrollo y formación de recursos
humanos en Salud, las acciones tendientes a mejorar el bienestar y salud de la
población.
 Planificar, dirigir, organizar, ejecutar y evaluar acciones tendientes al bienestar
biológico, psicológico y social de las personas promocionando la salud,
previniendo enfermedades, conduciendo la atención de salud, el saneamiento
ambiental, el control de la contaminación ambiental, y la protección de los
recursos naturales y el medio ambiente.
 Planificar, programar, conducir, controlar y evaluar las actividades de programas
y proyectos en materia de salud pública (individual y colectiva), del medio
ambiente, limpieza pública y áreas verdes.
 Promover, programar y ejecutar acciones de participación ciudadana en la
gestión de los servicios de salud, desarrollando el proceso de descentralización
promoviendo la participación ciudadana para mejorar la satisfacción por el
servicio brindado.
 Planificar y dirigir el proceso de municipalización de la salud, a través de la
participación de los gobiernos locales en la gestión y organización de los
establecimientos de salud del I nivel de atención publica de salud.
 Promover, coordinar y participar en la conducción de las redes de servicio de
salud y hospitales, priorizando la atención preventivo- promocional y
recuperativa en la población de insuficientes recursos.
 Proponer, coordinar y ejecutar programas de atención integral de salud,
medicina preventiva y recuperación de la salud en los grupos poblacionales
expuestos a riesgo.
 Proponer y coordinar programas de diseño, construcción y equipamiento de
establecimientos de salud en áreas poblacionales que lo necesiten, con la Sub
Gerencia de Desarrollo Urbano Rural y la División de Obras.
 Programar, coordinar y conducir acciones y programas de educación sanitaria,
bienestar social y protección del medio ambiente, orientadas a promover la
participación consiente de la ciudadanía.
 Programar, coordinar y conducir acciones y programas de control vectorial para
la prevención de enfermedades transmisibles.
 Proponer y coordinar el Sistema de Gestión Ambiental Local y sus instrumentos,
en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Implementar y conducir programas de prevención, diagnóstico, control,
educación y vigilancia sanitaria de alimentos y servicios, previniendo las
enfermedades transmitidas por alimentos, con monitoreo y evaluación de los
procesos de elaboración, conservación y manipulación de los alimentos.
 Autorizar y/o desestimar la expedición de carnés de sanidad en el ámbito de su
jurisdicción.
 Supervisar y coordinar la administración del proceso de disposición final de
desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales.
 Supervisar y coordinar la administración de servicios de limpieza pública y
tratamiento de residuos sólidos, buscando eficiencia del servicio al aprovechar
economías de escala.
 Elaborar, coordinar y conducir programas de mejoramiento del aseo, higiene,
salubridad, fiscalización y vigilancia sanitaria en establecimientos comerciales,
mercados, terminales terrestres, industriales, viviendas, edificios, escuelas,
piscinas, playas y otros lugares públicos locales.
 Supervisar las acciones de control de la emisión de humos, gases, ruidos y
demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
 Coordinar, promover y conducir programas de control y prevención del consumo
de drogas, tabaco y alcohol, enfermedades infecto-contagiosas y enfermedades
de transmisión alimentaría, y promoción de la donación de órganos y tejidos.
 Coordinar, promover y conducir programas de prevención y diagnóstico de
enfermedades infecto contagiosas y de transmisión alimentaría.
 Formular y proponer proyectos normativos para lograr mayor eficiencia, eficacia
y competitividad en los asuntos de su competencia.
 Disponer la apertura o el inicio de procedimientos sancionadores en relación a
los asuntos de su competencia.
 Emitir resolución de primera instancia en los procedimientos sancionadores de
su competencia, calificando y sancionado la comisión de infracciones, o en su
caso absolviendo de ellas, en los procedimientos que para tal efecto hayan sido
puestos a su consideración por los órganos de instrucción -órganos
dependientes.
 Delegar sus atribuciones en los Jefes de las unidades orgánicas dependientes
siempre que no sean incompatibles con las funciones de éstos, con excepción
de la que se refiere el numeral “v” que antecede.
 Supervisar la administración de los mercados y camal de propiedad municipal.
 Promover el abastecimiento y comercialización de productos de consumo
humano en los mercados de propiedad municipal y otros centros de abastos
similares.
 Otras funciones que le encargue la Alcaldía o la Gerencia Municipal.

4.1.2. Componentes del Área.

La División de Servicios Públicos es el órgano de línea encargado de gerenciar y


administrar las acciones y actividades, administrar el estadio, la piscina, coliseo y
cementerio municipal y control de la actividad comercial.

Está a cargo de un Jefe quien depende del Sub Gerente Medio Ambiente y Servicios
Públicos .

POBLACIÓN OBJETIVA.
 Familias y Comunidades rurales y urbanos en el ámbito del Distrito de
San Jerónimo.
 Autoridades y trabajador institucional de la municipalidad Distrital de
San jerónimo.

4.1.3. Institución y Organización que Intervienes.

 Municipalidad Distrital de San Jerónimo.


 Comisión ambiental municipal (CAM)
 Autoridades y dirigentes comunales.
 Sociedad civil e instituciones ligadas al cuidado del medio ambiente.
4.1.3. Esquema de los Actores Institucionales que participan en la cadena
del plan de manejo de residuos solidos municipales.

 Gráfico N°

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA:
Fue desarrollada en su totalidad en forma práctica y dinámica en las
oficinas respectivas en:
La Elaboración De Plan manejo de residuos sólidos municipales, en la
realización de cursos y el fortalecimiento organizacional de la comisión
ambiental municipal (CAM) y demás instituciones, para el
empoderamiento de los conocimientos en temas medio ambientales.

4.4. INICIO Y TERMINO DE LA PRÁCTICA:

INICIO Julio
TERMINO Octubre

4.5. TOTAL, DE HORAS ACUMULADAS:


 640 horas.
4.6. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
 Levantamiento de diagnóstico situacional de residuos sólidos
 Organización para la formulación del plan de manejo de residuos
solidos
 Acciones y ejes estratégicos en temas medio ambientales.

4.7. CARGO DE DESEMPEÑO:


Apoyo en la sub gerencia de servicios públicos y gestión de medio
ambientes

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS

ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO-OCTUBRE


LEVANTAMIENTO DE INFORMACION EN EL CAMPO
FECHA HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLE
Definición de ejes políticas,
lineamientos políticas
Sub gerencia de
específicas, metodología de
servicios públicos y
Julio del 08 horas elaboración del plan,
gestión de medio
año 2017 trabajadas organización del equipo para
ambiente y
formular el plan Diagnostico
practicante
situacional de residuos sólidos,
levantamiento de información.
Sub gerencia de
Socialización de resultados de
Agosto servicios públicos y
08 horas estudio de residuos sólidos,
del 2017 gestión de medio
trabajadas sistematización de la
ambiente y
información
practicante

ACTIVIDADES DEL MES DE MARZO


FORMALIZACION Y CAPACITACION A LOS COMITES DE JASS
FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE
Definición de los objetivos del
plan de manejo de residuos Sub gerencia de
sólidos, metas del plan, servicios públicos y
Setiembre 08 horas
alternativas a corto y a largo gestión de medio
del año trabajadas
plazo, metas estratégicas, ambiente y
2017
líneas de acción, alternativas de practicante
puestas en marcha .
Sub gerencia de
Octubre Plan de implementación, servicios públicos y
08 horas
del año monitoreo y evaluación, gestión de medio
trabajadas
2017 conclusiones, recomendaciones ambiente y
practicante

DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
Política de Gestión Residuos Sólidos distrito de San Jerónimo
Eje de Política 1: Minimización y Reciclaje
Las Municipalidad distrital de San Jerónimo facilita y promueve la
minimizaciónde residuos sólidos implementando el reciclaje y programas
de segregación en la fuente, mediante los diversos órganos y funciones
de su competencia, enun contexto de planificación y acción participativas
con enfoque de inclusión.
 Eje de Política 2: Gestión de Servicios de Residuos Sólidos
Las Municipalidad distrital de San Jerónimo asegura la provisión de
servicios de residuos sólidos municipales eficiente y eficaz, priorizando la
optimización de recursos y la implementación de tecnologías para la
mejora de dichos servicios.
 Eje de Política 3: Responsabilidad y Fiscalización
Se promueve y fiscaliza eficientemente la gestión y manejo responsables
de los residuos sólidos a nivel del distrito.
 Eje de Política 4: Mejora continua e innovación tecnológica
La Municipalidades Distrital fomenta la mejora continua en la gestión
de residuos sólidos, para lo cual incorpora tecnologías de manejo y
tratamiento de residuos sólidos en los servicios que brinda.
 Eje de Política 5: Concientización Ambiental e Involucramiento de Actores
La Municipalidad lidera el proceso de concientizaciónambiental en la
gestión y manejo de residuos sólidos con el involucramiento de los
actores locales y de otra índole, con enfoque de inclusión.

 Lineamientos de política Específicos

- Desarrollo de acciones de educacióny capacitaciónpara una gestión


de los residuos sólidos de una manera eficiente, eficaz y sostenible.
- Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos con la
implementación de un Programa de segregación en la fuente, que
contribuya a la máxima reducción de sus volúmenes de generacióny
características de peligrosidad utilizando incentivos y sanciones.
- Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de
producción y comercialización, que favorezcan la minimización o
reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
- Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas
degradadaspor la descarga inapropiadae incontrolada de los residuos
sólidos.
- Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la
sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los
residuos sólidos.
- Fomento de la generación, sistematizacióny difusión de información
para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los
residuos sólidos.
- Definición de programas, estrategias y acciones transectoriales para
la gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas,
sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.
- Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por
prestación de servicios de residuos sólidos se fijen, en función de su
costo real, calidad y eficiencia, realizar campañas tributarias.
- Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminacióndel
medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o
cursos de agua.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La metodología para la formulación del presente Plan de manejo tuvo


como referencia la Guía metodológica para la formulación de Planes
integrales de gestión ambiental de residuos sólidos del MINAM, cuyo
enfoque es el de planificación participativa multidisciplinaria, así mismo
se consideró la Política Nacional del Ambiente, La ley de residuos
sólidos, los instrumentos de gestión ambiental a nivel local y regional,
etc.
La formulación del PMRS, para el distrito de San Jerónimo ha sido un proceso participativo
que se realizó desde la participaronjóvenes, vecinos notables, funcionarios y autoridades
locales con quienes se ha aplicado estrategias diferentes para identificar los problemas,
sus causas y las sugerencias de cómo se puede solucionar estos problemas referentes a
los residuos sólidos del distrito, para lo cual se ha realizado: entrevistas y llenado de fichas,
talleres y otros. En el proceso de formulación también se contó con la activa participación
y apoyo del área de limpieza pública de los trabajadores y funcionarios de la municipalidad
distrital, todo esto respalda el trabajo que a continuación se presenta
METODOLOGIA.

Organización del equipo multidisciplinario para la formulación del Plan


La metodología para la realización del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos en el
distrito de San Jerónimo, fue un proceso que comprendió en primer término la
conformación de un Equipo Técnico a través de una Resolución de Alcaldía (que se anexa
al presente expediente), en donde lo conforman el personal de la Municipalidad
responsable de la gestión operativa, administrativa y financiera de los residuos sólidos
liderado por la Sub gerencia de servicios generales y la División de Medio Ambiente,
Planificación y Presupuesto, Desarrollo Urbano y económico}

Diagnóstico situacional de la gestión de los residuos sólidos en el distrito


de San Jerónimo

El Plan de Manejo de Residuos sólidos PMRS, ha sido elaborado en base a un diagnóstico


de la gestión de residuos sólidos, éste proceso ha sido liderado por el equipo técnico
de la Municipalidad a través de su División de servicios ambientales, el mismo que
consistió en la identificación de aspectos significativos en el manejo de los residuos
sólidos y el reconocimiento de actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos
en los distritos, se realizó la planificación del trabajo con estrategias y metodologías
diversas, la cual se detalla a continuación.

a. Levantamiento de información
- Revisión documentaria
El levantamiento de información consideró distintas fuentes; la revisión documentaria consistió
principalmente en la revisión de los documentos existentes que evidencie los procesos de
planificación emprendido o considerado en las Municipalidad, tales como el Plan de Desarrollo
Concertado delDistrito, el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del2017, los egresos históricos
de recursos financieros, el cuadro de Asignaciónde Personal, el Reglamento de Organización
y Funciones, entre otros documentos importantes.

- Entrevistas a funcionarios y técnicos


Con la finalidad de tener un conocimiento de la situación actual a nivel administrativo, operativo y
financiero de la gestión y manejo de residuos sólidos se realizaron diversas entrevistas verbales y
reuniones de trabajo con los funcionarios y técnicos municipales encargados del servicio de limpieza
pública, planificación y presupuesto y rentas; estas entrevistas estuvieron focalizadas sobre la gestión
operativa del servicio de limpieza pública (almacenamiento, recolección, disposición final así como la
situación de los trabajadores, equipos y materiales), la recaudación de arbitrios por los servicios de
residuos sólidos y la planificación del gasto en cuanto a la planificación realizada en el Plan Operativo
Institucional (anexo encuestas)

- Trabajo de Campo
Uno de los principales elementos del trabajo de campo llevado a cabo fue el Estudio
de caracterización de residuos sólidos (ECRS) domiciliarios y No domiciliarios, cuya
metodología y realización se describen en los documentos propios que los
representa, lo cual correspondenal año; los demás trabajos de campo se realizaron
en la fase de diagnóstico, en estos se identificaron las condiciones en las que se
realizan los servicios de residuos sólidos, la infraestructura existente (herramientas,
equipos, maquinaria, etc.) y las nociones de salud y seguridad ocupacional
conocidas tanto por el personal de campo comopor los supervisores y técnicos de
los servicios. Asímismo, se realizó una encuesta que toma en cuenta la percepción
de la población respecto a los servicios de limpieza pública y el manejo de residuos
sólidos en el distrito
Fotografía Nº 01: Encuesta de percepción de la población realizada como parte
del diagnóstico de la gestión de residuos sólidos

a. Socialización de resultados del ECRS y Planificación participativa

Luego de la sistematización y el análisis de la información levantada, se realizó


un taller de socialización de los resultados obtenidos en el diagnóstico de la
gestión y manejo de los residuos sólidos y el Estudio de caracterización, esto
involucró la convocatoria de todos los actores clave y la población en su
conjunto, en éste taller se establecieron los problemas, objetivos, alcances,
estrategias y acciones principales del Plan de manejo de Residuos Sólidos para
el distrito.

Fotografía Nº 02: Taller de diagnóstico y formulación del Plan Integral de


Gestión Ambiental de residuos sólidos PMRS 2017
a. Sistematización de la información
Una vez analizada la información levantada a partir de los medios que se
han descrito como de los talleres, del diagnóstico de campo,se ordenó y
sistematizó la información, y se obtuvo lo siguiente:
 Situación actual de la gestión interinstitucional de los residuos sólidos
respecto a los materiales, equipos y trabajadores con que se cuenta,
así como la responsabilidad funcional dentro de la estructura orgánica
municipal, así como el sistema administrativo que se maneja.

 Percepción de la población respecto a los servicios de residuos


sólidos, así como sus hábitos de manejo.

 Sistematizarlas encuestas de los responsables de servicios,de rentas,


de los aspectos administrativos y financieros.

