Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNA


CATEDRA DE ECONOMIA POLITICA

TEMA: Resumen analítico de los capítulos I al V

DOCENTE: PROF. DR. MST. NERI. E VILLALBA. F


PRIMERA
SEMESTRE: PRIMERO
Índice
Portada………………………………………………………1
Índice ………………………………………………………2
Objetivos Generales……………………………………….3
Nociones y principios fundamentales de la economía…4-17
Lección II Evolución de la ciencia
Económica……………………….18 – 27
Lección III. Las Necesidades
Humanas………………………………28 – 30
Lección IV. La
Utilidad………………………………………………31 – 39
Lección V. La
Producción……………………………………………40 – 46
Lección VI. La
Naturaleza…………………………………………...47 – 53
Lección VII. El
Trabajo………………………………………………54 – 66
Conclusión……………………………………………67
Aportes Personales…………………………………68
Anexos……………………………………………..69 – 76
Bibliografía……………………………………………77

Objetivo General
La realidad social se puede medir desde el punto de vista
económico por lo que es importante analizar la cuestión con
actitud critica.
El objetivo de este trabajo es que los estudiantes de Derecho
manejen los conceptos básicos y fundamentales de la
Economía que les permitirá adquirir conocimientos de la
actividad comercial y las leyes que la regulan.

Lección I
Economía Política
Símbolo de Economía Política e Internacional.

Noción Primaria de Economía


La Economía y Economía Política ya fueron tratadas en la
antigüedad por grandes pensadores como Xenofonte y
Aristóteles,
quienes consideraban la economía como ciencia del
abastecimiento que trata el arte de la adquisición.
Como fueron ellos los iniciaron el estudio profundo de las
actividades comerciales del hombre le dieron el nombre de
OIKONOMIA que en griego significa administrador de la casa
familiar.
Con la aparición de la obra “Traite de L’Economique Politique”
de Antoine de Montchretien en 1615 se puede deducir que la
administración no solo abarca la economía del hogar, sino
también el estudio y desde entonces se empleo el término
Economía Política que posteriormente fue remplazado por
Economía impuesto por Alfred Marshall con su obra
Principios de Economía.
Desde los principios de la humanidad, el hombre se ha
organizado socialmente, viviendo en comunidad;
estratificando desde sus primeras formas, ¿Quién lideraba?,
el jefe de la manada, el cacique de la tribu, el rey de la
monarquía, así hasta nuestros días el presidente de la
republica. Manifestando con ello, principios de organización
política.
A partir de la necesidad del hombre por designar funciones
propicias, a cada uno de los miembros de la comunidad, dio
pie de manera simultánea al surgimiento de actividades que
cubrieran sus necesidades, en busca de mejores garantías de
vida, todo ése conjunto conformado por las actividades y
modos de producción, desde la incipiente horticultura, y el
ganado intensivo, hasta las mas industrializadas fabricas del
siglo XXI, es conocido como economía la que ha brindado al
hombre supervivencia, seguridad, y poder durante muchos
años.
Con el pasar de los años, la practica paralela de éstos
dos accionares tanto económicos como políticos, fueron
dando origen a una sola expresión, “ECONOMÍA POLÍTICA”,
denominada por muchos analistas del nuestros tiempos,
como una de las “ciencias” mas importantes del siglo; cuyo
objetivo principal, es el estudio del hombre en sociedad , y los
medios usados para su supervivencia o sea los agentes y
modelos económicos, así como también analiza la relación
del hombre con los elementos de producción, y su desarrollo
a nivel de comercio interior y exterior.
Desde la óptica de la economía política, la supervivencia del
hombre está supeditada a la comodidad que éste mismo
logre, a través de la producción de bienes materiales, pues es
evidente que para sobrevivir; necesitamos de alimentos,
vivienda, ropa, calzado, entre otros elementos, y para
tenerlos tenemos que producirlos, y para ello tenemos que
trabajar, eterna necesidad natural del hombre y primera
condición de toda la vida humana. Debido a la posesión de
estos medios de producción se determina el desarrollo o
subdesarrollo de un país.
Es así como la ECONOMÍA POLÍTICA, hace su aparición
protagónica, brindándole al hombre las herramientas
necesarias, para lograr el balance perfecto entre la relación
del hombre con la producción de dichos bienes materiales;
garantizando de ésta forma un equilibrio, bajo un régimen
organizacional político, por medio de la distribución del
trabajo, y un buen manejo económico de los recursos del
país.

La economía Política ha facilitado en muchos aspectos la vida


del hombre ya que, gracias a sus estudios, podemos
organizar políticas económicas
viables, para dar solución a muchas problemáticas, pues
como dice la expresión popular; “El que no conoce la historia,
esta condenado a repetirla” es a través de los estudios
adelantados por esta disciplina, que el hombre puede estar
seguro de tomar decisiones más correctas.

Finalmente puedo concluir que la Economía política, estudia


el conjunto de elementos y estrategias utilizadas por el
hombre, para mantener una estabilidad económica en cierta
sociedad, bajo una organización política; estudiando el
desenvolvimiento del hombre con el medio y entrono de
producción; satisfaciendo así sus necesidades tanto
individuales, como colectivas, y garantizando una mejor
calidad de vida.

Sectores de la economía Política.


Existen en la Economía Política, a partir de la organización
social de una comunidad, y la división del trabajo, y para
facilitar el estudio de su amplio contenido, una serie de
sectores económicos, los cuales se clasifican, como primario,
secundario, o terciario; de acuerdo a las necesidades y
recursos con que cuente determinada región. Veamos lo más
relevante de cada uno de ellos.

Dentro de los procesos productivos, el sector primario agrupa


las actividades de carácter extractivo, dedicadas a la
obtención de materias primas; agricultura, ganadería,
explotación forestal, pesca y minería. Estas actividades han
constituido la base de todas las economías, hasta la aparición
de la industria y los servicios.

Hoy el sector primario, Aunque subsiste en formas


tradicionales de practicar agricultura, ganadería, o pesca;
utiliza técnicas modernas. Sin
embargo los problemas o dificultades siempre están
presentes, uno de los más frecuentes en éste sector, es el de
las vías de comunicación y transportes, cuya ausencia no
permite la salida de los productos desde su sitio de origen
hasta su destino, y ocasionalmente los cambios climáticos,
generados por el calentamiento global, ocasionan graves
daños a los cultivos.
El sector secundario, abarca, actividades que suponen la
transformación de las materias primas en productos
elaborados; es decir a éste renglón pertenece, la
construcción, y la industria; por ejemplo el sector
agroalimentario, siderurgia, etc… se localiza en zonas
urbanas principalmente genera muchos ingresos, pero
requiere maquinaria tecnificada, y abundante mano de obra,
es por ello que su mayor auge, esta en los países
desarrollados, o con gran modernización, pues los sub-
desarrollados, solo se limitan a la producción de las materias
primas, mientras que las grandes potencias, lo transforman, y
nos la revenden en mayor porcentaje, a los países
latinoamericanos, convirtiéndose así en una de sus sectores
económicos mas fuertes.
Por último el sector terciario agrupa un conjunto de
actividades, y no produce bienes materiales en forma directa,
sino una serie de bienes de servicio, comercio, transportes, y
medios de comunicación. Éste sector es indispensable para
el desarrollo de cualquier economía, pues es gracias al
intercambio de productos, que se genera el progreso
colectivo e individual de un país. Desafortunadamente, solo
países industrializados, y altamente tecnificados están a la
vanguardia de éste sector,
ya que posee los elementos, y el capital propicio, para su
desarrollo, pues a nivel de países tercermundistas, la
violencia, y algunos espacios geográficos dificultan la
construcción de nuevas vías de comunicación, lo que a su
vez encarece la vida de las personas, generando elevados
costos en los productos sin tener en cuenta el poco poder
adquisitivo que maneja la gente, aspecto que de una forma u
otra produce inconformidad, y desestabiliza la estructura de
un país.

Últimamente han surgido a raíz de la apertura económica, y el


neoliberalismo tratados internacionales cuyo objetivo es
generar un ambiente de librecambio para comerciar sus
productos, y conversar sobre políticas económicas
adecuadas, uno de éstos es el TLC (Tratado de Libre
Comercio), de gran controversia para Latinoamérica, pues el
sector primario, el relacionado con la agricultura, y la
ganadería, argumentan estar en desventaja frente a la alta
tecnificación del campo en países de potencia mundial.

Así mismo otra cantidad sustanciosa de problemáticas son


las que acarrea consigo el TLC. Lo único que sé es que los
colombianos seguiremos luchando por mantener nuestra
economía.
Definición de Economía
Son varias las definiciones dadas por los pensadores, sin
embargo, todos coincidieron que la economía es una ciencia
que estudia las relaciones humanas en el intercambio de los
medios materiales de vida y la forma de distribución de los
diferentes recursos disponibles para la satisfacción de las
necesidades.
La Economía Política estudia:
La Producción: de qué forma son obtenidos los diferentes
recursos
(naturaleza, trabajo, capital, empresa)
La Distribución: estudia como son beneficiadas los factores
de la producción
La Circulación: se refiere al estudio de la oferta y la demanda,
los precios, dinero, etc.
El consumo: el destino final de los bienes y servicios.
División didáctica del estudio de la Ciencia Económica
Microeconomía: estudia los elementos básicos de la
economía (productor, empresario, consumidor, etc.)
La microeconomía es una rama de la economía que estudia
el comportamiento de unidades económicas individuales,
como pueden ser individuos, familias y empresas, y el
funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan.
La definición más clásica de microeconomía dice que la
microeconomía es la parte de la economía que estudia la
asignación de los recursos escasos entre finalidades
alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos
formales que intentan explicar y predecir, utilizando
supuestos simplificadores, el comportamiento de los
consumidores y productores, y la asignación de los recursos
que surge como resultado de su interacción en el mercado.
En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría
de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor
contribuyente al análisis microeconómico ha sido Alfred
Marshall.

Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la


macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el
comportamiento de agentes individuales, como personas,
familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de
estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país,
o el conjunto
de empresas de un país.

Actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra


signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que
se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos.
Por ejemplo, en los modelos utilizados en la microeconomía
se parte de agentes racionales que tienen que resolver
problemas de optimización condicionada. Para resolver estos
problemas se utilizan técnicas de optimización
Macroeconomía: estudia los grandes conjuntos de
productores, consumidores, empresarios y otros utilizando la
Estadística, contabilidad, Econometría.
La macroeconomía es una disciplina que se encarga de
estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la
economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia
a la suma de un gran número de acciones individuales
realizadas por personas, empresas, consumidores,
productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen
la vida económica de un país.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no


estudia acciones de determinados individuos o empresas,
sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o,
como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin embargo,
aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre
decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es
fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones
individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales
se encarga la macroeconomía resultan de la suma de
millones de decisiones individuales.

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas


como la producción, los precios, el comercio internacional
y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de
estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas
metodologías que, basadas en datos recolectados, le
permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la
economía. Con el uso de conceptos como el producto interno
bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB]
son medidas importantes relacionadas con la producción), la
tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de
empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el
estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por
ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio
internacional), la macroeconomía puede observar y medir
tales cambios y tendencias.
En últimas, la macroeconomía busca comprender el
comportamiento del conjunto de individuos, empresas,
familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que
enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente,
pretende encontrar las relaciones entre los diferentes
aspectos que componen la economía (precios, consumo,
producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento
anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas
teóricas que permitan dar explicación a hechos o situaciones
en el futuro.
Desarrollo Económico: estudia el crecimiento de la economía
de una sociedad o país.
Esta parte nos habla sobre conceptos teóricos los cuales son
importantes desde el punto de vista de teoría económica
sobre el desarrollo y el subdesarrollo, analizaremos los
conceptos y parte de la génesis histórica que fue
trascendental en esta parte, además
de cómo la revolución industrial es un elemento central y
primordial en la consolidación de algunos países como
desarrollados y otros como subdesarrollados además de
cómo la colonización igualmente sienta las bases para el
subdesarrollo.

En este trabajo presentaré los modelos teóricos del


desarrollo, es decir, las modelos de las teorías clásica,
neoclásica, Keynes y postkeynesianos; estas teorías las
presentaré como cuadro y posteriormente describiré mi
peculiar opinión acerca de la teoría.
1. Elementos teóricos relativos al desarrollo económico
Cuando se habla de desarrollo económico, se hace referencia
a la comparación entre un país y otro, en especial en
aspectos como ingreso per capita, crecimiento económico,
producción industrial etc.

A mi consideración el desarrollo económico es un reflejo del,


crecimiento económico, aunque el desarrollo se observa en el
mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad,
así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola e
industrial. Cabria hacer aquí la diferencia entre el desarrollo y
crecimiento; el crecimiento se refiere al análisis de elementos
macroeconómicos como el desempleo, las crisis etc. Y sus
acciones a tomar para la solución de estos aunque su
principal elemento de análisis es el estancamiento del
sistema capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a
traves de las transformaciones y cambios estructurales en el
sistema productivo.

1.1 Conceptos de desarrollo y subdesarrollo


De acuerdo con Sunkel Y paz, "el desarrollo significa lograr
una creciente eficacia en la manipulación
creadora de su medio ambiente, tecnológico, cultural y social
así como sus relaciones con otras unidades políticas y
geográficas" (Sunkel y Paz pag.37)

Esto se refiere a la reorientación de la política de desarrollo


tanto interno como externo. Algo importante que marcan es el
grado de control que el Estado-Nación tiene sobre influencias
externas tan significativas.
Esto lo entiendo, como que tan interventor es el gobierno con
respecto a la búsqueda de elementos que favorezcan al
mejoramiento de, sistema productivo interno, a su vez que
tanto influencia tiene el gobierno con respecto a las
relaciones de intercambio con otros países. Puedo decir que
el ingreso per cápita es el mejor indicador para reflejar el nivel
y ritmo de desarrollo.
Y de acuerdo con los autores, se llega a considerar que se es
un país desarrollado cuando se tiene al sistema capitalista en
una fase madura.
El subdesarrollo, ha sido causa de numerosos estudios tanto
económicos, geográficos, políticos, históricos etc.
Se entiende por subdesarrollo cuando se tiene en
comparación con otros países, una estructura productiva
atrasada, las condiciones de vida de la población son
limitadas, se tiene dependencia con el mercado internacional,
desigualdad económica, no se tienen bienes de capital para
la inversión en rubros necesarios del país.

Ambos conceptos son dependientes y de acuerdo con Sunkel


y Paz "la característica principal que diferencia ambas
estructuras es que la desarrollada, tuvo gracias a su
capacidad andrógena de crecimiento, es la dominante y la
subdesarrollada, tuvo el carácter
inducido de su dinámica es dependiente" (Sunkel y Paz pág.
37)

1.2 Génesis histórica del subdesarrollo y subdesarrollo y


el rol del colonialismo.
Considero como punto trascendental para analizar el
desarrollo y el subdesarrollo, la revolución industrial, y que
para el año de 1850, se tiene cambios en el crecimiento de la
población, aunado con el desarrollo productivo, además de
que se crearon nuevos tipos de capital.
Aunque considero que los países que tuvieron la revolución
industrial en primera instancia, se logró esta revolución a
costa de los recursos extraídos de las colonias,
La revolución industrial significa la consolidación de la clase
comercial, además se tuvieron cambios institucionales,
económicos, políticos y sociales; como punto primordial cabe
decir que se permitió el comercio libre, sin fronteras y sin una
fuerte intervención estatal, lo podemos considerar la
consolidación del liberalismo.

Se tuvo un incremento de la población muy considerado, en


Europa esto estuvo acompañado de mejores condiciones de
vida, e incrementos medio de ingreso per capita.

Considero que algo transcendental para el subdesarrollo fue


que la revolución industrial, no se extendió por todo el mundo
de una manera generalizada y de ahí que se dieran las
condiciones de atraso.

1.3 Desarrollo autocentrado y desarrollo extrovertido

El desarrollo autocentrado, lo entiendo cuando se tienen las


bases arraigadas, es decir, desde abajo. Esto, desde el punto
de vista, que se tuvieron las condiciones sociales,
económicas y políticas para que se dieran.

Tal es el caso de
Inglaterra, el cual lo podemos considerar el mejor ejemplo, ya
que tuvo una burguesía ambiciosa para la búsqueda de
mejoras técnicas y científicas par ala producción de
manufacturas, un gobierno se podría decir, paternalista
porque dio el apoyo político para el desarrollo de esta
burguesa, aunado con los ingresos que recibían vía
exportación de sus colonias y piratería.

Contaban con una mano de obra "liberada" y capaz de


ubicarse para laborar en donde mejor considerase.

El desarrollo extrovertido, lo entendí como la búsqueda del


desarrollo económico, vía mercado internacional, a través de
la importación de los productos que no se podían producir a
causa de no tener condiciones productivas necesarias. Y la
exportación de productos que se tenia la facilidad de producir,
buscando las ventajas comparativas para poderse
desarrollar.
Tal es el caso de países como México, Brasil o Argentina que
buscaron la industrialización a base de un modelo de
sustitución de importaciones el cual quedo trunco.

1.4 Concepto de dependencia

La dependencia económica, la vemos desde la época colonial


como una herencia tal, aunque en la actualidad la
entendemos en relación con el mercado mundial, en América
Latina tenemos una industrialización truncada a falta de
capitales tenemos la necesidad de depender de quien si los
tiene para desarrollar algún sector económico.

La dependencia radica en que tenemos que importar


capitales, maquinaria y equipo, tecnología, necesario para
cubrir lo que el capital nacional o el gobierno no pueden
cubrir. Lo que atrae a los imperialistas a
invertir en nuestros países es el abaratamiento de las manos
de obra medianamente calificada, facilidades que dan los
gobiernos etc.

Y un fenómeno que se ve desde principios del siglo XVIII el


endeudamiento, lo que nos hace presa fácil de los países
imperialistas.

1.5 Modelos teóricos de desarrollo


En mi opinión muy particular considero a esta teoría
importante, ya que se analiza como la burguesía inglesa fue
la que desarrollo el capitalismo en su país, aunado con una
monarquía que daba facilidades y aplicaba las políticas
económicas muy adecuadas para el beneficio de esta clase
social. Lo mas importante en esto es que supieron manejar
las relaciones de intercambio a través del comercio
internacional para su beneficio y podemos ver que el lema de
"dejas hacer, dejar pasar", era benéfico para ellos, ya que su
estructura productiva era muy avanzada con respecto de
otros países, así de que manejaron al comercio internacional
de una manera muy inteligente.

En el libro de Sunkel y Paz trae un modelo de crecimiento de


Meade, es importante agregarlo al presente trabajo.

Ahora para continuar, el pensamiento keynesiano cambio


mucho, el pensamiento económico de hecho, se tuvo una
nueva corriente que son los postkeynesianos. El cual vamos
a analizar con dos pensadores que son: Domar y Harrod.

"El mantenimiento del equilibrio exige que el monto absoluto


de la inversión y del ingreso real aumenten anualmente"
(Sunkel y Paz pag. 253).

"Los tipos de "tendencia secular" caracterizados en el item


que antecede son insuficientes para explicar el caso de
algunas economías
latinoamericanas donde parece existir una inflación crónica,
con la presencia del subempleo de los recursos productivos.

A mi consideración, las teorías de crecimiento son complejas


y ambiguas en muchos casos y creo que para su mejor
comprensión se necesitaría un semestre mas de teoría
económica.

Economía Internacional:

La economía internacional estudia las relaciones económicas


entre países donde de manera particular cada país esta
obligado a participar en la interrelación e intercambio de
productos para crear una economía fuerte y en constante
aumento día a día, dando al país una estabilidad mejor a
medida que el país crece también en todos sus otros
aspectos tanto sociales como económicos.
Algunas tendencias de economía internacional son:
1. Presencia de tres polos fuertes, dinámicos y competitivos:
el tratado de libre comercio de América del Norte, La Unión
Europea y el Bloque Asiático.
2. Proceso de disolución de las economías socialistas: entre
ellas: República Checa, Hungría, Polonia, Rumania,
Eslovenia entre otras.
3. La presencia de un nuevo eje económico Asiático: cuyo
desempeño se ha convertido en un desafío hacia los países
del centro y un modelo para los países de la periferia.
4. La existencia de grupos cada día más rezagados: algunas
regiones asiáticas, América Latina y sobre todo África, sufren
de niveles de miseria terrible y desigualdad inmensa en
términos de riqueza y distribución.
Objeto de la Ciencia Económica
Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad
se desenvuelven en el aspecto económico. La forma de
satisfacer
las necesidades del hombre a través de los bienes
producidos. El estudio de los mercados, el coste y los
beneficios.
Antes de perfilar una definición formal de nuestra disciplina,
nos parece oportuno buscar la caracterización esencial del
objeto de la ciencia económica. Delimitar cuál es el objeto de
estudio nos parece fundamental, pues puede ocurrir, como
decía Robbins, que todos hablemos de los mismo sin
habernos puesto de acuerdo todavía sobre el objeto de la
conversación.

Empezaremos con las aportaciones de los “Economistas


Clásicos”, quienes centran su interés en la riqueza y resaltan
la importancia del consumo como fina de toda producción. En
este sentido, para A. Smith, el principal objeto de la economía
de cualquier país, consiste en aumentar la riqueza y el
poderío de sus dominios. Por tanto, para este economista
clásico, el ámbito de estudio de nuestra ciencia sería
determinar las causas explicativas de la riqueza/pobreza de
las naciones, clases sociales, grupos o personas.

Por su parte, J. Stuart Mill, centra su atención en la


distribución, viniendo a definir la economía como la ciencia
que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su
distribución.

Sin embargo, como comenta el Profesor Castañeda (1968),


respecto a la delimitación del objeto por parte de los
Economistas Clásicos, descripciones de este tipo no pueden
satisfacernos, pues esto no significa otra cosa que trasladar
la cuestión a la determinación de lo que bajo la palabra
“riqueza” deba entenderse. Debemos buscar la
caracterización esencial del objeto de la ciencia económica
a través de lo que denominamos “actividad económica”, que
es como actualmente se entiende y que analizamos en los
siguientes párrafos.

Para concretar el objeto de la economía, vamos a delimitar


los rasgos propios del aspecto económico de la actividad
humana. En este sentido, la primera característica sería la
escasez de los medios empleados para la satisfacción de
unas necesidades humanas que son ilimitadas.
Generalmente, el fin que se persigue es que el individuo
satisfaga, al menos, algunas de sus necesidades. A este
respecto, los bienes y servicios obtenidos mediante la
actividad que llamamos producción se consideran medios a
través de los cuales se conseguirá el objetivo de la
satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Una segunda nota sería la necesidad de elección, dado que


los recursos o medios disponibles para producir los bienes
utilizados son escasos y las necesidades ilimitadas. Sin
escasez de recursos los problemas económicos no existirían,
pero, aún con escasez de recursos, si sólo existiera una
opción con respecto a sus utilización, los problemas
económicos no serían tales.

La existencia de escasez, al ser ilimitadas las necesidades y


limitados los recursos, obliga a elegir. Para cualquier
sociedad existe un límite, una “frontera de posibilidades”
económicas, por lo que habrá que decidir cómo asignar los
recursos para producir unos bienes u otros. El término que
utilizamos para expresas los costes desde el punto de vista
de las alternativas perdidas es el de “coste de oportunidad”.
Algunos problemas básicos son:
1. “¿Qué bieneshay que producir y en qué cantidades?
2. ¿Con qué métodos de producción se obtiene estos bienes?
3. ¿Cómo se distribuye la oferta de bienes producidos entre
los individuos que componen la sociedad?
4. ¿Se utiliza la totalidad de los recursos de un país, o
algunos se desaprovechan?
5. ¿Permanece constante el poder adquisitivo del dinero y del
ahorro o está siendo erosionado por la inflación?
6. Crece cada año la capacidad de la economía de producir
bienes y servicios o permanece estacionaria?
Organización Económica
Para resolver el problema económico se tiene en cuenta las
formas de organización que pueden ser:
La descentralización o economía de mercado: basada en el
liberalismo económico que sugería la libre actividad
económica sin la intervención del Estado.
Una economía de mercado es un sistema social basado en la
división del trabajo en el que los precios de los bienes y
servicios se determinarán en un sistema libre de precios
fijado por la oferta y la demanda. Esto es a menudo contrasta
con una economía planificada, en la que un gobierno central
determina el precio de los bienes y servicios mediante un
sistema de precio fijo. Las economías de mercado se
contrastan con economía mixta donde el sistema de precios
no es totalmente libre, pero bajo el control del gobierno de
que algunos no es lo suficientemente amplia para constituir
una economía planificada. En el mundo real, las economías
de mercado no existen en forma pura, como las sociedades y
los gobiernos regular a diversos grados en lugar de permitir la
autorregulación por las fuerzas del mercado.
El término economía de libre mercado a veces se utiliza como
sinónimo de economía de mercado, pero, como Ludwig
Erhard una vez señaló, esto no impide que una economía
socialista de tener los atributos frente a un sistema de laissez-
faire. Economista Ludwig von Mises señaló también que una
economía de mercado sigue siendo una economía de
mercado, incluso si el gobierno interviene en la fijación de
precios.
Diferentes perspectivas en cuanto a cómo un fuerte papel del
gobierno debe tener dos rectores en la economía y hacer
frente a las desigualdades que produce el mercado. Por
ejemplo, no hay un acuerdo universal sobre cuestiones tales
como la banca central, y el bienestar. Sin embargo, la
mayoría de los economistas se oponen a los aranceles
proteccionistas.
Sistema de planificación central o centralización: el
Estado es agente que controla la actividad comercial de un
país y sus habitantes. Sostiene que los recursos naturales y
capitales no pueden estar sujetos al dominio de propiedad
privada.
En las economías planificadas centralmente, los medios de
producción son de propiedad estatal y las decisiones claves
le corresponden a la agencia de planificación, o poder central.
Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido
la acumulación del poder económico en manos del Estado,
que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la
economía.
El análisis del funcionamiento del sistema de planificación
centralizada vamos a situarlo en los tres puntos siguientes:
* El papel del poder central.
* El funcionamiento de las empresas.
* El crecimiento de la
burocracia.
El poder central, o agencia de planificación, distribuye no sólo
las tareas del plan, sino también los medios de producción,
tanto materiales como financieros. El centro de planificación
determina cómo asignar la producción a las diferentes
fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de
producción que necesita para poder obtener la cantidad que
se le exige.

En la práctica, el sistema esbozado presenta serios


problemas. Así, dadas las restricciones sobre la producción
que impone el poder central, los gerentes de las empresas
incurren en comportamientos que globalmente considerados
generan ineficiencias. Por ejemplo, los gerentes saben que
cuantos más medios de producción reciban mayor es la
posibilidad de realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello
presionan al centro de planificación para obtener la mayor
cantidad posible de recursos, por lo general, muy por encima
de sus necesidades.

Las empresas no basan su actuación en el cálculo


económico, estos es, en la maximización de los beneficios, o
lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en
la realización del plan concretado en directivas.

Durante los primeros años de funcionamiento de las


economías planificadas los objetivos que se señalaban a las
empresas eran de cantidad. Posteriormente las directivas
pasaron a establecerse en valor. Al determinarse los objetivos
a alcanzar en términos de valor, se ha ocasionado un efecto
no deseado, pues las empresas están interesadas en
producir bienes y servicios con mucho valor; ya que así se
cumple el plan. Este comportamiento
implica, que las empresas no se ven motivadas a reducir
costos.

Por otro lado, bajo el sistema de planificación central una


empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas
son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias.
Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas, sus
problemas financieros se solucionan mediante transferencias
que concede el poder central. En la práctica, dada la
inexistencia de incentivos reales para que las empresas
reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de
endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda ha tenido
un volumen aceptable, el sistema de planificación central ha
funcionado pero, conforme ésta ha aumentado, sus
ineficiencias se han hecho más palpables y su financiamiento
mas difícil.

