Está en la página 1de 17

ASPECTOS GENERALES DE LA MACROECONOMÍA Y

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.


MACROECONOMIA
AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

BIBLIOGRAFÍA

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -------

ASPECTOS GENERALES DE LA MACROECONOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


ECONÓMICO
ÍNDICE
Figuras 1 y 2. John Maynard Keynes 1883-1946. Padre de la Macroeconomía
1. Origen y principales representantes de la macroeconomía
2. Objeto de estudio de la macroeconomía
3. Diferencias entre la macroeconomía y la microeconomía
4. Flujograma de circulación económica
5. Inflación y desempleo, clasificación y medición
5.1. Desempleo
5.2. Inflación

Fuente: commons.wikimedia.com

INTRODUCCIÓN
La importancia de la visión y estudio general de la economía empieza con el francés, Francisco
Quesnay (1694-1774), fuerte crítico de las ideas del mercantilismo, mediante la defensa del
sector primario como base de la riqueza económica de los países en la generación del producto
neto por los trabajadores productivos y su correspondiente circulación para alimentar a las
clases de los propietarios de la tierra y la clase estéril (sectores secundario y terciario), que
Quesnay explica, mediante el tableau economique de circulación del producto neto. Con estos
análisis los flujogramas de circulación económica adquieren interés; así como la contabilidad
nacional, la estabilidad económica y la planeación económica como herramientas
fundamentales de la estabilidad, el crecimiento y desarrollo económico de los países.
Más adelante, durante el siglo XX, esta visión y estudio global de la economía se fortalece en las
décadas de los años 20, 30 y 40, cuando con la Primera Guerra Mundial, los años de la Gran
Depresión y la Segunda Guerra Mundial, se evidencia el carácter cíclico de la economía
capitalista a través de los fenómenos de la inflación y el desempleo y sus efectos económicos y
sociales mundiales. Es precisamente durante esta época cuando aparece uno de los
economistas más influyentes del siglo XX: John Maynard Keynes (1883-1946), con su obra,
publicada en 1936, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en la que presenta
fórmulas y soluciones del lado de la demanda frente a los problemas del desempleo e inflación,
y la importancia de superarlos en el corto plazo. A partir de este momento se convierte en el

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 4


02 ------

Padre de la Macroeconomía pues mediante sus aportes y contribuciones, no solamente logra el DESARROLLO TEMÁTICO
capitalismo su recuperación, sino que adquiere mayor importancia.
Actualmente no pasa un solo día sin que los medios de comunicación informen o presenten 1. Origen y principales representantes de la macroeconomía
estadísticas y cifras sobre inflación, desempleo, estabilidad macroeconómica, PIB, crecimiento
En el siglo XX la evolución de la macroeconomía se inicia con Irving Fisher y su famosa ecuación
económico, bienestar de la población, sin que nos deje de preocupar y de hacernos reflexionar
de cambio, complementada con los estudios de Knut Wiksell y A Pigou, y los avances de Michal
sobre cómo afecta nuestro diario vivir, la variación de los precios, la incidencia del desempleo
Kalecki; pero indudablemente, la evolución moderna se da con John Maynard Keynes, y la
en la economía, sus orígenes y consecuencias, para los diversos sectores, los mercados, el
publicación de su obra, Teoría general de la ocupación el interés y el dinero, en 1936. Luego de
gobierno y el resto del mundo; y la forma de superarlos.
la Segunda Guerra Mundial, un grupo de macroeconomistas como, Paul Samuelson, Franco
Modigliani, James Tobin, y John Hicks adquieren importancia. En 1973 Vasili Leontief es
RECOMENDACIONES ACADÉMICAS galardonado por el modelo de la matriz insumo producto, la cual, mediante el álgebra matricial
analiza los problemas del equilibrio general. Posteriormente en los años 70 con el gran
Para facilitar la comprensión de los diversos temas de la macroeconomía se presentan las
problema inflacionario, las nuevas tendencias de la macroeconomía en cabeza de Milton
debidas explicaciones complementadas con ejemplos gráficos y numéricos, que se deben tener
Friedman, Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro toman actualidad. Después de los años
muy presentes para su estudio; además del rigor académico es importante su responsabilidad
80, superado en gran parte el gran problema inflacionario mundial, la macroeconomía se
metodológica como estudiantes de la modalidad virtual en cuanto al manejo adecuado y
orienta a largo plazo con objetivos de crecimiento y desarrollo, dando lugar a la macroeconomía
disciplinado del tiempo, aprovechamiento de las TIC, desarrollo de habilidades para manejo de
dinámica, en cabeza de destacados economistas como, Robert Solow y Trevor Swan, y así
ayudas didácticas y audiovisuales interactivas que fortalecen el aprendizaje autónomo y el
avanza hacia finales del siglo XX, con la aparición de Joseph Stiglitz, fuerte crítico de la
espíritu investigativo.
globalización económica.

2. Objeto de estudio de la macroeconomía


Figura 3

Economía Ciencia
social

Normativa
Positiva
Estudia lo que debe ser
Estudia lo que es

Descriptiva Teoría económica Política económica (Tema


importante de Macroeconomía
Describe, clasifica, Microeconomía
explica y concluye Normas fiscales, monetarias, cambiarias y
Macroeconomía
comerciales
Fuente: McEachern, WA. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México: Editorial Thomson.

