Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Trabajo final- Clase de Análisis de Política Internacional

El presente documento plantea tres (3) puntos a lo largo de los cuales se deberá comprobar el
dominio y apropiación de los conceptos y teorías aprendidas a lo largo del curso Análisis de
Política Internacional. Las respuestas deben ser tipo ensayo, completas, detalladas, y hacer uso de
todos los términos y elementos teóricos útiles para el análisis de los casos planteados. Los criterios
de la calificación del documento escrito serán:

- Argumentación coherente y bien fundamentada.


- Adecuado uso de las normas de referenciación APA.
- Manejo adecuado de los conceptos y teorías dados en clase.
- Uso de información actualizada para las coyunturas planteadas, que se encuentran en
constante evolución.
- Manejo de fuentes confiables y artículos científicos. Restarán puntos aquellas afirmaciones
e información que no se encuentre lo suficientemente respaldada por citas de los textos
pertinentes.
- Redacción clara, coherente y concisa.
- Respuestas completas y precisas. El trabajo en sí mismo es extenso. Evitar al máximo
buscar rellenar espacio sin fundamento.

La segunda parte de la calificación consiste en una sustentación que será en dirección de programa,
sin diapositivas y con documento en mano. El estudiante debe demostrar que tiene dominio total
de las temáticas aquí evaluadas.

La distribución de la nota será 50% el documento escrito y 50% la sustentación oral. AMBOS
tendrán lugar el miércoles 5 de junio a las 11am en la dirección de programa. Tanto la entrega
como la sustentación son presenciales y obligatorias.
1. Ejemplifique 3 casos donde el soft power fue utilizado como herramienta para demostrar
influencia o poder político o económico en las relaciones entre dos países tradicionalmente
enemistados por motivos étnicos, políticos, religiosos o de otra índole. Explique y describa
de manera detallada y bien argumentada el origen de dicha enemistad haciendo uso de los
conceptos dados en clase, y la manera en que los ejemplos escogidos denotan el uso de soft
power por los actores.

2. Realice un recuento detallado de la guerra comercial entre EEUU y China teniendo en


cuenta que debe responder a los siguientes aspectos: Qué se entiende como guerra
comercial, cómo y en qué medida los elementos de poder de los Estados son elementos
explicativos de la guerra comercial, si podría o no interpretarse como una puja por ocupar
un puesto de hegemón o gran potencia mundial, y qué papel juegan los actores no
gubernamentales en el conflicto. Asimismo relacione las posturas de los países de
Latinoamérica y la Unión Europea al respecto y los efectos que en ellas tienen las
decisiones tomadas por EEUU y China.

R= La guerra comercial entre Estados Unidos de América y la República Popular China:


Partiendo de una definición mínima procedimental, la guerra comercial puede ser entendida
como una situación en la cual dos o más países adoptan medidas para restringir las importaciones
del otro país, para proteger la industria local. (zonaeconomica, 2019) sin embargo, este conflicto
va más allá, debido a que el presidente Donald Trump desde su campaña presidencial e incluso
antes y ahora como presidente, ha llenado los medios de comunicación de opiniones negativas
sobre China, él como figura pública y emisor (fuente) de un mensaje el cual es “China es nuestro
enemigo”, utilizaba los diferentes canales de información para generar un ambiente de hostilidad
frente al gigante asiático. En este orden de ideas, podemos agregar que como sucedió
anteriormente con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, esta adquirió el estatus de
superpotencia una vez que Estados Unidos así lo reconoció.

Entonces, años después hasta nuestros días, con Estados Unidos como potencia mundial
consolidada económica, tecnológica, militar y políticamente y sin la URSS como adversario, se
alza la República Popular China, que con un líder fuerte como Xi Jinping, pretende traer de
vuelta sinocentrismo. Para lograr posicionar a China como centro del mundo, Xi ha desplegado
estrategias de inversión como las nuevas rutas de la seda, un conjunto de mega inversiones en
infraestructura en más de 50 países que cubren las distintas rutas que antiguamente ligaban a
China con Europa, dicha iniciativa representa la expansión del comercio en el corazón de
Eurasia, a través de dos extremos. Por un lado, las exportaciones industriales chinas, y por el otro
las importaciones de materias primas (en especial petróleo de Medio Oriente) y tecnología de la
Europa más desarrollada. llevando a cabo, fuertes inversiones regionales y a lo largo del mundo,
en puntos claves geoestratégicamente, a su vez, se dispone a controlar las exportaciones de
dichos países debido a la incapacidad del pago de la deuda que estos Estados van a adquirir con
China de forma inmediata. Así mismo, otra de las estrategias del país asiático es llegar a otros
puntos clave donde el hegemón es Estados Unidos, como lo es la zona de Latinoamérica, para de
esta manera, equiparar a Estados Unidos en cuestión de soft power, sin tener que desplegar
medidas agresivas ni atacar a un Estado para que este se ponga de su lado en alguna coyuntura
que afecte al juego de la geopolítica internacional.