El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia


de un enorme aparato administrativo, pues es la única forma
de controlar las empresas. Conforme crece el sistema
productivo, el aparato burocrático se va desarrollando a un
ritmo progresivo.
El flujo de información entre empresas pasa por un sistema
burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y
complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir
sobre las empresas, de forma que el resultado es una
burocracia creciente
Sistemas Mixtos: el Estado y el sector privado actúan de
forma independiente salvo las leyes establecidas que
organiza y controla algunos aspectos de la economía.
Este sistema no tiene una definición exacta, pero plantea que
se basa en una organización de la actividad económica en la
que los recursos se obtienen a través
del mercado, pero con la intervención del Estado, que regula
su funcionamiento. El capitalismo puro, tal como se describe
en los manuales económicos, no existe en ningún país y el
socialismo, en un sentido estricto, tampoco. La organización
más frecuente en la actualidad es la economía mixta.
Hasta principios del siglo XX, el rol del Estado en el ámbito
económico fue secundario. Sin embargo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX, el Estado se convirtió en un
factor determinante en la economía. Este rol protagónico
comenzó a ser seriamente cuestionado en la última década
del siglo XX, especialmente por quienes se identifican con el
punto de vista neoliberal.
En la historia de la humanidad, mucho han tenido que ver las
diferentes formas de organización social, con las
diferentes formas de organizar la economía; mucho
han tenido que ver las creencias y los valores de
cada época, con las diversas motivaciones que pusieron en
marcha la economía de cada región. Sería necio intentar
imponer un orden económico artificial, ajeno a un momento
histórico, pero también lo sería negar la permanente
evolución del ser humano, tratando de mantener un orden
económico que ya le queda chico, como la ropa a un niño en
crecimiento. Desde la perspectiva histórica,
remontándonos a una época donde el trabajo de los
esclavos era algo dado y natural para la economía
antigua, resulta más fácil comprender a Platón cuando habla
de los hombres de oro (los que tienen el poder), plata
(los auxiliares),
hierro y bronce (agricultores y artesanos); o a Cicerón
cuando hablaba del trabajo manual como "un factor de
degradación moral y mental". Se puede comprender
como este sistema de valoraciones, que hoy nos
produciría indignación, convivía con otros...
Relaciones de la economía con otras ciencias
Se relaciona con las Matemáticas, Ciencias físicas y
biológicas. También se relaciona con el Derecho para que el
sistema aplicado en un país sea justo.

Estadística

La estadística es una ciencia que estudia la recolección,


análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la
toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o
irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo
estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo
que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la
investigación científica.

Econometría

Es la rama de la ciencia económica que trata de cuantificar o


de representar numéricamente las relaciones económicas, lo
que realiza con la utilización adecuada de la Teoría
Económica, de la Matemática y de la Estadística.

Lección II
Evolución de la Ciencia Económica.
Podemos distinguir cuatro grandes fases:
* La fase pre científica hasta el estudio fisiocrático
* La creación científico de la economía
* Los principios teóricos fundamentales
* La fase actual de la economía.
Fases Pre Científicas de la Economía
La Antigüedad Clásica (4000 a 1000 A.C): en esta época la
civilización de Mesopotamia,
China, Babilonia y otras desarrollan una actividad basada en
la subsistencia y autoabastecimiento.
Las contribuciones de la civilización grecorromana (1000 AC
a 476 DC): se emplean por primera vez las expresiones
económicas y economía, valor y utilidad. Se caracteriza por el
estudio profundo sobre la teoría del dinero, trueque, valor y
funciones de la moneda.
La Pax Romana: la política comercial de Roma favoreció la
economía basada en la agricultura. Sin embargo, la creación
de impuestos y el uso del dinero causo la división de las
clases sociales. Propiedades rurales improductivas entre
otras consecuencias contrarias a los intereses del Imperio.
La Edad Media (500 a 1500): hay indicios de economía
moderna. El uso monetario sustituyo a los trueques directos
consolidándose el sistema salarial. La implementación de
nuevas políticas económicas fue condenada por la iglesia
defendiendo la dignidad humana.
La Escolástica: Aparece Santo Tomas quien defendió la
propiedad privada manifestó y denuncio la usura y el fraude.
Si Bien los temas de análisis de Santo Tomás eran los
morales y teológicos, en medio de sus investigaciones se
encontró con una serie de temas económicos de los que no
rehuyó, sino que, al contrario, optó por abordarlos desde el
punto de vista de la ética.
Se preguntó, por ejemplo, si es legítimo prestar con Interés, si
es justa la Ganancia o si es natural la existencia de la
Propiedad privada. Es así como el gran libro de Tomás de
Aquino, la Summa teológica (una larga obra de catorce tomos
que demoró más de cuatro años en escribir), tiene algunos
capítulos dedicados a analizar temas que son eminentemente
económicos -y que tendrían una fuerte influencia en la
economía posterior-, donde es posible apreciar la firmeza de
sus ideas.
Propiedad privada
La existencia de la Propiedad privada había sido muy
cuestionada por los primeros pensadores de la Iglesia: San
Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisóstomo y -en menor
medida- San Agustín. Casi mil años antes que Tomás de
Aquino, y basándose principalmente en diversos pasajes
bíblicos, estos pensadores propiciaban que los Bienes debían
ser comunes y al mismo Tiempo condenaron la actividad
mercantil.
Santo Tomás de Aquino, sin embargo, planteó que la correcta
interpretación cristiana de la actividad privada consiste -en
pocas palabras- en no valorar las riquezas más de lo que se
valora a Dios. En este sentido, propuso que desde un punto
de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la
existencia o inexistencia de Bienes propios, sino de cómo
usarlos. Este espaldarazo a la existencia de la Propiedad
privada es trascendental para la economía, ya que así el
teólogo legitimó la actividad mercantil y permitió a los
cristianos dedicarse al Comercio, que en el siglo XIII
comenzaba a ser una actividad cada vez más importante.
Tomás de Aquino no defendió sólo con argumentos bíblicos
la posesión privada de Bienes. Él, y el escolasticismo en
general, también la defendió desde un punto de vista
económico: los Bienes propios se usan mejor que aquéllos
que se tienen en Propiedad común. Es decir, rescatando gran
parte de lo que había dicho Aristóteles, Tomás de Aquino
señaló
que los Bienes privados son más productivos, ya que las
personas cuidan más lo propio. Este planteamiento es, sin
duda, base fundamental de la economía de Mercado.
¿Precio justo es el "precio de Mercado"?
Uno de los temas económicos que más les interesaron a los
escolásticos, desde el punto de vista moral, fue determinar
cuándo un precio era justo. Mientras algunos autores
anteriores habían planteado que el "precio justo" estaba
determinado por el Costo de producción, Tomás de Aquino
estableció que el precio de los Bienes no está determinado
por la naturaleza de ellos, sino por la Utilidad que reportan. Y,
más importante aún, consideró que el precio justo era aquél
determinado por la "estimación común" de la Sociedad; es
decir, algo muy similar al concepto actual de precio de
Mercado.
El precio justo está dado por la "estimación común" de las
personas, es decir, algo muy similar al actual precio de
Mercado.
Tomás también fue enfático en plantear los beneficios que le
significan al país el tener una Política Monetaria sana y
estable. El autor consideraba que la adulteración de la
Moneda era equivalente a darles estupefacientes a los
enfermos: en un principio alivia, pero a la larga causa males
peores.
Condena al préstamo con interés
La Iglesia Católica tenía una posición oficial, que se
remontaba al Antiguo Testamento, de condena al préstamo
con Interés. Tomás de Aquino hizo suya esta tradición, a la
cual le agregó la posición de Aristóteles respecto de que el
Dinero es estéril y, por lo tanto, no se puede generar dinero
con Dinero.
Tomás consideraba que pagar
Interés era pagar un precio por el paso del Tiempo y, dado
que el Tiempo es un Bien poseído por todos, no se puede
cobrar por él. Si Bien hoy puede parecer extemporáneo, con
este planteamiento estuvo a punto de descubrir el Valor inter-
temporal del Dinero, propio de la economía moderna (es
decir, que cien pesos hoy valen más que cien pesos en un
año más).
Es tal la importancia del planteamiento del Interés de Tomás
de Aquino y fue tan grande su influencia, que la Iglesia
Católica reafirmó la prohibición a sus fieles de la práctica del
préstamo con intereses hasta principios del siglo XIX. Esto
explica, entre otras cosas, que por muchos siglos los
cristianos no se hayan dedicado a la actividad bancaria y sí lo
hayan hecho los judíos.
En la Edad Media, prácticamente toda la cultura estuvo en
manos de la Iglesia. El pensamiento económico no fue una
excepción. Interesaba fundamentalmente conocer la
moralidad de los diversos actos económicos, lo que explica
que muchas reflexiones económicas

El Mercantilismo
Es un sistema económico basada en la acumulación de
bienes a través de la importación de productos o explotación
de metales precioso.
Se caracteriza por la acumulación de oro y plata, el desarrollo
de las industrias. El estado debía priorizar la exportación para
incrementar sus disponibilidades en metales preciosos. El
aumento de la población significaba manos de obras para el
progreso de una nación.
El término Mercantilismo fue acuñado por Víctor de Riqueti,
marqués de Mirabeau en 1763, y popularizado por Adam
Smith en 1776. En el hecho, Adán Smith fue la primera
persona en organizar formalmente la mayoría de las
contribuciones del Mercantilismo en su libro La riqueza de las
Naciones.
El Mercantilismo es una doctrina o Política Económica que
surge en un periodo intervencionista en la época de
nacimiento del Capitalismo, previo a la Revolución Industrial y
que se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como
fuente de Desarrollo Económico.
El Mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la
Europa de los siglos XVI y XVII, en una época en que se
estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el
continente. Por una parte, los estados nacionales se habían
fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había
debilitado. En ese contexto surgieron una serie de autores,
sin ninguna coordinación entre ellos, que expresaron sus
puntos de vista sobre la marcha de la economía de los
nuevos países. Más tarde, ellos serían denominados
"mercantilistas" y se harían conocidos como grupo a raíz de
las fuertes críticas que les hizo Adam Smith.
Los mercantilistas, en general, no eran universitarios ni cultos
(como lo habían sido quienes se dedicaron a pensar los
problemas económicos en la Edad Media), sino simplemente
"hombres de la calle" -banqueros, funcionarios y
comerciantes-, que, junto al ejercicio de sus actividades,
analizaron los "temas reales" que afectaban al país. Su
preocupación principal era la de "enriquecer a la nación",
principalmente como una forma de incrementar su poder
político frente al resto de los países.
La mayor parte de la literatura del Mercantilismo carece de
Valor, ya que
abundaron los panfletos con poco rigor científico que, en pos
del Bien general del país, no buscaban otra cosa que la
defensa de un Interés particular (un ejemplo típico eran
aquellos autores del Mercantilismo que pregonaban la
conveniencia para el país de entregar un Monopolio de
Comercio, cuando en realidad eran ellos quienes se querían
beneficiar de él).
Pero, a pesar de que la mayoría de los escritos carecen de
Valor, no cabe duda de que -debido al rigor de su análisis y
sus sugerentes aportes- Thomas Mun fue una excepción.
El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran
expansión del Comercio Exterior. Las minas de oro y plata de
América, trabajadas por indígenas y negros, fueron una
causa preponderante del progreso económico de Europa.
Surgieron nuevas ciudades, aparecieron nuevos mercados y
se fomentaron el Comercio y la navegación. Esto generó el
progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte
ambición de poder y Riqueza de esta misma clase.

Critica al mercantilismo
El orden social es un producto artificial y arbitrario del Estado
Que la moneda sea considerada un simple instrumento de
circulación y medida de prosperidad de un país.
Que un país pueda exportar mas de lo que importa.
Creación Científica de la Economía (1750-1850): la revolución
filosófica e industrial da origen al capitalismo.
Surge la Fisiocracia y la Ciencia Económica con la obra de
Adam Smith.

Fisiocracia

François Quesnay: (4 de junio de 1694 – 19 de diciembre de


1774)
Sistema económico que atribuía exclusivamente a la
naturaleza el origen de la riqueza.
Según
Quesnay, inspirado en el orden natural establecido por Dios,
el objetivo es lograr la mayor satisfacción del hombre
disminuyendo los gastos.
En su obra Tableau Economique distingue tres grandes
clases sociales
La clase productora compuesta por agricultores
La clase propietaria
La clase estéril formada por la industria, comercio,
servidumbre, etc.
A medida que se adentraba en el siglo XVIII, Francia se
encontraba con un descenso de la producción y la Renta
nacional, debido en gran parte a las costosas guerras y al
elevado Gasto público en que incurrió Luís XIV durante su
reinado. Al amparo de Quesnay, la fisiocracia aglutinó a un
grupo de escritores, que se hacían llamar "economistas",
como una reacción al excesivo Gasto de la corona y planteó
como principal bandera la eliminación al máximo de la
intervención estatal en la economía.
La escuela fisiócrata adoptó la forma de un grupo elitista. Con
Quesnay como maestro supremo, un reducido número de
discípulos fieles (entre ellos Mirabeau, Dupont de Nemours,
Mercier de la Riviére y Baudeau) se juntaba normalmente en
la casa del doctor a discutir asuntos económicos. El grupo
realizó varias publicaciones.
Cabe mencionar, sin embargo, que el más destacado y
conocido de los seguidores de esta doctrina, Jacques Turgot,
nunca quiso pertenecer a la fisiocracia.
La premisa básica de la fisiocracia era respetar la naturaleza
ante todo, ya que sus disposiciones son perfectas y sus leyes
expresan la voluntad de dios. La razón principal es que para
los Fisiócratas los intereses individuales de las personas se
armonizan
espontáneamente, por lo que la autoridad debe intervenir lo
menos posible (en materia económica debe remitirse,
fundamentalmente, a garantizar los derechos de Propiedad).
De ahí que la famosa frase "Laissez Faire" sea la que mejor
resume la doctrina fisiócrata, la que terminaría influenciando
en gran medida al Liberalismo económico de los siglos
posteriores. Si Bien los Fisiócratas defendieron la autoridad
absoluta de la monarquía francesa, su Interés era que
estuviera supeditada a un poder superior: las leyes de la
naturaleza.
A pesar de la preferencia política de los fisiócratas por el
despotismo monárquico, la economía política era peligrosa en
aquella época de absolutismo y censura, lo que explica que
Quesnay publicara la mayoría de su obra bajo pseudónimos o
a través de sus discípulos.
Con Quesnay por primera vez se concibe el proceso de
interacción mutua de los agentes económicos como un Flujo
circular de renta y Gasto. Se representó un sistema en
Equilibrio en el que interactúan tres clases económicas que
producen la Renta nacional: campesinos, terratenientes,
artesanos. De ellos, el único sector productivo era el agrícola.
Quesnay hizo el primer análisis de Equilibrio general en la
economía, al comparar todos los movimientos económicos
con los del cuerpo humano, considerando que un trastorno en
una parte de la economía se transmite, tarde o temprano, al
resto del sistema.
Así, por ejemplo, un desorden en la producción ocasiona un
desorden en la Demanda y viceversa, a causa de la mutua
Dependencia entre ambas.
La Tabla Económica de Quesnay es la primera
representación
gráfica de los flujos de Dinero en una economía
Quesnay, como médico, había participado de las discusiones
sobre el proceso circular que se habían generado luego que
William Harvey descubriera la circulación de la sangre, a
principios del siglo XVII. Por lo tanto, Quesnay representó la
idea de la corriente circular en 1758 en su "tableau
économique" (tabla económica), un diagrama similar a los
actuales modelos macroeconómicos, que representa todos
los flujos de la economía, y en el que los procesos
productivos interactúan en un Tiempo determinado como un
flujo circular de Renta y Gasto.
De este modo, se establecía que cualquier política que
produjera el efecto de ampliar el flujo circular era coherente
con el Crecimiento Económico, mientras que si lo limitaba, no
lo era.
Fue tal la fascinación del marqués de Mirabeau con la
invención de Quesnay que señaló que habían tres grandes
invenciones en la historia: la escritura, el Dinero y la Tabla
Económica de Quesnay. Si Bien esta apreciación puede ser
exagerada no cabe duda que el Flujo del médico fue un
avance teórico importantísimo para la economía.

Con la muerte de Quesnay la fisiocracia sufrió un duro golpe,


y con la llegada de la Revolución Francesa recibió,
paradójicamente, la estocada final.
La Escuela Clásica
Los principales representantes Smith, Malthus, Ricardo
inauguraron la fase científica del pensamiento económico en
cuanto a la:
Investigación científica de la vida humana en la economía
Hallan factores intervinientes entre la economía y el hombre
Concluyeron que muchos fenómenos económicos
se desprendían del precio por lo que se concentraron en el
para reducir el cambio.
Nombre genérico conque se designa al conjunto de
académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas
británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente,
formularon los principios de la nueva ciencia de la economía
e hicieron importantes consideraciones sobre Política
Económica. Junto con la figura de David Hume y la labor
fundadora de Adam Smith, es preciso destacar los aportes de
David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill, Nassau Senior,
John Stuart Mill y Jeremy Bentham, para sólo mencionar los
nombres más conocidos.
En el centro de la preocupación de los economistas clásicos
estuvo el problema de la Riqueza, de su origen y Distribución,
así como el análisis del Valor; el estudio de la Renta de la
Tierra, del Comercio Internacional y de la Acción interventora
del Estado resultaron otros tantos temas fundamentales en
sus escritos. Los clásicos, al igual que los marxistas,
designaron a la naciente Ciencia Económica con el término
de economía política y se interesaron vivamente en los temas
de Política Económica que se discutían en la época. La
mayoría de ellos adoptó una posición reformadora,
oponiéndose a las instituciones y prácticas del Mercantilismo
restrictivo dominante en aquellos años, abogando por la
libertad de Comercio y modificando los hábitos de
pensamiento dominantes en los siglos anteriores.
Las concepción del Mercado y de la "mano invisible" que
produce sus equilibrios, tal como las presenta Adam Smith
en La Riqueza de las Naciones, constituyen un cambio
radical, una
verdadera revolución científica que postula por primera vez la
existencia de fenómenos sociales que son Producto de las
elecciones de los individuos pero que no responden, en su
resultante final, a los designios específicos de ninguno de
ellos. Las indagaciones acerca del valor, por otra parte,
generaron una amplia polémica que duraría muchos años: en
la obra de Smith, y de algunos de sus continuadores, hay
argumentos tanto a favor de la teoría subjetiva como en pro
de la teoría objetiva del Valor, aunque la mayoría de los
clásicos -y de los marxistas- se inclinaron por esta última.
La Escuela Neoclásica.
Su principal representante fue Knuck Wicksell (1851-1926)
presentando importantes contribuciones al análisis del valor y
distribución. Dio énfasis al papel moneda y al crédito en la
actividad económica especialmente por medio de los bancos
como creadores de medios de pagos.
Suele llamarse así al conjunto de economistas que
desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis
marginal, complementando, profundizando y haciendo más
general la teoría económica creada por los clásicos. El
concepto de Utilidad Marginal significó para la Ciencia
Económica una verdadera revolución que permitió
comprender mucho mejor el proceso de Intercambio, así
como la forma en que realizan sus elecciones económicas los
Consumidores y productores y el modo en que se determinan
los Precios en el Mercado.
Los Neoclásicos no fueron una Escuela en sí, como otras que
se centraron alrededor de una figura principal o se
desarrollaron en una determinada universidad, sino un
movimiento
teórico que contó con variados aportes independientes -no
siempre perfectamente compatibles- que realizaron
personalidades y grupos de Trabajo diferentes. F.Y.
Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall, en Inglaterra, junto
con los fundadores de la Escuela de Lausanne y la Escuela
Austríaca deben contarse entre sus figuras principales.
Gracias a los Neoclásicos la economía adquirió la verdadera
consistencia de una ciencia, pues se desarrollaron
sistemáticamente los aportes anteriores y se les dio a los
nuevos aportes teóricos una apropiada formalización
matemática. Las principales afirmaciones de los Neoclásicos
se mantuvieron sin discusión hasta la aparición de las críticas
que -desde el punto de vista de la Macroeconomía- realizó
John M. Keynes en los años treinta. A pesar de los cambios
ocurridos desde esa época puede decirse, sin exageración,
que el núcleo principal del aporte neoclásico se mantiene
hasta nuestros días, habiendo pasado a formar parte integral
del cuerpo teórico de la Ciencia Económica.
Algunas características de la escuela clásica.
Utilitarismo: el individuo actúa espontáneamente para
satisfacer sus necesidades.
Doctrina fundada por Jeremy Bentham, la cual propicia que
todo acto humano debiera ser juzgado según la Utilidad que
reporta; esto es, según "el placer" o "el dolor" que produce a
las personas. A partir de ahí, cualquier política pública debe
buscar "la mayor felicidad para el mayor número de
personas".
Individualismo: el objeto de la investigación debe ser el
individuo ante la sociedad para determinar las leyes
El individualismo
no es en sí una Escuela filosófica sino una corriente de
pensamiento que ha hallado su expresión en autores de
diversas épocas. Se opone, básicamente, al colectivismo, en
el sentido de que considera al individuo, y no a la Sociedad,
como fundamento de las leyes y de las relaciones morales y
políticas. El individualismo, en economía, reconoce el Valor y
la legitimidad de la Propiedad privada, aboga por un sistema
competitivo de libre Mercado y recusa la idea de que la
Sociedad pueda desarrollarse adecuadamente mediante un
control político o un plan económico deliberado. Se opone por
lo tanto a toda clase de dirigismo estatal o de Planificación
central y afirma, con Adam Smith, que el Interés social se
sirve mejor si cada individuo persigue su Interés individual.
El individualismo, como término del lenguaje corriente, es
muchas veces un sinónimo de egoísmo despiadado o de
aislamiento con respecto al grupo. No es ese, sin embargo, el
contenido que asume para la Ciencia Económica: se entiende
en ésta que el individuo, limitado naturalmente por un marco
normativo adecuado, puede y debe perseguir libremente sus
intereses y que, al hacerlo, desplegará su iniciativa y su
creatividad, procurando maximizar sus beneficios. Para que
esto ocurra, sin embargo, deberá producir algún Bien o
servicio que los demás valoren, de modo tal que encontrará
su retribución económica sólo si ajusta sus Acciones a los
deseos de los otros individuos. Esta relación entre personas
independientes, pero intensamente relacionadas entre sí,
constituye el verdadero fundamento del Mercado, entendido
como
marco donde se producen los intercambios entre los
diferentes individuos de una Sociedad.

La concepción anterior se complementa, desde el punto de


vista de la teoría del conocimiento, con el llamado
individualismo metodológico. Implícito en el Trabajo de Adam
Smith y los clásicos, desarrollado luego por la Escuela
Austríaca y aceptado también por sociólogos como Max
Weber, el individualismo metodológico supone que no existen
en Propiedad decisiones colectivas o institucionales, puesto
que los entes colectivos no tienen deseos, intereses o
voluntad como las personas individuales. Toda decisión
económica, como escogencia entre alternativas, es entonces
tomada en última instancia por algún individuo, por más que
éste represente o pretenda representar los intereses de un
grupo o colectividad. Este punto, fundamental para todas las
ciencias sociales, se opone a la concepción marxiana de la
Acción social -que supone la existencia de actores colectivos
como, por ejemplo, las clases sociales- y ha cobrado mayor
importancia en desarrollos recientes que, como la Escuela del
Public Choice, intentan aplicar la metodología de la Ciencia
Económica a las decisiones políticas.
Liberalismo: busca que la economía sea una actividad libre
sin intervención del Estado
Dícese de la doctrina filosófica que considera a la libertad
como uno de los valores supremos del hombre, afirmando
que es posible organizar la vida económica y política de las
sociedades alrededor de ese principio fundamental.
Para el liberalismo es por ello conveniente y necesario que
los individuos desarrollen sin trabas
todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que
puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para
contribuir a su bienestar e, indirectamente, al de la Sociedad
en su conjunto.
Para que esto así suceda, sin embargo, es preciso que exista
un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de
Acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros
a actuar de la misma manera; en otro caso se arribaría a una
anarquía salvaje, donde los más fuertes o poderosos
despojarían de su libertad al resto de los individuos.
El liberalismo económico, en consecuencia, favorece una
economía de Mercado donde se reduzca a lo indispensable la
intervención estatal.
Identificado a veces con la posición del Laissez Faire, el
Liberalismo moderno no niega por completo, sin embargo, el
papel del Estado en la economía: la Acción pública puede ser
conveniente para la provisión de ciertos Bienes y servicios
públicos y para ayudar de diversos modos al proceso
productivo, y es realmente indispensable para proveer el
marco jurídico y normativo dentro del cual puede
desarrollarse una economía libre de Mercado.
Pero toda intervención, de acuerdo al liberalismo, debe ser
convenientemente analizada y estudiada, limitando las
funciones del Estado a aquéllas que no pueden ser provistas
por los particulares puesto que, al controlar innecesariamente
la actividad económica, lo único que se obtiene es una
reducción de la satisfacción de los Consumidores y un
Desarrollo Económico más lento y menos diversificado.

La Revolución Keynesiana
Keynes expuso que con un recorte
general de salarios bajarían el consumo, los ingresos y la
demanda total y esto anularía el efecto incentivador para
aumentar el empleo por la rebaja del precio del trabajo con
relación con el precio del capital. La cantidad de dinero
determinaba el tipo de interés y no el nivel de producción
como el sistema clásico.
El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30
era el enorme Desempleo. Frente a esto, la tradición de la
economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión
puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría
automáticamente por medio de una baja en los salarios.
Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía
se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de
Desempleo. Para él, la Desocupación existente en Inglaterra,
lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la
autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal
(Impuestos y Gastos gubernamentales) para "desatascar" la
economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado
complementara el mecanismo de Mercado del sector privado,
que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la
ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia
económica es que se debía incrementar el Gasto público en
los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera
en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara
la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma,
Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta
eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.
La importancia de la Teoría general de la ocupación,
el Interés y el Dinero fue tal que, para muchos, funda la
Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica
moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los
grandes agregados de la Renta nacional.
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el
papel que juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico.
El autor consideraba que éstas -las cuales dependen
exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos
importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la
economía en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro
las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras
que las decisiones de inversión las toman los empresarios en
Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna
razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo
había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.
Así, cuando las expectativas de los empresarios son
favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos
de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran
Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las
Expectativas son desfavorables, la contracción de la
Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente
ante esto que el Estado puede impedir la caída de la
Demanda aumentando sus propios Gastos.
En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el
futuro era desconocido y "desconocible" -en el sentido de que
no puede inferirse racionalmente-, debido a que está
fuertemente marcado por variables psicológicas. Al hacer
esta observación puso una enorme interrogante a la
capacidad de realizar pronósticos
útiles en la economía.

El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que


el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando en la
Cámara de los Lores. Durante su vida, Keynes había
ocupado altos cargos en la administración británica, como el
de consejero financiero de la Corona y gobernador del Banco
de Inglaterra. Al final de su vida también colaboró con el plan
británico de la Conferencia de Bretton Woods, en 1943, cuyo
objetivo era evitar desórdenes monetarios como los
sucedidos antes de la Segunda Guerra Mundial. Para ello se
propuso la creación de un Banco internacional que regulara la
Oferta Monetaria, lo que dio origen al Fondo Monetario
Internacional. Keynes murió tres años después, en 1946,
en Sussex.
Si Bien se podría decir que la revolución keynesiana no
consistió en construir un nuevo edificio teórico, sino que más
Bien se limitó a ordenar el sistema económico heredado, es
incuestionable que Keynes removió tanto la política como el
análisis económico. Con el paso de los años sus ideas fueron
penetrando en el mundo académico y en las políticas
económicas de los países del mundo occidental. Muchos
vieron con entusiasmo una política capaz de darle un
segundo aire al sistema capitalista después de la crisis, e
incluso los socialdemócratas miraron con Interés una doctrina
que propiciaba la intervención del Estado en la economía.
Sólo los más liberales se opusieron con fuerza a sus ideas
intervencionistas.
La fase actual de la Ciencia Económica.
El conjunto de propuestas elaboradas por economistas
liberales o neoliberales forman la fase actual
de la economía. Tienen como objetivos renovar la vigencia
del mercado.
La idea central de la economía social del mercado no es una
libertad absoluta en el comercio sino la vigencia de una
economía social que garantice la competencia con
intervención del Estado.