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 6


Recordando la clasificación de la ciencia económica, de acuerdo con el diagrama anterior, la El siguiente cuadro resume las diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía.
macroeconomía se ubica en la teoría económica, haciendo parte de la economía positiva, que se
Tabla 1
ocupa del estudio de lo que es, pero también es muy importante una parte de la
macroeconomía llamada política económica, que hace parte de la economía normativa, es decir, Microeconomía Macroeconomía
el estudio de lo que debe ser.
Análisis de la economía por el microscopio. Análisis de la economía por el telescopio.
La
 macroeconomía es
 un estudio empírico y objetivo de
 la
 economía en su conjunto, la Estudios subjetivo de la economía. Estudio objetivo de la economía.
Estudia la
 producción total de bienes y servicios

 producción total de bienes y servicios y los fenómenos económicos tales como: inflación,
Estudia la conducta individual de los sujetos y fenómenos económicos tales como: inflación,
desempleo, crecimiento económico, comercio exterior, etcétera. Además, la macroeconomía económicos como productores o consumidores y desempleo, crecimiento económico, comercio
explica los hechos económicos que afectan a los diferentes sectores económicos en general: su toma de decisiones dentro de los principios del exterior, etcétera. Además explica los hechos
hogares, gobierno, empresas, comercio exterior y sector financiero, y estudia la forma como el mínimo esfuerzo y del máximo placer económicos que afectan a los diferentes sectores
consumo, el ahorro y la inversión determinan los precios, la producción y el empleo en la respectivamente, con predominio del enfoque económicos en general: hogares, gobierno,
economía de cualquier país capitalista. marginalista y hedonista. Igualmente estudia las empresas, comercio exterior y sector financiero; y
decisiones de los productores en situaciones de estudia la forma como el consumo, el ahorro y la
En general la macroeconomía se centra en tres propósitos: la estabilidad económica, el pleno competencia perfecta e imperfecta. inversión determinan los precios, la producción y
empleo, la eficiencia y el crecimiento. el empleo en la economía.
Son las variaciones de los precios y no las
Son las variaciones de las cantidades y no las
3. Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía variaciones de las cantidades las que resuelven los
variaciones de los precios las que resuelven los
desequilibrios entre la oferta y la demanda. Los
desequilibrios entre la oferta y la demanda. Las
La ciencia económica como ciencia social está sujeta a estudiarse con base en diferentes incrementos en los precios aumentan las
empresas pueden tardar en modificar los precios y
metodologías que van evolucionando y actualizándose a medida que evoluciona la sociedad cantidades ofrecidas y los descensos en los precios
preferir aumentar o reducir la producción hasta
económica. De tal manera que mientras la microeconomía parte de análisis particulares para aumentan las cantidades demandadas hasta
que la oferta sea igual a la demanda.
llegar a conclusiones generales, la macroeconomía parte de análisis generales para llegar a igualar la oferta con la demanda.
conclusiones particulares. Explican cómo varía la renta total y sus efectos en
Mantienen constante la renta total
la economía.
La microeconomía y la macroeconomía actúan en dimensiones diferentes, pero sus análisis Padre de la macroeconomía: John Maynard
Padre de la microeconomía: Alfred Marshall
están estrechamente relacionados por las leyes de oferta y demanda. Keynes
Fuente: Rache de Camargo, B.L. (2010). Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación. Bogotá,
Colombia: Politécnico Grancolombiano.

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 8


4. Flujograma de circulación económica y sectores Sector de las empresas, o sector productor, encargado de la producción de bienes y servicios
intermedios, de consumo y de capital o de inversión. Para poder producir necesita demandar
Sectores económicos. factores de la producción o recursos económicos, a saber: trabajo o mano de obra, capital o
bienes de inversión, recursos naturales o tierra y tecnología o conocimiento del empresario.
En toda economía se encuentran claramente diferenciados los siguientes sectores económicos, Recursos que son proporcionados por las familias a través del mercado de factores de
cada uno con funciones y objetivos específicos. producción.
Figura 4 El sector productor, de acuerdo con la actividad que desarrolla, se subdivide en tres grandes
sectores:

 sector primario o sector agropecuario, que tiene su base en los recursos naturales.
Sector  sector secundario, industrial o manufacturero, que tiene su base en el factor capital.
Sector empresas
hogares  sector terciario o sector de los servicios, que tiene su base en la mano de obra.
Cada sector es incapaz de producir por sí solo de manera que necesita de los otros sectores; por
tal razón, la sumatoria de recursos naturales, mano de obra, capital, tecnología, y
Sector conocimientos empresariales utilizados por los sectores, primario, secundario y terciario es lo
Sector
financiero que se denomina la función macroeconómica de producción.
gobierno
Sector gobierno, es el encargado de regular las diferentes actividades que se realicen entre
Sector todos los sectores.
externo
Sector externo, también denominado sector resto del mundo, se relaciona con exportaciones e
importaciones y está encargado de suministrar todos los bienes y servicios que un país no
puede producir.

Fuente: elaboración propia.