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PMRS


Objetivos estratégicos

Estos objetivos, facilitaran el proceso de mejora continua del sistema de gestión


de residuos sólidos de la zona comprendida en el Plan de manejo, ésos
objetivos han sido priorizadas de manera participativa con la población, el
equipo técnico de la Municipalidad, miembros de la Comisión Ambiental
Municipal de San Jerónimo y otras instituciones que tienen incidencia en el
tema, a continuación se plantean 3 objetivos estratégicos:
 Objetivo 1:
Fortalecer e implementarla capacidad técnica, operativa, gerencial, legal y
financiera de las instancias municipales para asegura la gestión integral de
los residuos sólidos.

 Objetivo 2:
Incrementar los niveles de educación y sensibilización ambiental en los
diferentes grupos de interés del distrito, incluyendo a los tomadores de
decisión

 Objetivo 3:

Fortalecer la institucionalidad Municipal a través de la consolidación de la


participación inter- institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de
los residuos sólidos, a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso
de implementación del PMRS.

 Metas estratégicas del Plan de manejo de Residuo sólidos


Las metas estratégicas del Plan se han diseñado para el corto plazo (01 año),
mediano plazo (5 años) y largo plazo (10 años). Estas metas estratégicas
implican el desarrollo de una serie de accione y/o actividades.
OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO LINEAS ESTRATÉGICAS
1.1 Fortalecer el 90% de las capacidades de las gerencias responsables
de la gestión de residuos sólidos (Gerencia de Servicios, Unidad de
Medio Ambiente, Gerencia de Administración Tributaria, Gerencia de
Planeamiento), desarrollar capacidades gerenciales
1. Fortalecer e implementar la capacidad técnica,
1.2 Coberturarel 100% en los servicios de barrido de calles y recolección
operativa, gerencial, legal y financiera de las
de residuos sólidos
instancias municipales para asegura la gestión integral
de los residuos sólidos. 1.3 Reducir y minimizar la generaciónde los residuos sólidos mediante la
implementación de programas de segregación en la fuente y recolección
selectiva de residuos sólidos: 22.7% de viviendas urbanas participando en
el programa piloto.
1.4 Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza
pública con los docuementos técnicos y legales implementados para el
cobro de arbitrios por éste concepto.
2.1 Generar buenas prácticas en la gestión y manejo de los residuos
sólidos escolares mediante un programa de educación ambientalformal:
50% de la población escolar conoce y aplica prácticas de ecoeficiencia,
reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos.
2. Incrementar los niveles de 2.2 Promover buenas prácticas de reducción, reuso y reciclaje de
educación y sensibilización residuos sólidos en el distrito mediante un programa de educación
ambiental en los diferentes grupos ambiental no formal: 30% de las viviendas participan en programas de
de interés del distrito, incluyendo a recolección selectiva de residuos sólidos.
los tomadores de decision
2.3 Fomentar una campaña masiva de capacitación y sensibilización
ambiental en medios de comunicación y otros métodos innovadores

2.4 Descentralizar la fiscalización del servicio nombrando supervisores


ambientales con ciudadanos comprometidos del distrito
3. Fortalecer la institucionalidad 3.1 Fortalecer y reactivar la Comisón Ambiental Municipal CAMy crear el
Municipal a través de la Grupo Técnico Localde residuos sólidos liderado por la municipalidadcon
consolidación de la participación participación de los representantes de instituciones públicas y privadas,
inter-institucional y la convergencia vinculadas a la gestión de los residuos: 60% de las institucionesparticipan
de esfuerzos en la gestión de los activamente en la gestión de los residuos sólidos.
residuos sólidos, a fin de garantizar la continuidad y
3.2 Socializar y difundir continuamente el desarrollo del PMRS,
enriquecer el
permaneciendo en vigencia.
proceso de implementación del
PMRS. 3.3 Monitorear, seguir, controlar y evaluarla implementacióndel PMRS.

a. Las alternativas de puesta en marcha y de corto plazo (0 a 2 años)


Las actividades que se presentan se han formulado considerando tres campos
de acción. 1) Técnico- operativo, 2) gestión del sistema de manejo de residuos
sólidos y 3) relación con el usuario o vecino a quien se le presta el servicio de
limpieza pública. Las alternativas en estos campos de acción se han cruzado
con los objetivos y metas estratégicas y se han desarrollado para una
implementación en el corto plazo, mediano y largo plazo.

Gráfico N° 3: Esquema del Plan de manejo de residuos


sólidos y su estrategia de focalización de corto plazo

Objetivo/Sub Estrategia a corto


Programa mediano y largo plazo

Fortalecimiento de la
Municipalidad Distrital de San Jerónimo
Plan de Manejo de Residuos Sólidos

capacidad técnica,
operativa, legal y financiera Consolidación
Por un distrito
limpio y
saludable
Modelo
Educación y sensibilización en Gestión
y manejo
adecuado de
Residuos
institucionalidad Sólidos.

Fortalecimiento de la
capacidad de concertación y
coordinación

DEFINICIÓN LINEAS DE ACCION, METAS Y ESTRATEGIAS:

LAS ALTERNATIVAS DE PUESTA EN MARCHA EN MEDIANO PLAZO (1-2 AÑOS)

Objetivo 01. Fortalecer e implementar la capacidad técnica, operativa,


gerencial, legal y financiera de las instancias municipales para asegura la
gestión integral de los residuos sólidos.

Línea de Acción 1.1: Fortalecimiento de las capacidades de las gerencias


responsables de la gestión de residuos sólidos (Gerencia de Servicios, Unidad de
Medio Ambiente, Gerencia de Administración Tributaria, Gerencia de
Planeamiento),

a. Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-


práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores
de la Sub Gerencia de limpieza pública, División de servicios
Ambientales, Gerencia de Administración Tributaria, Gerencia
de Planeamiento de la municipalidad de San Jerónimo, así
como implementar un programa de visitas técnicas a otras
experiencias demostrativas exitosas en el manejo de los
residuos sólidos. Los temas prioritarios de capacitaciónson:
- Gestión y manejo integral de residuos sólidos; incluyendo los
programas de seguridad y salud ocupacional, así como el uso
adecuado de los implementos de protecciónindividual
- EducaciónAmbiental
- Recoleccióny transporte de residuos sólidos;
- Reciclaje y comercialización;
- Participaciónciudadana enla gestiónambiental de los residuos;
- Normatividad municipal, Planificacióny presupuesto.
- Gestiónde Proyectos en General
- Aspecto legales y técnicos para la implementación del sistema de cobro de
arbitrios
b. Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de
la estructura orgánica de la municipalidad. Para ello, se revisará,
actualizará o modificará el Manual de Organización y Funciones
(MOF) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
Gerencia de Servicios generales y la División de servicios
ambientales, se promoverá la creación de un área de planificación
específica para dicha gerencia.

c. Desarrollar un modelo de estimación de tasas de arbitrios, que


incluya a todas las fuentes de generación de residuos sólidos y
agentes económicos

Línea de Acción 1.2: Optimizar y ampliar la cobertura del servicio de


barrido y recolección de residuos sólidos en la ciudad.

Comprende las siguientes acciones: (1) Elaborar un proyecto


integral de mejoramiento del servicios de limpieza pública
y recojo de residuos sólidos en el distrito; (2) colocación de
papeleras en las zonas más transitadas del casco urbano de
la ciudad priorizando el uso de materiales y elementos
culturales de la zona (3) colocación de contenedores en
lugares estratégicos que tengan facilidad de vaciado al
camión compactador. (4) adquisición de motocarga o
furgoneta para la recolección de los residuos en zonas de
difícil accesibilidad y fines de recolección selectiva (5)
deberá ejecutarse un Programa para la mejora de las
condiciones de trabajo de todo el personal operativo de
limpieza pública que incluya la dotación de uniformes,
implementos de bioseguridad, achos con rueda, adquisición
de herramientas básicas y la implementación de servicios
básicos. La municipalidad promoverá la implementación de sistemas
intensivos en mano de obra y tecnologías sencillas, no contaminantes y, de
bajo costo de inversión y operación.
Línea de Acción 1.3: Reducir y minimizar la generación de los
residuos sólidos mediante la implementación de programas de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos:
22.7% de viviendas urbanas participando en el programa piloto.