Lección III
Las necesidades Humanas

En el sentido económico la necesidad es todo cuanto se


desea. En sentido amplio necesidad abarca el estado afectivo
del individuo a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que
constituye el bienestar. Para satisfacer esa falta considerara
los medios para lograr su bienestar.
Desde Maslow, contamos con clasificaciones o categorías de
necesidades humanas comprensivas. A saber: necesidades
fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidad de filiación
(amor y afecto), necesidad de autoestima, necesidad de
autorrealización.
Sin embargo, Manfred Max Neef fue el primero en distinguir
entre necesidades humanas y satisfactores. El sostiene que
las necesidades son universales, no cambian demasiado
entre culturas, son finitas, pocas y clasificables. En cambio
los satisfactores varían enormemente y son lo que distinguen
una cultura.
Otra forma de clasificar las necesidades es en:
necesidades del ser y necesidades del poseer. Esta es otra
ordenación útil para comprender nuestras motivaciones y
despejar la compulsión hacia la excesiva posesión,
orientándonos a resolver las necesidades del ser.
Desde está perspectiva, introducir pequeños cambios en la
forma que solucionamos nuestras necesidades, elegimos y
producimos satisfactores puede tener un tremendo efecto en
la humanidad
y en el planeta.
Clasificación de las necesidades Primarias o básicas: lo
necesario para su existencia como alimentación o abrigo,
vivienda.
Secundarias: los que provienen de deseos y necesidades
propios de cada momento social. Ejemplos televisión,
computadora, internet, etc.
Materiales: necesidades cuya satisfacción es obtenida
mediante el uso de cosas
Inmateriales: son aquellas cuya satisfacción es obtenida a
través de los diversos servicios.
Individuales: son las experimentadas por cada individuo en
su propio ser. Ejemplo comer, dormir, progresar.
Colectivas: son aquellas que aparecen en las sociedades
humanas, políticas,
De consumo y de producción: las primeras son
necesidades de aquellos bienes que satisfacen directamente
como la comida. Habitación, etc. Las segundas son las
necesidades de aquellos bienes sin las cuales no se pueden
producir.
Los Bienes económicos.
Es todo aquello que satisface una necesidad material o
inmaterial del hombre. Comprenden las cosas y los servicios
útiles.
Para considerar el bien económico es necesario que existan
necesidades humanas y que los recursos disponibles sean
escasos para emplearlas con el fin de satisfacer las
necesidades.
Los Bienes, en términos generales, son objetos útiles,
provechosos o agradables que proporcionan a quienes los
consumen un cierto Valor de uso o Utilidad. Los Bienes
Económicos, más específicamente, son objetos que se
producen para su Intercambio en el Mercado, es decir, son
mercancías.
Para que un objeto pueda ser considerado un Bien
Económico es preciso que el mismo tenga una cierta
Demanda, es decir, que sea considerado por algunas
personas como un objeto capaz de satisfacer sus
necesidades, y que el Bien resulte escaso en relación a esa
Demanda. Un Bien de Oferta ilimitada no pasa a formar parte
de los intercambios entre seres humanos; se considera
entonces un Bien libre o no económico.
Clasificación de los bienes económicos.
En economía resulta de suma importancia la clasificación de
los Bienes de acuerdo a sus características:
Materiales: son todas las cosas que se pueden medir, pensar
y contar.
Inmateriales: son los servicios que los hombres prestan sin
la necesidad de algún objeto.
De consumo: son las cosas y los servicios que satisfacen una
necesidad humana.
De Producción: son las cosas y los servicios que sirven para
producir otros bienes económicos.
Duraderos: son los que pueden ser usados mas de una vez.
Perecibles: no pueden ser usados mas de mas de una vez
porque son destruidos.
Elementales: son los que pueden ser guardados y
almacenados
Complementarias: son los que pueden ser usados o
empleados juntos, como la rueda del automóvil.
Sustituibles: son los bienes de la misma cualidad o clase,
pueden ser usados indistintamente

Los Servicios.
Es el consumo o producción de bienes que son
principalmente intangibles y al menudo consumimos al mismo
tiempo en que son producidos. Ejemplo; Servicios
Financieros.
Desde el punto de vista económico, servicio es cualquier
tarea o actividad para la cual haya una Demanda y, por lo
tanto, un precio. En una economía competitiva este precio
será determinado, como para los Bienes, por la relación
que se establezca en el Mercado entre la Oferta y la
Demanda existente. Los servicios son llamados también
Bienes intangibles porque ellos no son mercancías que
puedan ser compradas, almacenadas y luego revendidas,
sino Acciones que realizan otras personas y que deben ser
consumidas en el momento y lugar de su producción, aunque
muchas actividades de servicios implican el Consumo
simultáneo de otros Bienes tangibles. Suele clasificarse a los
servicios, por tal motivo, entre los Bienes no transables o
transferibles, aunque existen ciertas excepciones al respecto.
La reparación o el mantenimiento de un objeto, el dictado de
un curso o la elaboración de un proyecto son, por lo tanto,
Servicios, aunque en algunos casos -como por ejemplo
cuando se realiza un diseño publicitario- el servicio prestado
no sea completamente intangible: casi siempre hay algún
aspecto físico o material involucrado en la prestación de un
servicio.
Los servicios suelen clasificarse en las estadísticas
macroeconómicas como personales o sociales, según los
destinatarios y las características de los mismos. A la
segunda categoría pertenecen, entre otras, las actividades
educativas y comunales. También suele hablarse de servicios
públicos, aunque generalmente en un sentido poco estricto:
entre ellos se engloban las actividades de suministro de agua
y energía, salud, educación, alumbrado público, etc. En
algunos casos estos servicios públicos tienen características
similares a las de los Bienes Públicos; en otros se trata de
que, simplemente, la prestación de los mismos corre, en
determinada Sociedad,
por cuenta del Estado.

Lección IV
La Utilidad
Como la economía estudia también la conducta humana se
pensaba que el dolor y el placer eran los factores que
determinaban la utilidad de los bienes. Sin embargo,
aparecieron pensadores modernos que descartaron esta idea
y afirmaron que la utilidad es algo subjetivo. En otras
palabras, que depende de cada individuo basándose en el
orden de preferencia. Ejemplo: Un escolar que va a una
librería y encuentra dos lápices con el mismo precio. Uno
común y el otro con borrador. El estudiante determina que el
lápiz con borrador le proporcionara mayor utilidad.
Entonces deducimos que la Utilidad que le damos a los
bienes que nos sirven como medio de satisfacción de forma
directa o indirecta. En otras palabras es la importancia que
los bienes puedan ofrecernos como forma de satisfacción de
las necesidades.
Aptitud de un bien o servicio para satisfacer una necesidad
humana. Para Jeremy Bentham, la utilidad es una propiedad
que tienen los objetos. Para otros economistas, como William
Stanley Jevons y Vilfredo Pareto, la utilidad no es una
propiedad de los objetos, sino una cualidad que depende del
particular uso que el hombre haga de ellos. El concepto de
utilidad es básico en teoría del consumo, una de las tres
partes fundamentales de la microeconomía (consumo,
producción y precios). La utilidad es una magnitud variable
que aumenta al aumentar la cantidad consumida del bien
hasta alcanzar un máximo, a partir del cual la curva de
utilidad se vuelve decreciente. La utilidad marginal es el
incremento de utilidad debido a un
incremento infinitesimal de la cantidad consumida del bien, o
el incremento de utilidad ocasionado por el consumo de una
unidad adicional del bien, como se suele decir en la práctica.
Economistas como Walras, Jevons, Marshall y Edgeworth,
entre otros, consideraron la utilidad como una magnitud
susceptible de ser medida (utilidad cardinal). Otros
economistas, como Pareto, y posteriormente Hicks y Alíen,
estimaron que la utilidad de un bien depende de la cantidad
consumida del mismo y que puede compararse, pero no
medirse (utilidad ordinal); según esta segunda posición, la
utilidad total sólo podrá describirse por medio de un índice
arbitrario, que toma el mismo valor cuando se trata de
combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad
o satisfacción y un valor mayor (o menor) a medida que la
utilidad aumenta (o disminuye
Teoría de la escasez y la abundancia de los bienes.
Stonier y Hague definen esta teoría como la base de la
economía. “Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los
bienes, tampoco existirían sistema económico ni economía.
La escasez de los recursos disponibles es necesaria para el
desarrollo de la economía.
Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los
Recursos disponibles para satisfacerlas.
Las necesidades del hombre por consumir Bienes y servicios
exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir
con los recursos disponibles, quedando siempre algunas
necesidades insatisfechas. En otras palabras, se puede
considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto
que los Recursos existentes para satisfacerlas
son limitados, hecho que genera la situación de escasez. De
modo que la escasez no es un atributo de un Bien o Recurso
en particular, sino que es reflejo de una situación: la
interrelación entre necesidades y Recursos.

Debe distinguirse entre el concepto de escasez y el hecho


físico de que los recursos sean limitados. Así por ejemplo, el
petróleo durante la Edad Media no era escaso, debido a que
aún no se manifestaba ninguna Necesidad susceptible de ser
satisfecha con su Consumo, no obstante que su
disponibilidad total era limitada, al igual que hoy en día.
También el agua del océano Pacífico es limitada, pero no
escasa.
Es el Mercado el que determina cuáles Recursos han de ser
escasos, por cuanto es allí donde se manifiestan las
necesidades.
De manera que el fenómeno de la Escasez da lugar al acto
de la elección y a la formación de los Precios de los Bienes y
de los Factores Productivos.
La economía consiste esencialmente en el estudio de los
problemas de escasez.
El origen de los problemas económicos se maneja ente la
escasez de recursos y las necesidades ilimitadas.
Hay dos hipótesis diferentes que nos ayuda a entender la
teoría de la utilidad.
Primera que los bienes existan abundantemente.
Segunda que exista escasez de ellos.
Pero para considerar útil al medio satisfactor deben ocurrir
dos condiciones:
1) Que haya descubierto la relación entre los beneficios del
bien y la necesidad que se quiere satisfacer.
2) Que puede ser aplicado a ese fin, o sea, que si una
persona tiene necesidad de comer se servirá de algún
alimento para satisfacer esa
necesidad especifica.
3) Si se tiene una variedad de bienes como medio de
satisfacción tanto por su calidad como por su cantidad, el
menos útil será el que no reúna las condiciones necesarias
en calidad como en cantidad.
Cantidad y Calidad de bienes.
Los bienes menos útiles son rechazados priorizando los más
adecuados para satisfacer las necesidades. En otro caso, los
bienes difieren en cantidad pero igualan en cualidad, la
menor porción del bien será desechado por considerarlo
menos apta para lograr la satisfacción.
Teoría Marginalista
Es una colección de bienes del mismo tipo, el valor de cada
unidad de esos bienes esta dado por la unidad de menor
utilidad. Pueden ser sustituidas cualquiera de esa unidad de
colección por otras que sean de mejor calidad o cualidad.
MARGINALISMO
Corriente de pensamiento económico que constituye el
núcleo central de la economía neoclásica. Su principal
característica es el uso para el análisis económico del
concepto de valor marginal o valor en el margen (de los
ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera). Los
principales pioneros de la revolución marginalista fueron
William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y
Léon Walras (1834-1910), representantes cada uno de ellos
a su vez de una determinada corriente intelectual o escuela:
Jevons del marginalismo inglés, Menger de la escuela
austríaca y Walras de la escuela de Lausana. Su punto de
partida se halla en la vieja paradoja del valor, que el
marginalismo explica mediante una combinación de escasez
y utilidad. Centra su atención en el análisis del
funcionamiento
de los mercados y la teoría de la formación de los precios; la
teoría de la distribución de la renta es para el marginalismo
una prolongación de la teoría de los precios. Con el
descubrimiento de la noción de incremento de valor marginal
fue posible hacer un mayor uso de las matemáticas
(concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los
problemas económicos, que les permitió a los economistas
marginalistas elaborar una teoría de la formación de los
precios de los bienes de consumo y los factores de la
producción y las condiciones de satisfacción o bienestar de
los consumidores en un orden económico de mercado
lógicamente consistente. Como ha señalado Kenneth E.
Boulding, el análisis marginal no es otra cosa que una teoría
de la optimización.
Corriente de pensamiento económico cuya característica
principal es la utilización del análisis marginal en los
problemas económicos.
La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos
psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de
producción. Los autores que impusieron este método de
pensamiento económico durante el siglo XIX prosiguieron las
investigaciones del filósofo francés Condillac (1715-1780),
que en su obra "Tratado de las sensaciones" había esbozado
una teoría subjetiva del valor. Según Condillac, las
operaciones económicas tienen únicamente origen en los
deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-
1882), el francés Lóon Walras (1834-1910) y el austríaco
Carl Menger (1840-1921) capitanearon las principales
escuelas marginalistas durante los años 70 del siglo pasado.
Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la
intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y
sostenían que, para un bien supuestamente divisible, la
última parte de dicho bien —la menos deseada— determina
el valor del conjunto. Walras superó rápidamente las pautas
marginalistas y se interesó por los estudios macroeconómicos
que ponían de manifiesto la interdependencia de los datos
económicos. Víctima del oscurantismo de sus colegas
franceses, Walras se instaló en Suiza y desempeñó una
cátedra en la universidad de Lausana. En tanto Jevons
intenta aplicar las matemáticas para definir el interés
individual, Menger desarrolla en su enseñanza una poderosa
corriente de investigación marginalista que dará nacimiento a
la escuela de Viena. Ésta intenta reconstruir, a partir de la
nueva noción de valor, todos los mecanismos económicos.
También propone una explicación del valor de los bienes de
producción, del interés, de la moneda, etc.
A pesar de la diversidad de investigaciones en que se basa,
el marginalismo intenta un nuevo tipo de razonamiento: el
cálculo marginal, inspirado en el cálculo diferencial, que se
sustenta en las variaciones límite. De este modo, el
marginalismo no es sólo una corriente de pensamiento que
corresponde a una etapa de la historia económica, sino que
aporta a la ciencia económica rigurosos medios
instrumentales independientes de las opciones doctrínales.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el marginalismo
perdió parte de su reputación. Al hacer de la economía una
ciencia aparentemente neutra, sus adeptos se apartaron
de las realidades concretas, en particular de las relativas a la
combinación de los factores de producción en el proceso,
sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otro
lado, al reducir sus investigaciones a los deseos del hombre,
los marginalistas tendieron a reforzar el individualismo propio
de la sociedad liberal.
Por la amplitud y la calidad de las investigaciones que realizó,
León Walras transformó en profundidad los métodos de la
ciencia económica. Su más brillante discípulo, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ASUNCION
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNA
CATEDRA DE ECONOMIA POLITICA

TEMA: Resumen analítico de los capítulos I al V

DOCENTE: PROF. DR. MST. NERI. E VILLALBA. F


ALUMNO: ELISEO LOPEZ GALEANO
TURNO: TARDE
SECCION: PRIMERA
SEMESTRE: PRIMERO
AÑO 2012

Índice

Portada………………………………………………………………
…1
Índice
…………………………………………………………………2
Objetivos
Generales…………………………………………………….3
Nociones y principios fundamentales de la
economía………………..4-17
Lección II Evolución de la ciencia
Económica……………………….18 – 27
Lección III. Las Necesidades
Humanas………………………………28 – 30
Lección IV. La
Utilidad………………………………………………31 – 39
Lección V. La
Producción……………………………………………40 – 46
Lección VI. La
Naturaleza…………………………………………...47 – 53
Lección VII. El
Trabajo………………………………………………54 – 66
Conclusión…………………………………………………………
…67
Aportes
Personales……………………………………………………68
Anexos……………………………………………………………….
.69 – 76
Bibliografía…………………………………………………………
…77

Objetivo General
La realidad social se puede medir desde el punto de vista
económico por lo que es importante analizar la cuestión con
actitud critica.
El objetivo de este trabajo es que los estudiantes de Derecho
manejen los conceptos básicos y fundamentales de la
Economía que les permitirá adquirir conocimientos de la
actividad comercial y las leyes que la regulan.

Lección I
Economía Política
Símbolo de Economía Política e Internacional.

Noción Primaria de Economía


La Economía y Economía Política ya fueron tratadas en la
antigüedad por grandes pensadores como Xenofonte y
Aristóteles,
quienes consideraban la economía como ciencia del
abastecimiento que trata el arte de la adquisición.
Como fueron ellos los iniciaron el estudio profundo de las
actividades comerciales del hombre le dieron el nombre de
OIKONOMIA que en griego significa administrador de la casa
familiar.
Con la aparición de la obra “Traite de L’Economique Politique”
de Antoine de Montchretien en 1615 se puede deducir que la
administración no solo abarca la economía del hogar, sino
también el estudio y desde entonces se empleo el término
Economía Política que posteriormente fue remplazado por
Economía impuesto por Alfred Marshall con su obra
Principios de Economía.
Desde los principios de la humanidad, el hombre se ha
organizado socialmente, viviendo en comunidad;
estratificando desde sus primeras formas, ¿Quién lideraba?,
el jefe de la manada, el cacique de la tribu, el rey de la
monarquía, así hasta nuestros días el presidente de la
republica. Manifestando con ello, principios de organización
política.
A partir de la necesidad del hombre por designar funciones
propicias, a cada uno de los miembros de la comunidad, dio
pie de manera simultánea al surgimiento de actividades que
cubrieran sus necesidades, en busca de mejores garantías de
vida, todo ése conjunto conformado por las actividades y
modos de producción, desde la incipiente horticultura, y el
ganado intensivo, hasta las mas industrializadas fabricas del
siglo XXI, es conocido como economía la que ha brindado al
hombre supervivencia, seguridad, y poder durante muchos
años.
Con el pasar de los años, la practica paralela de éstos
dos accionares tanto económicos como políticos, fueron
dando origen a una sola expresión, “ECONOMÍA POLÍTICA”,
denominada por muchos analistas del nuestros tiempos,
como una de las “ciencias” mas importantes del siglo; cuyo
objetivo principal, es el estudio del hombre en sociedad , y los
medios usados para su supervivencia o sea los agentes y
modelos económicos, así como también analiza la relación
del hombre con los elementos de producción, y su desarrollo
a nivel de comercio interior y exterior.
Desde la óptica de la economía política, la supervivencia del
hombre está supeditada a la comodidad que éste mismo
logre, a través de la producción de bienes materiales, pues es
evidente que para sobrevivir; necesitamos de alimentos,
vivienda, ropa, calzado, entre otros elementos, y para
tenerlos tenemos que producirlos, y para ello tenemos que
trabajar, eterna necesidad natural del hombre y primera
condición de toda la vida humana. Debido a la posesión de
estos medios de producción se determina el desarrollo o
subdesarrollo de un país.
Es así como la ECONOMÍA POLÍTICA, hace su aparición
protagónica, brindándole al hombre las herramientas
necesarias, para lograr el balance perfecto entre la relación
del hombre con la producción de dichos bienes materiales;
garantizando de ésta forma un equilibrio, bajo un régimen
organizacional político, por medio de la distribución del
trabajo, y un buen manejo económico de los recursos del
país.

La economía Política ha facilitado en muchos aspectos la vida


del hombre ya que, gracias a sus estudios, podemos
organizar políticas económicas
viables, para dar solución a muchas problemáticas, pues
como dice la expresión popular; “El que no conoce la historia,
esta condenado a repetirla” es a través de los estudios
adelantados por esta disciplina, que el hombre puede estar
seguro de tomar decisiones más correctas.

Finalmente puedo concluir que la Economía política, estudia


el conjunto de elementos y estrategias utilizadas por el
hombre, para mantener una estabilidad económica en cierta
sociedad, bajo una organización política; estudiando el
desenvolvimiento del hombre con el medio y entrono de
producción; satisfaciendo así sus necesidades tanto
individuales, como colectivas, y garantizando una mejor
calidad de vida.

Sectores de la economía Política.


Existen en la Economía Política, a partir de la organización
social de una comunidad, y la división del trabajo, y para
facilitar el estudio de su amplio contenido, una serie de
sectores económicos, los cuales se clasifican, como primario,
secundario, o terciario; de acuerdo a las necesidades y
recursos con que cuente determinada región. Veamos lo más
relevante de cada uno de ellos.
Dentro de los procesos productivos, el sector primario agrupa
las actividades de carácter extractivo, dedicadas a la
obtención de materias primas; agricultura, ganadería,
explotación forestal, pesca y minería. Estas actividades han
constituido la base de todas las economías, hasta la aparición
de la industria y los servicios.

Hoy el sector primario, Aunque subsiste en formas


tradicionales de practicar agricultura, ganadería, o pesca;
utiliza técnicas modernas. Sin
embargo los problemas o dificultades siempre están
presentes, uno de los más frecuentes en éste sector, es el de
las vías de comunicación y transportes, cuya ausencia no
permite la salida de los productos desde su sitio de origen
hasta su destino, y ocasionalmente los cambios climáticos,
generados por el calentamiento global, ocasionan graves
daños a los cultivos.
El sector secundario, abarca, actividades que suponen la
transformación de las materias primas en productos
elaborados; es decir a éste renglón pertenece, la
construcción, y la industria; por ejemplo el sector
agroalimentario, siderurgia, etc… se localiza en zonas
urbanas principalmente genera muchos ingresos, pero
requiere maquinaria tecnificada, y abundante mano de obra,
es por ello que su mayor auge, esta en los países
desarrollados, o con gran modernización, pues los sub-
desarrollados, solo se limitan a la producción de las materias
primas, mientras que las grandes potencias, lo transforman, y
nos la revenden en mayor porcentaje, a los países
latinoamericanos, convirtiéndose así en una de sus sectores
económicos mas fuertes.
Por último el sector terciario agrupa un conjunto de
actividades, y no produce bienes materiales en forma directa,
sino una serie de bienes de servicio, comercio, transportes, y
medios de comunicación. Éste sector es indispensable para
el desarrollo de cualquier economía, pues es gracias al
intercambio de productos, que se genera el progreso
colectivo e individual de un país. Desafortunadamente, solo
países industrializados, y altamente tecnificados están a la
vanguardia de éste sector,
ya que posee los elementos, y el capital propicio, para su
desarrollo, pues a nivel de países tercermundistas, la
violencia, y algunos espacios geográficos dificultan la
construcción de nuevas vías de comunicación, lo que a su
vez encarece la vida de las personas, generando elevados
costos en los productos sin tener en cuenta el poco poder
adquisitivo que maneja la gente, aspecto que de una forma u
otra produce inconformidad, y desestabiliza la estructura de
un país.

Últimamente han surgido a raíz de la apertura económica, y el


neoliberalismo tratados internacionales cuyo objetivo es
generar un ambiente de librecambio para comerciar sus
productos, y conversar sobre políticas económicas
adecuadas, uno de éstos es el TLC (Tratado de Libre
Comercio), de gran controversia para Latinoamérica, pues el
sector primario, el relacionado con la agricultura, y la
ganadería, argumentan estar en desventaja frente a la alta
tecnificación del campo en países de potencia mundial.

Así mismo otra cantidad sustanciosa de problemáticas son


las que acarrea consigo el TLC. Lo único que sé es que los
colombianos seguiremos luchando por mantener nuestra
economía.
Definición de Economía
Son varias las definiciones dadas por los pensadores, sin
embargo, todos coincidieron que la economía es una ciencia
que estudia las relaciones humanas en el intercambio de los
medios materiales de vida y la forma de distribución de los
diferentes recursos disponibles para la satisfacción de las
necesidades.
La Economía Política estudia:
La Producción: de qué forma son obtenidos los diferentes
recursos
(naturaleza, trabajo, capital, empresa)
La Distribución: estudia como son beneficiadas los factores
de la producción
La Circulación: se refiere al estudio de la oferta y la demanda,
los precios, dinero, etc.
El consumo: el destino final de los bienes y servicios.
División didáctica del estudio de la Ciencia Económica
Microeconomía: estudia los elementos básicos de la
economía (productor, empresario, consumidor, etc.)
La microeconomía es una rama de la economía que estudia
el comportamiento de unidades económicas individuales,
como pueden ser individuos, familias y empresas, y el
funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan.
La definición más clásica de microeconomía dice que la
microeconomía es la parte de la economía que estudia la
asignación de los recursos escasos entre finalidades
alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos
formales que intentan explicar y predecir, utilizando
supuestos simplificadores, el comportamiento de los
consumidores y productores, y la asignación de los recursos
que surge como resultado de su interacción en el mercado.
En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría
de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor
contribuyente al análisis microeconómico ha sido Alfred
Marshall.

Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la


macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el
comportamiento de agentes individuales, como personas,
familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de
estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país,
o el conjunto
de empresas de un país.

Actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra


signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que
se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos.
Por ejemplo, en los modelos utilizados en la microeconomía
se parte de agentes racionales que tienen que resolver
problemas de optimización condicionada. Para resolver estos
problemas se utilizan técnicas de optimización
Macroeconomía: estudia los grandes conjuntos de
productores, consumidores, empresarios y otros utilizando la
Estadística, contabilidad, Econometría.
La macroeconomía es una disciplina que se encarga de
estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la
economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia
a la suma de un gran número de acciones individuales
realizadas por personas, empresas, consumidores,
productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen
la vida económica de un país.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no


estudia acciones de determinados individuos o empresas,
sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o,
como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin embargo,
aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre
decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es
fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones
individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales
se encarga la macroeconomía resultan de la suma de
millones de decisiones individuales.

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas


como la producción, los precios, el comercio internacional
y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de
estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas
metodologías que, basadas en datos recolectados, le
permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la
economía. Con el uso de conceptos como el producto interno
bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB]
son medidas importantes relacionadas con la producción), la
tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de
empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el
estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por
ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio
internacional), la macroeconomía puede observar y medir
tales cambios y tendencias.

En últimas, la macroeconomía busca comprender el


comportamiento del conjunto de individuos, empresas,
familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que
enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente,
pretende encontrar las relaciones entre los diferentes
aspectos que componen la economía (precios, consumo,
producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento
anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas
teóricas que permitan dar explicación a hechos o situaciones
en el futuro.
Desarrollo Económico: estudia el crecimiento de la economía
de una sociedad o país.
Esta parte nos habla sobre conceptos teóricos los cuales son
importantes desde el punto de vista de teoría económica
sobre el desarrollo y el subdesarrollo, analizaremos los
conceptos y parte de la génesis histórica que fue
trascendental en esta parte, además
de cómo la revolución industrial es un elemento central y
primordial en la consolidación de algunos países como
desarrollados y otros como subdesarrollados además de
cómo la colonización igualmente sienta las bases para el
subdesarrollo.

En este trabajo presentaré los modelos teóricos del


desarrollo, es decir, las modelos de las teorías clásica,
neoclásica, Keynes y postkeynesianos; estas teorías las
presentaré como cuadro y posteriormente describiré mi
peculiar opinión acerca de la teoría.
1. Elementos teóricos relativos al desarrollo económico
Cuando se habla de desarrollo económico, se hace referencia
a la comparación entre un país y otro, en especial en
aspectos como ingreso per capita, crecimiento económico,
producción industrial etc.

A mi consideración el desarrollo económico es un reflejo del,


crecimiento económico, aunque el desarrollo se observa en el
mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad,
así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola e
industrial. Cabria hacer aquí la diferencia entre el desarrollo y
crecimiento; el crecimiento se refiere al análisis de elementos
macroeconómicos como el desempleo, las crisis etc. Y sus
acciones a tomar para la solución de estos aunque su
principal elemento de análisis es el estancamiento del
sistema capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a
traves de las transformaciones y cambios estructurales en el
sistema productivo.

1.1 Conceptos de desarrollo y subdesarrollo


De acuerdo con Sunkel Y paz, "el desarrollo significa lograr
una creciente eficacia en la manipulación
creadora de su medio ambiente, tecnológico, cultural y social
así como sus relaciones con otras unidades políticas y
geográficas" (Sunkel y Paz pag.37)

Esto se refiere a la reorientación de la política de desarrollo


tanto interno como externo. Algo importante que marcan es el
grado de control que el Estado-Nación tiene sobre influencias
externas tan significativas.
Esto lo entiendo, como que tan interventor es el gobierno con
respecto a la búsqueda de elementos que favorezcan al
mejoramiento de, sistema productivo interno, a su vez que
tanto influencia tiene el gobierno con respecto a las
relaciones de intercambio con otros países. Puedo decir que
el ingreso per cápita es el mejor indicador para reflejar el nivel
y ritmo de desarrollo.
Y de acuerdo con los autores, se llega a considerar que se es
un país desarrollado cuando se tiene al sistema capitalista en
una fase madura.
El subdesarrollo, ha sido causa de numerosos estudios tanto
económicos, geográficos, políticos, históricos etc.
Se entiende por subdesarrollo cuando se tiene en
comparación con otros países, una estructura productiva
atrasada, las condiciones de vida de la población son
limitadas, se tiene dependencia con el mercado internacional,
desigualdad económica, no se tienen bienes de capital para
la inversión en rubros necesarios del país.