En siguiente, instancia después de conocer un poco más sobre lo que significa esta guerra
comercial, debemos referirnos a los elementos de poder que tiene cada uno de los Estados
implicados y que pueden dejarnos un panorama más claro sobre lo que puede acontecer durante
esta guerra comercial. Ahora bien, China y Estados Unidos según los datos del Banco Mundial
para 2017, eran los dos países con los PIB más altos, la fuerza laboral de ambos países según
datos del Factbook de la CIA es la mayor (China) y la tercer (Estados Unidos) a nivel mundial, a
pesar de esto la demografía China casi que es 5 veces la de Estados Unidos, estos países son
líderes mundiales en materia de importaciones y exportaciones por lo tanto son socios
comerciales importantes el uno del otro. En este orden de ideas, cabe mencionar que desde la
Guerra Fría con la Unión Soviética, Estados Unidos no había tenido un rival de la magnitud de
China, a nivel económico, militar y tecnológico, estos tres elementos de poder son los quiere
llevar el presidente Chino a su máxima expresión durante su periodo -que ahora es indefinido-
por medio de la modernización de las fuerzas armadas, mediante el desarrollo de las redes de
telecomunicaciones de la próxima generación (5G) y mediante un rápido crecimiento económico
(Teniendo en cuenta que en el último lustro, el PIB per cápita ha crecido aproximadamente un
40%) esto nos muestra que el país oriental (potencia emergente) quiere solidificar su papel
hegemónico en Asia, quiere expandir su influencia hasta Latinoamérica, esta invirtiendo fuertes
sumas de dinero en infraestructura en África, todo bajo su política exterior “independiente de
paz, cuyo objetivo fundamental radica en la defensa de la paz mundial y la promoción del
desarrollo común” (China Embassy).

Posteriormente, a la hora de responder al interrogante de si ¿Es una lucha por la hegemonía


mundial? Se podría aseverar que sí, el nuevo escenario mundial, en el cual no sea Estados
Unidos la potencia más importante a nivel mundial, no se va a dar de la noche a la mañana, o
mejor dicho es lo que pretende Donald Trump con su “America First”, es decir, el presidente
estadounidense busca lo contrario a lo que busca Xi Jinping -que China cumpla sus objetivos El
13º Plan Quinquenal iniciado en 2016 establece objetivos para llegar a ser una “nación
innovadora” para 2020, un “innovador internacional líder” para 2030 y “base mundial de
innovación científica y tecnológica” para 2050- (Molinero, s.f). Por el momento, podemos
advertir que el ascenso de China ha sido lo verdaderamente importante para representar una
amenaza a Estados Unidos en el ajedrez geopolítico, teniendo en cuenta, que China proclama el
centenario de la RPCH en 2049, pretende haber cumplido los objetivos a largo plazo de ser
potencia mundial militar, económica y tecnológica y en corto y mediano plazo trabaja
fuertemente en el “Plan Made InChina 2025 para que las nuevas tecnologías pasen a basarse en
avances científicos propios” (Molineros, s.f).

Links para referencias: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/us.html

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/218rank.html#US

http://www.iade.org.ar/system/files/eeuu_y_china._comercio_o_hegemonia_0.pdf
información latam: Latinoamerica: 4 formas en que la guerra comercial entre EE.UU. y China ya
impacta en América Latina

Gerardo Lissardy

BBC News Mundo, Nueva York

24 mayo 2019

Estados Unidos vs China: una guerra comercial que salpica a Latinoamérica.

América Latina se convirtió en un espectador ansioso de la guerra comercial entre Estados


Unidos y China, que impacta de forma despareja en la región: muchos ya la sufren, algunos la
aprovechan.

Las señales de que la escalada arancelaria entre los dos gigantes de la economía mundial se
extenderá en el tiempo son cada vez más claras.