Sector financiero compuesto por los intermediarios financieros, se encarga principalmente de
canalizar el ahorro de todos los sectores económicos a la inversión.
Sector de los hogares: también denominado sector consumidor o sector de las familias. En las
economías de mercado son las familias las propietarias de los factores de producción, recursos Estos sectores no actúan de manera independiente, están estrechamente relacionados como se
naturales, mano de obra, bienes de capital, y por tanto, dada su posesión sobre dichos factores, puede apreciar en el siguiente esquema, que corresponde a un diagrama del flujo circular del
los ofrecen a las empresas y reciben a cambio ingresos altos, (familias propietarias de recursos ingreso y del gasto para una economía abierta, es decir, con inclusión del resto del mundo.
naturales, capital y mano de obra) y a cambio reciben rentas, intereses, salarios es decir
ingresos altos con los que demandaran bienes de lujo, intermedios y de primera necesidad; a su
vez, familias de ingresos medios cuya posesión sobre los factores de producción es de menor
cuantía que les permite consumir bienes de primera necesidad; intermedios y familias de
ingresos bajos cuya posesión es exclusivamente sobre mano de obra que les permite
escasamente comprar a las empresas en el mercado de bienes y servicios, bienes de primera
necesidad. De tal forma que el grupo de hogares es demandante de los bienes y servicios finales
en este mercado y oferentes en el mercado de factores de producción.
Figura 5. Flujo circular del ingreso y del gasto

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 10


gobierno (pensiones, subsidio al desempleo). Del ingreso total (salarios, intereses, rentas, más
transferencias) pagan impuestos al gobierno y les queda un ingreso que se denomina ingreso
disponible (Yd).

Ingreso disponible:
lo que le queda a las familias después de haber pagado impuestos.

Las familias distribuyen su ingreso disponible entre consumo (C) y ahorro (S). El consumo se
relaciona con el mercado de bienes y servicios. El ahorro se dirige al mercado financiero
(bancos, instituciones financieras, etcétera), sector que se encarga de regresarlo a la economía
bajo la forma de préstamos al gobierno, y a las empresas, para inversión (I) (compra de bienes
de capital, de bodegas, herramientas, equipos.)
El sector externo, o sector resto del mundo, se hace presente a través de importaciones (M) y
exportaciones (X) tanto de bienes y servicios como de recursos productivos del resto del mundo
o hacia el resto del mundo.
A la diferencia entre exportaciones e importaciones se le denomina exportaciones netas (Xn).
Con base en lo anterior se puede deducir
1. El gasto o consumo de las familias, más el gasto del gobierno, más la inversión, más las
exportaciones menos las importaciones constituyen el PIB o gasto agregado (GA).
PIB=C+I+G+Xn.
2. La inversión y las compras del gobierno se dirigen a la corriente del gasto (consumo),
Fuente: McEachern, WA. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México: Editorial Thomson.
aumentando su flujo.
En este esquema se aprecia el funcionamiento general, integral, de una economía y la
3. La parte inferior del diagrama de flujo explica lo que sucede con el ingreso que resulta de
interrelación entre los sectores económicos:
la producción de bienes y servicios.
Las empresas producen bienes y servicios (PIB), y compran a las familias factores de producción
4. El ingreso agregado es el ingreso total de la economía conformado por lo que reciben las
según su posesión sobre los factores de producción y pagan salarios, intereses, rentas, a las
familias como dueñas de los factores de producción ya que ellas son las propietarias de
familias e impuestos al gobierno.
la tierra, de la mano de obra, del capital y de la habilidad empresarial que alquilan a las
El gobierno recibe impuestos de los hogares y de las empresas y préstamos del sector financiero empresas recibiendo a cambio rentas, salarios, intereses y utilidades.
que los utiliza para atender los gastos de la administración pública, a saber: gastos de 5. Los trabajadores reciben sueldos y salarios, los dueños de las empresas y del capital
funcionamiento (sueldos, salarios, arrendamientos, papelería, transferencias, etcétera) y gastos reciben utilidades y los dueños de la tierra reciben rentas. La sumatoria de estos
de inversión (infraestructura, carreteras, puentes, oleoductos, salud, educación, etcétera). Este ingresos es denominada ingreso nacional o renta nacional a costo de factores.
sector se comporta como una empresa cuyo objetivo prioritario es el bienestar de la sociedad.
6. La parte superior del diagrama muestra el flujo de los gastos de los diferentes sectores
Las familias demandan bienes y servicios, de las empresas y ofrecen factores de producción y que regresa a las empresas.
reciben ingresos a costo de factores tales como salarios, prestaciones sociales, bonificaciones,
7. El gasto total es igual al valor del mercado de la producción total de la economía que se
intereses, rentas o alquileres sobre los recursos naturales, y transferencias por parte del
denomina producto interior bruto o PIB.

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 12


8. El consumo es el componente del gasto agregado más importante y equivale a cerca de 5. Desempleo, inflación, clasificación, efectos y medición
un 75% del gasto total en la mayoría de las economías.
La siguiente grafica muestra los efectos opuestos a los diferentes grupos sociales, generados por
9. En toda economía la renta debe ser igual al gasto. El ingreso agregado o renta nacional la inflación y la deflación. Por ejemplo, mientras la inflación beneficia a productores,
es el mismo PIB, es el mismo gasto agregado y se descompone como se muestra en el empresarios, propietarios de activos fijos y deudores inversionistas, la deflación los perjudica; y
siguiente recuadro: de forma inversa, mientras la inflación perjudica a consumidores, trabajadores, no propietarios
Y=PIB= C+I+GP+(X–M ) = gasto agregado de activos fijos, y acreedores, la deflación los beneficia. De igual manera se pueden inferir los
efectos económicos sobre la producción, el consumo, la inversión, el ahorro.
Ingreso igual al producto=estabilidad macroeconómica
Figura 6. Inflación frente a desempleo
Flujo nominal igual flujo real