Ambos conceptos son dependientes y de acuerdo con Sunkel


y Paz "la característica principal que diferencia ambas
estructuras es que la desarrollada, tuvo gracias a su
capacidad andrógena de crecimiento, es la dominante y la
subdesarrollada, tuvo el carácter
inducido de su dinámica es dependiente" (Sunkel y Paz pág.
37)

1.2 Génesis histórica del subdesarrollo y subdesarrollo y el rol


del colonialismo.
Considero como punto trascendental para analizar el
desarrollo y el subdesarrollo, la revolución industrial, y que
para el año de 1850, se tiene cambios en el crecimiento de la
población, aunado con el desarrollo productivo, además de
que se crearon nuevos tipos de capital.
Aunque considero que los países que tuvieron la revolución
industrial en primera instancia, se logró esta revolución a
costa de los recursos extraídos de las colonias,
La revolución industrial significa la consolidación de la clase
comercial, además se tuvieron cambios institucionales,
económicos, políticos y sociales; como punto primordial cabe
decir que se permitió el comercio libre, sin fronteras y sin una
fuerte intervención estatal, lo podemos considerar la
consolidación del liberalismo.

Se tuvo un incremento de la población muy considerado, en


Europa esto estuvo acompañado de mejores condiciones de
vida, e incrementos medio de ingreso per capita.

Considero que algo transcendental para el subdesarrollo fue


que la revolución industrial, no se extendió por todo el mundo
de una manera generalizada y de ahí que se dieran las
condiciones de atraso.

1.3 Desarrollo autocentrado y desarrollo extrovertido

El desarrollo autocentrado, lo entiendo cuando se tienen las


bases arraigadas, es decir, desde abajo. Esto, desde el punto
de vista, que se tuvieron las condiciones sociales,
económicas y políticas para que se dieran.

Tal es el caso de
Inglaterra, el cual lo podemos considerar el mejor ejemplo, ya
que tuvo una burguesía ambiciosa para la búsqueda de
mejoras técnicas y científicas par ala producción de
manufacturas, un gobierno se podría decir, paternalista
porque dio el apoyo político para el desarrollo de esta
burguesa, aunado con los ingresos que recibían vía
exportación de sus colonias y piratería.

Contaban con una mano de obra "liberada" y capaz de


ubicarse para laborar en donde mejor considerase.

El desarrollo extrovertido, lo entendí como la búsqueda del


desarrollo económico, vía mercado internacional, a través de
la importación de los productos que no se podían producir a
causa de no tener condiciones productivas necesarias. Y la
exportación de productos que se tenia la facilidad de producir,
buscando las ventajas comparativas para poderse
desarrollar.
Tal es el caso de países como México, Brasil o Argentina que
buscaron la industrialización a base de un modelo de
sustitución de importaciones el cual quedo trunco.

1.4 Concepto de dependencia

La dependencia económica, la vemos desde la época colonial


como una herencia tal, aunque en la actualidad la
entendemos en relación con el mercado mundial, en América
Latina tenemos una industrialización truncada a falta de
capitales tenemos la necesidad de depender de quien si los
tiene para desarrollar algún sector económico.

La dependencia radica en que tenemos que importar


capitales, maquinaria y equipo, tecnología, necesario para
cubrir lo que el capital nacional o el gobierno no pueden
cubrir. Lo que atrae a los imperialistas a
invertir en nuestros países es el abaratamiento de las manos
de obra medianamente calificada, facilidades que dan los
gobiernos etc.

Y un fenómeno que se ve desde principios del siglo XVIII el


endeudamiento, lo que nos hace presa fácil de los países
imperialistas.

1.5 Modelos teóricos de desarrollo

En mi opinión muy particular considero a esta teoría


importante, ya que se analiza como la burguesía inglesa fue
la que desarrollo el capitalismo en su país, aunado con una
monarquía que daba facilidades y aplicaba las políticas
económicas muy adecuadas para el beneficio de esta clase
social. Lo mas importante en esto es que supieron manejar
las relaciones de intercambio a través del comercio
internacional para su beneficio y podemos ver que el lema de
"dejas hacer, dejar pasar", era benéfico para ellos, ya que su
estructura productiva era muy avanzada con respecto de
otros países, así de que manejaron al comercio internacional
de una manera muy inteligente.

En el libro de Sunkel y Paz trae un modelo de crecimiento de


Meade, es importante agregarlo al presente trabajo.

Ahora para continuar, el pensamiento keynesiano cambio


mucho, el pensamiento económico de hecho, se tuvo una
nueva corriente que son los postkeynesianos. El cual vamos
a analizar con dos pensadores que son: Domar y Harrod.

"El mantenimiento del equilibrio exige que el monto absoluto


de la inversión y del ingreso real aumenten anualmente"
(Sunkel y Paz pag. 253).

"Los tipos de "tendencia secular" caracterizados en el item


que antecede son insuficientes para explicar el caso de
algunas economías
latinoamericanas donde parece existir una inflación crónica,
con la presencia del subempleo de los recursos productivos.

A mi consideración, las teorías de crecimiento son complejas


y ambiguas en muchos casos y creo que para su mejor
comprensión se necesitaría un semestre mas de teoría
económica.

Economía Internacional:

La economía internacional estudia las relaciones económicas


entre países donde de manera particular cada país esta
obligado a participar en la interrelación e intercambio de
productos para crear una economía fuerte y en constante
aumento día a día, dando al país una estabilidad mejor a
medida que el país crece también en todos sus otros
aspectos tanto sociales como económicos.
Algunas tendencias de economía internacional son:
1. Presencia de tres polos fuertes, dinámicos y competitivos:
el tratado de libre comercio de América del Norte, La Unión
Europea y el Bloque Asiático.
2. Proceso de disolución de las economías socialistas: entre
ellas: República Checa, Hungría, Polonia, Rumania,
Eslovenia entre otras.
3. La presencia de un nuevo eje económico Asiático: cuyo
desempeño se ha convertido en un desafío hacia los países
del centro y un modelo para los países de la periferia.
4. La existencia de grupos cada día más rezagados: algunas
regiones asiáticas, América Latina y sobre todo África, sufren
de niveles de miseria terrible y desigualdad inmensa en
términos de riqueza y distribución.
Objeto de la Ciencia Económica
Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad
se desenvuelven en el aspecto económico. La forma de
satisfacer
las necesidades del hombre a través de los bienes
producidos. El estudio de los mercados, el coste y los
beneficios.
Antes de perfilar una definición formal de nuestra disciplina,
nos parece oportuno buscar la caracterización esencial del
objeto de la ciencia económica. Delimitar cuál es el objeto de
estudio nos parece fundamental, pues puede ocurrir, como
decía Robbins, que todos hablemos de los mismo sin
habernos puesto de acuerdo todavía sobre el objeto de la
conversación.

Empezaremos con las aportaciones de los “Economistas


Clásicos”, quienes centran su interés en la riqueza y resaltan
la importancia del consumo como fina de toda producción. En
este sentido, para A. Smith, el principal objeto de la economía
de cualquier país, consiste en aumentar la riqueza y el
poderío de sus dominios. Por tanto, para este economista
clásico, el ámbito de estudio de nuestra ciencia sería
determinar las causas explicativas de la riqueza/pobreza de
las naciones, clases sociales, grupos o personas.

Por su parte, J. Stuart Mill, centra su atención en la


distribución, viniendo a definir la economía como la ciencia
que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su
distribución.

Sin embargo, como comenta el Profesor Castañeda (1968),


respecto a la delimitación del objeto por parte de los
Economistas Clásicos, descripciones de este tipo no pueden
satisfacernos, pues esto no significa otra cosa que trasladar
la cuestión a la determinación de lo que bajo la palabra
“riqueza” deba entenderse. Debemos buscar la
caracterización esencial del objeto de la ciencia económica
a través de lo que denominamos “actividad económica”, que
es como actualmente se entiende y que analizamos en los
siguientes párrafos.

Para concretar el objeto de la economía, vamos a delimitar


los rasgos propios del aspecto económico de la actividad
humana. En este sentido, la primera característica sería la
escasez de los medios empleados para la satisfacción de
unas necesidades humanas que son ilimitadas.
Generalmente, el fin que se persigue es que el individuo
satisfaga, al menos, algunas de sus necesidades. A este
respecto, los bienes y servicios obtenidos mediante la
actividad que llamamos producción se consideran medios a
través de los cuales se conseguirá el objetivo de la
satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Una segunda nota sería la necesidad de elección, dado que


los recursos o medios disponibles para producir los bienes
utilizados son escasos y las necesidades ilimitadas. Sin
escasez de recursos los problemas económicos no existirían,
pero, aún con escasez de recursos, si sólo existiera una
opción con respecto a sus utilización, los problemas
económicos no serían tales.

La existencia de escasez, al ser ilimitadas las necesidades y


limitados los recursos, obliga a elegir. Para cualquier
sociedad existe un límite, una “frontera de posibilidades”
económicas, por lo que habrá que decidir cómo asignar los
recursos para producir unos bienes u otros. El término que
utilizamos para expresas los costes desde el punto de vista
de las alternativas perdidas es el de “coste de oportunidad”.
Algunos problemas básicos son:
1. “¿Qué bienes
hay que producir y en qué cantidades?
2. ¿Con qué métodos de producción se obtiene estos bienes?
3. ¿Cómo se distribuye la oferta de bienes producidos entre
los individuos que componen la sociedad?
4. ¿Se utiliza la totalidad de los recursos de un país, o
algunos se desaprovechan?
5. ¿Permanece constante el poder adquisitivo del dinero y del
ahorro o está siendo erosionado por la inflación?
6. Crece cada año la capacidad de la economía de producir
bienes y servicios o permanece estacionaria?
Organización Económica
Para resolver el problema económico se tiene en cuenta las
formas de organización que pueden ser:
La descentralización o economía de mercado: basada en el
liberalismo económico que sugería la libre actividad
económica sin la intervención del Estado.
Una economía de mercado es un sistema social basado en la
división del trabajo en el que los precios de los bienes y
servicios se determinarán en un sistema libre de precios
fijado por la oferta y la demanda. Esto es a menudo contrasta
con una economía planificada, en la que un gobierno central
determina el precio de los bienes y servicios mediante un
sistema de precio fijo. Las economías de mercado se
contrastan con economía mixta donde el sistema de precios
no es totalmente libre, pero bajo el control del gobierno de
que algunos no es lo suficientemente amplia para constituir
una economía planificada. En el mundo real, las economías
de mercado no existen en forma pura, como las sociedades y
los gobiernos regular a diversos grados en lugar de permitir la
autorregulación por las fuerzas del mercado.
El
término economía de libre mercado a veces se utiliza como
sinónimo de economía de mercado, pero, como Ludwig
Erhard una vez señaló, esto no impide que una economía
socialista de tener los atributos frente a un sistema de laissez-
faire. Economista Ludwig von Mises señaló también que una
economía de mercado sigue siendo una economía de
mercado, incluso si el gobierno interviene en la fijación de
precios.
Diferentes perspectivas en cuanto a cómo un fuerte papel del
gobierno debe tener dos rectores en la economía y hacer
frente a las desigualdades que produce el mercado. Por
ejemplo, no hay un acuerdo universal sobre cuestiones tales
como la banca central, y el bienestar. Sin embargo, la
mayoría de los economistas se oponen a los aranceles
proteccionistas.
Sistema de planificación central o centralización: el Estado es
agente que controla la actividad comercial de un país y sus
habitantes. Sostiene que los recursos naturales y capitales no
pueden estar sujetos al dominio de propiedad privada.
En las economías planificadas centralmente, los medios de
producción son de propiedad estatal y las decisiones claves
le corresponden a la agencia de planificación, o poder central.
Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido
la acumulación del poder económico en manos del Estado,
que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la
economía.
El análisis del funcionamiento del sistema de planificación
centralizada vamos a situarlo en los tres puntos siguientes:
* El papel del poder central.
* El funcionamiento de las empresas.
* El crecimiento de la
burocracia.
El poder central, o agencia de planificación, distribuye no sólo
las tareas del plan, sino también los medios de producción,
tanto materiales como financieros. El centro de planificación
determina cómo asignar la producción a las diferentes
fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de
producción que necesita para poder obtener la cantidad que
se le exige.

En la práctica, el sistema esbozado presenta serios


problemas. Así, dadas las restricciones sobre la producción
que impone el poder central, los gerentes de las empresas
incurren en comportamientos que globalmente considerados
generan ineficiencias. Por ejemplo, los gerentes saben que
cuantos más medios de producción reciban mayor es la
posibilidad de realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello
presionan al centro de planificación para obtener la mayor
cantidad posible de recursos, por lo general, muy por encima
de sus necesidades.

Las empresas no basan su actuación en el cálculo


económico, estos es, en la maximización de los beneficios, o
lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en
la realización del plan concretado en directivas.

Durante los primeros años de funcionamiento de las


economías planificadas los objetivos que se señalaban a las
empresas eran de cantidad. Posteriormente las directivas
pasaron a establecerse en valor. Al determinarse los objetivos
a alcanzar en términos de valor, se ha ocasionado un efecto
no deseado, pues las empresas están interesadas en
producir bienes y servicios con mucho valor; ya que así se
cumple el plan. Este comportamiento
implica, que las empresas no se ven motivadas a reducir
costos.

Por otro lado, bajo el sistema de planificación central una


empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas
son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias.
Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas, sus
problemas financieros se solucionan mediante transferencias
que concede el poder central. En la práctica, dada la
inexistencia de incentivos reales para que las empresas
reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de
endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda ha tenido
un volumen aceptable, el sistema de planificación central ha
funcionado pero, conforme ésta ha aumentado, sus
ineficiencias se han hecho más palpables y su financiamiento
mas difícil.

El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia


de un enorme aparato administrativo, pues es la única forma
de controlar las empresas. Conforme crece el sistema
productivo, el aparato burocrático se va desarrollando a un
ritmo progresivo.

El flujo de información entre empresas pasa por un sistema


burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y
complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir
sobre las empresas, de forma que el resultado es una
burocracia creciente
Sistemas Mixtos: el Estado y el sector privado actúan de
forma independiente salvo las leyes establecidas que
organiza y controla algunos aspectos de la economía.
Este sistema no tiene una definición exacta, pero plantea que
se basa en una organización de la actividad económica en la
que los recursos se obtienen a través
del mercado, pero con la intervención del Estado, que regula
su funcionamiento. El capitalismo puro, tal como se describe
en los manuales económicos, no existe en ningún país y el
socialismo, en un sentido estricto, tampoco. La organización
más frecuente en la actualidad es la economía mixta.
Hasta principios del siglo XX, el rol del Estado en el ámbito
económico fue secundario. Sin embargo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX, el Estado se convirtió en un
factor determinante en la economía. Este rol protagónico
comenzó a ser seriamente cuestionado en la última década
del siglo XX, especialmente por quienes se identifican con el
punto de vista neoliberal.
En la historia de la humanidad, mucho han tenido que ver las
diferentes formas de organización social, con las
diferentes formas de organizar la economía; mucho
han tenido que ver las creencias y los valores de
cada época, con las diversas motivaciones que pusieron en
marcha la economía de cada región. Sería necio intentar
imponer un orden económico artificial, ajeno a un momento
histórico, pero también lo sería negar la permanente
evolución del ser humano, tratando de mantener un orden
económico que ya le queda chico, como la ropa a un niño en
crecimiento. Desde la perspectiva histórica,
remontándonos a una época donde el trabajo de los
esclavos era algo dado y natural para la economía
antigua, resulta más fácil comprender a Platón cuando habla
de los hombres de oro (los que tienen el poder), plata
(los auxiliares),
hierro y bronce (agricultores y artesanos); o a Cicerón
cuando hablaba del trabajo manual como "un factor de
degradación moral y mental". Se puede comprender
como este sistema de valoraciones, que hoy nos
produciría indignación, convivía con otros...
Relaciones de la economía con otras ciencias
Se relaciona con las Matemáticas, Ciencias físicas y
biológicas. También se relaciona con el Derecho para que el
sistema aplicado en un país sea justo.
Estadística

La estadística es una ciencia que estudia la recolección,


análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la
toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o
irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo
estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo
que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la
investigación científica.

Econometría

Es la rama de la ciencia económica que trata de cuantificar o


de representar numéricamente las relaciones económicas, lo
que realiza con la utilización adecuada de la Teoría
Económica, de la Matemática y de la Estadística.

Lección II
Evolución de la Ciencia Económica.
Podemos distinguir cuatro grandes fases:
* La fase pre científica hasta el estudio fisiocrático
* La creación científico de la economía
* Los principios teóricos fundamentales
* La fase actual de la economía.
Fases Pre Científicas de la Economía
La Antigüedad Clásica (4000 a 1000 A.C): en esta época la
civilización de Mesopotamia,
China, Babilonia y otras desarrollan una actividad basada en
la subsistencia y autoabastecimiento.
Las contribuciones de la civilización grecorromana (1000 AC
a 476 DC): se emplean por primera vez las expresiones
económicas y economía, valor y utilidad. Se caracteriza por el
estudio profundo sobre la teoría del dinero, trueque, valor y
funciones de la moneda.
La Pax Romana: la política comercial de Roma favoreció la
economía basada en la agricultura. Sin embargo, la creación
de impuestos y el uso del dinero causo la división de las
clases sociales. Propiedades rurales improductivas entre
otras consecuencias contrarias a los intereses del Imperio.
La Edad Media (500 a 1500): hay indicios de economía
moderna. El uso monetario sustituyo a los trueques directos
consolidándose el sistema salarial. La implementación de
nuevas políticas económicas fue condenada por la iglesia
defendiendo la dignidad humana.
La Escolástica: Aparece Santo Tomas quien defendió la
propiedad privada manifestó y denuncio la usura y el fraude.
Si Bien los temas de análisis de Santo Tomás eran los
morales y teológicos, en medio de sus investigaciones se
encontró con una serie de temas económicos de los que no
rehuyó, sino que, al contrario, optó por abordarlos desde el
punto de vista de la ética.
Se preguntó, por ejemplo, si es legítimo prestar con Interés, si
es justa la Ganancia o si es natural la existencia de la
Propiedad privada. Es así como el gran libro de Tomás de
Aquino, la Summa teológica (una larga obra de catorce tomos
que demoró más de cuatro años en escribir), tiene algunos
capítulos dedicados a analizar temas que son eminentemente
económicos -y que tendrían una fuerte influencia en la
economía posterior-, donde es posible apreciar la firmeza de
sus ideas.
Propiedad privada
La existencia de la Propiedad privada había sido muy
cuestionada por los primeros pensadores de la Iglesia: San
Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisóstomo y -en menor
medida- San Agustín. Casi mil años antes que Tomás de
Aquino, y basándose principalmente en diversos pasajes
bíblicos, estos pensadores propiciaban que los Bienes debían
ser comunes y al mismo Tiempo condenaron la actividad
mercantil.
Santo Tomás de Aquino, sin embargo, planteó que la correcta
interpretación cristiana de la actividad privada consiste -en
pocas palabras- en no valorar las riquezas más de lo que se
valora a Dios. En este sentido, propuso que desde un punto
de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la
existencia o inexistencia de Bienes propios, sino de cómo
usarlos. Este espaldarazo a la existencia de la Propiedad
privada es trascendental para la economía, ya que así el
teólogo legitimó la actividad mercantil y permitió a los
cristianos dedicarse al Comercio, que en el siglo XIII
comenzaba a ser una actividad cada vez más importante.
Tomás de Aquino no defendió sólo con argumentos bíblicos
la posesión privada de Bienes. Él, y el escolasticismo en
general, también la defendió desde un punto de vista
económico: los Bienes propios se usan mejor que aquéllos
que se tienen en Propiedad común. Es decir, rescatando gran
parte de lo que había dicho Aristóteles, Tomás de Aquino
señaló
que los Bienes privados son más productivos, ya que las
personas cuidan más lo propio. Este planteamiento es, sin
duda, base fundamental de la economía de Mercado.
¿Precio justo es el "precio de Mercado"?
Uno de los temas económicos que más les interesaron a los
escolásticos, desde el punto de vista moral, fue determinar
cuándo un precio era justo. Mientras algunos autores
anteriores habían planteado que el "precio justo" estaba
determinado por el Costo de producción, Tomás de Aquino
estableció que el precio de los Bienes no está determinado
por la naturaleza de ellos, sino por la Utilidad que reportan. Y,
más importante aún, consideró que el precio justo era aquél
determinado por la "estimación común" de la Sociedad; es
decir, algo muy similar al concepto actual de precio de
Mercado.
El precio justo está dado por la "estimación común" de las
personas, es decir, algo muy similar al actual precio de
Mercado.
Tomás también fue enfático en plantear los beneficios que le
significan al país el tener una Política Monetaria sana y
estable. El autor consideraba que la adulteración de la
Moneda era equivalente a darles estupefacientes a los
enfermos: en un principio alivia, pero a la larga causa males
peores.
Condena al préstamo con interés
La Iglesia Católica tenía una posición oficial, que se
remontaba al Antiguo Testamento, de condena al préstamo
con Interés. Tomás de Aquino hizo suya esta tradición, a la
cual le agregó la posición de Aristóteles respecto de que el
Dinero es estéril y, por lo tanto, no se puede generar dinero
con Dinero.
Tomás consideraba que pagar
Interés era pagar un precio por el paso del Tiempo y, dado
que el Tiempo es un Bien poseído por todos, no se puede
cobrar por él. Si Bien hoy puede parecer extemporáneo, con
este planteamiento estuvo a punto de descubrir el Valor inter-
temporal del Dinero, propio de la economía moderna (es
decir, que cien pesos hoy valen más que cien pesos en un
año más).
Es tal la importancia del planteamiento del Interés de Tomás
de Aquino y fue tan grande su influencia, que la Iglesia
Católica reafirmó la prohibición a sus fieles de la práctica del
préstamo con intereses hasta principios del siglo XIX. Esto
explica, entre otras cosas, que por muchos siglos los
cristianos no se hayan dedicado a la actividad bancaria y sí lo
hayan hecho los judíos.
En la Edad Media, prácticamente toda la cultura estuvo en
manos de la Iglesia. El pensamiento económico no fue una
excepción. Interesaba fundamentalmente conocer la
moralidad de los diversos actos económicos, lo que explica
que muchas reflexiones económicas

El Mercantilismo
Es un sistema económico basada en la acumulación de
bienes a través de la importación de productos o explotación
de metales precioso.
Se caracteriza por la acumulación de oro y plata, el desarrollo
de las industrias. El estado debía priorizar la exportación para
incrementar sus disponibilidades en metales preciosos. El
aumento de la población significaba manos de obras para el
progreso de una nación.
El término Mercantilismo fue acuñado por Víctor de Riqueti,
marqués de Mirabeau en 1763, y popularizado por Adam
Smith en 1776. En el hecho, Adán Smith fue la primera
persona en organizar formalmente la mayoría de las
contribuciones del Mercantilismo en su libro La riqueza de las
Naciones.
El Mercantilismo es una doctrina o Política Económica que
surge en un periodo intervencionista en la época de
nacimiento del Capitalismo, previo a la Revolución Industrial y
que se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como
fuente de Desarrollo Económico.
El Mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la
Europa de los siglos XVI y XVII, en una época en que se
estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el
continente. Por una parte, los estados nacionales se habían
fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había
debilitado. En ese contexto surgieron una serie de autores,
sin ninguna coordinación entre ellos, que expresaron sus
puntos de vista sobre la marcha de la economía de los
nuevos países. Más tarde, ellos serían denominados
"mercantilistas" y se harían conocidos como grupo a raíz de
las fuertes críticas que les hizo Adam Smith.
Los mercantilistas, en general, no eran universitarios ni cultos
(como lo habían sido quienes se dedicaron a pensar los
problemas económicos en la Edad Media), sino simplemente
"hombres de la calle" -banqueros, funcionarios y
comerciantes-, que, junto al ejercicio de sus actividades,
analizaron los "temas reales" que afectaban al país. Su
preocupación principal era la de "enriquecer a la nación",
principalmente como una forma de incrementar su poder
político frente al resto de los países.
La mayor parte de la literatura del Mercantilismo carece de
Valor, ya que
abundaron los panfletos con poco rigor científico que, en pos
del Bien general del país, no buscaban otra cosa que la
defensa de un Interés particular (un ejemplo típico eran
aquellos autores del Mercantilismo que pregonaban la
conveniencia para el país de entregar un Monopolio de
Comercio, cuando en realidad eran ellos quienes se querían
beneficiar de él).
Pero, a pesar de que la mayoría de los escritos carecen de
Valor, no cabe duda de que -debido al rigor de su análisis y
sus sugerentes aportes- Thomas Mun fue una excepción.
El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran
expansión del Comercio Exterior. Las minas de oro y plata de
América, trabajadas por indígenas y negros, fueron una
causa preponderante del progreso económico de Europa.
Surgieron nuevas ciudades, aparecieron nuevos mercados y
se fomentaron el Comercio y la navegación. Esto generó el
progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte
ambición de poder y Riqueza de esta misma clase.

Critica al mercantilismo
El orden social es un producto artificial y arbitrario del Estado
Que la moneda sea considerada un simple instrumento de
circulación y medida de prosperidad de un país.
Que un país pueda exportar mas de lo que importa.
Creación Científica de la Economía (1750-1850): la revolución
filosófica e industrial da origen al capitalismo.
Surge la Fisiocracia y la Ciencia Económica con la obra de
Adam Smith.

Fisiocracia

François Quesnay: (4 de junio de 1694 – 19 de diciembre de


1774)
Sistema económico que atribuía exclusivamente a la
naturaleza el origen de la riqueza.
Según
Quesnay, inspirado en el orden natural establecido por Dios,
el objetivo es lograr la mayor satisfacción del hombre
disminuyendo los gastos.
En su obra Tableau Economique distingue tres grandes
clases sociales
La clase productora compuesta por agricultores
La clase propietaria
La clase estéril formada por la industria, comercio,
servidumbre, etc.
A medida que se adentraba en el siglo XVIII, Francia se
encontraba con un descenso de la producción y la Renta
nacional, debido en gran parte a las costosas guerras y al
elevado Gasto público en que incurrió Luís XIV durante su
reinado. Al amparo de Quesnay, la fisiocracia aglutinó a un
grupo de escritores, que se hacían llamar "economistas",
como una reacción al excesivo Gasto de la corona y planteó
como principal bandera la eliminación al máximo de la
intervención estatal en la economía.
La escuela fisiócrata adoptó la forma de un grupo elitista. Con
Quesnay como maestro supremo, un reducido número de
discípulos fieles (entre ellos Mirabeau, Dupont de Nemours,
Mercier de la Riviére y Baudeau) se juntaba normalmente en
la casa del doctor a discutir asuntos económicos. El grupo
realizó varias publicaciones.
Cabe mencionar, sin embargo, que el más destacado y
conocido de los seguidores de esta doctrina, Jacques Turgot,
nunca quiso pertenecer a la fisiocracia.
La premisa básica de la fisiocracia era respetar la naturaleza
ante todo, ya que sus disposiciones son perfectas y sus leyes
expresan la voluntad de dios. La razón principal es que para
los Fisiócratas los intereses individuales de las personas se
armonizan
espontáneamente, por lo que la autoridad debe intervenir lo
menos posible (en materia económica debe remitirse,
fundamentalmente, a garantizar los derechos de Propiedad).
De ahí que la famosa frase "Laissez Faire" sea la que mejor
resume la doctrina fisiócrata, la que terminaría influenciando
en gran medida al Liberalismo económico de los siglos
posteriores. Si Bien los Fisiócratas defendieron la autoridad
absoluta de la monarquía francesa, su Interés era que
estuviera supeditada a un poder superior: las leyes de la
naturaleza.
A pesar de la preferencia política de los fisiócratas por el
despotismo monárquico, la economía política era peligrosa en
aquella época de absolutismo y censura, lo que explica que
Quesnay publicara la mayoría de su obra bajo pseudónimos o
a través de sus discípulos.
Con Quesnay por primera vez se concibe el proceso de
interacción mutua de los agentes económicos como un Flujo
circular de renta y Gasto. Se representó un sistema en
Equilibrio en el que interactúan tres clases económicas que
producen la Renta nacional: campesinos, terratenientes,
artesanos. De ellos, el único sector productivo era el agrícola.
Quesnay hizo el primer análisis de Equilibrio general en la
economía, al comparar todos los movimientos económicos
con los del cuerpo humano, considerando que un trastorno en
una parte de la economía se transmite, tarde o temprano, al
resto del sistema.
Así, por ejemplo, un desorden en la producción ocasiona un
desorden en la Demanda y viceversa, a causa de la mutua
Dependencia entre ambas.
La Tabla Económica de Quesnay es la primera
representación
gráfica de los flujos de Dinero en una economía
Quesnay, como médico, había participado de las discusiones
sobre el proceso circular que se habían generado luego que
William Harvey descubriera la circulación de la sangre, a
principios del siglo XVII. Por lo tanto, Quesnay representó la
idea de la corriente circular en 1758 en su "tableau
économique" (tabla económica), un diagrama similar a los
actuales modelos macroeconómicos, que representa todos
los flujos de la economía, y en el que los procesos
productivos interactúan en un Tiempo determinado como un
flujo circular de Renta y Gasto.
De este modo, se establecía que cualquier política que
produjera el efecto de ampliar el flujo circular era coherente
con el Crecimiento Económico, mientras que si lo limitaba, no
lo era.
Fue tal la fascinación del marqués de Mirabeau con la
invención de Quesnay que señaló que habían tres grandes
invenciones en la historia: la escritura, el Dinero y la Tabla
Económica de Quesnay. Si Bien esta apreciación puede ser
exagerada no cabe duda que el Flujo del médico fue un
avance teórico importantísimo para la economía.