El gobierno de Donald Trump en EE.UU. anunció el jueves que dará US$16.000 millones en
ayudas a agricultores afectados por la disputa, un día después que el secretario del Tesoro dijera
que no haya nuevas negociaciones con China previstas en la agenda.

El presidente chino, Xi Jinping, llamó a su país a prepararse para "una serie de situaciones
difíciles" ante el contexto internacional cada vez más complejo.

El fenómeno parece mucho más amplio que problemas puntuales como las restricciones
impuestas por EE.UU. al gigante tecnológico chino Huawei.

Acero, aluminio y tecnología: ¿estamos ante una guerra comercial a gran escala entre China y
Estados Unidos?

Las 4 poderosas armas de China para atacar comercialmente a Estados Unidos

De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el jueves que el pulso entre ambos
países puede "poner en peligro la recuperación" del crecimiento económico global para este año.

Entonces, ¿cómo afecta todo esto a América Latina?


1. Mayor riesgo, dólar más caro

Cuando la guerra comercial entre EE.UU. y China asomaba unos meses atrás, la expectativa de
muchos latinoamericanos era que la región se beneficiara vendiéndole a ambos gigantes lo que
ellos dejaran de comprarse entre sí.

Pero la perspectiva de una pugna comercial prolongada que disminuya el crecimiento mundial ha
traído otras consecuencias menos auspiciosas para América Latina.

"La guerra (comercial) como factor generador de incertidumbre para la economía global acaba
salpicando muy fuertemente a la región, en particular a los países más vulnerables", dice Monica
de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson para la Economía Internacional y
directora de estudios latinoamericanos en la Universidad Johns Hopkins.

Las monedas latinoamericanas están bajo presión frente al dólar.

Esto se tradujo por ejemplo en la caída que registrada el jueves en varias bolsas de la región, así
como en un debilitamiento de monedas latinoamericanas frente al dólar.

Es algo que se ha reiterado en los últimos meses, al ritmo de la escalada entre EE.UU. y China.

"Los inversores en general están más cautelosos", explica de Bolle a BBC Mundo. "La tentación
de sacar dinero de esos países termina siendo mayor, cambiar la moneda local en que esos
recursos están invertidos… y comprar dólares".

2. Caen precios de materias primas


Latinoamérica se benefició en años recientes del boom económico de China, vendiendo a buenos
precios materias primas que el gigante asiático devoraba de forma insaciable.

Pero la perspectiva de un enfriamiento de la economía china ya provoca un efecto inverso.

Los precios de productos como la soja argentina, el cobre chileno o los minerales peruanos se
desplomaron en los últimos días o semanas, lo que reduce las ganancias exportadoras y la
recaudación de los gobiernos.

Derechos de autor de la imagenMARTIN BERNETTI

Image caption

El precio del cobre se ha desplomado ante la tensión comercial.

Esto también ha disminuye el beneficio potencial de una mayor colocación en China de


productos como la soja argentina o brasileña, después que el país asiático gravara el año pasado
la importación de la soja estadounidense.

"Por causa de la guerra comercial no hubo grandes ganancias exportando hacia China o a
EE.UU.", dice Welber Barral, exsecretario brasileño de Comercio Exterior, a BBC Mundo.

"La mayoría de los países de América Latina reflejan lo mismo: no hubo gran desvío de
comercio a favor de exportaciones latinoamericanas", agrega.

3. México más presente en EE.UU.

Aunque no escape a las amenazas del nuevo escenario internacional, México parece tener
algunos beneficios al mismo tiempo.
La presencia relativa del país latinoamericano en la canasta de importaciones de EE.UU. ha
crecido mientras cae la china.

Derechos de autor de la imagenAFP

Image caption

México aspira a desplazar a China en algunas exportaciones a Estados Unidos.

En el primer trimestre de 2019, la participación de China en el mercado importador


estadounidense se redujo a 17,7% contra 21% del año pasado, mientras México la aumentó a
14,5% desde 13,5% en el mismo período, señala Luis de la Calle, exsubsecretario mexicano de
negociaciones comerciales internacionales.

"Un punto en el mercado de EE.UU. es enorme, entonces México ha ganado participación en


promedio y hemos desplazado a China en ciertos productos, algunos que están en las listas de
aranceles y represalias entre EE.UU. y China", dice De la Calle a BBC Mundo.

La clave aquí es el tratado de libre comercio que México tiene con EE.UU. y Canadá.