Implementar un Programa de segregación en la fuente y recolección


selectiva de residuos inorgánicos reaprovechables en zonas piloto,
en el 22.7% de viviendas urbanas del distrito (480 viviendas) y 10
instituciones educativas. Los residuos que se han de reciclar son las
señaladas en el Programa en éste caso: Los papeles, catones,
plásticos PET, plásticos duros, metales, Este programa debe
contemplar las estrategias de capacitación, sensibilización, difusión y
un plan de incentivos a la población participante. Así mismo éste
Programa debe ser continuo, progresivo hasta llegar a que la
población lo practique como un hábito de vida, así mismo se debe
implementar la contenerización de residuos sólidos electrónicos y de
pilas en zonas estratégicas del distrito

Línea de Acción 1.4: Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del


servicio de limpieza pública con los documentos técnicos y legales
implementados para el cobro de arbitrios por éste concepto.

En éste punto se desarrollará un programa modular y sostenido de


capacitación teórico-práctica para la elaboración de los documentos
técnicos que sustenten la necesidad del cobro de arbitrios, así como
la propuesta técnica de costos y estratificación de viviendas a pagar.
Los aspectos legales (ordenanzas) y las estrategias de
sensibilización para llegar a la conciencia del ciudadano.

Objetivo 2: Incrementar los niveles de educación y sensibilización


ambiental en los diferentes grupos de interés del distrito, incluyendo
a los tomadores de decisión

Línea de Acción
2.1 2.1 Generar buenas prácticas en la gestión y manejo de los
residuos sólidos escolares mediante un programa de educación
ambiental formal
a)Capacitación y Sensibilización ambiental en instituciones
Educativas.

Que comprende la capacitación de directivos, docentes, trabajadores


y estudiantes, la formación de Comités Ambientales Escolares y el
diseño e implementación de Planes de gestión ambiental en cada una
de las instituciones educativas. Esta actividad deberá involucrar a la
Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL, DISA, la Municipalidad
Provincial y principalmente la Municipalidad Distrital San Jerónimo.
Además, comprende la celebración de fechas del calendario
ambiental (Día Interamericano de la Limpieza y Ciudadanía -
DIADESOL, Día del Ambiente, Día de la Tierra), con campañas de
reciclaje, de limpieza, pasacalles festivos, obras teatrales,
elaboración de murales, difusión a través de los medios de
comunicación y la distribución de materiales educativos. El contenido
educativo priorizará principios de Minimización, enseñando prácticas
para Reducción, Reúso y Reciclaje de los residuos sólidos.
Línea de Acción 2.2: Promover buenas prácticas de reducción y minimización de residuos sólidos en el
distrito mediante un programa de educación ambiental no formal

- Sensibilización ambiental “casa por casa”.


Para enseñarles técnicas de Reducción, Reúso y Reciclaje e invitarles a
participar en programas de recolección selectiva de residuos sólidos que
promueva la Municipalidad de San Jerónimo. Comprende la formación de
brigadas juveniles para visitar cada una de las viviendas del distrito; la
elaboración, impresión y distribución de material educativo.
Se establecerán programas de “Reciclemos Juntos en Casa” se explica a
través de cuatro puntos: 1. El Problema de la Basura o Residuos Sólidos
(Impacto o causas, quemar la basura en la vía pública, botar basura en los
ríos, los recicladores informales, las calles convertidas en botaderos y la
presencia de vectores y la proliferación de enfermedades) 2. Así mismo, el
Ciclo de los Residuos Sólidos; Cómo debería ser nuestro hogar (diferencia
entre una casa saludable y una no saludable) y
3. Qué podemos hacer (Reciclar en contenedores no reaprovechables/orgánicos y
reaprovechables/inorgánicos) 4.Culminandoconel que proponenhacer.

- Fomentar los Concurso de reciclaje


Impulsar los concursos de reciclaje de residuos inorgánicos reaprovechables y
el concurso de elaboración y uso de bolsas ecológicas de pan entre
organizaciones como vaso de leche, barrios, instituciones educativas

- Capacitaciones en Centros Poblados y Comunidades


Este tema es un pedido especial de los dirigentes comunales que vinieron a
los talleres organizados, donde solicitaron capacitación en sus comunidades en
el tema de salubridad y manejo de residuos sólidos en especial de los residuos
de agroquímicos que contaminan sus manantes y chacras. Estos talleres deben
ser impartidas a los dirigentes comunales y población con estrategias
entendibles y el su idioma nativo.

(i) Línea de Acción 2.3: Fomentar una campaña masiva de capacitación y


sensibilización ambiental en medios de comunicación y otros métodos
innovadores

Se deberán establecer coordinaciones internas con las oficinas de imagen


institucional de la Municipalidad de tal forma que se puedan en un primer
momento diseñar materiales apropiados para ser publicados por medios escritos
locales, así mismo proyectar spot por vía televisiva y radial, los contenidos de
dichos materiales estarán orientados a estimular en la población prácticas
adecuadas de manejo de residuos sólidos con las prácticas del Reciclaje,
cuidado del ambiente y también con el fin de promover una cultura de pago de
arbitrios que en actualmente en el distrito de San Jerónimo no hay.

(ii) Línea de Acción 2.4: Descentralizar la fiscalización del servicio nombrando


supervisores ambientales con ciudadanos comprometidos del distrito
Conformar brigadas ambientales ya sea por Juntas vecinales, Unidades
vecinales, barrios líderes que participen activamente en el control y evaluación
de los servicios municipales y del cuidado del medio ambiente del distrito. Esto
comprende, por un lado, la capacitación de los supervisores y, por otro,
brindarles acompañamiento en sus labores, así como realizar talleres de
evaluación.

(i) Objetivo 03. Fortalecer la institucionalidad Municipal a través de la


consolidación de la participación inter-institucional y la convergencia de
esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos, a fin de garantizar la
continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PMRS.

Línea de Acción 3.1: Fortalecer y reactivar la Comisión Ambiental Municipal


CAM y crear el Grupo Técnico Local de residuos sólidos.

Esta trabajo comprende las siguientes actividades: (1) Fortalecer y reactivar la


Comisión Ambiental Municipal como órgano ce concertación de la problemática
ambiental en el distrito (2) Crear el Grupo Técnico Residuos Sólidos como parte
de la CAM; (3) formulación de un Plan de Trabajo; y, complementariamente;(4)
organización de la vigilancia social del servicio de limpieza pública.

(ii) Línea de Acción 3.2: Socializar y difundir continuamente el desarrollo del PMRS

Para ello, se convocará a la Comisión Ambiental Municipal del distrito, ya que


esta instancia integra a organizaciones locales y actores sociales involucrados
en el tema, además se buscará que asuman un compromiso activo y objetivo,
a través de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades
distritales, mediante pasantías,talleres, asambleas, actividades y reuniones de
trabajo. Además anualmente se evaluará el cumplimiento de las metas trazadas
en el PMRS.

(iii) Línea de Acción 3.3: Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la


implementación del PMRS

Este trabajo será realizado de forma permanente en coordinación


interinstitucional, el PMRS y su nivel de cumplimiento de objetivos debe ser
evaluado cada semestre e informado a la población en audiencias públicas
anualmente.