Con la muerte de Quesnay la fisiocracia sufrió un duro golpe,


y con la llegada de la Revolución Francesa recibió,
paradójicamente, la estocada final.
La Escuela Clásica
Los principales representantes Smith, Malthus, Ricardo
inauguraron la fase científica del pensamiento económico en
cuanto a la:
Investigación científica de la vida humana en la economía
Hallan factores intervinientes entre la economía y el hombre
Concluyeron que muchos fenómenos económicos
se desprendían del precio por lo que se concentraron en el
para reducir el cambio.
Nombre genérico conque se designa al conjunto de
académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas
británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente,
formularon los principios de la nueva ciencia de la economía
e hicieron importantes consideraciones sobre Política
Económica. Junto con la figura de David Hume y la labor
fundadora de Adam Smith, es preciso destacar los aportes de
David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill, Nassau Senior,
John Stuart Mill y Jeremy Bentham, para sólo mencionar los
nombres más conocidos.
En el centro de la preocupación de los economistas clásicos
estuvo el problema de la Riqueza, de su origen y Distribución,
así como el análisis del Valor; el estudio de la Renta de la
Tierra, del Comercio Internacional y de la Acción interventora
del Estado resultaron otros tantos temas fundamentales en
sus escritos. Los clásicos, al igual que los marxistas,
designaron a la naciente Ciencia Económica con el término
de economía política y se interesaron vivamente en los temas
de Política Económica que se discutían en la época. La
mayoría de ellos adoptó una posición reformadora,
oponiéndose a las instituciones y prácticas del Mercantilismo
restrictivo dominante en aquellos años, abogando por la
libertad de Comercio y modificando los hábitos de
pensamiento dominantes en los siglos anteriores.
Las concepción del Mercado y de la "mano invisible" que
produce sus equilibrios, tal como las presenta Adam Smith
en La Riqueza de las Naciones, constituyen un cambio
radical, una
verdadera revolución científica que postula por primera vez la
existencia de fenómenos sociales que son Producto de las
elecciones de los individuos pero que no responden, en su
resultante final, a los designios específicos de ninguno de
ellos. Las indagaciones acerca del valor, por otra parte,
generaron una amplia polémica que duraría muchos años: en
la obra de Smith, y de algunos de sus continuadores, hay
argumentos tanto a favor de la teoría subjetiva como en pro
de la teoría objetiva del Valor, aunque la mayoría de los
clásicos -y de los marxistas- se inclinaron por esta última.
La Escuela Neoclásica.
Su principal representante fue Knuck Wicksell (1851-1926)
presentando importantes contribuciones al análisis del valor y
distribución. Dio énfasis al papel moneda y al crédito en la
actividad económica especialmente por medio de los bancos
como creadores de medios de pagos.
Suele llamarse así al conjunto de economistas que
desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis
marginal, complementando, profundizando y haciendo más
general la teoría económica creada por los clásicos. El
concepto de Utilidad Marginal significó para la Ciencia
Económica una verdadera revolución que permitió
comprender mucho mejor el proceso de Intercambio, así
como la forma en que realizan sus elecciones económicas los
Consumidores y productores y el modo en que se determinan
los Precios en el Mercado.
Los Neoclásicos no fueron una Escuela en sí, como otras que
se centraron alrededor de una figura principal o se
desarrollaron en una determinada universidad, sino un
movimiento
teórico que contó con variados aportes independientes -no
siempre perfectamente compatibles- que realizaron
personalidades y grupos de Trabajo diferentes. F.Y.
Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall, en Inglaterra, junto
con los fundadores de la Escuela de Lausanne y la Escuela
Austríaca deben contarse entre sus figuras principales.
Gracias a los Neoclásicos la economía adquirió la verdadera
consistencia de una ciencia, pues se desarrollaron
sistemáticamente los aportes anteriores y se les dio a los
nuevos aportes teóricos una apropiada formalización
matemática. Las principales afirmaciones de los Neoclásicos
se mantuvieron sin discusión hasta la aparición de las críticas
que -desde el punto de vista de la Macroeconomía- realizó
John M. Keynes en los años treinta. A pesar de los cambios
ocurridos desde esa época puede decirse, sin exageración,
que el núcleo principal del aporte neoclásico se mantiene
hasta nuestros días, habiendo pasado a formar parte integral
del cuerpo teórico de la Ciencia Económica.
Algunas características de la escuela clásica.
Utilitarismo: el individuo actúa espontáneamente para
satisfacer sus necesidades.
Doctrina fundada por Jeremy Bentham, la cual propicia que
todo acto humano debiera ser juzgado según la Utilidad que
reporta; esto es, según "el placer" o "el dolor" que produce a
las personas. A partir de ahí, cualquier política pública debe
buscar "la mayor felicidad para el mayor número de
personas".
Individualismo: el objeto de la investigación debe ser el
individuo ante la sociedad para determinar las leyes
El individualismo
no es en sí una Escuela filosófica sino una corriente de
pensamiento que ha hallado su expresión en autores de
diversas épocas. Se opone, básicamente, al colectivismo, en
el sentido de que considera al individuo, y no a la Sociedad,
como fundamento de las leyes y de las relaciones morales y
políticas. El individualismo, en economía, reconoce el Valor y
la legitimidad de la Propiedad privada, aboga por un sistema
competitivo de libre Mercado y recusa la idea de que la
Sociedad pueda desarrollarse adecuadamente mediante un
control político o un plan económico deliberado. Se opone por
lo tanto a toda clase de dirigismo estatal o de Planificación
central y afirma, con Adam Smith, que el Interés social se
sirve mejor si cada individuo persigue su Interés individual.
El individualismo, como término del lenguaje corriente, es
muchas veces un sinónimo de egoísmo despiadado o de
aislamiento con respecto al grupo. No es ese, sin embargo, el
contenido que asume para la Ciencia Económica: se entiende
en ésta que el individuo, limitado naturalmente por un marco
normativo adecuado, puede y debe perseguir libremente sus
intereses y que, al hacerlo, desplegará su iniciativa y su
creatividad, procurando maximizar sus beneficios. Para que
esto ocurra, sin embargo, deberá producir algún Bien o
servicio que los demás valoren, de modo tal que encontrará
su retribución económica sólo si ajusta sus Acciones a los
deseos de los otros individuos. Esta relación entre personas
independientes, pero intensamente relacionadas entre sí,
constituye el verdadero fundamento del Mercado, entendido
como
marco donde se producen los intercambios entre los
diferentes individuos de una Sociedad.

La concepción anterior se complementa, desde el punto de


vista de la teoría del conocimiento, con el llamado
individualismo metodológico. Implícito en el Trabajo de Adam
Smith y los clásicos, desarrollado luego por la Escuela
Austríaca y aceptado también por sociólogos como Max
Weber, el individualismo metodológico supone que no existen
en Propiedad decisiones colectivas o institucionales, puesto
que los entes colectivos no tienen deseos, intereses o
voluntad como las personas individuales. Toda decisión
económica, como escogencia entre alternativas, es entonces
tomada en última instancia por algún individuo, por más que
éste represente o pretenda representar los intereses de un
grupo o colectividad. Este punto, fundamental para todas las
ciencias sociales, se opone a la concepción marxiana de la
Acción social -que supone la existencia de actores colectivos
como, por ejemplo, las clases sociales- y ha cobrado mayor
importancia en desarrollos recientes que, como la Escuela del
Public Choice, intentan aplicar la metodología de la Ciencia
Económica a las decisiones políticas.
Liberalismo: busca que la economía sea una actividad libre
sin intervención del Estado
Dícese de la doctrina filosófica que considera a la libertad
como uno de los valores supremos del hombre, afirmando
que es posible organizar la vida económica y política de las
sociedades alrededor de ese principio fundamental.
Para el liberalismo es por ello conveniente y necesario que
los individuos desarrollen sin trabas
todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que
puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para
contribuir a su bienestar e, indirectamente, al de la Sociedad
en su conjunto.
Para que esto así suceda, sin embargo, es preciso que exista
un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de
Acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros
a actuar de la misma manera; en otro caso se arribaría a una
anarquía salvaje, donde los más fuertes o poderosos
despojarían de su libertad al resto de los individuos.
El liberalismo económico, en consecuencia, favorece una
economía de Mercado donde se reduzca a lo indispensable la
intervención estatal.
Identificado a veces con la posición del Laissez Faire, el
Liberalismo moderno no niega por completo, sin embargo, el
papel del Estado en la economía: la Acción pública puede ser
conveniente para la provisión de ciertos Bienes y servicios
públicos y para ayudar de diversos modos al proceso
productivo, y es realmente indispensable para proveer el
marco jurídico y normativo dentro del cual puede
desarrollarse una economía libre de Mercado.
Pero toda intervención, de acuerdo al liberalismo, debe ser
convenientemente analizada y estudiada, limitando las
funciones del Estado a aquéllas que no pueden ser provistas
por los particulares puesto que, al controlar innecesariamente
la actividad económica, lo único que se obtiene es una
reducción de la satisfacción de los Consumidores y un
Desarrollo Económico más lento y menos diversificado.
La Revolución Keynesiana
Keynes expuso que con un recorte
general de salarios bajarían el consumo, los ingresos y la
demanda total y esto anularía el efecto incentivador para
aumentar el empleo por la rebaja del precio del trabajo con
relación con el precio del capital. La cantidad de dinero
determinaba el tipo de interés y no el nivel de producción
como el sistema clásico.
El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30
era el enorme Desempleo. Frente a esto, la tradición de la
economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión
puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría
automáticamente por medio de una baja en los salarios.
Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía
se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de
Desempleo. Para él, la Desocupación existente en Inglaterra,
lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la
autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal
(Impuestos y Gastos gubernamentales) para "desatascar" la
economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado
complementara el mecanismo de Mercado del sector privado,
que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la
ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia
económica es que se debía incrementar el Gasto público en
los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera
en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara
la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma,
Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta
eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.
La importancia de la Teoría general de la ocupación,
el Interés y el Dinero fue tal que, para muchos, funda la
Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica
moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los
grandes agregados de la Renta nacional.
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el
papel que juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico.
El autor consideraba que éstas -las cuales dependen
exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos
importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la
economía en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro
las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras
que las decisiones de inversión las toman los empresarios en
Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna
razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo
había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.
Así, cuando las expectativas de los empresarios son
favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos
de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran
Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las
Expectativas son desfavorables, la contracción de la
Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente
ante esto que el Estado puede impedir la caída de la
Demanda aumentando sus propios Gastos.
En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el
futuro era desconocido y "desconocible" -en el sentido de que
no puede inferirse racionalmente-, debido a que está
fuertemente marcado por variables psicológicas. Al hacer
esta observación puso una enorme interrogante a la
capacidad de realizar pronósticos
útiles en la economía.

El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que


el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando en la
Cámara de los Lores. Durante su vida, Keynes había
ocupado altos cargos en la administración británica, como el
de consejero financiero de la Corona y gobernador del Banco
de Inglaterra. Al final de su vida también colaboró con el plan
británico de la Conferencia de Bretton Woods, en 1943, cuyo
objetivo era evitar desórdenes monetarios como los
sucedidos antes de la Segunda Guerra Mundial. Para ello se
propuso la creación de un Banco internacional que regulara la
Oferta Monetaria, lo que dio origen al Fondo Monetario
Internacional. Keynes murió tres años después, en 1946, en
Sussex.
Si Bien se podría decir que la revolución keynesiana no
consistió en construir un nuevo edificio teórico, sino que más
Bien se limitó a ordenar el sistema económico heredado, es
incuestionable que Keynes removió tanto la política como el
análisis económico. Con el paso de los años sus ideas fueron
penetrando en el mundo académico y en las políticas
económicas de los países del mundo occidental. Muchos
vieron con entusiasmo una política capaz de darle un
segundo aire al sistema capitalista después de la crisis, e
incluso los socialdemócratas miraron con Interés una doctrina
que propiciaba la intervención del Estado en la economía.
Sólo los más liberales se opusieron con fuerza a sus ideas
intervencionistas.
La fase actual de la Ciencia Económica.
El conjunto de propuestas elaboradas por economistas
liberales o neoliberales forman la fase actual
de la economía. Tienen como objetivos renovar la vigencia
del mercado.
La idea central de la economía social del mercado no es una
libertad absoluta en el comercio sino la vigencia de una
economía social que garantice la competencia con
intervención del Estado.

Lección III
Las necesidades Humanas

En el sentido económico la necesidad es todo cuanto se


desea. En sentido amplio necesidad abarca el estado afectivo
del individuo a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que
constituye el bienestar. Para satisfacer esa falta considerara
los medios para lograr su bienestar.
Desde Maslow, contamos con clasificaciones o categorías de
necesidades humanas comprensivas. A saber: necesidades
fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidad de filiación
(amor y afecto), necesidad de autoestima, necesidad de
autorrealización.
Sin embargo, Manfred Max Neef fue el primero en distinguir
entre necesidades humanas y satisfactores. El sostiene que
las necesidades son universales, no cambian demasiado
entre culturas, son finitas, pocas y clasificables. En cambio
los satisfactores varían enormemente y son lo que distinguen
una cultura.
Otra forma de clasificar las necesidades es en: necesidades
del ser y necesidades del poseer. Esta es otra ordenación útil
para comprender nuestras motivaciones y despejar la
compulsión hacia la excesiva posesión, orientándonos a
resolver las necesidades del ser.
Desde está perspectiva, introducir pequeños cambios en la
forma que solucionamos nuestras necesidades, elegimos y
producimos satisfactores puede tener un tremendo efecto en
la humanidad
y en el planeta.
Clasificación de las necesidades
Primarias o básicas: lo necesario para su existencia como
alimentación o abrigo, vivienda.
Secundarias: los que provienen de deseos y necesidades
propios de cada momento social. Ejemplos televisión,
computadora, internet, etc.
Materiales: necesidades cuya satisfacción es obtenida
mediante el uso de cosas
Inmateriales: son aquellas cuya satisfacción es obtenida a
través de los diversos servicios.
Individuales: son las experimentadas por cada individuo en su
propio ser. Ejemplo comer, dormir, progresar.
Colectivas: son aquellas que aparecen en las sociedades
humanas, políticas,
De consumo y de producción: las primeras son necesidades
de aquellos bienes que satisfacen directamente como la
comida. Habitación, etc. Las segundas son las necesidades
de aquellos bienes sin las cuales no se pueden producir.
Los Bienes económicos.
Es todo aquello que satisface una necesidad material o
inmaterial del hombre. Comprenden las cosas y los servicios
útiles.
Para considerar el bien económico es necesario que existan
necesidades humanas y que los recursos disponibles sean
escasos para emplearlas con el fin de satisfacer las
necesidades.
Los Bienes, en términos generales, son objetos útiles,
provechosos o agradables que proporcionan a quienes los
consumen un cierto Valor de uso o Utilidad. Los Bienes
Económicos, más específicamente, son objetos que se
producen para su Intercambio en el Mercado, es decir, son
mercancías.
Para que un objeto pueda ser considerado un Bien
Económico es preciso que el mismo tenga una cierta
Demanda, es decir, que sea considerado por algunas
personas como un objeto capaz de satisfacer sus
necesidades, y que el Bien resulte escaso en relación a esa
Demanda. Un Bien de Oferta ilimitada no pasa a formar parte
de los intercambios entre seres humanos; se considera
entonces un Bien libre o no económico.
Clasificación de los bienes económicos.
En economía resulta de suma importancia la clasificación de
los Bienes de acuerdo a sus características:
Materiales: son todas las cosas que se pueden medir, pensar
y contar.
Inmateriales: son los servicios que los hombres prestan sin la
necesidad de algún objeto.
De consumo: son las cosas y los servicios que satisfacen una
necesidad humana.
De Producción: son las cosas y los servicios que sirven para
producir otros bienes económicos.
Duraderos: son los que pueden ser usados mas de una vez.
Perecibles: no pueden ser usados mas de mas de una vez
porque son destruidos.
Elementales: son los que pueden ser guardados y
almacenados
Complementarias: son los que pueden ser usados o
empleados juntos, como la rueda del automóvil.
Sustituibles: son los bienes de la misma cualidad o clase,
pueden ser usados indistintamente

Los Servicios.
Es el consumo o producción de bienes que son
principalmente intangibles y al menudo consumimos al mismo
tiempo en que son producidos. Ejemplo; Servicios
Financieros.
Desde el punto de vista económico, servicio es cualquier
tarea o actividad para la cual haya una Demanda y, por lo
tanto, un precio. En una economía competitiva este precio
será determinado, como para los Bienes, por la relación
que se establezca en el Mercado entre la Oferta y la
Demanda existente. Los servicios son llamados también
Bienes intangibles porque ellos no son mercancías que
puedan ser compradas, almacenadas y luego revendidas,
sino Acciones que realizan otras personas y que deben ser
consumidas en el momento y lugar de su producción, aunque
muchas actividades de servicios implican el Consumo
simultáneo de otros Bienes tangibles. Suele clasificarse a los
servicios, por tal motivo, entre los Bienes no transables o
transferibles, aunque existen ciertas excepciones al respecto.
La reparación o el mantenimiento de un objeto, el dictado de
un curso o la elaboración de un proyecto son, por lo tanto,
Servicios, aunque en algunos casos -como por ejemplo
cuando se realiza un diseño publicitario- el servicio prestado
no sea completamente intangible: casi siempre hay algún
aspecto físico o material involucrado en la prestación de un
servicio.
Los servicios suelen clasificarse en las estadísticas
macroeconómicas como personales o sociales, según los
destinatarios y las características de los mismos. A la
segunda categoría pertenecen, entre otras, las actividades
educativas y comunales. También suele hablarse de servicios
públicos, aunque generalmente en un sentido poco estricto:
entre ellos se engloban las actividades de suministro de agua
y energía, salud, educación, alumbrado público, etc. En
algunos casos estos servicios públicos tienen características
similares a las de los Bienes Públicos; en otros se trata de
que, simplemente, la prestación de los mismos corre, en
determinada Sociedad,
por cuenta del Estado.

Lección IV
La Utilidad
Como la economía estudia también la conducta humana se
pensaba que el dolor y el placer eran los factores que
determinaban la utilidad de los bienes. Sin embargo,
aparecieron pensadores modernos que descartaron esta idea
y afirmaron que la utilidad es algo subjetivo. En otras
palabras, que depende de cada individuo basándose en el
orden de preferencia. Ejemplo: Un escolar que va a una
librería y encuentra dos lápices con el mismo precio. Uno
común y el otro con borrador. El estudiante determina que el
lápiz con borrador le proporcionara mayor utilidad.
Entonces deducimos que la Utilidad que le damos a los
bienes que nos sirven como medio de satisfacción de forma
directa o indirecta. En otras palabras es la importancia que
los bienes puedan ofrecernos como forma de satisfacción de
las necesidades.
Aptitud de un bien o servicio para satisfacer una necesidad
humana. Para Jeremy Bentham, la utilidad es una propiedad
que tienen los objetos. Para otros economistas, como William
Stanley Jevons y Vilfredo Pareto, la utilidad no es una
propiedad de los objetos, sino una cualidad que depende del
particular uso que el hombre haga de ellos. El concepto de
utilidad es básico en teoría del consumo, una de las tres
partes fundamentales de la microeconomía (consumo,
producción y precios). La utilidad es una magnitud variable
que aumenta al aumentar la cantidad consumida del bien
hasta alcanzar un máximo, a partir del cual la curva de
utilidad se vuelve decreciente. La utilidad marginal es el
incremento de utilidad debido a un
incremento infinitesimal de la cantidad consumida del bien, o
el incremento de utilidad ocasionado por el consumo de una
unidad adicional del bien, como se suele decir en la práctica.
Economistas como Walras, Jevons, Marshall y Edgeworth,
entre otros, consideraron la utilidad como una magnitud
susceptible de ser medida (utilidad cardinal). Otros
economistas, como Pareto, y posteriormente Hicks y Alíen,
estimaron que la utilidad de un bien depende de la cantidad
consumida del mismo y que puede compararse, pero no
medirse (utilidad ordinal); según esta segunda posición, la
utilidad total sólo podrá describirse por medio de un índice
arbitrario, que toma el mismo valor cuando se trata de
combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad
o satisfacción y un valor mayor (o menor) a medida que la
utilidad aumenta (o disminuye
Teoría de la escasez y la abundancia de los bienes.
Stonier y Hague definen esta teoría como la base de la
economía. “Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los
bienes, tampoco existirían sistema económico ni economía.
La escasez de los recursos disponibles es necesaria para el
desarrollo de la economía.
Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los
Recursos disponibles para satisfacerlas.
Las necesidades del hombre por consumir Bienes y servicios
exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir
con los recursos disponibles, quedando siempre algunas
necesidades insatisfechas. En otras palabras, se puede
considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto
que los Recursos existentes para satisfacerlas
son limitados, hecho que genera la situación de escasez. De
modo que la escasez no es un atributo de un Bien o Recurso
en particular, sino que es reflejo de una situación: la
interrelación entre necesidades y Recursos.