10. Las economías capitalistas regidas por el mercado se enfrentan a dos corrientes: el flujo
real, compuesto por los bienes y servicios que producen las empresas y los factores de
producción que ofrecen las familias, y el flujo nominal o monetario compuesto por la
sumatoria de salarios, intereses, rentas, que perciben las familias como oferentes de los
factores de producción a las empresas.
11. El flujo real denominado producto y el flujo nominal denominado ingreso se deben
compensar para garantizar la estabilidad macroeconómica.
12. La circulación del flujo real es finita, es decir termina al ser consumidos sus
componentes, mientras que la circulación del flujo nominal es infinita, pues el dinero
nunca termina su proceso de circulación; cuando los billetes y las monedas se
encuentran en estado de deterioro, su emisión es reemplazada.
13. Cuando el flujo real supera al flujo nominal, el resultado final es la deflación, es decir la
baja permanente y constante en el nivel de precios que puede quebrar a las empresas y
generar desempleo.
Cuando el flujo nominal supera al flujo real el resultado final es la inflación, es decir el alza
permanente y constante en los precios que puede motivar a las empresas y generar más
empleo en la economía.
Con base en la anterior descripción debemos tener presente que el objetivo inmediato de la Fuente: elaboración propia
macroeconomía es la estabilidad macroeconómica; es decir, luchar contra la deflación o la
inflación.

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 14


5.1. Desempleo Los desempleados o desocupados incluyen todas las personas que están disponibles y
dispuestas a trabajar, pero no trabajaron en el periodo de referencia porque esperaban los
Se dice que una persona está desempleada cuando busca trabajo y no lo encuentra.
resultados de solicitudes de trabajo y no habían comenzado a trabajar, no encuentran trabajo,
están cansados de buscar, carecen de la experiencia necesaria, los empleadores los consideran
Esquema general-población total muy jóvenes o muy viejos1, de manera que los desocupados se descomponen en aspirantes, que
buscan trabajo por primera vez y los cesantes, que se cansaron de buscar y no lo encontraron.
La
 población
 total, pt
 corresponde al número total de habitantes de un país.
el siguiente diagrama resume lo expuesto anteriormente:
La población en edad de trabajar, PET o fuerza productiva está formada por personas mayores Figura 7. Clasificación laboral de la población
de 12 años.
La población dependiente la constituyen las personas menores de 12 años. Población total
La población económicamente activa, PEA o fuerza laboral u oferta de trabajo la conforman las PT
personas que están en capacidad y obligación de ofrecer su mano de obra, por ejemplo, en este
componente se excluyen a los estudiantes y amas de casa que están en capacidad, mas no en
obligación de ofrecer su mano de obra y se incluyen a los desempleados que están en capacidad PET (productiva, en edad de
trabajar)) mayor de 12 años Dependiente Menor
y les es obligatorio ofrecer su fuerza laboral.
de 12 años
La población económicamente inactiva, PEI, corresponde a las personas que no pueden, no P
quieren, no necesitan, trabajar, como
son
 los
 estudiantes
 de
 bachillerato
 o
 de
 educación
 superior
 en
 la
 jornada
 d PEA (económicamente PEI (económicamente
iurna, las amas de
 casa, los
 incapacitados, los
 sacerdotes, los
 presos, los holgazanes, los activa) inactiva)
rentistas y los jubilados.

La población
 económicamente
 activa, PEA, comprende empleados y desempleados (los que Ocupada Desocupada
estando en edad de trabajar, salen al mercado laboral y no encuentran trabajo). El total de
desempleados se clasifica, a su vez, en aspirantes que buscan trabajo por primera vez y cesantes
que se cansaron de buscar empleo. Totalmente Parcialmente Aspirante Cesante
Los empleados se clasifican en total y parcialmente empleados u ocupados. Los totalmente Subempleados
ocupados están desempeñándose mediante contratos de tiempo completo o medio tiempo. Los
parcialmente ocupados o subempleados, a partir del año 2000 en Colombia se establecen en Por horas
Tiempo Medio Por Por ingresos
tres tipos de subempleo, por: completo tiempo de trabajo competencias

a) insuficiencia de horas: las personas que han trabajado menos de 48 horas y desean
trabajar más tiempo.
Fuente: Lora, E. (2009) Técnicas de medición económica
b) Competencias: todos los individuos que desean o buscan cambiar de situación de
empleo para utilizar mejor sus calificaciones o competencias profesionales.
c) insuficiencia de ingresos: los que buscan mejorar sus ingresos.
1 Lora, E. (2009). Técnicas de medición económica. Bogotá, Colombia: Alfaomega, pagina 49.

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 16


Clases de desempleo 2. Reducción de la producción. Las
 personas
 que
 son
 despedidas participan en la
 Desempleo
 friccional
 producción de 
 bienes
 y
 servicios
 que
 ya
 no
 se
 van a
 fabricar; afecta la
productividad de la empresa.
Se presenta cuando los trabajadores voluntariamente cambian de empleo en busca de una
mejor posición o remuneración. 3. Reducción del ingreso real. Las personas desempleadas ya no tienen acceso a un ingreso,
disminuyen su capacidad de compra para adquirir bienes y servicios, con impacto
 Desempleo
 estructural directo en la producción.
Surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles debido a cambios 4. Reducción del PIB. Según la
 ley
 de OKUN la
 relación desempleo-pérdida del
 PIB

estructurales en el mercado laboral, por nuevas exigencias tecnológicas, idiomas, competencia,
nuevos tratados económicos, etcétera. Se presenta por una disminución de la demanda es de
 1 a 2; es decir, que 
 por cada
 punto
 porcentual
 de
 aumento
 en
 la