Esto podría acentuarse después que Trump eliminara la semana pasada aranceles que había
puesto a las importaciones de acero y aluminio de México y Canadá, que se comprometieron a
retirar gravámenes sobre productos agrícolas de EE.UU.

De este modo, en medio de su disputa con China, Trump buscó apagar un diferendo que
mantenía con sus dos vecinos tras negociar con ellos un nuevo acuerdo comercial que aguarda
ratificación.
4. Mudanza de fábricas a México

Otro efecto sorpresivo de la guerra comercial entre Washington y Pekín ha sido la llegada a
México de compañías multinacionales para evitar quedar atrapadas en la creciente red
arancelaria.

En la lista figuran desde Fuling Global, el fabricante chino de utensilios desechables de plástico
y papel que anunció que abrirá una planta en Monterrey, hasta el fabricante de cámaras de acción
GoPro, que planea comenzar a producir en Guadalajara para exportar a EE.UU.

Fabricar en México se ha vuelto una opción atractiva para algunas empresas.

"La amenaza de aranceles sirvió como un catalizador para que pensáramos en trasladar la
producción fuera de China", dijo el fundador y CEO de GoPro, Nick Woodman, en una
entrevista con Bloomberg.

de la Calle señala que las compañías que procuran esquivar los aranceles de Trump poseen
diferentes banderas.

"No solo son chinas", explica, "sino también japonesas, coreanas u otras que tienen operaciones
en China y dicen: si el mercado de EE.UU. es importante para nosotros y existe un riesgo
potencial de que mis exportaciones sean bloqueadas, preferimos evitar ese riesgo instalándonos
en México".

Información Europa: Europa, entre dos aguas

En esta especie de nueva guerra fría entre dos superpotencias a Europa le cabe jugar un papel
clave aunque nada sencillo. Como observa García Herrero en un informe publicado por el think
tank Bruegel, el bloque comunitario se ha mostrado hasta la fecha partidario del regreso a las
fórmulas comerciales actuales basadas en el multilateralismo, a través de una reforma de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pero, dado que ni Estados Unidos ni China parecen querer la pervivencia de este sistema, el
Viejo Continente corre el riesgo de quedar aislado en esa postura, lo que podría resultar “ingenuo
y costoso”, según la también profesora en la City University de Hong Kong. “Mientras se
continúan los esfuerzos para preservar el multilateralismo, es posible que Europa deba explorar
otras respuestas a la nueva realidad de una competencia estructural entre China y los Estados
Unidos”, defiende.

Estas alternativas básicamente pasarían por un estrechamiento de su alianza histórica con


Estados Unidos -secundando sus acciones para contener el auge de China- o un acercamiento
hacia el gigante asiático que supusiera, como mínimo, una posición neutral entre ambas
potencias.

Europa corre el riesgo de quedar aislada en la defensa de un paradigma comercial que ni EEUU
ni China quieren ya

La primera de esta opciones sería, a priori, la más sensata, dados los mayores vínculos
comerciales con el gigante norteamericano. Sin embargo, la postura actual de la Administración
estadounidense, cada vez menos favorable al multilateralismo -lo que se ha plasmado en sus
amenazas de aranceles sobre el acero, el aluminio y los automóviles europeos-, así como las
crecientes relaciones de algunos países de la Europa oriental -sin olvidar Italia o Portugal- con
China harían difícil un paso consensuado en este sentido.

En cambio un acercamiento a China estaría justificado por el hecho de que “las oportunidades en
el medio plazo deberían ser mayores en China que en los Estados Unidos”, aunque, para ello,
advierte García Herrero, antes sería necesario que el régimen que actualmente dirige Xi Jinping
se aviniera a ejecutar importantes reformas para favorecer el acceso en igualdad de las
compañías europeas a su mercado. Reformas no tan alejadas de las que actualmente exige
Estados Unidos y ante las que el Gobierno chino se ha mostrado poco flexible.

3. Analice la actual coyuntura europea tras las elecciones al Parlamento Europeo que tuvieron
lugar recientemente entre el 23 y el 26 de mayo e interprete desde la geopolítica de la
religión y demás elementos conceptuales que considere apropiados el resurgimiento de los
partidos nacionalistas. Respalde sus argumentos con otros ejemplos provenientes de casos
de procesos electorales dentro de países de la UE donde estos partidos han venido
creciendo. Finalmente, reflexione en torno a la relación de estos eventos con las crisis
políticas y económicas que tienen lugar en los países de Medio Oriente emisores de los
mayores flujos de refugiados.

También podría gustarte