Debe distinguirse entre el concepto de escasez y el hecho


físico de que los recursos sean limitados. Así por ejemplo, el
petróleo durante la Edad Media no era escaso, debido a que
aún no se manifestaba ninguna Necesidad susceptible de ser
satisfecha con su Consumo, no obstante que su
disponibilidad total era limitada, al igual que hoy en día.
También el agua del océano Pacífico es limitada, pero no
escasa.
Es el Mercado el que determina cuáles Recursos han de ser
escasos, por cuanto es allí donde se manifiestan las
necesidades.
De manera que el fenómeno de la Escasez da lugar al acto
de la elección y a la formación de los Precios de los Bienes y
de los Factores Productivos.
La economía consiste esencialmente en el estudio de los
problemas de escasez.
El origen de los problemas económicos se maneja ente la
escasez de recursos y las necesidades ilimitadas.
Hay dos hipótesis diferentes que nos ayuda a entender la
teoría de la utilidad.
Primera que los bienes existan abundantemente.
Segunda que exista escasez de ellos.
Pero para considerar útil al medio satisfactor deben ocurrir
dos condiciones:
1) Que haya descubierto la relación entre los beneficios del
bien y la necesidad que se quiere satisfacer.
2) Que puede ser aplicado a ese fin, o sea, que si una
persona tiene necesidad de comer se servirá de algún
alimento para satisfacer esa
necesidad especifica.
3) Si se tiene una variedad de bienes como medio de
satisfacción tanto por su calidad como por su cantidad, el
menos útil será el que no reúna las condiciones necesarias
en calidad como en cantidad.
Cantidad y Calidad de bienes.
Los bienes menos útiles son rechazados priorizando los más
adecuados para satisfacer las necesidades. En otro caso, los
bienes difieren en cantidad pero igualan en cualidad, la
menor porción del bien será desechado por considerarlo
menos apta para lograr la satisfacción.
Teoría Marginalista
Es una colección de bienes del mismo tipo, el valor de cada
unidad de esos bienes esta dado por la unidad de menor
utilidad. Pueden ser sustituidas cualquiera de esa unidad de
colección por otras que sean de mejor calidad o cualidad.
MARGINALISMO
Corriente de pensamiento económico que constituye el
núcleo central de la economía neoclásica. Su principal
característica es el uso para el análisis económico del
concepto de valor marginal o valor en el margen (de los
ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera). Los
principales pioneros de la revolución marginalista fueron
William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y
Léon Walras (1834-1910), representantes cada uno de ellos a
su vez de una determinada corriente intelectual o escuela:
Jevons del marginalismo inglés, Menger de la escuela
austríaca y Walras de la escuela de Lausana. Su punto de
partida se halla en la vieja paradoja del valor, que el
marginalismo explica mediante una combinación de escasez
y utilidad. Centra su atención en el análisis del
funcionamiento
de los mercados y la teoría de la formación de los precios; la
teoría de la distribución de la renta es para el marginalismo
una prolongación de la teoría de los precios. Con el
descubrimiento de la noción de incremento de valor marginal
fue posible hacer un mayor uso de las matemáticas
(concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los
problemas económicos, que les permitió a los economistas
marginalistas elaborar una teoría de la formación de los
precios de los bienes de consumo y los factores de la
producción y las condiciones de satisfacción o bienestar de
los consumidores en un orden económico de mercado
lógicamente consistente. Como ha señalado Kenneth E.
Boulding, el análisis marginal no es otra cosa que una teoría
de la optimización.
Corriente de pensamiento económico cuya característica
principal es la utilización del análisis marginal en los
problemas económicos.
La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos
psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de
producción. Los autores que impusieron este método de
pensamiento económico durante el siglo XIX prosiguieron las
investigaciones del filósofo francés Condillac (1715-1780),
que en su obra "Tratado de las sensaciones" había esbozado
una teoría subjetiva del valor. Según Condillac, las
operaciones económicas tienen únicamente origen en los
deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-
1882), el francés Lóon Walras (1834-1910) y el austríaco Carl
Menger (1840-1921) capitanearon las principales escuelas
marginalistas durante los años 70 del siglo pasado.
Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la
intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y
sostenían que, para un bien supuestamente divisible, la
última parte de dicho bien —la menos deseada— determina
el valor del conjunto. Walras superó rápidamente las pautas
marginalistas y se interesó por los estudios macroeconómicos
que ponían de manifiesto la interdependencia de los datos
económicos. Víctima del oscurantismo de sus colegas
franceses, Walras se instaló en Suiza y desempeñó una
cátedra en la universidad de Lausana. En tanto Jevons
intenta aplicar las matemáticas para definir el interés
individual, Menger desarrolla en su enseñanza una poderosa
corriente de investigación marginalista que dará nacimiento a
la escuela de Viena. Ésta intenta reconstruir, a partir de la
nueva noción de valor, todos los mecanismos económicos.
También propone una explicación del valor de los bienes de
producción, del interés, de la moneda, etc.
A pesar de la diversidad de investigaciones en que se basa,
el marginalismo intenta un nuevo tipo de razonamiento: el
cálculo marginal, inspirado en el cálculo diferencial, que se
sustenta en las variaciones límite. De este modo, el
marginalismo no es sólo una corriente de pensamiento que
corresponde a una etapa de la historia económica, sino que
aporta a la ciencia económica rigurosos medios
instrumentales independientes de las opciones doctrínales.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el marginalismo
perdió parte de su reputación. Al hacer de la economía una
ciencia aparentemente neutra, sus adeptos se apartaron
de las realidades concretas, en particular de las relativas a la
combinación de los factores de producción en el proceso,
sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otro
lado, al reducir sus investigaciones a los deseos del hombre,
los marginalistas tendieron a reforzar el individualismo propio
de la sociedad liberal.
Por la amplitud y la calidad de las investigaciones que realizó,
León Walras transformó en profundidad los métodos de la
ciencia económica. Su más brillante discípulo, Vilfredo Pareto
(1848-1923), al intentar hacer de la economía una "mecánica
racional" (la mecánica de la rareza), acrecentó la aportación
teórica de su maestro mediante una reflexión sociológica, e
integró algunas variables inducidas por los comportamientos
humanos en la sociedad. Por su parte, el inglés Alfred
Marshall (1842-1924) se dedicó a completar el marginalismo
incorporando problemas concretos, esclareciendo sobre todo
la formación de los precios en el marco de la competencia
imperfecta.
Fuente: http://www.economia48.com/spa/d/marginal…
El valor económico
Básicamente el medio como se explican el origen, las
características y las relaciones causales de complejos
fenómenos sociales, de hechos concretos que en nuestra
disciplina reciben el nombre de económicos y uno de estos
fenómenos es el valor.
Nociones del Valor
Según la teoría objetivo, los bienes son objetivamente
determinables.
Según la teoría objetiva, se da cuando el hombre atribuye una
estimación o valor en si que nace de acuerdo a su necesidad
o intensidad.
En general, se define al valor económico como importancia
o estimación que el sujeto atribuye a las cosas y servicios de
que tiene necesidad.
La acepción de esa palabra en el lenguaje de la Economía no
difiere de su sentido general, y buena prueba es de ello que,
á pesar de las enojosas discusiones que los autores
sostienen sobre el concepto del valor económico, hállense
todos conformes en que significa una propiedad ó relación de
las cosas, siendo muy de notar que, no obstante esas
oposiciones y divergencias, la mayor parte de los
economistas se encuentran también de acuerdo cuando se
trata de determinar cuáles son las cosas en que reside el
valor.
Infiérase de aquí, que si la cuestión del valor no se ha
resuelto, es tal vez porque no se ha planteado en sus
verdaderos términos. La dificultad nace en nuestra opinión al
menos, de que suelen involucrarse dos puntos que es
necesario distinguir, estableciendo primero en que consiste el
valor económico, y examinando luego de qué depende ó
cuales son las circunstancias que en él influyen.
Afirmamos que el valor económico es una cualidad, y nos
sugiere ante todo la idea de lo útil—sólo vale aquello que
sirve para algo; —pero la idea del valor excede á la de
utilidad y expresa un grado superior más elevado de ésta,
porque no decimos el valor de todas las cosas útiles, —el
aire, la luz, etc., no valen económicamente,—ni aun de
aquellas que particularmente entran en el orden de la
Economía, porque su utilidad requiere la intervención del
trabajo—la tierra inculta y abandonada, los frutos
espontáneos de la isla desierta tampoco tienen valor
alguno,— sino que reservamos la afirmación
del valor como propia únicamente de las cosas cuya utilidad
se nos ofrece en toda la plenitud de su desarrollo, merced á
la acción ejercida sobre ellas por el trabajo. —Es decir, que el
valor se refiere siempre á un resaltado de la industria
humana, que tiene por fundamento la utilidad y por condición
el trabajo; es la cualidad esencial y distintiva de los productos
económicos, y puede definirse como la utilidad apropiada, ó
bien el grado de utilidad que convierte las cosas en riqueza.
En esto vienen á parar, ó de ello parten como supuesto, las
numerosas teorías relativas al valor, aunque sólo algún
economista lo establece claramente (1).
Pero ¿de qué depende que el valor de unas cosas sea
considerable, que otras le tengan escaso y se halle el de
todas sujeto á continuas alteraciones? ¿Cómo se mide el
valor económico? Por la utilidad que contiene el producto,
dicen unos; por el esfuerzo que cuesta adquirirle, dicen otros;
por su escasez en el mercado, añaden algunos; y aquí
comienza la confusión y el laberinto de las opiniones.
Si el valor proviene como hemos visto, de la utilidad y el
trabajo, éstos serán los primeros elementos que en él
influyan, sin perjuicio de que pueda haber otros con los que
también se relacione.
La utilidad del producto puede aplicarse á las necesidades
directamente para el uso, é indirectamente por medio del
cambio: luego tiene dos aspectos y ambos contribuirán á la
determinación del valor: así decimos que valen poco, cosas
que satisfacen las exigencias más apremiantes de nuestra
naturaleza— el pan, la leña, etc.,—y reconocemos un
gran valor en otras que por si mismas no pueden procurarnos
bien alguno— el tabaco por ejemplo, para el que no fuma.---
Ahora bien: este segundo carácter de la utilidad, que la refiere
á las necesidades ajenas, se mide por el precio, ó sea por la
cantidad de otro producto que puede obtenerse á cambio de
ellas. En este sentido ha podido decirse, y es seguramente
cierto, que la abundancia y la escasez, las condiciones todas
del mercado influyen en el valor económico.
El trabajo indispensable para formar un producto— nótese
que no hablamos del empleado en cada caso, que puede ser
muy distinto del necesario;—el trabajo decimos, concurre
también á fijar el valor económico. Vale más aquello que más
trabajo cuesta, porque dada cierta utilidad, la producción
depende en cantidad y calidad del trabajo empleado sobre
aquélla, y tanto mayor será el valor que se obtenga cuanto
más eficaz ó mejor dirigido sea el esfuerzo; del mismo modo
que dos trabajos iguales producirán valores diferentes si se
aplican sobre utilidad distinta.
El valor está, pues, en razón directa de la utilidad y el
esfuerzo que representa el producto. Pero esto sólo puede
ser exacto tomando la utilidad, no como relación puramente
individual, sino en su doble aspecto de uso y de cambio, y el
trabajo, no como esfuerzo personal y de caso determinado,
sino conforme á las condiciones formales de la industria.
No hay dos clases de valor económico, uno de uso y otro en
cambio; el valor es uno, pero se fija mediante un juicio de que
se computan la estimación propia y la estimación ajena de las
cualidades del producto.
Cuando el valor no expresa más que una relación de carácter
exclusivamente personal deja de ser económico, y el lenguaje
común así lo advierte, distinguiéndole como valor de afección.
La influencia que hemos reconocido al precio en la
determinación del valor no supone la confusión de ambos
términos. EI precio consiste en la relación de dos valores,
atiende sólo al cambio y en él únicamente se manifiesta, en
tanto que el valor es anterior al cambio y se funda
principalmente en las cualidades del producto. El precio no es
mas que un aspecto del valor, y se fija en virtud de causas
muy distintas de las que obran sobre éste, y por eso no
siempre coinciden: si el producto recibe todo su valor en
comparación con otro, si hay equivalencia, se dice que el
precio es justo; y cuando sucede de otro modo, decimos que
vale aquél más ó menos que el precio por que se cambia.
Pudiéramos decir, según esto, que el valor es una
determinación de la utilidad, y el precio una determinación del
valor.
Que el valor es esencialmente variable y no hay una medida
segura á que referirle, cosa en que también convienen los
economistas, se explica sencillamente sin más que tener en
cuenta que el valor expresa una relación entre términos
sujetos á continuas alteraciones. Es la condición del medio
económico, y éste se modifica al par de las necesidades á
que se dirige y según cambian las condiciones del trabajo
humano, que le da vida.

La Teoría del Valor del Trabajo.

Karl Marx: (1818-1883) Adam Smith: (1723-1790) David


Ricardo (1772-1823
Adam Smith dedujo que el trabajo necesario
para la producción o adquisición de un objeto determina el
costo.
Según esta teoría, el valor de un bien se mide por la cantidad
de trabajo que cuesta producirlo y este costo esta
representado por la fatiga o incomodidad que resulta para
quien trabaja.
Es la importancia o estimación que el sujeto atribuye a las
cosas y servicios de que tiene necesidad.
Para Ricardo es el trabajo, tanto presente como pasado el
que determina el valor de las mercancías y permite
compararlas cuantitativamente en el cambio. El salario, parte
del producto que recibe el trabajador, y la parte del mismo
valor que recibe el capitalista son fracciones de un todo único
cuya magnitud depende de la cantidad total de trabajo
invertido en crearlo.
Existen teorías económicas relacionadas al valor subjetivo de
las cosas, tales como la de curvas de indiferencia entre otras.
Ellas nos indican el valor que le da cada persona a las cosas.
Pero para entender un valor objetivo y absoluto de las cosas,
nacen nuevas teorías, junto con el nacimiento de la economía
moderna, como lo es la Teoría del valor trabajo, que podemos
rastrear su nacimiento con Adam Smith, luego ampliada con
Ricardo, y tomada desde un nuevo punto de vista y con
mayor desarrollo por Marx.

Adam Smith, para explicar su teoría del trabajo, parte de una


sociedad primitiva, donde solo existen dos factores de
producción, el trabajo, y la tierra, donde el acceso a ella es
irrestricto.
El trabajo es el factor que añade el valor a las cosas, en este
caso bienes, siendo el tiempo y la intensidad de este el valor
de cambio que vaya
a tener este bien. Por lo tanto, si en igual esfuerzo un bien se
produce en dos horas, tendrá el mismo valor de cambio que
dos unidades de un bien que se produzca en una.
Los bienes tienen además un valor de uso, definido por la
satisfacción de la necesidad, entendido así por la utilidad de
este para ese individuo.
Cuando el acceso a la tierra se limito, y aparecieron los
propietarios de esta, necesitaban una retribución por el uso
de la misma. También, con la manufactura, nace un nuevo
factor de la producción que es el capital. Quien arriesgaba su
capital para la producción, también necesitaba una
retribución.
Con estos dos nuevos factores añadidos en la sociedad
moderna, se relativizaría el valor del trabajo dentro de la
producción.
David Ricardo, insiste con la diferenciación entre valor de uso
y de cambio, siendo el verdadero valor del bien, el del trabajo
aplicado para obtenerlo, mas allá de su necesidad en si. Por
ejemplo el aire es necesario para subsistir, pero al no incurrir
trabajo en su obtención no tiene valor alguno.
Ricardo es el primero en pensar una teoría del valor trabajo, y
a diferencia de Smith, piensa que todo el valor de un bien
nace de este. Los bienes de capital, para Ricardo, no son
más que trabajo pasado aplicado en un nuevo trabajo, por lo
tanto, todo es trabajo en la creación de un bien.
Marx planteo mas profundamente este tema, pero desde un
nuevo punto de vista. Smith y Ricardo, son autores clásicos,
de una corriente capitalista, mientras que Marx, es el
fundador del Marxismo en la economía. Marx, mantenía la
postura que solo el trabajo
agregaba valor a las cosas.
Marx, parte de la base de que el valor de cambio de una
mercancía está determinado por la cantidad de trabajo
necesario para producirla, criterio uniforme y aplicable a todas
las actividades de producción que sirve como vínculo de
unión entre distintas actividades productivas; y esta cantidad
de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas. Si el
valor de la mercancía está sobre el del tiempo de producción,
nadie querría comprarla; y si estuviese por debajo, el
productor saldría perdiendo con el cambio, por lo que su
trabajo habría resultado inútil. Sin embargo, esta ley necesita
de ciertas precisiones para ser completada.
Una primera precisión, es que no todos los hombres trabajan
igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su
experiencia, su habilidad, etc. Si el valor de cambio
dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado
producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto
más lento se trabajase, tanto más aumentaría de valor la
mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se
premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores
perezosos. La economía sería mucho menos productiva: se
perdería el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el
tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas para
adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.
Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al
trabajo individual, sino al trabajo socialmente necesario para
producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en
condiciones medias de productividad en una determinada
sociedad y en una determinada época.
La segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de
trabajo. Como ya se ha explicado, la cantidad de trabajo se
mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio
completamente unificador entre todos los trabajos, pues no
todos los trabajos son iguales. Cabe establecer la diferencia
entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos
trabajos. Así, no son equiparables los trabajos de albañil y
arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación. Si
ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto
implicaría que la cualificación no produce un valor añadido al
trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una
cualificación profesional.

Mediante esta teoría es que Marx llega a la existencia del


plus valor, que consistiría la fuente de la ganancia del
poseedor de capital en el modo de producción capitalista, y
surge del plus trabajo o el trabajo más allá del necesario para
reproducir el valor de la fuerza de trabajo.
Se considera la plusvalía la forma monetaria del sobre
producto social que el asalariado abandona al propietario de
los medios de producción sin recibir nada a cambio, ni
siquiera el salario, pues si se pagase para compensar toda la
jornada laboral, no habría beneficios para el empleador.
Al intercambiar el excedente de producción se produce el
beneficio para el capitalista que se ha apropiado de la
producción de sus trabajadores. Así, la plusvalía es la
diferencia entre el valor de lo producido –e intercambiado- y
el valor del trabajo que lo ha producido.
En la sociedad
capitalista la mano de obra se convierte en mercancía que el
obrero sin medios de producción ofrece en el mercado a
cambio de un salario como única forma de ganarse la vida. Al
igual que toda mercancía, su valor es la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirla, esto es, los gastos de
manutención del obrero, que le aseguren la supervivencia y la
reproducción. Con el desarrollo social las necesidades
consideradas básicas de los hombres varían, y por tanto sus
precios también.
Con la teoría del valor, se observa que el valor de lo
producido es equivalente a la duración de la producción. Si un
obrero trabaja 10 horas, produce 10 horas de valor que puede
intercambiar por otros bienes o servicios para su
supervivencia. Sin embargo, si su supervivencia constituyese
10 horas de trabajo no habría un plus producto del que
apropiarse. Así, en el sistema capitalista los gastos de
mantenimiento son inferiores al valor producido, he ahí el
origen del enriquecimiento capitalista, pues si esta diferencia
no existiera, la compra de fuerza de trabajo por parte del
empleador, no le repercutiría ningún beneficio, que es lo que
busca con la operación de compra-venta. Se concluye
entonces que el salario es una fracción de la jornada laboral y
no su total, rompiendo el sistema capitalista en la mercancía
trabajo la ley del valor que sí aplica al resto de mercancías

Teoría del Valor-utilidad.


Plantea el problema de la influencia que ejerce la cantidad de
los bienes que se hallan a nuestra disposición. Ej. El primer
pan que se entrega a un hambriento posee mayor utilidad.
Pero 2do y 3ro va disminuyendo cada vez más.
En consecuencia, la medida del valor está en relación con el
grado de utilidad de los bienes.
Criticas a la teoría del Valor-Trabajo.
El método de análisis: no se determina el valor del bien por la
existencia de un factor común de igual categoría o cantidad,
el intercambio se realiza porque existe una desigualdad entre
ellos.
Los trabajos calificados no son múltiples del trabajo simple:
una estatuilla del escultor quien invirtió un día de trabajo en
crearla y cambia por una tonelada de piedra que el
picapedrero le llevo cinco días de trabajo. No hay razón para
decir que un día de trabajo del escultor equivale a cinco días
de trabajo del picapedrero.
La teoría confunde el valor de uso con la utilidad: el valor de
uso de una mercancía es la simple relación de conveniencia
que se da entre el bien y quien dispone de el para satisfacer
sus necesidades.
La utilidad tiene que ver con la aptitud intrínseca de todo bien
como medio de satisfacción directo o indirecto de una o más
necesidades
No solo el trabajo, sino también el capital crea valor: El
trabajo no se compra, no tiene un precio, lo que tiene precio y
se compra es la fuerza del trabajo.
El concepto de valor-trabajo es eminentemente materialista:
el valor no es un producto del trabajo, no están en las cosas,
les viene de afuera.
Críticas a la teoría del Valor-Utilidad.
El cambio en la sociedad se debe al producto del trabajo, aun
en estado natural
Cuando hay cambio de bienes, lo que trasciende es la
relación de los sucesos económicos y no las relaciones
individuales
entre personas y objeto
El valor de cambio de una mercancía esta relacionado a sus
cualidades objetivos a las características físicas, de la misma
y no al hecho de ser resultado de trabajo.
Para la teoría subjetiva, la medida del valor esta dada por la
utilidad de los bienes condicionados por la escasez de los
mismos y que la menor de las utilidades esta dada por la
utilidad marginal.
Teoría Intermedia.
Está constituida por el Consumo de un conjunto de Bienes y
servicios tales como materias primas, materiales de oficina,
combustibles, Servicios profesionales, de asistencia técnica,
etc., que se emplean directamente en los procesos
productivos que llevan a cabo los establecimientos
industriales, comerciales y de servicios, con el fin de generar
otros Bienes y servicios que pueden ser de uso intermedio o
final.

Lección V
La Producción.

Comprende los bienes y servicios útiles, destinado al


consumo o a la producción misma.
Producir abarca también la prestación de servicio que ofrece
alguna utilidad. Algunos de estos bienes están destinados al
consumo y otros a servir de medios para la producción de
otros bienes y servicios.
Teoría de la Producción
El estudio teórico de la producción proporciona el fundamento
del análisis de la oferta y la demanda de los bienes
producidos.
La teoría de la producción sirve de base para analizar las
relaciones existentes entre producción y costo de producción.
Los avances tecnológicos y procesos productivos contribuyen
el análisis cuando las empresas utilizan para relacionarlas
con los factores de producción.
Concepto
básico.
La empresa abarca la variedad de emprendimientos que
incluyen las actividades industriales, agrícolas, profesionales,
técnicas y de servicios.
La empresa se puede definir como la unidad técnica que
produce bienes que tiene como objetivo es producir y obtener
ganancias.
El segundo concepto básico es el de factor de la producción
que son aquellos bienes y servicios transformables en
producción.
El tercer concepto se refiere a la propia producción que es la
transformación de los factores adquiridos por la empresa.

Factores de la Producción
Son aquellos recursos materiales o inmateriales que al ser
combinados en el proceso de producción agregan valor para
la elaboración de bienes y servicios.
Los factores fundamentales de la producción
* La tierra
* El trabajo
* El capital
* Organización
Naturaleza

El hombre se vale de la naturaleza para conseguir las


materias primas que necesitan para desarrollar la actividad
económica que posteriormente le genera ganancias.
La naturaleza supone para la economía un conjunto de
recursos con las cuales los otros factores de la producción se
combinan y se ejerce la utilidad económica.
La tierra y otros recursos naturales comprenden
* Recursos minerales: suelo, agua.
* Recursos vegetales: bosques, frutas, plantas.
* Recursos animales: constituidos por seres vivos excepto el
hombre.
* Otros recursos naturales que comprenden el aire, luz, calor
del sol, relieves geográficos, etc.
El trabajo

Factor Productivo que consiste en el esfuerzo humano


aplicado a la producción
de Riqueza.
Es el Factor Productivo básico, en el sentido que sin él no es
posible subsistir, ni satisfacer las necesidades humanas.
Debido a que el esfuerzo que entraña produce cansancio y
requiere lapsos de descanso, la cantidad de Trabajo es
limitada, lo que hace que sea un Bien Económico.
El Trabajo humano describe el conjunto de servicios
productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes
y la habilidad intelectual y artística del hombre.
Por ello el Trabajo es un concepto genérico, que engloba
aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole, lo que
difícilmente permite hablar del Trabajo como si fuera
homogéneo.
Clases y características
1) El trabajo según su régimen de operación.
* Trabajo individual: es el que realiza el hombre sin ayuda de
otros
* Trabajo social: es la suma de unidades de fuerza de
trabajo de cada uno de los individuos.
2) Según sus características técnicas
* Trabajo simple: es la simple utilización de la fuerza física o
corporal.
* Trabajo complejo: es cuando, aparte de los esfuerzos
físicos se requiere especial conocimientos o habilidad
humana.
3) Según la clasificación de Charles Gide
* Trabajo manual: la mano del hombre interviene en la
producción de un bien.
* Trabajo de invención: trabajo de origen intelectual
* Trabajo de dirección: es el trabajo de empresa. Es el factor
organización.
El Capital
Son aquellos bienes formados por el trabajo y la naturaleza.
Se clasifican en:
A) Según su función técnica:
* Activos: son los bienes que intervienen directamente para
transformar
la materia.
* Pasivos: Son todos los bienes de capital que reciben la
acción de la actividad productora o se les destinan a llenar
una necesidad una vez convertidos en productos.
B) Según Adam Smith:
* Capitales fijos: son las herramientas, máquinas. Las
mejoras realizadas en la tierra.
* Capitales Circulantes: son las materias primas, los
productos acabados, las existencias en poder de los
comerciantes, dinero en efectivo.
C) Según la escuela austriaca:
* Privado o lucrativo: destinado por su propietario a generar
lucro
* Social o productivo: integrado por todos los medios de
producción que posee la sociedad.
Capital Físico: esta formado por elementos materiales
tangibles.
Capital humano: es la educación y formación profesional y
trabajadores de una empresa.
Capital financiera: es el dinero que se necesita para formar
una empresa y mantener su actividad.

Empresa u Organización

Es el emprendimiento que promueve la unidad de producción


con el fin de crear bienes y servicios útiles.
A través de la libre iniciativa los empresarios crean nuevos
productos y servicios innovadores reactivando y organizando
las industrias.
Unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos
para producir Bienes o servicios. Las empresas, según su
Propiedad, pueden ser privadas o públicas; en el primer caso
pertenecen a un Empresario o conjunto de empresarios,
mientras que en el segundo la Propiedad es del Estado, ya
sea a nivel nacional, regional o municipal.
La gestión de la Empresa, que antiguamente casi sin
excepción correspondía al empresario,
se encuentra ahora siempre en manos de un cuerpo
organizado de empleados especializados, la Gerencia, salvo
en los casos de empresas pequeñas o de características muy
especiales. En las empresas públicas la gestión puede
efectuarse directamente por funcionarios gubernamentales o
puede estar a cargo de una Gerencia técnica, más o menos
independiente de las decisiones políticas.
La Empresa privada es la unidad esencial de una economía
de Mercado. Es un ente que trata de maximizar sus
beneficios planificando sus Acciones y estudiando la forma de
seleccionar sus insumos y sus productos de modo de obtener
la mayor Eficiencia en sus actividades. Dicha Eficiencia
productiva se mide en términos concretos por la Ganancia,
aunque esta última puede provenir, en condiciones de
Competencia imperfecta, de muchos otros factores.
Las empresas son, por lo tanto, unidades de decisión que
efectúan elecciones económicas. De la existencia de
múltiples empresas, de muy variadas características,
depende la abundante Oferta de Bienes y servicios que
caracteriza a las economías modernas. Cada una de ellas
aprovecha una circunstancia particular, un deseo específico
de los Consumidores o una aptitud especial para producir
mercancías que éstos demandan.
El estudio del funcionamiento de la Empresa, la llamada
teoría de la firma que desarrollaron los Neoclásicos, resultó
de suma importancia para el Desarrollo de la Microeconomía.
En la misma se analiza a la Empresa como una entidad
abstracta que, conociendo la Demanda y los Costos
existentes, trata de maximizar sus beneficios en un Mercado
Competitivo. Se trata obviamente de un Modelo abstracto, no
de la descripción de la realidad con todos sus matices, que -
sin embargo- ha resultado de gran Utilidad para hacer
predicciones acerca del comportamiento de los mercados y
de las firmas que en ellos participan.

La Tecnología

La tecnología puede ser definida como el conocimiento


humano aplicado a la producción. Algunos sostienen que la
tecnología es como una mercadería que puede ser adquirida
por un precio y volverse obsoleto.
La evolución y el uso de la tecnología atienden solamente el
proceso de fabricación, sin embargo, ha contribuido para el
nacimiento de la economía moderna
En la economía la revolución de las tecnologías de
información, están basadas en la averiguación y el
conocimiento, ya que son factores clave de la competitividad,
siendo hoy día una herramienta de fácil acceso,
proporcionando crecimiento y rentabilidad de las industrias
En la actualidad para ser competitivo no solo es necesaria
una efectiva línea de producción o servicio, sino ser un buen
creador de nuevas ideas, transformando y maximizando los
beneficios del mismo. Permitiendo desafiar los principios
organizativos.

Aspecto de gran importancia para la economía en la


actualidad:
La Tecnología a lo largo de la historia no fue relacionada
con el estudio de la economía. Mientras que actualidad forma
parte imprescindible de los procesos económicos, establecido
desde el punto de vista de los productores de bienes y
prestadores de servicios. Por esta razón se puede establecer
que en el presente la tecnología es un medio indispensable
para obtener rentabilidad
Los Sistemas Económicos establecido hoy día, basados en la
propiedad, las empresas de libre ejercicios, tomando en
cuenta la aplicación de la eficiencia, la estabilidad y el
crecimiento en el desarrollo de las mismas.
Capital Intelectual es de gran importancia ya que representa
el conocimiento científico de la organización, donde forma
parte de un bien intangible, pero que vez produce valor
monetario, a través, del desarrollo y transformación de ideas.

Función de la Producción
La función de producción determina la cantidad que van a
producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y
servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias,
ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).
Podemos representar la función de producción mediante la
fórmula y = F (L,K), que nos dice que la producción del país
(Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de
capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo,
mientras que los recursos productivos se consideran fijos en
corto plazo.
Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la
función de producción:

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a


mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero
en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).
Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles
que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en
que no
aporta nada seguir incorporando operarios.
Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad
determinada de recursos productivos) origina un
desplazamiento a lo largo de la curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir
puntualmente en el volumen de recursos productivos
ocasionan un desplazamiento de la curva:
Si aumentan los recursos productivos para un nivel
determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la
curva de producción se desplaza hacia arriba.
Si disminuyen los recursos productivos la curva de
producción se desplaza hacia abajo.

Los recursos productivos de los que dispone una economía


vienen determinados por su nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo
que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y,
por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de
empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de
producción determinará el volumen de producción (oferta
agregada).
La función de producción que hemos analizado se puede
complicar si introducimos más factores productivos:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales,
pesca, bosques, energía, etc.
Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la
población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H),
funcionando de manera muy similar a como hemos explicado:
Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.

Ley de los rendimientos Decrecientes.


Es la situación en la cual
los aumentos en la cantidad de un factor productivo variable
se combinan con cantidades fijas de otros factores, y como
resultado, el rendimiento marginal, primero, y más tarde el
rendimiento medio del factor variable disminuye a partir de un
momento dado.
La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación
existente entre un "entrante" (factor de producción) y un
"saliente" (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por
el factor de producción utilizado). La experiencia demuestra
que si se utilizan conjuntamente dos factores de producción,
la cantidad de un factor no puede ser constantemente
acrecentada (la cantidad del otro factor es fija) sin que
disminuya el volumen de la producción suplementaria
realizada.
Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe
a que las cantidades acrecentadas del factor variable están
combinadas con una parte progresivamente reducida de
recursos fijos. Esta ley la presentó por vez primera Turgot
(1727-1781), quien señaló que la semilla arrojada en una
tierra fértil, pero baldía, sólo podía lograr Una producción
insignificante. La labranza permite aumentar
considerablemente la producción; una segunda y después
una tercera labranza hizo progresar todavía con más rapidez
la producción de la cosecha. No obstante, a partir de cierto
punto, el trabajo suplementario de la tierra logra tan solo
aumentar la producción en las proporciones mas débiles,
debido a que el agotamiento del suelo impide aumentar la
cosecha, cualesquiera sean las unidades adicionales de
trabajo aplicadas.
3 Esta ley fue utilizada por el economista
inglés David Ricardo (1 772-1823) para explicar el aumento
de los precios agrícolas en Gran Bretaña en 1814. El
desarrollo de los cultivos alcanzó tal nivel, que se hizo
observable la ley de rendimientos decrecientes. El aporte de
nuevas unidades de factor de producción significó cosechas
proporcionalmente menos amplias, a la vez que aumentaban
sensiblemente los costos de producción y, en consecuencia,
los precios. Otro economista británico, John Stuart Mili (1806-
1873), intentó demostrar que esa ley no se aplicaba a la
industria.
En realidad, actualmente se reconoce que toda actividad
económica atraviesa primero una fase de rendimientos
crecientes y de costos decrecientes para alcanzar un óptimo
a partir del cual se registra una menor eficacia de las
unidades adicionales de factor de producción. Sin duda
alguna, este movimiento se produce más en la agricultura que
en la industria, ya que la reproducción de factores productivos
no está totalmente dominada por el hombre.
Para que se cumpla, esta ley exige que se satisfagan
múltiples condiciones. Es importante que los factores de
producción utilizados sean homogéneos (por lo tanto,
fraccionables). También es necesario que, en ciertos casos,
se pueda añadir simultáneamente dos factores de producción
(lo que, en el marco estricto de la ley, es una deformación),
ya que si se contrata personal suplementario (mano de obra)
se debe dotar a los recién incorporados del instrumental
necesario (capital técnico) sin el cual este aporte de mano de
obra carece de sentido.
Por otro lado, esta ley sólo se aplica a una situación técnica
estable (en la industria moderna se observa que cuando la ley
es descubierta, aparecen otros medios técnicos y permiten de
nuevo alcanzar rendimientos crecientes).