agregada. Obliga a los trabajadores a aprender otras habilidades o a desplazarse a otras tasa
 de
 desempleo, el PIB desciende en dos
 puntos
 porcentuales.
ciudades a desempeñar otras labores.
5. Distribución del ingreso. Las personas más vulnerables para hacer frente a una crisis
 Desempleo
 cíclico económica son los desempleados quienes al no tener ingreso desahorran o deben
endeudarse a tasas de interés elevadas.
Es un desempleo perjudicial
 para una economía. Se presenta cuando las personas
 pierden
6. Costo social muy alto por el riesgo que conlleva a la sociedad una persona desempleada.
su trabajo de manera involuntaria, por recortes 
 de 
 nómina o cierre 
 de empresas.
Generalmente aparece con los ciclos económicos en las fases de recesión y
 depresión.
En la siguiente tabla se observan los indicadores más importantes del mercado laboral:
 Desempleo estacional Tabla 2. Medición del desempleo. Indicadores de empleo
Ocurre cuando la demanda de trabajo está condicionada a períodos temporales, por ejemplo
TD, tasa de desempleo = (Número de desempleados/población económicamente activa) * 100
cosechas, vacaciones, turismo, construcción, etcétera.

 Desempleo institucional TE, tasa de empleo = (Número de empleados /población económicamente activa) *100

Surge por impedimentos de carácter legal, por ejemplo cuando el político es inhabilitado por TO, tasa de ocupación = (Número de empleados/ población en edad de trabajar)*100
actos de corrupción.
TGP, tasa global de
(Población económicamente activa/población en edad de trabajar)*100
participación =
Costos
 del
 desempleo
TBP, tasa bruta de
El desempleo genera para toda economía los siguientes costos: (Población económicamente activa /población total)*100
participación =

1. Un seguro de desempleo. Política económica de carácter fiscal, 
 dirigida
 a
 Fuente: Elaboración propia

minimizar los
 costos
 que
 genera
 el desempleo y su efecto a corto plazo,


aumentando el gasto público.

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 18


5.2. Inflación Hiperinflación

Se define como un crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país en Cuando la inflación es de más de dos dígitos mensuales, por ejemplo un 50% mensual, 600%
un determinado período. anual, se denomina hiperinflación. En América Latina Chile, Brasil y Argentina, tuvieron
inflaciones de más del 1.000% anual, especialmente en la década de los años 90, y la prioridad
Causas y clases de inflación de los gobiernos en estos países fue poner en marcha fuertes procesos de desinflación. En la
actualidad Venezuela tiene una de las inflaciones mundiales más altas, aproximadamente 65%
Un aumento en la demanda agregada (demanda total de la economía). Puede presentarse anual.
porque los consumidores demandan más bienes y servicios o porque hay un mayor gasto
público (gasto del gobierno) o una mayor inversión (demanda de las empresas), o una mayor
Deflación
demanda de los demás países.
Cuando los precios en una economía disminuyen de un período a otro, se dice que hay una
Según las leyes de oferta y demanda, un aumento en la demanda mayor que la oferta conlleva
deflación.
un aumento en los precios. Cuando los precios crecen por esta razón, se dice que hay una
inflación de demanda, y tiene como origen las decisiones del consumidor. Cálculo de la inflación -DANE

Esta inflación se origina porque hay mucho dinero en la economía y los diferentes sectores lo En Colombia el Departamento Nacional de Estadística, DANE, es la entidad encargada de
utilizan para adquirir bienes y servicios o porque hay una menor oferta de estos. calcular cada mes el comportamiento de los precios mediante el empleo de un índice estadístico
denominado índice de precios al consumidor (IPC).
La inflación de demanda se controla estimulando al productor mediante subsidios o
disminuyendo el dinero en circulación, acción que le corresponde al banco central que tiene a Índice de precios al consumidor-IPC
su cargo el control de la inflación, y por tanto, de la política monetaria del país.
Indica cómo varían los precios de una canasta de bienes y servicios que representa el consumo
Un aumento en los costos de producción. Esta causa se origina en el productor. Los precios de los hogares. Esta canasta está conformada por cerca de 410 productos que se agrupan en
aumentan porque suben los costos de materia prima, impuestos, salarios, tasas de interés y se ocho grandes grupos: alimentos, vivienda, vestuario, educación, salud, cultura diversión y
denomina inflación de costos. esparcimiento, transporte y comunicaciones, y otros gastos.

Las importaciones. Dan origen a la inflación importada y se presenta cuando un país importa El DANE mensualmente calcula la siguiente información:
mercancías, o materia prima de otro país a altos precios o adquiere una deuda externa con un
Inflación mensual: corresponde a la variación mensual de los precios.
servicio muy costoso.
Ejemplo. Crecimiento de los precios en enero, agosto, noviembre, etcétera.
Inflación controlada, cuando la banca central ejecuta la política económica pertinente para su
manejo. Inflación reprimida, cuando el Estado ejecuta medidas de choque para su control. Inflación anual: se refiere a los precios de los últimos doce meses. Ejemplo, de junio del 2013 a
Inflación inercial, cuando la tasa inflacionaria permanece constante durante un periodo de junio del 2014: de octubre del 2013 a octubre del 2014.
tiempo considerable.
Inflación año corrido: corresponde a la sumatoria de la inflación de cada mes transcurrido en un
mismo año. Por ejemplo, la inflación de enero del 2014, más la de febrero, más marzo. etcétera.
Inflación objetivo: El Banco de la República anualmente fija unas metas cuantitativas de
inflación para el año siguiente y orienta todas sus acciones a cumplir la meta propuesta
mediante la aplicación de tasas de interés y de otros instrumentos monetarios.