A continuación se presenta el Cuadro 38, correspondiente líneas de acción y


actividades que deberán efectuarse en el corto plazo para el distrito de San
Jerónimo (0-2 años). Dichas actividades han sido valorizadas, con la finalidad
de que el municipio incorpore y reserve dentro de su presupuesto municipal
PIA 2015 Y 2016, los recursos necesarios para llevar a cabo estas actividades

En ese sentido, el presupuesto definido para las alternativas mencionadas


deberá ser aprobado por el gobierno local juntamente con el Plan de Manejo
de residuos sólidos a través de una Ordenanza Municipal..

METAS Y ACTIVIDADES PRESUPUESTADAS (02 AÑOS)


OBJETIVO COSTOS
LINEAS ESTRATÉGICAS METAS / ACTIVIDADES
ESTRATÉGICO GENERALES
Actividad 1.1.1 Desarrollar un programa modular y
1.1 Fortalecer el 90% de lassostenido de capacitaciónteórico-práctica 4,000.00
capacidades de las gerencias
responsables de la gestión de Actividad 1.1.2 Explicitar y difundir las
asignaciones de roles y funciones dentro de la 1,000.00
residuos sólidos (Gerencia de
estructuraorgánicade lamunicipalidad
Servicios, Unidad de Medio
1. Fortalecer e Ambiente, Gerencia de Actividad 1.1.3 Desarrollar un modelo de
Administración Tributaria,estimación de tasas de arbitrios que incluya a 4,000.00
implementar la
Gerenciade Planeamiento) todas las fuentes de generación de residuos
capacidad técnica, sólidos y agentes económicos consustento legal
operativa, gerencial, legal
y financiera de las Actividad 1.2.1 Implementar un programa de
instancias municipales 1.2 Coberturar el 100% en los contenerización de residuos sólidos en unidades 5,000.00
para asegura la gestión servicios de barrido de calles y vecinales piloto
integral de los residuos recolecciónde residuos sólidos Actividad 1.2.2 Formular y ejecutar un proyecto
sólidos. para el mejoramiento integral del servicio de 20,000.00
limpiezay recojo de residuossólidos
1.3 Reducir y minimizar laActividad 1.3.1 Implementar el Programa de
generación de los residuossegregaciónenlafuente enel 22.7%de viviendas 25,000.00
sólidos mediante ladel distrito como zonas piloto
implementaciónde programas de
segregación en la fuente yActividad 1.3.2 Implementar la contenerización de
recolecciónselectivade residuos residuos sólidos electrónicos y de pilas enzonas 2,000.00
sólidos estratégicas del distrito

2.1 Generar buenas prácticas en


la gestión y manejo de los Actividad 2.1.1 Capacitación y Sensibilización
residuos sólidos escolaresambiental en instituciones Educativas con enfoque 5,000.00
mediante un programa de de ecoeficiencia
educación ambiental formal
2. Incrementar los niveles de
Actividad2.2.1Sensibilizaciónambiental“casapor
educación y sensibilización 2.2 Promover buenas prácticas casa”. 4,000.00
ambiental en los diferentes gruposde reducción, reuso y reciclaje Actividad 2.2.2 Fomentar los Concurso de
de interés del distrito, de residuos sólidos en el distrito reciclaje y uso de bolsas ecológicas de pan 8,000.00
incluyendo a los tomadores de mediante un programa de Actividad 2.2.3 Capacitaciones en Centros
decision educación ambiental 2,000.00
Poblados y Comunidades
2.3 Fomentar una campaña Actividad 2.3.1Diseñarmateriales apropiados para
masiva de capacitación y ser publicados por medios escritos locales (spot
8.00
sensibilización ambiental en cantado, hablado,afiches,gigantografias, murales,
medios de comunicacióny otros tripticos,etc)
2.4 Descentralizar la fiscalización
Actividad 2.4.1Formación de brigadas,
del servicio nombrando 7,000.00
supervisores (Talleres y materiales)
supervisores ambientales
3. Fortalecer la institucionalidad
3.1 Fortalecer y reactivar la
Municipal a través de la
Comisón Ambiental MunicipalActividad 3.1.1 Fortalecer la CAM y conformar el
consolidación de la participación 3,000.00
CAM y crear el Grupo TécnicoGrupo Técnico Local de residuos sólidos
inter-institucional y garantizar la
Local de residuos sólidos
continuidad y
enriquecer el 3.2 Socializar y difundir Actividad 3.2.1 Coordinar, evaluar avances y
proceso de implementacióncontinuamente el desarrollo del corregir estrategias, difundir el PMRS en medios 500.00
del PMRS. PMRS audio visuales
Actividad 3.1.3.1: Coordinación conla CAMy otros
3.3 Monitorear, seguir, controlar y
actores locales e informar avances del PMRSen
evaluar la implementación del 500.00
audiencias públicas, rendicón de cuentas y otros
PMRS.
medios
TOTALES (PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS) 91,008.00

(iv) LAS ALTERNATIVAS DE PUESTA EN MARCHA EN MEDIANO PLAZO (3 A 5 AÑOS)

A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por


cada línea de acción, que se implementarán en base a los 03 objetivos
estratégicos:

1. Consolidar la capacidadtécnica,operativa, gerencial, legal y financiera de las


instanciasmunicipalesparaaseguralagestiónintegral de losresiduossólidos.
2. Consolidar los niveles de educación y sensibilizaciónambiental en los
diferentesgruposde interésdel distrito,incluyendoa lostomadoresde
decisión.
3. Institucionalidad Municipal a través de la consolidación de la participación
inter-institucional y la convergenciade esfuerzosenlagestiónadecuadade los
residuossólidos.

A. Programa de consolidación de la capacidad técnico – operativo de la Municipalidad

a) Mejora continua del servicio de recolección. Establecer ajustes y mejoras en la


organización(supervisión del cumplimientodel manual de organización y funciones
del área de limpieza pública;alentar el buen desempeño del personal de limpieza
mediante diversos tipos de estímulos) y operación del sistema de recolección y
transporte de residuos para una cobertura total del servicio.Complementariamente
ampliar el barrido e instalación de contenedores en las zonas estratégicas de la
ciudad. Proyecto en ejecución de mejoramiento integral del servicio de limpieza y
recojode residuossólidosS/. 30.000poraño.

b) Generacióny consolidaciónde ingreso económicosde los arbitrios por concepto de


limpia y recojo deresiduos sólidos.

c) Consolidar la operación técnica y financiera del servicio de limpieza pública, con


recaudación obteniday recursoshumanoscalificados. S/. 15.000poraño.

d) Reducir la generación de los residuos sólidos a través de la implementación del


Programa de Segregaciónenla Fuenteenel 50%de viviendasdel distrito. S/.30.000
por año

B. Programa de educación y sensibilización

i. Institucionalización del Programa de educación en el sector educacióny en todo el


distrito Institucionalizar el programa mediante la firma de un convenio con el
Gobierno Regional y/o la Municipalidad Provincial, así como con el sector educación
para fortalecer la sensibilizaciónde la educaciónambiental,y de institucionalizar la
celebración de las fechasdel calendarioambiental (DIADESOL,Día Mundial del Medio
Ambiente,Día de la Tierra),e implementarde manera permanente las campañasde
difusión de horarios de recolección de residuos, y transparencia institucional.
Asimismo,ampliar la sensibilización ambiental a los trabajadores y usuarios de los
serviciosde salud.S/.20.000poraño.
ii. Promover prácticas de reducción,reúso y reciclaje de residuossólidos en el distrito
i) Llegaral 100% de la poblaciónconelprogramadesegregaciónenla fuente a nivel
domiciliario, ii) Consolidar el programa de segregación en la fuente, iii)
Institucionalizar acciones de segregación en la fuente en grandes generadores de
residuossólidos y consolidar la segregación en la fuente en instituciones públicasy
privadas. Complementariamente se alentará la participación de las EC- RSy de las
EPS-RS. S/.30.000poraño.