Lección VI
La Naturaleza

La naturaleza es el primer factor de la producción. También


es designada con el nombre de factores naturales o recursos
naturales.
Los recursos naturales abarco no solo el subsuelo sino
también la atmosfera, la fauna y la flora.
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la
naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar.
Estos recursos naturales representan, además, fuentes de
riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los
minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen
recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente
como fuentes para esta explotación. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como
recursos naturales para la producción de energía. Pero la
mejor utilización de un recurso natural depende del
conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes
que rigen la conservación de aquel.
La conservación del medio ambiente debe considerarse como
un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-
productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos
naturales, la conservación de los complejos naturales típicos,
escasos o en vías de extinción, así como la defensa del
medio ante la contaminación y la degradación.
Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto
sobre los recursos naturales que explotaban, pero cuando se
formaron las primeras concentraciones
de población, el medio ambiente empezó a sufrir los primeros
daños de consideración.
En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se
incrementó la explotación de los bosques, y se desarrollaron
la ganadería, la pesca y otras actividades humanas. No
obstante, la revolución industrial y el surgimiento del
capitalismo fueron los factores que más drásticamente
incidieron en el deterioro del medio ambiente, al acelerar los
procesos de contaminación del suelo por el auge del
desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los
recursos naturales y el crecimiento demográfico. De ahí que
el hombre tenga que aplicar medidas urgentes para proteger
los recursos naturales y garantizar, al mismo tiempo, la propia
supervivencia.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no
renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada
por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados
una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la
regeneración.
Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros,
constituyen recursos renovables siempre que exista una
verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se
permita su regeneración natural o inducida por el hombre.
Algunos de ellos, como la luz solar, el aire, el viento, etc.,
están disponibles continuamente y sus cantidades no son
afectadas por el consumo humano. El uso por humanos
puede agotar a muchos recursos renovables pero estos
pueden reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos toman
poco tiempo de renovación, como es caso de los cultivos
agrícolas, mientras que
otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo
comparativamente más prolongado para renovarse.
Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos
no renovables porque se necesitó de complejos procesos que
demoraron largos períodos geológicos para que se formaran.
Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser
regenerados. De estos, los minerales metálicos pueden
reutilizarse a través de su reciclaje. Pero el carbón y el
petróleo no pueden reciclarse.

Explotación Conservacionista de la Naturaleza


Una de las formas más realistas de conservar la naturaleza
es hacerla producir sin destruirla; es decir, obtener los
beneficios que una comunidad natural puede proporcionar sin
conducirla hacia un deterioro irreversible. No todas las
comunidades naturales tienen la misma flexibilidad para
permitir una explotación racional: algunas pueden ser
explotadas con relativa intensidad sin ser destruidas, pero
otras sufren serias alteraciones aun bajo presiones de
explotación moderadas. Para conocer el potencial productivo
de una comunidad natural se requiere de un conocimiento
biológico y ecológico profundo de su composición, dinámica y
productividad de biomasa, que permita determinar cuánto es
posible extraer de su flora o de su fauna sin alterar su
equilibrio.
De hecho, a veces la prohibición total del uso de cierto
recurso puede ser más perjudicial para su conservación que
su explotación racional, ya que lleva a la gente a explotarlo
ilegalmente o a destruir su hábitat para destinarlo a otro uso
productivo. De esto se darán ejemplos más adelante.

De las diferentes
comunidades naturales que componen el espectro biológico
de Paraguay, las más aptas para una explotación racional
conservacionista son los bosques de coníferas y
posiblemente los pastizales naturales. Otras comunidades
también pueden ser explotadas, aunque los riesgos de
deterioro aumentan en función de la diversidad de especies,
la productividad en términos de biomasa y la fertilidad del
suelo. Por ejemplo, los recursos forestales de las muy
diversas selvas tropicales son difíciles de explotar sin
causarles deterioro, pues la alta diversidad de especies de
árboles determina que los requerimientos para que cada una
de ellas regenere sus poblaciones sean diferentes, y que las
complejas interacciones bióticas entre las plantas, y entre
éstas y los demás componentes de la comunidad viva sean
alteradas fácilmente.

Desarrollo Rural

El enfoque de desarrollo rural integrado surgió paralelamente


a la teoría del "pequeño agricultor ante todo", cuyo punto de
partida es el reconocimiento de la función clave de la
agricultura para el crecimiento económico general, mediante
la aportación de mano de obra, capital, alimentos, divisas y
un mercado de bienes de consumo para los sectores
industriales incipientes[22]. Esta estrategia tenía como
elemento central las relaciones con el crecimiento rural, que
consideraba al pequeño agricultor como un importante factor
para impulsar las actividades no agrícolas de gran densidad
de mano de obra.

Un componente fundamental de este enfoque era su objetivo


"de gran alcance", ya que perseguía una transformación a
fondo
de las estructuras de desarrollo rural. Los proyectos
emprendidos con este enfoque estaban específicamente
dirigidos a incrementar la producción y mejorar las
condiciones de vida de los pequeños agricultores
tradicionales por medio de políticas y organismos
multisectoriales. Los asociados en ese tipo de proyectos
solían ser los gobiernos nacionales o locales y los proyectos
eran administrados normalmente por una importante unidad
de gestión especializada, que enviaba al campo equipos
técnicos interdisciplinarios. Además, se atribuía gran
importancia a los técnicos e investigadores; de hecho, las
investigaciones sobre desarrollo rural integrado y sobre
sistemas agrícolas estaban estrechamente relacionadas. En
cambio, no se prestaba particular atención a la creación de
capacidad o a la sostenibilidad institucional en el plano local;
como resultado, el enfoque de desarrollo rural integrado se
centraba en la provisión de infraestructura, capacitación,
servicios e insumos, sin tener en cuenta las prioridades de los
beneficiarios de tales programas. Éstos se realizaban con la
esperanza, más que la previsión, de que la población pobre
se beneficiara de ellos. El enfoque de desarrollo rural
integrado nunca llegó a tener presentes las políticas y
prácticas que podían impedir que la población local sacara
partido las mejoras aportadas a la infraestructura y los
servicios.

A finales de los años ochenta y en los años noventa el


desarrollo rural integrado pasó a considerarse como un
enfoque modelo planificado con una concepción
macroeconómica ("de arriba abajo"), que ahora encerraba
connotaciones negativas, en su mayoría resultantes de las
numerosas ocasiones en que los proyectos que lo habían
adoptado no habían logrado sus objetivos de transformación.
Hoy en día, este enfoque de desarrollo rural ha quedado
desacreditado casi por completo, si bien todos los enfoques
actuales, por ejemplo el de MVS y la Gestión de terroirs, se
han basado en la teoría de las intervenciones integradas en
favor de la reducción de la pobreza.

El Desarrollo Sustentable
El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido
mundialmente a partir del informe "Nuestro Futuro Común",
publicado en 1987 con motivo de la preparación a la
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en
1992. El informe fue también conocido como Informe
Brundtland, debido a que la Comisión encargada de su
publicación fue liderada por la ex ministra noruega Go Harlem
Brundtland.
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo,
establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el
desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades
que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades". En Chile se utiliza la palabra
"sustentable" como un anglicismo de la palabra "sustainable",
referida a algo capaz de sostenerse indefinidamente en el
tiempo sin agotar nada de los recursos materiales o
energéticos que necesita para funcionar. Por esta razón,
también muchos autores y publicaciones extranjeras hablan
de "sostenible".

El
desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado
en términos cuantitativos - basado en el crecimiento
económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen
estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales
y ambientales, en un renovado marco institucional
democrático y participativo, capaz de aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en
estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en
desmedro de otro. Es lo que algunos académicos y
autoridades han comenzado a llamar el "círculo virtuoso del
desarrollo sustentable", basándose en casos donde se han
logrado superar los antagonismos entre crecimiento
económico, equidad social y conservación ambiental,
reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios
para todas las partes involucradas (win-win, es decir, todos
ganan).

Para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra


son necesarias la motivación y la capacidad de innovación
generalizada, propia de un sistema donde conviven una
economía de mercado y una democracia política. Lograrlo no
es tarea fácil y en algunos casos implicará sacrificar un
objetivo en favor del otro (trade off, es decir, negociar), sobre
todo en países donde la superación de la pobreza y la
satisfacción de las necesidades básicas son la principal
prioridad, a pesar de que ello signifique la depredación de sus
ecosistemas.

Las diferencias entre países hace que el desarrollo


sustentable sea aún una meta muy lejos de alcanzar para
muchos de ellos. Aunque los países industrializados,
especialmente los nórdicos, están más
avanzados, todavía existen países ricos que se resisten a
asumir conductas productivas y un estilo de desarrollo más
sustentables. Los países más pobres, a su vez, sufren las
consecuencias de la "huella ecológica" que deja la
exportación de sus materias primas y recursos naturales
(bosques nativos, minerales, fuentes energéticas, productos
agrícolas, praderas y ganados) a lugares como Europa,
Japón o Estados Unidos. Estos últimos disponen de los
recursos económicos y humanos, y de los conocimientos
necesarios para desarrollar las tecnologías que permiten
industrializar y comercializar los productos provenientes del
mundo en desarrollo, obteniendo la mayor ganancia que
resulta de agregar valor a los recursos naturales. Dada esta
asimetría, aumentan las diferencias sociales y ambientales
entre los países ricos y pobres.
Convención sobre Cambios Climáticos.

El clima de la tierra ha variado muchas veces a lo largo de su


historia, debido a cambios naturales que se han producido en
el equilibrio entre la energía solar entrante y la remitida hacia
el espacio. Algunas de las causas naturales de esas
variaciones son: las erupciones volcánicas, los cambios en la
órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la
composición de la atmósfera.

La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado


más de 0,6ºC desde los últimos años del siglo XIX. La razón
principal de dicho aumento, fue el proceso de industrialización
iniciado hace más de un siglo y, en particular, la combustión
de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala
de bosques y algunos
métodos de explotación agrícola. Estas actividades han
aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero”
(principalmente metano, dióxido de carbono, oxido nitroso,
clorofluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y hexafloruro de
azufre). La mayoría de estos gases se producen naturalmente
y son fundamentales para la vida en la Tierra; ya que impiden
que parte de la radiación solar que llega a la tierra, regrese al
espacio, y sin ellos la Tierra tendría una temperatura media
global muy inferior a la actual. Pero cuando el volumen de
estos gases aumenta debido a la acción antrópica, se
produce un aumento de la temperatura del planeta y se
modifica el clima, generando diferentes impactos asociados.
Por lo tanto, se espera se produzcan cambios en el clima
futuro como sequías severas y prolongadas, aumento de las
precipitaciones en algunas regiones y disminución en otras,
aumentos de las temperaturas, aumentos en la frecuencia e
intensidad de eventos climáticos extremos, etc. Algunos de
ellos ya se están ocurriendo.
El objetivo de la Convención es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático. La República Argentina
ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en el año 1994, mediante la
Ley Nº 24.295.
La Convención Marco divide a las Partes (los países que han
ratificado, aceptado o aprobado el tratado) en tres grupos, de
acuerdo con sus compromisos asumidos:
Partes Anexo I
Los países industriales
miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo, más los países de economías en transición.
Deben adoptar políticas y medidas con el objeto de llevar sus
emisiones del 2000 a los niveles de 1990.
Partes Anexo II
Los países industriales miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo, sin los países de economías en
transición. Deben proveer recursos financieros para facilitar la
mitigación y la adaptación en los países en desarrollo.
Partes no Anexo I
Los países en desarrollo.

Lección VII
El Trabajo
La economía define el trabajo como la actividad humana que
tiene por objetivo la creación de utilidad, en forma de útiles o
prestación de servicios útiles, sirviendo para el consumo o
para la producción.
El término trabajo se refiere a una actividad propia del ser
humano. También otros seres actúan dirigiendo sus energías
coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin
embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como
proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente
humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un
poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la
naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la
del hombre es que este realiza en la materia su fin. Al final del
proceso del trabajo humano surge un resultado que antes de
comenzar este proceso ya existía la mente del hombre.
Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que
transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada. La
palabra deriva del latín tripaliare, que significa torturar; de ahí
pasó a
la idea de sufrir o esforzarse, y finalmente de laborar u obrar.
El trabajo en sentido económico, es toda tarea desarrollada
sobre una materia prima por el hombre, generalmente con
ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o
servicios.
Características: el trabajo es una actividad humana que tiene
como objetivo crear la utilidad humana. Un análisis muestra
que tiene características importantes.
* Es una actividad necesaria: ninguna actividad humana que
puede ser atendida sin ningún esfuerzo.
* Es una actividad reflexiva: el hombre no solo participa con
su cuerpo, sino también con su inteligencia.
* Es una actividad personal: el trabajo marca a la persona
que lo hace, el trabajo de un individuo no es igual al de otro.
* Es una actividad progresiva: todo trabajador puede ir
perfeccionando su actividad.
* Es una actividad sacrificada: siempre envuelve un
esfuerzo, un sacrificio.
Evolución histórica del trabajo.
La etimología de la palabra trabajo no está ciertamente
definida. Algunos autores consideran que deriva de la palabra
tripalis que significa sostenido por tres palos o estacas y que
dio origen al tripallium, instrumento de tortura de tres palos.
En tanto que otros sostienen que la palabra labor, utilizada
como sinónimo de trabajo, proviene del griego labeo, que
significa vacilar bajo un gran peso.
Es posible sostener entonces que en sus orígenes la acción
de trabajar fue relacionada con sacrificio, pena y sufrimiento.
Conceptos que se fueron modificando a través del tiempo a
medida que evolucionaron las condiciones laborales.
Si bien en el imaginario colectivo el esfuerzo que demanda
trabajar es considerado, aún hoy, como un sacrificio.
El hombre en el trabajo
El hombre es un ser indigente con obligaciones que debe
satisfacer. Para saciar esa apetencia necesita realizar una
actividad (trabajo) a fin de transformar los recursos que le
brinda la naturaleza y que deben ser explotados. Se trata de
un combate ininterrumpido que nació con él y cuyas primeras
etapas están jalonadas por el descubrimiento del fuego, el
uso de los instrumentos de piedra, el cultivo de la tierra, el
empleo de animales domésticos, etc. Pero cuenta además
con un recurso valiosísimo, su inteligencia, a través del cual
está en condiciones de transformar y convertir todos los
recursos naturales.
Esa tarea exige actividades de investigación para descifrar
las leyes naturales, los estilos de comportamiento que impone
la vida social: modas, estilos, creencias, y el desarrollo del
conocimiento para aplicarlos a la realidad, a través de la
producción de bienes y servicios. Esta acción se transmite
mediante el proceso educativo por el que las generaciones
heredan el patrimonio cultural, científico y técnico de sus
antecesores. Trabajo y educación unidos dinamizan las
habilidades y operan cambios.
Para tratar de comprender esos cambios analizaremos la
evolución de las condiciones de trabajo en dos etapas
claramente diferenciadas, la primera antes de la irrupción de
la revolución industrial y la segunda a partir de ésta. Y una
tercera, haciendo referencia a los actuales cambios y
transformaciones operados por la globalización
económica de los mercados.

PRIMERA ETAPA
Apropiación.
En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por
atender solamente elementales niveles de subsistencia en la
que cada familia procuraba satisfacer sus propias
necesidades. La organización social estaba compuesta por
clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de
frutos que espontáneamente se producían constituían la
forma de trabajar.

Agricultura y pastoreo.

El avance de la civilización y la aparición de organizaciones


sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias,
impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los
instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la
fuerza muscular del hombre, que era ayudado por los
animales a los que había logrado domesticar. El jefe de la
familia era secundado por todos los miembros y trabajaban
mientras hubiese luz solar, por cuanto vida y trabajo se
confundían en un mismo concepto: el campesino construía su
vivienda, fabricaba y reparaba sus enceres y herramientas y
se procuraba la alimentación.

Esclavitud.

En forma paralela y como resultado de las continuas guerras


de conquista, se fue generando la esclavitud. Los derrotados
eran tomados prisioneros para ser utilizados como esclavos
en minas, talleres o reparación de caminos. En esa época lo
habitual para evitar peligros y molestias era matar al
prisionero, por lo cual la esclavitud llegó a ser considerado
como un acto humanitario, que incluso fue reglamentado por
el Derecho Romano. Es decir: la esclavitud era una pena de
muerte conmutada
en cautiverio. Los esclavos eran considerados como una cosa
u objeto (a la manera de las bestias de carga) y no como
seres humanos y como tal su fuerza de trabajo era alquilada,
siendo la utilidad de la locación para el dueño del esclavo.
La posesión de esclavos era un hecho habitual, natural,
considerado lógico, en tanto que la idea de establecer la
abolición de ese estado de cosas era considerada como
artificial e impracticable. Quién sentó el principio básico que
destruye toda la estructura de la esclavitud fue el cristianismo
al establecer la igualdad sustancial de todos los hombres, que
por cuestión de intereses fue concretada recién en el siglo
IXX.
Servidumbre.

Al llegar la Edad Media (período comprendido desde la caída


del Imperio Romano de Occidente, año 476, hasta la caída de
Constantinopla en poder de los turcos otomanos, año 1453)
las costumbres se modifican: la organización feudal de la
sociedad atenúa las características de la esclavitud al
sustituirla por la servidumbre.

Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente


poderoso celebrando un contrato de alianza - foedus - por el
cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a
los siervos y sus familias a cambio de la obligación de éstos
de prestar servicios, por lo general en trabajos agrícolas. El
siervo estaba ligado a la tierra que cultivaba y compartía con
el señor feudal los frutos obtenidos, y en caso de cesión de la
tierra a otro dueño la transacción comprendía al siervo que en
ella trabajaba.

Artesanado.

Paulatinamente y como consecuencia del


desarrollo de las ciudades se van formando grupos de
personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero,
talabartero, platero, etc. constituyéndose así las
corporaciones, instituciones características del medioevo
originadas en el siglo once y que se desarrollan notablemente
en el siglo doce, en las cuales se establecían condiciones de
trabajo minuciosas y obligatorias para todo el gremio.

La producción se realizaba fundamentalmente en forma


familiar y aquellos que no pertenecían a la familia del maestro
vivían con él como si lo fueran. Los integrantes de las
corporaciones trabajaban en pequeños talleres y de acuerdo
a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de trabajo de
sol a sol. La característica principal del artesanado radicaba
en que el productor era propietario de los sencillos
instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de
trabajo. Además era más importante la pericia del trabajador
que la acción de los instrumentos, a tal punto que la cantidad
y calidad de la obra dependían de la aptitud del artesano.

Es en esta época que surgen los primeros elementos de la


división de capital y trabajo, que habrán de acentuarse en la
etapa siguiente: las materias primas las adquiría quién
efectuaba la primera fase del proceso (por ejemplo el pañero
en la industria textil), y luego pasaban por manos de quienes
completaban las etapas subsiguientes (hilanderos, tejedores,
limpiadores, tintoreros) hasta llegar el empresario que
colocaba el producto en el mercado vendiéndolo al mejor
postor.

El trabajo y el sistema neocapitalista


EL NEOCAPITALISMO: RASGOS
Y CARACTERÍSTICAS. Existen algunos rasgos generales o
elementos típicos que caracterizan al neocapitalismo actual:
1. Democratización del consumo. A la clase trabajadora,
considerada hasta mediados del siglo XX como productora,
ahora lo central es convertirla y hacerla consumidora.
2. La ciencia y la tecnología constituyen un elemento
fundamental y se necesitan personas cualificadas que formen
una nueva casta de importancia central en la nueva sociedad:
la tecnoestructura o tecnoburocracia. La fuerza de ->trabajo
simple se va sustituyendo por fuerzas de trabajo
especializado.
3. En los Estados Unidos de Norteamérica -centro
hegemónico e imperialista del presente- se ha constituido un
complejo militar-industrial y se ha acuñado, para nombrar a
sus dirigentes, la expresión clase pentagonal.
4. Difusión de los medios de comunicación como forma de
poder legitimar el sistema y de manipulación de las masas.
5. Democracias controladas (Suiza, EE.UU., etc.) por la
policía y los servicios de inteligencia computarizados.
6. Las Multinacionales, que aparecen en la fase superior del
Imperialismo y que, en la práctica, están hasta por encima de
los Estados políticos. Ellas constituyen la columna vertebral
del sistema neocapitalista.
IV. UN NUEVO TIPO DE HOMBRE. En definitiva, el
capitalismo no sólo es un modo de producción, sino también
un estilo de vida, y este estilo de vida es la expresión de un
nuevo tipo de hombre. Este hombre y esta civilización, que
serán la matriz del capitalismo, están regidos -como ha
explicado R. Garaudy- por tres postulados básicos:

1.
La primacía de la acción y del trabajo. Es, a la vez, una
tradición burguesa y una concepción socialista.

2. La primacía de la razón. Se sostiene, supersticiosamente -


como decía E. Husserl-, que la razón puede resolver todos
los problemas. Este positivismo ha engendrado el
cientificismo y la tecnocracia, que se cuestionan sobre el
cómo, pero jamás sobre el porqué. El espíritu queda reducido
a la mera razón instrumental (M. Weber). Ni el ->amor, ni la -
>fe, ni la poesía tienen lugar en él.

3. El infinito puramente cuantitativo. Se ha podido creer en un


aumento sin fin del crecimiento, y este se mide como
puramente cuantitativo en relación con la producción y el
consumo. La sociedad funciona como si todo lo que es
técnicamente posible fuera deseable y necesario.

El ideal consiste en tener más dinero, disponer de más


bienes, lograr más consumo, confort, bienestar, seguridad y
ser propietario de cuanto más, mejor. Y la tragedia de nuestra
sociedad es que ese es también el ideal de muchos que
proclaman valores religiosos y espirituales, así como de otros
muchos que pretenden ser revolucionarios. El peor mal de la
sociedad capitalista-burguesa «no es el hacer morir de
hambre a los hombres, sino el ahogar en la mayor parte de
ellos, o por la miseria o por el ideal pequeño-burgués, la
probabilidad y aún el gusto de ser persona» (Mounier). Esto
significa que la ideología que constituye el neocapitalismo se
ha instalado, entrando a saco, en las conciencias de muchos
de nosotros. El capitalismo salvaje del siglo pasado hacía
evidente la injusticia: el trabajo de los
niños, las jornadas laborales interminables, la carencia de
subsidios ante la enfermedad, la vejez, los accidentes
laborales, etc.; en definitiva, el capitalismo explota. Pero hoy
el neocapitalismo campa a sus anchas en el interior de
muchos de nosotros, imposibilitando a menudo la percepción
de su injusticia; el neocapitalismo domina anónimamente.
Pero, además del peligro que ha denunciado Mounier, los
frutos del actual desorden internacional que ha originado el
neocapitalismo en relación a los pueblos y personas del Sur
son también evidentes. Por eso podemos hacer nuestras las
palabras de N. Greinacher: «No queda duda alguna de que la
economía internacional de libre mercado constituye un
sistema que lleva al hambre a 800 millones de personas. No
se puede llamar orden a lo que comporta que los ricos
obliguen a los pobres mediante ->violencia estructural a tener
-> hambre o morir. Los pueblos oprimidos del Tercer Mundo
no tienen quien abogue por ellos en nuestra sociedad
europea. Su influencia es nula ante el enorme poder de los
intereses económicos, y sobre todo de las empresas
multinacionales».

Toda persona que quiera seguir siendo digna éticamente


deberá alzar su voz para conseguir que este desorden
establecido, cada vez más desorden y cada vez más
establecido -estructuralmente y también en nuestras
conciencias y hábitos de conducta-, sea considerado como un
fin de la historia (F. Fukuyama). Desde el personalismo
comunitario hemos de ser conscientes de que «el
neoliberalismo económico, el libre mercado y la democracia
formal son el fin de la historia personal
para la mayoría de las personas de la humanidad; es decir,
algunas de las principales causas de su pobreza y su
opresión»

Productividad del trabajo.

Rendimiento eficiencia de la actividad productiva de los


hombres expresada por la correlación entre el gasto de
trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una
empresa o de un solo trabajador) y la cantidad de bienes
materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en
una unidad de tiempo. Se determina por la cantidad de
tiempo invertido en elaborar la unidad de producción o por la
cantidad de producción fabricada en la unidad de tiempo. El
nivel de la productividad del trabajo es un índice
importantísimo del carácter progresivo de un modo de
producción de un régimen social dado. Todo nuevo régimen
social, indicó Lenin, vence al que le precede consiguiendo
una mayor productividad del trabajo. Elevar la productividad
del trabajo significa economizar trabajo vivo y trabajo social, o
sea, reducir el tiempo socialmente necesario para producir la
unidad de mercancía, rebajar su valor. La proporción de
trabajo vivo disminuye mientras que la proporción de trabajo
pasado (materializado) aumenta relativamente y de tal modo
que se reduce la suma global de trabajo encerrado, en la
mercancía. En esta ley se manifiesta el decisivo significado
del progreso de la técnica para el crecimiento de la
productividad del trabajo. El nivel y los ritmos de crecimiento
de la productividad del trabajo social dependen de muchos
factores, ante todo del grado de desarrollo de las fuerzas
productivas. "La capacidad productiva
del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales
se cuentan el grado medio de destreza del obrero, el nivel de
progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización
social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de
los medios de producción y las condiciones naturales" (C.
Marx). Estos factores principales, de los que depende el
crecimiento de la productividad del trabajo, no actúan de igual
manera en las distintas formaciones económico-sociales; su
acción es determinada por las relaciones de producción
dominantes. La anarquía de la producción capitalista, la lucha
competitiva, las crisis económicas de superproducción, la
sub-utilización crónica de las empresas, el paro forzoso en
masa, todos estos rasgos negativos de la sociedad
capitalista, y muchos otros, hacen que los ritmos de
crecimiento de la productividad del trabajo sean muy bajos y
excluyen la posibilidad de que tal ritmo, bajo el capitalismo,
aumente sin interrupción. Los capitalistas aprovechan el
incremento de la productividad del trabajo en sus empresas
para aumentar sus ganancias. En cambio, los trabajadores
nada ganan con que la productividad se eleve. En el régimen
socialista, la propiedad social, el carácter planificado del
desarrollo de la economía socialista, el interés vital de los
propios trabajadores en que la productividad se eleve y otros
factores aseguran que los ritmos de crecimiento de la
productividad del trabajo sean elevados e ininterrumpidos. El
crecimiento incesante de la productividad del trabajo social se
convierte en una ley económica absoluta del
socialismo. En oposición a lo que sucede bajo el capitalismo,
en la sociedad socialista elevar la productividad del trabajo
constituye una fuente importantísima del crecimiento de la
producción social y -sobre esta base- del bienestar del
pueblo. Los factores esenciales para que crezca la
productividad del trabajo en la sociedad socialista son: elevar
por todos los medios el nivel técnico de la producción sobre la
base de su electrificación, aplicación máxima de la química,
mecanización y automatización, perfeccionamiento de los
procesos tecnológicos; mejorar la organización planificada de
la producción social haciendo que ésta se especialice cada
vez más y eleve sin cesar su carácter cooperativo y
combinado, haciendo que cambie de manera progresiva la
estructura de la economía nacional forzando el desarrollo de
las ramas y producciones más progresivas, (en la etapa
actual, por ejemplo, las de la industria química, de la
energética, de la electrónica, de la industria del petróleo, del
gas, etc.). Se va convirtiendo en un factor cada día más
importante en el incremento de la productividad del trabajo, la
ciencia, que se transforma en una fuerza productiva directa.
En cada empresa contribuye a elevar la productividad la
organización científica del trabajo, organización que permite
dar a la producción un carácter rítmico, utilizar en grado
máximo las máquinas, equipos y mano de obra. Es un serio
estimulo para que la productividad del trabajo aumente,
distribuir según el trabajo realizado los bienes materiales,
fortalecer el principio del interés material personal de los
trabajadores
en los resultados de su labor. Contribuyen a elevar la
productividad del trabajo: perfeccionar la preparación técnica
de los trabajadores, mejorar el nivel material y cultural del
pueblo, desarrollar las múltiples formas de emulación
socialista y difundir en gran escala la experiencia de
vanguardia. En la presente etapa de la edificación comunista,
importa más que nunca que la productividad del trabajo se
eleve sin cesar. El paso gradual del socialismo al comunismo
presupone llevar la productividad del trabajo a un nivel que
supere la productividad del trabajo en los países capitalistas
más desarrollados. El incremento de la productividad del
trabajo -se indica en la resolución del XXII Congreso del
P.C.U.S.- es un problema cardinal de la política y de la
práctica de la edificación comunista, es condición
indispensable para que aumente el bienestar del pueblo, para
crear la abundancia de bienes materiales y culturales con
destino a los trabajadores". En la U.R.S.S., para 1980, se ha
señalado un incremento de la productividad del trabajo en 4-
4,5 teces por lo que respecta a la industria, y de 5-6 veces en
lo tocante a la agricultura.
Los factores Humanos

El concepto de "hombre", desde el punto de vista de los


recursos humanos, ha evolucionado en el contexto
empresarial a medida que las empresas, y, por lo tanto, la
gestión han cambiado, centrándose en cuatro términos según
han ido apareciendo, estos son: personal, recursos humanos,
capital humano y talento humano.
Al tratar el problema de la variable humana en la
organización, se puede definir el factor
humano como un fenómeno multidimensional sujeto a la
influencia de una infinidad de variables internas y externas.
Como factores internos se pueden ver los relativos a las
características de las personas: capacidad de aprendizaje, de
motivación, de percepción de los ambientes internos y
externos, de actitudes, de emociones, de valores, etc.
Entre los factores externos se encuentran los consecuentes
de las características organizacionales tales como sistemas
de recompensas y castigos, de factores sociales, de políticas,
de la cohesión grupal existente, etc. Además se pueden
incluir las presiones del jefe, las influencias de los
compañeros de trabajo los cambios en la tecnología utilizada
por la organización, las demandas y presiones de la familia,
los programas de entrenamiento y desarrollo empleados por
la organización, las condiciones ambientales, etc.