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 20


En consecuencia la política monetaria en Colombia se rige por un esquema de inflación objetivo, Cálculo del deflactor
cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable y alcanzar un crecimiento del
En el siguiente cuadro se muestra la producción de zapatos, pan y café de un país en el 2012.
PIB acorde con la capacidad económica del país.
Calcule el deflactor para el año 2012 y la inflación entre el año 2011 y 2012.
Hay tres formas de calcular la tasa de inflación:
Año 2011 AÑO 2012
1. A través del deflactor del PIB Precio Cantidad PIB nominal Precio Cantidad PIB nominal PIB real
Producto
2. A través del índice de precios al consumidor (IPC). Po Qo Po *Qo P1 Q1 P1 *Q1 Po *Q1
Zapatos 30 15 450 50 22 1100 (30*22) 660
3. A través del índice de precios al productor (IPP). Pan 10 25 250 20 40 800 (10*40) 400
Café 20 19 380 60 15 900 (20*15) 300
Deflactor del PIB Total 1.080 2.800 1.360
Es un indicador del comportamiento de precios de todos los bienes y servicios finales (PIB) El valor de mercado de todos los bienes y servicios para el año 2011 fue de $1.080 (precio por
producidos en una economía. Se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real de un mismo cantidad del 2011) y de $2.800 para el 2012. Es decir que el PIB nominal entre los dos años
año. Cuando se toma el valor del PIB para estudiar los cambios en el nivel de vida de un país, se aumentó en el 159.26%.
debe eliminar el impacto de los cambios en los niveles de precios, para ello es necesario (2.800–1.080) /1.080 =1.5925 X 100=159,26%.
comprender la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real.
En 2012 se observa que el precio de los zapatos aumentó en el 66.66%, el pan aumentó en el
PIB nominal 100% y el café aumentó en un 200% lo que hizo que el PIB nominal aumentara
En épocas de inflación el valor de la producción de bienes y servicios es muy elevado debido al considerablemente respecto al 2011 desde $1.080 hasta $2.800.
crecimiento de los precios, el PIB nominal mide el valor de la producción de un país utilizando En relación con las cantidades producidas en el 2012 se observa que aumentó la producción de
los precios del mercado de ese período o también llamados precios corrientes. zapatos y de pan y disminuyó la de café.
Por ejemplo, el PIB nominal del 2012 mide el valor de todos los bienes y servicios finales ¿En qué año ese país está mejor? En el 2011 o en el 2012?
producidos en el 2012, valorados a los precios que existían en el 2012.
Para responder la pregunta debemos separar los efectos de los precios del 2012 y conocer
PIB real exactamente en qué año se tuvo la mejor producción física de los tres bienes. Una forma de
Mide el valor de la producción de un país tomando como referencia los precios de un año que hacerlo es no tener en cuenta los precios del 2012, y a la producción de ese año, aplicarle los
se denomina año base, con el fin de eliminar los efectos de las variaciones en los precios. El PIB precios del 2011 que se considera el año base, es decir multiplicar Po *Q1. Al dejar los precios
real mide entonces, los cambios en la producción física a través del tiempo ya que esta se valora constantes podemos comparar bultos contra bultos o toneladas contra toneladas. Es decir
utilizando los precios del año base, es decir los precios son constantes. obtener el PIB real o sea en términos de bienes y servicios. De tal forma que el resultado de la
última columna es llamado el PIB real y nos da el valor de la producción del 2012 a precios
constantes del año 2011.
Si se compara el PIB real del 2011 (únicamente para el año base el valor del PIB real es el mismo
valor del PIB nominal), $1.080 con el PIB real del 2012, $1.360 se puede calcular cuál fue la tasa
de crecimiento real de la economía: (1360–1080) /1080 =0.259*100 = 25,9%.
Este es el crecimiento real de la producción de bienes y servicios entre los dos años, muy
diferente a 159.26% que fue el crecimiento nominal que estuvo afectado por los precios del año
2012. Del ejercicio anterior se identifica el deflactor del PIB y se obtiene la tasa de inflación:

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 22


Deflactor = PIB nominal de un año X 100 2011 =100 2012
Precio Cantidad PIB Precio Cantidad PIB PIB Del
PIB real del mismo año Producto Ponderación
Po Qo nominal P1 Q1 nominal real sector

Deflactor = ∑P1 Q1 / ∑Po Q1 *100 Zapatos 30 15 450 50 22 1100 660 0,4167 0,6945
Pan 10 25 250 20 40 800 400 0,2315 0,4630
Este es el llamado índice de precios de Paasche, o inflación de forma subestimada Café 20 19 380 60 15 900 300 0,3518 1,0554
Por lo tanto y de acuerdo con el ejercicio planteado, para el cálculo del deflactor del PIB se Total 1.080 2.800 1.360 1,0000 2,2129
divide el PIB nominal del 2012 por PIB real del 2012 y el resultado se multiplica por 100, así: Se calcula el PIB nominal y el PIB real para cada año.