iii. Generar una cultura de cuidado del medio ambiente a nivel urbano y rural, con
diversas estrategiasde capacitacióny sensibilización. S/.10.000a anual

iv. Consolidar y fortalecer las brigadasy supervisoresambientalespor barrios, Centros


Poblados y Comunidades. S/.15.000

C. Sub-programa de consolidación de la participación inter-institucional.

a. Consolidar el trabajo del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos,i) Monitorear el


cumplimiento del Plande trabajo; ii) involucrar a nuevosactores en el Comité; iii)
difundir los resultados del trabajo desarrollado por el Comité; iv) establecer
mecanismosde renovación y participación de las organizacionese institucionesenel
Comité. S/. 10.000poraño.

b. Las organizaciones promueven acciones para mejorar el manejo de los residuos


sólidos. Evaluar de forma participativa los alcances logrados en la aplicación del
PMRS y establecer los ajustes correspondientes para continuar con su
implementación. S/. 5.000por año.

c. Consolidar la participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos,con la


plena participación de las organizaciones locales con la Comisión Ambiental
Municipaldel distrito (recepción de sugerenciasy comentariosde la poblaciónsobre
el servicio de limpieza pública brindadaporla municipalidad).S/. 8.000poraño.

d. Monitoreoy evaluación del PMRS.El Comité cuenta con sistemasde evaluacióny


monitoreo del PMRSDistrital. S/.20.000.

e. Plena implementación de la Agenda Ambiental y Política Ambiental Local, con el


liderazgo pleno de la ComisiónAmbiental Municipal.S/. 20.000poraño.
(v) LAS ALTERNATIVAS DE LARGO PLAZO (5 A 10 AÑOS)

Se presentan las alternativas de largo plazo tendientes a la sostenibilidad del


Plan Distrital de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos del Distrito de San
Jerónimo, propiciar su réplica e intercambio en otras zonas del país.

A) Programa de fortalecimiento de la Municipalidad


- Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de barrido de calles,
recolección y transporte de residuossólidos,recuperacióny tratamiento como
parte de un sistema de mejoracontinua.
- Continuar con el desarrollo de instrumentos legales que consideren la
implementaciónde registros,modalidadesde concesióno locación de servicios
y procedimientosclaros y efectivospara una adecuadagestión de los residuos
sólidos, incluyendo la participación de la población.
- Monitorear las áreasrecuperadas (puntos críticos) y evaluar e implementar,si
fuera el caso, áreasverdesy de recreaciónparala población.
- Compartir experiencias en gestión técnica y financiera para el manejode los
residuos, con municipalidadesde la regióny otroslugaresdel país.
B) Programa de educación y sensibilización

Promover acciones para la mejora continua del programa institucional


de educación, capacitación y sensibilización, además de suscribir
convenios con los principales actores vinculados a la temática
ambiental, específicamente en el manejo de los residuos sólidos.
Compartir la experiencia municipal en segregación y reciclaje con otras
distritos de la provincia de Andahuaylas y del país.
Intercambiar experiencias vecinales de segregación en la fuente con
municipalidades de la región y el país.
Mejora continua del sistema de fiscalización vecinal

C) Programa de consolidación de la participación inter-institucional

 Realizar el efectomultiplicador delaexperienciaobtenidahaciaotrosámbitos.


 Incidenciapolíticaparalagestiónsostenible delosresiduossólidos.
 Sistematizaciónde laexperiencia.
 Aunar esfuerzosinterinstitucionalescon los principalesactoresinvolucrados
en la temática de la gestión y manejo de los residuos sólidos, a fin de
generar sinergias con el GrupoTécnicoLocal de Gestiónde ResiduosSólidosy
la ComisiónAmbiental Municipal.
 Monitoreoy evaluaciónpermanente,respecto a dos niveles: a) capacidadde
ejecución interna municipal, a nivel de los avances cualitativos y
cuantitativos en el cumplimientodel plan de acción y b) en la comunidad
mediante el uso “de indicadores de éxito” como ampliación de la cobertura
de recolección, organizacióndel servicio, uso,operación y mantenimientode
la infraestructura, mejoramientodel medioambiente.

2.2 MECANISMOS DE EJECUCIÓN


Con la finalidad de planificar el trabajo complementario que deben desarrollar
los funcionarios de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo el Grupo Técnico
Local de Gestión de Residuos Sólidos en la ejecución del PMRS, se presenta
a continuación el cronograma de implementación del Plan de Manejo de
residuos Sólidos.
Los cronogramas propuestos en este acápite son referenciales y deberán ser
actualizados una vez que la Municipalidad distrital se encuentre en la etapa de
implementación del PMRS.

2.5.1 Plan de implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El plan de acción recomendado para la implementación del Plan de Manejo de


Residuos Sólidos y con lo cual los funcionarios de la Municipalidad y el Grupo
Técnico de Gestión de Residuos Sólidos se guiarán se aprecia en el cuadro 16:
1) CUADRO N° 6: Plan de acción sugerido para la implementación del PMRS 2017
PLAN DE IMPLE M EN TACIÓ N DEL PLAN DE MANEJO DE RESID UO S SÓLID O S
MESES (1 año)
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. Aprobación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos
x
con Ordenan za Municipal
2. Publicación de la ordenanza e inicio de
x
implementación del PMRS
3. Destinar precupuestos en el PIA y hacer alianzas
x x x x x x x x x x x
estrategicaspara ejecutar el PMRS
4. Convocar a la CAMyconformación del Grupo técnico
local de residuos sólidos yelaboración de su reglamento x x
de funciones

5. Capacitación para los integrantes del Grupo técnico


x x x
local

6. Desarrollar el Plan de trabajo de implementación del


x x
PMRS
7. Convocar a la población y presentar los objetivos y
x x
metasdel PMRS
8. Ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos
de acuerdo al Cronograma de implementación de x x x x x x x x x
objetivosymetaspro puestos
9. Evaluación de la implementación del PMRS e
informes para ser remitidas a la Municipaldiad Provincial x x x
yel Ministerio del Ambiente e informar a la pobalción

2.5.1 Cronograma de ejecución Objetivos y metas del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
MECANISMOS Y PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS METAS DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MESES (2 años)
SUB PROGRAMAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Objetivo 01. Fortalecer e implementar la capacidad técnica, operativa, gerencial, legal y financiera de las instancias municipales para asegura la gestión
residuos sólidos.
1.1 Fortalecer el 90% de las capacidades de las gerencias responsables de la
gestión de residuos sólidos (Gerencia de Servicios , Unidad de Medio
Ambi ente, Gerenci a de Admi ni stra ci ón Tributa ri a, Gerenci a de Planeam i ento)
Activid ad 1.1.1 Desarrollar un programa modular y sosten id o de capacitac ión teóric o-
práctica x x x
Actividad 1.1.2 Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la
estructura orgánica de la municipalidad x x x
Actividad 1.1.3 Desarrollar un modelo de estimación de tasas de arbitrios que incluya a
todas las fuentes de generación de residuos sólidos y agentes económicos con sustento
técnico y legal x x x x x x
1.2 Coberturar el 100% en los servicios de barrido de calles y recolección de
residuos sólidos
Actividad 1.2.1 Implementar un programa de contenerización de residuos sólidos en
unidades vecinales piloto x x x x
Actividad 1.2.2 Formular y ejecutar un proyecto para el mejoramiento integral del servicio
de limpieza y recojo de residuos sólidos x x x x x x x x
1.3 Reducir y minimizar la generación de los residuos sólidos mediante la
implementación de programas de segregación en la fuente y recolección
selectiva de residuos sólidos
Actividad 1.3.1 Implementar el Programa de segregación en la fuente en el 22.7% de
viviendas del distrito como zonas piloto x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Actividad 1.3.2 Implementar lacontenerización de residuos sólidos electrónicos y de pilas
en zonas estratégicas del distrito x x x x x x x x x x x x x x x x
Objetiv o 02. Incrementar los niveles de educación y sensibilización ambiental en los diferentes grupos de interés del distrito, incluy e ndo a l