Deflactor de precios = (2800)/(1360) * 100=205,88 Para calcular la ponderación del gasto, se toma el PIB nominal del año 2011 que es el año base y
se procede así:
Para conocer la tasa de inflación entre los dos años se resta el deflactor del índice de precios del
año base que siempre es igual a 100. Ponderación = PIB nominal del 2011 (para cada producto)

205,88 -100 = 105,88 % PIB nominal total 2011

La inflación entre los años 2011 y 2012 siendo el año base el 2011, es del 105,88%. El resultado obtenido, por ejemplo para zapatos: 0.4167 significa que el 41,67% del gasto de las
familias corresponde a la compra de zapatos, el 23,15% se dedica a la compra de pan y el
En conclusión, a pesar de que la economía del ejercicio tiene una tasa de crecimiento real del
35,18% a comprar café.
25,9%, su tasa de inflación es demasiado elevada, 105,88%, lo que genera un problema de
distribución de riqueza muy desigual, pues la inflación beneficia a empresarios, productores, y El IPC de cada sector (calzado, alimentos, cafetero), (última columna) se obtiene así:
propietarios de activos en perjuicio de trabajadores, consumidores y no propietarios que
IPC del sector =Ponderación de cada bien * precio del bien del 2012
siempre suman la mayoría en la mayor parte de los países.
Precio del bien en 2011
Índice de precios al consumidor (IPC) IPC (zapatos) = 0.4167* 50 = 0.6945
Es un indicador del comportamiento de los precios de una canasta fija de bienes y servicios, 30
canasta familiar, que adquiere el consumidor. Se dice que es una canasta fija porque los
productos que se encuentran en ella permanecen constantes durante un tiempo prolongado. La inflación, calculada a través del IPC, es
Como algunos bienes y servicios son más importantes que otros para las familias e implican un Inflación = IPC del año 2012 - IP del año 2011
mayor gasto de su presupuesto, este índice se calcula como un promedio ponderado.
Inflación = 2,2129 * 100 - 100
En Colombia la canasta familiar está formada por 410 productos y el IPC lo calcula
mensualmente el DANE con base en información obtenida en 13 principales ciudades del país. Inflación = 121.29%

Con base en la misma información del cuadro anterior, calcular la inflación a través del IPC El IPC también se calcula tomando como base el índice estadístico de Laspeyres, así:
como un promedio ponderado.
IPC=∑P1*Qo / ∑Po* Qo *100
(Índice de precios de Laspeyres o medición sobreestimada de la inflación o IPC)

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 24


Preguntas para estudio
El valor de ∑Po*Qo corresponde al PIB del año base, 2011 y es igual a $1.080 según el cuadro 1. De acuerdo con las siguientes cifras de una economía hipotética presentada en la
anterior. El valor de ∑P1*Qo debe calcularse multiplicando para cada producto el precio del siguiente tabla:
2012 por las cantidades del 2011, así: (50 *15 + 20 * 25 + 60* 19)=2.390.
Reemplazando estos valores se tiene Productos Cantidades Precios PIB Cantidades Precios PIB PIB real /2011
producidas corrientes nominal producidas corrientes nominal/
IPC=∑P1*QoX100 IPC = 2390 X 100 = 221.29 /2010 /2010 /2010 /2011 /2011 2011
A 10 5 12 6
∑Po* Qo 1080
B 6 10 8 12
C 4 7 5 8
D 2 4 3 5
Inflación = IPC del año 2012 - IPC del año 2011 TOTAL
Complete los datos de la tabla anterior.
Inflación = 221,29 - 100
Halle la tasa de crecimiento real de la economía. ____________
Inflación = 121.29%, que es el mismo valor obtenido a través del IPC ponderado
Halle el deflactor del PIB. __________
Índice de precios al productor
Halle la tasa de inflación por el deflactor del PIB. ___________
Es un indicador del comportamiento de los precios de venta del productor en una fase anterior
Para medición de la inflación aplique índice de Laspeyres frente al índice de Paasche y concluya
del sistema de distribución. Incluye el valor de las materias primas, productos semielaborados,
al respecto.
insumos, etcétera, consumidos por las empresas.
Recuerde: Índice de Laspeyres: = (∑P1 Q0 / = ∑P0 Q0 )*100. Tasa de inflación =__________
Diferencias entre el IPC y el IPP Índice de Paasche: (∑P1Q1/ ∑ P0 Q1) *100. Tasa de inflación=__________
Mientras el IPP es un indicador del costo de una determinada cesta de bienes que incluye los
bienes intermedios, materias primas, etcétera adquiridos por las empresas, el IPC solamente
considera los bienes finales que van a las familias. 2. Basándose en los siguientes datos, halle:

El IPP mide los precios en el primer nivel en que se realiza la primera transacción comercial
importante; el IPC, en cambio, mide los precios donde los hogares hacen sus compras, es decir Datos Millones Indicadores de empleo
al por menor. Población total 247
Población jubilada 28
Es importante tener presente que existen inconvenientes para la medición del costo de vida, a. Tasa de desempleo=( Desempleados/ PEA)*100
Número de empleados 116
por ejemplo, hay un sesgo de sustitución, pues no se tiene en cuenta la posibilidad de que los Estudiantes bachilleres (mayores de 12 35 b. Tasa de empleo= (Empleados/PEA)*100
individuos sustituyan unos bienes por otros, como tampoco se tiene en cuenta la introducción y menores de 18 que no registran edad c. Tasa global de participación=(PEA/PET)*100
de nuevos productos al mercado, y la aparición de los cambios de calidad que sufren los para vinculación laboral) d. Tasa bruta de participación=(PEA/PT)*100
productos. Numero de discapacitados para 16
trabajar
Número de personas que aunque 21
pueden no quieren trabajar
Población infantil menor de 12 años 12