2.1 Generar buenas prácticas en la gestión y manejo de los residuos sólidos escolares
mediante un programa de educación ambiental formal con enfoque de ecoeficie n c ia
institucio na l
Actividad 2.1.1 Programa de capacitación formal en instituciones educativas x x x x x x x x x x x x

2.2 Promover buenas prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en el


distrito mediante un progra ma de educación ambiental

Actividad 2.2.1 Sensibilización ambiental “casa por casa”. x x

Actividad 2.2.2 Fomentar los Concurso de reciclaje y uso de bolsas ecológicas de pan x x x

Actividad 2.2.3 Capacitaciones en Centros Poblados y Comunidades x x x x x x x x x x x x

2.3 Fomentar una campaña masiva de capacitación y sensibilizació n ambiental en medios


de comunicac ió n y otros
Actividad 2.3.1 Diseñar materiales apropiados para ser publicados por medios escritos locales
x x x x x x x x x x x x
(spot cantado, hablado, afiches, gigantografias, murales, tripticos,etc)

2.4 Descentralizar la fiscalización del servicio nombrando supervisores ambientales x x x x x x x x x x


Actividad 2.4.1Formación de brigadas, supervisores (Talleres ymateriales) x x x x x

Objetiv o 03: Fortalecer la institucionalidad Municipal a través de la consolidación de la participación inter-instituciona l y garantiza r el proces

3.1 Fortalecer y reactivar la Comisón Ambiental Municipal CAM y crear el Grupo Técnico
Local de residuos sólidos
Actividad 3.1.1 Fortalecer la CAM yconformar el Grupo Técnico Local de residuossólidos con sus
x x x x x x
instrumentos de gestión
3.2 Socializar y difundir continua me nte el desarrollo del PMRS
Actividad 3.2.1 Coordinar, evaluar avances y corregir estrategias, difundir el PMRS en medios
x x
audio visuales.
Actividad 3.2.2 Encuentros e intercambio de experiencia distritales x

3.3 Monitore o, seguimie nt o , control y evaluación de la impleme ntac ió n del PMRS x x x x x x x x x x x x x


x
Actividad 3.1.3.1: Coordinación con la CAM y otrosactores locales e informar avances del PMRS
x x x x
en audienciaspúblicas, rendicón de cuentasyotros medios

2.6 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PMRS

La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la Municipalidad Distrital de


San Jerónimo. En el caso del monitoreo y evaluación se deberá considerar lo siguiente:
(vi) CUADRO N° 41: Monitoreo y Evaluación del PMRS
INDIC A DO RE S DE MONIT OR EO Y EVALUA C IÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESID U OS SÓLID OS

SUB PROGRAMAS INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA


Objetivo 01. Fortalecer e implementar la capacidad técnica, operativa, gerencial, legal y financiera de las instancias municipales para
asegura la gestión integral de los residuos sólidos.
Actividad 1.1.1 Desarrollar un programa modular y sostenido de * Número de funcionarios y operarios
100%de capacitación
capacitación teórico-práctica capacitados

Actividad 1.1.2 Explicit ar y difundir las asignaciones de roles y


* Manual de funciones aprobada ydisponible Manual
funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad

Actividad 1.1.3 Desarrollar un modelo de estim ación de tasas d e


arbitrios que incluya a todas las fuentes de generación de * Documento técnico que lo sustenta * .Ordenanza
residuos sólidos y agentes económicos con sustento técnic o y Ordenanzaaprobada ypublicada .%de Morosidad
legal

Actividad 1.2.1 Implementar un programa de contenerización de . Número de contenedores


* Adquisición de contenedores diferenciados
residuos sólidos en unidades vecinales piloto instalados

Actividad 1.2.2 Formular y ejecutar un proyecto para el


mejoramiento integral del servicio de limpieza y recojo de *Perfil yexpediente aprobado 01perfil01expediente técnico
residuos sólidos
_ 25% de población participa en programas de
Actividad 1.3.1 Implementar el Programa de segregación en la recolección selectiv a y aprovechamiento de
Ton o m3 de residuos recolectados
fuente en el 22.7% de viviendas del distrito como zonas piloto residuos
_ %Reducción de puntos críticos

Actividad 1.3.2 Implementar la conteneriz ación de residuos * Adquisic ión y adecuación de contenedores . Número de contenedores
sólidos electrónic os y de pilas en zonas estratégic as del distrito para residos electronicos ypilas instalados

Objeti v o 02. Incre m e nta r los nivel e s de educa ci ón y sensi bi li za ci ón ambi e ntal en los difere ntes grupos de interés del distri to, incluy en do a
los tomadores de decisión
Población estudiantil conoce y aplica prácticas
Actividad 2.1.1 Programa de capacit ación formal en instituciones Cantidad de talleres y número de
de ecoeficiencia, reducción, reuso y reciclaje de
educativas con enfoqueen ecoeficiencia residuos estudiantes capacitados
Las familias capacitadas participan en el
N° de viviendas uqe participan en
Actividad 2.2.1 Sensibiliz ación ambiental “casa por casa”. Programa de Segregación y son comprometidas
PSF
con suambiente
*Cantidad de concursos
Actividad 2.2.2 Fomentar los Concurso de reciclaje y uso de Consursos desarrollados entre organizaciones,
*% de la población que usa las
bolsas ecológicas de pan barrios, instituciones educativas
bolsas ecologicas
Líderes comunales capacit ados en el tema de
Actividad 2.2.3 Capacitaciones en Centros Poblados y N° de líderes y autoridades
manejo de residuos, contaminación ambiental,
Comunidades comunales capacitados
normas legales ambientales, etc
Actividad 2.3.1 Diseñar materiales apropiados para ser publicados por *Cantidad de materiales
Materiales audio visuales adecuados y de facil
medios escritos locales (spot cantado, hablado, afiches, gigantografia s, elaborados
entendimiento
murales, tripticos,etc) * Materiales difundidos
Actividad 2.4.1Formación de brigadas, supervisores (Talleres y Número de supervisores ambientales por zonas, *Número de brigadas confromadas
materiales) barrios ypuntos de vigilancia yPuntos de vigilancia
Objetivo 03: Fortalecer la institucionalidad Municipal a través de la consolidación de la participación inter-institucional y garantizar el
proceso de implementación del PMRS.

Actividad 3.1.1 Fortalecer la CAM yconformar el Grupo Técnico Local Reuniones, coordinaciones con la CAM, *Reuniones, talleres, miembros
deresiduossólidosconsusinstrumentosdegestión creacióndel GrupotecnicodeRRSS activos,plandetrabajoelaborado

Difusión de objetivos y metas del PMRS,


Acti vidad3.2.1Coordinar, evaluar avances ycorregir estrategias, difundir * Materialesdedifusión,acti vidades
reuniones de evalución, avances, trabajos
el PMRSenmediosaudiovisuales. conjuntas
conjuntos
Pasantias a otras Municipalidades que
Actividad3.2.2Encuentroseintercambiodeexperienciadistritales
implement ansusPMRS * Número de pasantias
Actividad 3.1.3.1: Coordinación con la CAM y otros actores locales e
Informes de vances del PMRS, presentación en
informar avances del PMRS en audiencias públicas, rendición de %depoblacióninf orm ada
audienciasyrendiciondecuent as
cuentasyotrosmedios

La entidad responsable de la ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos es la


Municipalidad Distrital de San Jerónimo (MDSJ), que deberá contar con el apoyo de la
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, del gobierno Regional y del Ministerio del Ambiente
MINAM.
Los mecanismos de seguimiento y evaluación estarán definidos por:

1. Reuniones para la elaboración del Plan Operativo de cada uno de los programas previstos en el Plan,
durante el último trimestre del año precedente al año materia de planificación.