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 26


5. Teniendo en cuenta la estructura demográfica según el autor Eduardo Lora (2009) en
Técnicas de medición económica, (Bogotá, Colombia: Alfaomega), puntualice y analice
3. En una determinada economía para el año 2013, la población total es de 25.000.000, la
los datos sobre, la estructura demográfica colombiana durante los tres últimos años en
tasa bruta de participación es del 48%, y el número de desempleados es de 620.000; por
relación con: tasa de desempleo, tasa de empleo, tasa de ocupación, tasa global de
lo tanto en esta economía la tasa de desempleo es:
participación y tasa bruta de participación.

a.2,5% b.3,5% c.3,2% d.5,2%


6. Mediante información y citación bibliográfica cite, los 5 países en el mundo que en la
actualidad presentan:
4. Partiendo de la cuantificación del PIB=C+I+G+ X-M, identifique marcando con una X el
ítem correspondiente del PIB y cuantifique el valor total de este. a) Las más altas tasas de inflación b) Las más bajas tasas de inflación.
c) Las más altas tasas de desempleo d) Las más bajas tasas de desempleo.
Componentes gastos del PIB Miles de Consumo Inversión Gasto del Exporta Importa e) Las más altas tasas de crecimiento f) Las más bajas tasas de crecimiento.
millones gobierno
ciones ciones

Consumo del gobierno en bienes y 1500 Para cada uno de los casos anteriores justifique sus respuestas.
servicios

Importaciones 1300 7. Los siguientes datos muestran el comportamiento de consumo de una cesta de bienes
para un determinado país:
Gasto de familias en bienes duraderos 850

Construction de nuevas viviendas 450


Años Precio de papa Cantidad de papa Precio de carne Cantidad carne
Variación de inventarios de las -50
empresas 2012 1 4 2 2

Inversión pública 350 2013 2 4 3 2

Exportaciones 1100 2014 3 4 4 2

Gasto de familias en bienes no 2100


duraderos 8. Basándose en los datos anteriores:

Compra de servicios por parte de 4200 Halle los índices de precios al consumo para cada año, tomando como base el año 2012.
hogares
Halle las respectivas tasas inflacionarias entre los años 2012 y 2013; 2013 y 2014.
Fábricas y equipos 1300 Respuestas: a: 100, 175, 250 b. 75%, y 42,86%
Total PIB

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 28


04 -------

REFERENCIAS Lista de figuras

Textos
 Figura 1 Fuente: commons.wikimedia.com
 Banco de la República de Colombia (1998). Introducción al análisis económico. El caso
colombiano. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%
2Fwikipedia%2Fcommons%2F0%2F04%2FKeynes_1933.jpg&imgrefurl=https%3A%
 Castro, A., Lessa, C. (2004). Introducción a la economía, enfoque estructuralista. 2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AKeynes_1933.jpg&docid=z4605
México: Siglo XXI Editores. _aiQWXNrM&tbnid=Gv5Gofgtb4jK-M%3A&w=289&h=300&ved=0ahUKEwjQ28-
 Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R. (2004). Macroeconomía. Madrid, España: Mc Graw pjozMAhUDaD4KHYtPAJgQMwgaKAAwAA&iact=mrc&uact=8
Hill.
 Eugene. D. (1994) Macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.  Figura 2 Fuente: commons.wikimedia.com
 Gimeno, J., Guirola, J., González, MC. (2001). Introducción a la Economía. Libro de https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
prácticas de Macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. &uact=8&ved=0ahUKEwi5zc74jozMAhVJ2yYKHfBiBM0QjRwIBw&url=https%3A
%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%2FJohn_Maynard_Keynes&bvm=bv.119408272,d
 , E., Case, R. y Fair, C. (1993). Macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall.
Karl
.cWw&psig=AFQjCNHsGasagKpd2IZLpzdDIcYkWVJ-7g&ust=1460654004465819
 Lora S, E. (2009). Técnicas de medición económica. Bogota, Colombia: Alfaomega.  Figura 3 Fuente: McEachern. W.A. (1998). Economía, una introducción contemporánea.
 McConnell, Campbell, R., Brue, S. (2001). Economía. Bogota, Colobia: Mc Graw Hill. México: Editorial Thomson. Página 93.

 McEachern, WA. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México:  Figura 3 Fuente: Elaboración propia
Editorial Thomson.  Figura 4: Fuente: Elaboración propia
 Ocampo, J. A; Lora, E; Steiner, P.(1997) Introducción a la macroeconomía colombiana.  Figura 5 Fuente: McEachern. W.A. (1998). Economía, una introducción contemporánea.
Bogotá. Tercer Mundo Editores. México. Editorial Thomson. Página 93.
 Rache de C., B.L., Blanco G.N. (2010). Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres  Figura 6 Fuente: Elaboración propia
de aplicación. Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano.
 Figura 7 Fuente: Lora E. (2009). Técnicas de medición económica. Bogotá, Colombia:
 Tucker, I. B. (2002) Fundamentos de Economía. México, Editorial Thomson Learning. Alfaomega, página 49.
 Wonnacott, P., Wonnacott, R. (2002). Economía. Madrid, España: Mc Graw Hill.  Tabla 1 Fuente: Rache de Camargo, B.L. (2010). Macroeconomía Ideas fundamentales y
talleres de aplicación. Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano.
 Tabla 2 Fuente: Elaboración propia

29 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 30


D+ I+ A
DISEÑO INNOVACIÓN AUTOMATIZACIÓN

También podría gustarte