Estas reuniones tendrán carácter de programación y desarrollo del Plan Operativo anual. Se
apoyará en los soportes organizacionales y los planes operativos de cada una de las instituciones
competentes.
Para tal efecto la Municipalidad convocará a las autoridades y líderes de los centros poblados,
organizaciones de base, instituciones públicas y privas y población en general para realizar la
programación de actividades del siguiente año.

2. Una reunión anual de evaluación del Plan de manejo de residuos sólidos


A partir de la evaluación se conocerá el cumplimiento de objetivos y metas del Plan Operativo de
cada Programa del año precedente.

3. Reuniones semestrales para el monitoreo del Plan


Para tal efecto la Municipalidad Distrital de San Jerónimo convocará a las reuniones que se
realizarán semestralmente y permitirán realizar el monitoreo del plan a partir de las actividades,
cronograma y responsabilidades definidas en la elaboración del plan operativo.

V. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA COMO PRACTICANTE


6.1. Aprendizaje en el Aspecto Laboral.
La experiencia obtenida como practicante pre profesional fue muy provechosa
ya que adquirí conocimientos técnicos y tercios de mucha importancia en
temas de manejo de residuos solidos y otros planes referentes al medio
mabiente donde me servirán mucho en mi vida profesional.
Me satisface de haber conocido muy buenos profesionales de los cuales
rescato muchas cualidades y ética profesional como el respeto la puntualidad
y el compromiso con el trabajo y las diferentes vivencias y costumbres de las
comunidades.
 Implementación de áreas verdes
 Identificación y diagnostico de residuos solidos
 Realizar documentos y/o programas en temas ambientales
 dosificación de cloro
 identificación de contaminanacion por animales muertos
 identificación de contaminación por ruidos que afecta al medio
ambiente
6.2. Aspecto Académico.

Las experiencias obtenidas en el aspecto académico durante las prácticas


pre profesionales fueron
 Normas y reglamentos de las organizaciones comunales.
 Roles y competencias de los actores de medio ambiente.
 Funciones de gestión ambiental.
 Tipos de materiales contaminantes.
 Población beneficiaría con el plan de manejo adecuado de residuos
solidos

6.3. Aspecto Personal.


Las experiencias obtenidas en el aspecto personal durante las prácticas pre
profesionales fueron

 Trabajo en equipo.
 Relación con diferentes profesionales de diferentes Áreas basadas en
respeto.
 Coordinación con los jefes inmediatos ante la toma de decisiones
para realizar cualquier actividad.
 Responsabilidad.
 Compromiso con la institución.

VI. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE.


7.1. Aspecto Laboral.
En la municipalidad distrital de san jerónimo en el área de gestión ambiental las
limitaciones que se tuvo fueron en los siguientes aspectos.
 No cuenta con los instrumentos ambientales
 Carencia de presupuesto para realizar documentos y estudios en temas
ambientales
7.2. Aspecto Académico.

Las limitaciones fueron en estos aspectos:


 La falta de información sobre el manejo adecuado de los residuos solidos
y peligrosos

7.3. Aspecto Personal.


Las limitaciones fueron en estos aspectos:

 No se contó con un profesional que capacite en temas medio


ambientales
 La falta de conocimiento en manejo de residuos solidos

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones
a) Se requiere la conformación de un equipo multidisciplinario y multigerencial para la
implementacióndel Plan de manejode residuos sólidos, el mismoque debe mantenerse activo y
rendir cuentasde acuerdoa susfuncionesy conlosprocedimientosyaexistentes.
b) Los mecanismosde rendición de cuentas sobre el avance de la implementacióndel plan deberán
llevarse a cabo mediante los mecanismosya existentes,como la rendición de cuentasdelPOIo la
rendición de avancesde los Proyectos de Inversión Pública,con la finalidadde noduplicar esfuerzos
y agilizar la evaluaciónde losresultadosobtenidos.
c) La elevada generación de residuos sólidos y la proyección de la misma en los próximos años,
requiere la implementaciónde tecnologíasecoeficientespara poder brindar los servicios de residuos
sólidos que permita realizar la reducción en la generación de ellos, esto se conseguirá
implementando todas las estrategias de capacitación y sensibilización a toda la población y
haciéndolespartícipesdel Programasde segregaciónenla fuente.
d) Las deficiencias en el servicio de limpieza y recojo de residuos sólidos se debe a que en la
Municipalidadhace falta implementar módulosde capacitación a nivel gerencial, administrativo y
operativo; así el tema presupuestal es un punto álgidoque debe ser superado,al respetose debe
hacer una evaluación y sustento técnico y legal para la implementación del cobro de arbitrios
municipales por ese concepto ay que en el distrito no se hace pagoalgunoporel servicio.
e) Del diagnósticorealizado,se obtiene que se requiere ampliar el servicio de almacenamientopúblico
de residuossólidos(contenedoresdiferenciados).
f) Se requiere mayor investigación en cuanto a la generación de residuos sólidos proveniente de
fuentesde generaciónno evaluadas,comoel comercioambulatorio, conla finalidad de incluir estos
rubros en la estimación de tasas de arbitrios por los servicios de residuos sólidos.

3.2 Recomendaciones

 Optimizar los diferentes servicios a través del análisis, evaluación y modificación de


procesos técnico‐normativo. Involucrar a los técnicos en las reuniones de coordinación
con el fin de optimizar el servicio operativo en el manejo de los residuos sólidos.
 Mejorar los procesos de comunicación del área encargada de realizar talleres de
capacitación, visitas y otros con los usuarios del servicio, recogiendo y respetando sus
opiniones en el proceso de gestión del servicio. Es importante mencionar que para el
municipio sus opiniones son valoradas, por ser unactor muy importante dentro del sistema.
 Buscar la participación de los diferentes Actores Institucionales público y privadas del
distrito en la mejora del Sistema de Limpieza pública a través de la CAM distrital. Esta
sinergia es importante porque facilita los procesos de cooperación y apoyo financiero.
 Mejorar los procesos de adquisiciones o reposiciones de equipos y materiales relacionados
al manejo de los residuos sólidos. Evitar los cuellos de botellas contando con un plan
preventivo de mantenimiento y operatividad de las unidades de recolección.
 Establecer un programa de incentivos al personal técnico‐operativo por su correcto
desenvolvimiento laboral. Establecer relaciones más horizontales que permitan sumar
esfuerzos y capacidades existentes en los equipos técnicos propios de los municipios.
Negociar y concertar para dotar de un presupuesto oportuno para el desarrollo de las
estrategias del plan de manejo de residuos sólidos.
 Establecer una evaluación y seguimiento permanente de la generación de residuos
sólidos en el distrito para la toma de decisiones eficaces y eficientes.
 Actualizar y adecuar los procedimientos a de acuerdo a la Normativa Nacional el Plan
Manejo de los Residuos Sólidos.

II. BIBLIOGRAFIA

­ Guía Metodológicapara el desarrollo del Estudiode Caracterizaciónde residuos sólidos


municipales (EC-RSM) delMINAM
­ ConcejoNacional del Ambiente (CONAM).2001. Guía Metodológica para la formulación de Planes
Integralesde GestiónAmbiental de ResiduosSólidosPIGARS.Perú. 117pp.
­ INEI – InstitutoNacional de Estadísticae Informática. 2007
­ LeyNº27314. 2000. “LeyGeneral de ResiduosSólidos”.Lima– Perú.
Páginas web.
ANEXOS

También podría gustarte