El equipamiento
Aquel que forma parte o esta destinado a formar parte de las
instalaciones fijas con fines productivos.
La Organización Científica del Trabajo.

La organización del trabajo es una disciplina científica que


busca la optimización del uso de la capacidad laboral del
hombre en el proceso de trabajo y los más utópicos añaden, y
la elevación de su calidad de vida laboral.
Los estudios de organización del trabajo se realizan por
especialistas en la materia y tienen una serie de técnicas que
utilizar para tal fin, como son, la psicología, sociología del
trabajo, economía, estadísticas, etc., y lógicamente, el
conocimiento del proceso de trabajo a estudiar.
Para trabajar en la Organización
del Trabajo, o en su defecto para profundizar en el aspecto
Organizativo del trabajo, hay que trabajar sobre disciplinas
muy bien diferenciadas:
· La división y cooperación del trabajo
· Los métodos y procedimientos laborales.
· La organización del puesto de trabajo.

· Las condiciones de trabajo.


· La disciplina laboral.
· La normalización del trabajo.
· La organización del salario.
. Entre otras.
Estos elementos deben complementarse con ostros aspectos
que son complementarios y que hay que conseguir que
provoquen en el trabajador la satisfacción en el desarrollo de
sus funciones, entre los cuales podemos citar:
· El grado de respeto a la dignidad humana.
· La satisfacción con el contenido de trabajo.
· La estimulación moral.
· Los valores éticos del colectivo.
· Las relaciones entre los trabajadores y de jefe y
subordinados.
· La participación en la toma de decisiones.
· Las posibilidades de estudio y ascenso.
· La información oportuna.
· La programación y control del trabajo, etc.
La organización del trabajo, ha de conseguir que los sujetos
del sistema productivo tengan sus correspondientes
beneficios, para lo cual hay que estudiar que repercusión
tiene el estudio correspondiente sobre:
· El ahorro de recursos materiales, financieros y de personal.
· Organizar el sistema salarial en correspondencia con la
calidad y cantidad de trabajo aportado.
· La disciplina laboral.
· Fomentar valores entre los trabajadores.
· La planificación.
· Disminuir los efectos negativos del envejecimiento de la
población.
· Calculo de plantillas,
· Determinar
correctamente costos.
· Aumentar la competitividad.
· Crear la base necesaria a los sistemas de gestión de la
calidad, etc.
Hasta aquí, podemos considerar lo comentado en éste
apartado a modo de introducción, con independencia que
podamos ir aportando datos que puedan quizá
entremezclarse entre aspecto doctrinario o teórico, lo
empírico, lo histórico e ideológico.

RECURSOS DISPONIBLES PARA AUMENTAR LA


PRODUCTIVIDAD

La tierra: al utilizar mejores productos y métodos de


cultivos es posible elevar la producción de alimentos y
tendremos entonces la producción de la tierra, esto es desde
el punto de vista agrícola se aumenta un gran porcentaje de
la producción.
Los Materiales: la experiencia de los trabajadores en
algunas áreas permitirá que sean mas diestros en el
momento de manipular con la materia prima y los materiales
para la fabricación de un lote de productos, cuando un
empleado utiliza solo el material necesario y no lo desperdicia
permite que dentro de la empresa exista menos costos.
Las Máquinas: Constantemente las maquinarias deberán
de tener un mantenimiento para que siempre estén dando el
porcentaje requerido de producción con la observación
constante de la maquinaria podrían colocarse siempre las
herramientas que necesite o estén en mejores condiciones,
pueden ingresarse nuevas tecnologías a la maquinaria para
el aumento de la producción.
La mano de obra: un empleado no especializado produce
cierta cantidad de productos, para que este empleado logre
alcanzar un nivel máximo de producción debe de
especializarse en su área para brindarle
nuevos métodos de trabajo.
División del Trabajo
Consiste en dividir un proceso productivo en cada una de las
operaciones que lo componen, de modo que cada una de
ellas sea efectuada por un solo trabajador.
Cada trabajador se transforma así en un experto en una o en
pocas operaciones de un proceso productivo más amplio,
alcanzando su máxima Eficiencia y eliminando el Tiempo que
requiere el desplazamiento de una operación a otra.
Las técnicas de división del trabaja han alcanzado su máxima
expresión en todas aquellas industrias donde puedan
aplicarse procedimientos de producción masiva, como por
ejemplo las industrias que producen y ensamblan
automóviles. La división del Trabajo llevó al surgimiento de
las modernas economías de Intercambio masivo, y en ella
radica una fuente importante de las Economías de Escala en
la producción.
División profesional del trabajo: consiste en hacer que cada
uno se ocupe en un trabajo según su profesión.
División territorial del trabajo: ciertas actividades son
realizadas mejor en una región que en otras.
División técnica del trabajo: consiste en dividir un trabajo, o
una tarea compleja, en tareas o actos elementales.
Racionalización del trabajo
Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados
en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un
instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e
instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante
un análisis científico y depurado estudio de tiempos y
movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada
operario. Ese intento de sustituir métodos
empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en
todos los oficios recibió el nombre de organización racional
del trabajo
El Desempleo y Subempleo
El concepto de desempleo alude a aquellas personas que se
encuentran dentro de la población económicamente activa,
aptas para trabajar, y que no encuentran empleo a pesar de
estar buscándolo, por lo menos desde hace cinco semanas.
En los casos de desempleo las sociedades más desarrolladas
otorgan subsidios oficiales, hasta que se remedie la situación.
Este problema que afectaba sobre todo a América Latina y
otros países subdesarrollados, y en vías de desarrollo, se ha
extendido por la crisis financiera, a Estados Unidos, y a los
países europeos, especialmente a España y Grecia.
El desempleo se refiere por lo tanto a la falta de trabajo,
mientras que el subempleo es la situación en que encuentra
el trabajador que a pesar de tener un trabajo el puesto que
ocupa no es remunerado de manera suficiente para atender a
sus necesidades básicas. Esto puede ocurrir por tener trabajo
de pocas horas, o informal, que no contempla el pago del
mínimo legal. En otras ocasiones el subempleado recibe esta
calificación por haber tenido que aceptar un trabajo de menor
calificación que aquel que le hubiera correspondido por sus
aptitudes, estudios o formación técnica o profesional.
El empleo precario, que integra el concepto de subempleo, es
aquel que no reúne las condiciones que la ley establece para
garantizar un trabajo digno, ya sea por ser clandestino,
inestable o no reunir las condiciones de salubridad exigidas.
El trabajo
en negro es una alternativa poco saludable para el
desempleo, pues el trabajador se encuentra desprovisto de
beneficios sociales.

El desempleo en Paraguay

Los jóvenes de 15 a 24 años, quienes se encuentran en la


mejor etapa de producción laboral y con ganas de trabajar,
son a quienes más golpea el desempleo, reveló la Encuesta
Permanente de Hogares 2010 (EPH), llevada a cabo por la
Dirección General de Estadística y Censos (DGEEC), y la
cual fue presentada este viernes a la prensa en la Secretaría
Técnica de Planificación.
Es decir que el 12,6 % de los jóvenes buscan activamente
empleo, cifra que se incrementa en un 16,9 % en el caso de
las mujeres. En tanto, la franja etaria de entre 25 a 39 años
también se ve afectada aunque registrando un índice mucho
menor, del orden de 4,6 %.
Sin embargo, la tasa general de desempleo abierto disminuyó
durante el 2010 (5,7 %), en comparación al 2009 (6,4 %) y se
mantuvo igual en relación al 2008 (5,7 %). Este índice
muestra la proporción de la fuerza de trabajo que no tiene
empleo, pero que desea tenerlo e hizo alguna gestión para
obtenerlo.
Para la EPH 2010 fueron entrevistadas 20.475 personas
correspondientes a 5.003 hogares de las áreas urbanas y
rurales del país, a excepción de Boquerón y Alto Paraguay
que representan aproximadamente el 2 % de la población
total.
Otras cifras que preocupan
Más de la mitad de las personas asalariadas no se
encuentran acogidas a una jubilación o pensión, es decir solo
cerca del 37 % de este grupo cuenta con un respaldo
jubilatorio, siendo las mujeres quienes presentan mayor
cobertura de
jubilación en relación con los hombres.
Además, la encuesta constató que aproximadamente la mitad
de los asalariados (49,4 %) percibe menos de un salario
mínimo en su ocupación principal, existiendo una diferencia
entre empleados públicos y privados, ya que en el sector
público el 18,8 % de los asalariados no llega a percibir el
salario mínimo vigente, mientas que en el sector privado esta
cifra llega a 57,0 %.

Referencias

De los más de 6 millones de paraguayos, solo un poco más


de 3 millones de habitantes (3.094.307) representan la
población económicamente activa.

Según la medición de la EPH 2010, de la cantidad


poblacional en actividad el 94,3 % (2.918.736) está ocupada,
y solo el 5,7 % no lo está (175.571).

Mientras que del total de empleados, el 22,9 % representa la


población subocupada. De acuerdo a los informes, el grupo
de estas personas dedican a sus actividades económicas un
número menor de 30 horas en la semana y desean trabajar
más tiempo.

Otro dato importante es que la construcción es la rama de


actividad donde creció el número de ocupados entre el 2009 y
2010, en tanto que la actividad agropecuaria experimentó un
descenso.

Conclusión
Para la realización del presente trabajo fue necesario la
lectura y análisis del texto sugerido por el profesor de la
cátedra. También otras fuentes proveídas de internet y libros
de economía que contribuyeron exitosamente.
El contenido es un resumen del estudio básico de la
economía, sin embargo ha sido de gran apoyo para el
aprendizaje de la mencionada materia.
Las investigaciones realizadas y comparadas
con la realidad nacional en el aspecto económico es un deber
como paraguayo y como estudiantes de Derecho. Es una
obligación de todos mantenerse informado.

APORTES PERSONALES
Partiendo de la definición dada por Raymond Barre de que la
“economía es la ciencia de la administración de los recursos
escasos” se estima que aparte de crear bienes que satisfacen
las necesidades humanas, el objetivo de la economía es
medir la utilidad que se logra aplicando los métodos de
trabajo y producción. Y es la utilidad como objetivo
fundamental, sin importar la relatividad de su significado, lo
que genera satisfacción a los humanos. Sin embargo, el
conocimiento de la ciencia económica no garantiza el éxito.
La economía también es una realidad compleja que cambia la
sociedad. Los sistemas económicos creados y aplicados por
el hombre para guiar su actividad empresarial son siempre un
tema de debate entre el sector privado, Estado y población
trabajadora. Hay una puja constante entre las clases sociales
muy marcadas, sobre todo en la sociedad latinoamericana.
En Paraguay, el escenario económico se ve afectado
constantemente por trabas comerciales, invasiones, huelgas
y otros problemas sociales y técnicos que difícilmente
encuentran una solución.
Solo el estudio de la economía y su aplicación técnica-
científica, teniendo en cuenta a la sociedad, las numerosas
dificultades pueden ser solucionadas.

A
N
E
X
O
S
Adam Smith

Nombre: Adam Smith Douglas Jr.


Nacimiento: 5 de junio de 1723 Kirkcaldy, Escocia
Fallecimiento 17 de julio de 1790 (67 años)
Edimburgo,
Escocia
Causa de muerte Enfermedad
Residencia Kirkcaldy, Glasgow (Escocia), Oxford (Inglaterra),
Edimburgo (Escocia), Francia, Suiza
Nacionalidad británica
Etnia Occidental, británico
Ciudadanía Escocesa
Educación Estudios superiores universitarios. Cátedras de
retórica, literatura (Expedidas por la Universidad de Glasgow)
y ética (expedida por la Universidad de Oxford)
Alma mater profesor Francis Hutcheson
Universidad de Oxford
Universidad de Glasgow
Ocupación Conferenciante bajo mecenazgo de Lord Henry
Kames, profesor de retórica y literatura en la universidad de
Glasgow, catedrático de ética en la universidad de Oxford,
Filósofo, economista, tutor del Tercer Duque de Buccleuch,
director de Aduana de Edimburgo.
Años activo Conferenciante: 1748-1751
Tutor del Tercer Duque de Buccleuch: 1763-1788
Director de Aduana de Edimburgo: 1778-1790
Empleador Duques de Buccleuch
Predecesor David Hume
Creencias religiosas Cristiano [cita requerida]
David Ricardo

Economista británico; fue uno de los miembros más


importantes de la escuela clásica de economía política. Su
lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido
la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis
de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra
"Principios de Economía Política". El período científico de la
economía comienza a mediados del siglo XVIII; en esos años
aparecieron tres obras fundamentales en el desarrollo de la
nueva ciencia: el “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en
general”, del irlandés R. Cantillon (1680-1734);
“la Tabla económica”, del francés F. Quesnay (1694-1774), y,
sobre todo, “la Riqueza de las naciones”, del inglés Adam
Smith. Todas ellas forman parte de la llamada escuela clásica
de la economía, que llegaría a su culminación con la obra y el
pensamiento de David Ricardo

John Stuart Mill

(1806 - 1873). Filósofo, político y economista inglés


representante de la escuela económica clásica y teórico del
utilitarismo.

Pensador socialista y activista revolucionario de origen


alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883).
Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su
padre era un abogado convertido recientemente al
luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y
Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría
asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el
idealismo de éste por una concepción materialista, según la
cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que
determina en última instancia los fenómenos
«superestructurales» del orden social, político y cultural.

Fin de la empresa privada: El Lucro

Producción y mano de obra.


Evolución del Trabajo
La Esclavitud
La Servidumbre
El Artesanado
Naturaleza
Tecnología
Empresa

(1848-1923), al intentar hacer de la economía una "mecánica


racional" (la mecánica de la rareza), acrecentó la aportación
teórica de su maestro mediante una reflexión sociológica, e
integró algunas variables inducidas por los comportamientos
humanos en la sociedad. Por su parte, el inglés Alfred
Marshall (1842-1924) se dedicó a completar el marginalismo
incorporando problemas concretos, esclareciendo sobre todo
la formación de los precios en el marco de la competencia
imperfecta.
Fuente: http://www.economia48.com/spa/d/marginal…
El valor económico
Básicamente el medio como se explican el origen, las
características y las relaciones causales de complejos
fenómenos sociales, de hechos concretos que en nuestra
disciplina reciben el nombre de económicos y uno de estos
fenómenos es el valor.
Nociones del Valor
Según la teoría objetivo, los bienes son objetivamente
determinables.
Según la teoría objetiva, se da cuando el hombre atribuye una
estimación o valor en si que nace de acuerdo a su necesidad
o intensidad.
En general, se define al valor económico como importancia
o estimación que el sujeto atribuye a las cosas y servicios de
que tiene necesidad.
La acepción de esa palabra en el lenguaje de la Economía no
difiere de su sentido general, y buena prueba es de ello que,
á pesar de las enojosas discusiones que los autores
sostienen sobre el concepto del valor económico, hállense
todos conformes en que significa una propiedad ó relación de
las cosas, siendo muy de notar que, no obstante esas
oposiciones y divergencias, la mayor parte de los
economistas se encuentran también de acuerdo cuando se
trata de determinar cuáles son las cosas en que reside el
valor.
Infiérase de aquí, que si la cuestión del valor no se ha
resuelto, es tal vez porque no se ha planteado en sus
verdaderos términos. La dificultad nace en nuestra opinión al
menos, de que suelen involucrarse dos puntos que es
necesario distinguir, estableciendo primero en que consiste el
valor económico, y examinando luego de qué depende ó
cuales son las circunstancias que en él influyen.
Afirmamos que el valor económico es una cualidad, y nos
sugiere ante todo la idea de lo útil—sólo vale aquello que
sirve para algo; —pero la idea del valor excede á la de
utilidad y expresa un grado superior más elevado de ésta,
porque no decimos el valor de todas las cosas útiles, —el
aire, la luz, etc., no valen económicamente,—ni aun de
aquellas que particularmente entran en el orden de la
Economía, porque su utilidad requiere la intervención del
trabajo—la tierra inculta y abandonada, los frutos
espontáneos de la isla desierta tampoco tienen valor
alguno,— sino que reservamos la afirmación
del valor como propia únicamente de las cosas cuya utilidad
se nos ofrece en toda la plenitud de su desarrollo, merced á
la acción ejercida sobre ellas por el trabajo. —Es decir, que el
valor se refiere siempre á un resaltado de la industria
humana, que tiene por fundamento la utilidad y por condición
el trabajo; es la cualidad esencial y distintiva de los productos
económicos, y puede definirse como la utilidad apropiada, ó
bien el grado de utilidad que convierte las cosas en riqueza.
En esto vienen á parar, ó de ello parten como supuesto, las
numerosas teorías relativas al valor, aunque sólo algún
economista lo establece claramente (1).
Pero ¿de qué depende que el valor de unas cosas sea
considerable, que otras le tengan escaso y se halle el de
todas sujeto á continuas alteraciones? ¿Cómo se mide el
valor económico? Por la utilidad que contiene el producto,
dicen unos; por el esfuerzo que cuesta adquirirle, dicen otros;
por su escasez en el mercado, añaden algunos; y aquí
comienza la confusión y el laberinto de las opiniones.
Si el valor proviene como hemos visto, de la utilidad y el
trabajo, éstos serán los primeros elementos que en él
influyan, sin perjuicio de que pueda haber otros con los que
también se relacione.
La utilidad del producto puede aplicarse á las necesidades
directamente para el uso, é indirectamente por medio del
cambio: luego tiene dos aspectos y ambos contribuirán á la
determinación del valor: así decimos que valen poco, cosas
que satisfacen las exigencias más apremiantes de nuestra
naturaleza— el pan, la leña, etc.,—y reconocemos un
gran valor en otras que por si mismas no pueden procurarnos
bien alguno— el tabaco por ejemplo, para el que no fuma.---
Ahora bien: este segundo carácter de la utilidad, que la refiere
á las necesidades ajenas, se mide por el precio, ó sea por la
cantidad de otro producto que puede obtenerse á cambio de
ellas. En este sentido ha podido decirse, y es seguramente
cierto, que la abundancia y la escasez, las condiciones todas
del mercado influyen en el valor económico.
El trabajo indispensable para formar un producto— nótese
que no hablamos del empleado en cada caso, que puede ser
muy distinto del necesario;—el trabajo decimos, concurre
también á fijar el valor económico. Vale más aquello que más
trabajo cuesta, porque dada cierta utilidad, la producción
depende en cantidad y calidad del trabajo empleado sobre
aquélla, y tanto mayor será el valor que se obtenga cuanto
más eficaz ó mejor dirigido sea el esfuerzo; del mismo modo
que dos trabajos iguales producirán valores diferentes si se
aplican sobre utilidad distinta.
El valor está, pues, en razón directa de la utilidad y el
esfuerzo que representa el producto. Pero esto sólo puede
ser exacto tomando la utilidad, no como relación puramente
individual, sino en su doble aspecto de uso y de cambio, y el
trabajo, no como esfuerzo personal y de caso determinado,
sino conforme á las condiciones formales de la industria.
No hay dos clases de valor económico, uno de uso y otro en
cambio; el valor es uno, pero se fija mediante un juicio de que
se computan la estimación propia y la estimación ajena de las
cualidades del producto.
Cuando el valor no expresa más que una relación de carácter
exclusivamente personal deja de ser económico, y el lenguaje
común así lo advierte, distinguiéndole como valor de afección.
La influencia que hemos reconocido al precio en la
determinación del valor no supone la confusión de ambos
términos. EI precio consiste en la relación de dos valores,
atiende sólo al cambio y en él únicamente se manifiesta, en
tanto que el valor es anterior al cambio y se funda
principalmente en las cualidades del producto. El precio no es
mas que un aspecto del valor, y se fija en virtud de causas
muy distintas de las que obran sobre éste, y por eso no
siempre coinciden: si el producto recibe todo su valor en
comparación con otro, si hay equivalencia, se dice que el
precio es justo; y cuando sucede de otro modo, decimos que
vale aquél más ó menos que el precio por que se cambia.
Pudiéramos decir, según esto, que el valor es una
determinación de la utilidad, y el precio una determinación del
valor.
Que el valor es esencialmente variable y no hay una medida
segura á que referirle, cosa en que también convienen los
economistas, se explica sencillamente sin más que tener en
cuenta que el valor expresa una relación entre términos
sujetos á continuas alteraciones. Es la condición del medio
económico, y éste se modifica al par de las necesidades á
que se dirige y según cambian las condiciones del trabajo
humano, que le da vida.

La Teoría del Valor del Trabajo.

Karl Marx: (1818-1883) Adam Smith: (1723-1790) David


Ricardo (1772-1823
Adam Smith dedujo que el trabajo necesario
para la producción o adquisición de un objeto determina el
costo.
Según esta teoría, el valor de un bien se mide por la cantidad
de trabajo que cuesta producirlo y este costo esta
representado por la fatiga o incomodidad que resulta para
quien trabaja.
Es la importancia o estimación que el sujeto atribuye a las
cosas y servicios de que tiene necesidad.
Para Ricardo es el trabajo, tanto presente como pasado el
que determina el valor de las mercancías y permite
compararlas cuantitativamente en el cambio. El salario, parte
del producto que recibe el trabajador, y la parte del mismo
valor que recibe el capitalista son fracciones de un todo único
cuya magnitud depende de la cantidad total de trabajo
invertido en crearlo.
Existen teorías económicas relacionadas al valor subjetivo de
las cosas, tales como la de curvas de indiferencia entre otras.
Ellas nos indican el valor que le da cada persona a las cosas.
Pero para entender un valor objetivo y absoluto de las cosas,
nacen nuevas teorías, junto con el nacimiento de la economía
moderna, como lo es la Teoría del valor trabajo, que podemos
rastrear su nacimiento con Adam Smith, luego ampliada con
Ricardo, y tomada desde un nuevo punto de vista y con
mayor desarrollo por Marx.

Adam Smith, para explicar su teoría del trabajo, parte de una


sociedad primitiva, donde solo existen dos factores de
producción, el trabajo, y la tierra, donde el acceso a ella es
irrestricto.
El trabajo es el factor que añade el valor a las cosas, en este
caso bienes, siendo el tiempo y la intensidad de este el valor
de cambio que vaya
a tener este bien. Por lo tanto, si en igual esfuerzo un bien se
produce en dos horas, tendrá el mismo valor de cambio que
dos unidades de un bien que se produzca en una.
Los bienes tienen además un valor de uso, definido por la
satisfacción de la necesidad, entendido así por la utilidad de
este para ese individuo.
Cuando el acceso a la tierra se limito, y aparecieron los
propietarios de esta, necesitaban una retribución por el uso
de la misma. También, con la manufactura, nace un nuevo
factor de la producción que es el capital. Quien arriesgaba su
capital para la producción, también necesitaba una
retribución.
Con estos dos nuevos factores añadidos en la sociedad
moderna, se relativizaría el valor del trabajo dentro de la
producción.
David Ricardo, insiste con la diferenciación entre valor de uso
y de cambio, siendo el verdadero valor del bien, el del trabajo
aplicado para obtenerlo, mas allá de su necesidad en si. Por
ejemplo el aire es necesario para subsistir, pero al no incurrir
trabajo en su obtención no tiene valor alguno.
Ricardo es el primero en pensar una teoría del valor trabajo, y
a diferencia de Smith, piensa que todo el valor de un bien
nace de este. Los bienes de capital, para Ricardo, no son
más que trabajo pasado aplicado en un nuevo trabajo, por lo
tanto, todo es trabajo en la creación de un bien.
Marx planteo mas profundamente este tema, pero desde un
nuevo punto de vista. Smith y Ricardo, son autores clásicos,
de una corriente capitalista, mientras que Marx, es el
fundador del Marxismo en la economía. Marx, mantenía la
postura que solo el trabajo
agregaba valor a las cosas.
Marx, parte de la base de que el valor de cambio de una
mercancía está determinado por la cantidad de trabajo
necesario para producirla, criterio uniforme y aplicable a todas
las actividades de producción que sirve como vínculo de
unión entre distintas actividades productivas; y esta cantidad
de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas. Si el
valor de la mercancía está sobre el del tiempo de producción,
nadie querría comprarla; y si estuviese por debajo, el
productor saldría perdiendo con el cambio, por lo que su
trabajo habría resultado inútil. Sin embargo, esta ley necesita
de ciertas precisiones para ser completada.
Una primera precisión, es que no todos los hombres trabajan
igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su
experiencia, su habilidad, etc. Si el valor de cambio
dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado
producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto
más lento se trabajase, tanto más aumentaría de valor la
mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se
premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores
perezosos. La economía sería mucho menos productiva: se
perdería el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el
tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas para
adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.
Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al
trabajo individual, sino al trabajo socialmente necesario para
producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en
condiciones medias de productividad en una determinada
sociedad y en una determinada época.
La segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de
trabajo. Como ya se ha explicado, la cantidad de trabajo se
mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio
completamente unificador entre todos los trabajos, pues no
todos los trabajos son iguales. Cabe establecer la diferencia
entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos
trabajos. Así, no son equiparables los trabajos de albañil y
arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación. Si
ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto
implicaría que la cualificación no produce un valor añadido al
trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una
cualificación profesional.

Mediante esta teoría es que Marx llega a la existencia del


plus valor, que consistiría la fuente de la ganancia del
poseedor de capital en el modo de producción capitalista, y
surge del plus trabajo o el trabajo más allá del necesario para
reproducir el valor de la fuerza de trabajo.
Se considera la plusvalía la forma monetaria del sobre
producto social que el asalariado abandona al propietario de
los medios de producción sin recibir nada a cambio, ni
siquiera el salario, pues si se pagase para compensar toda la
jornada laboral, no habría beneficios para el empleador.
Al intercambiar el excedente de producción se produce el
beneficio para el capitalista que se ha apropiado de la
producción de sus trabajadores. Así, la plusvalía es la
diferencia entre el valor de lo producido –e intercambiado- y
el valor del trabajo que lo ha producido.
En la sociedad
capitalista la mano de obra se convierte en mercancía que el
obrero sin medios de producción ofrece en el mercado a
cambio de un salario como única forma de ganarse la vida. Al
igual que toda mercancía, su valor es la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirla, esto es, los gastos de
manutención del obrero, que le aseguren la supervivencia y la
reproducción. Con el desarrollo social las necesidades
consideradas básicas de los hombres varían, y por tanto sus
precios también.
Con la teoría del valor, se observa que el valor de lo
producido es equivalente a la duración de la producción. Si un
obrero trabaja 10 horas, produce 10 horas de valor que puede
intercambiar por otros bienes o servicios para su
supervivencia. Sin embargo, si su supervivencia constituyese
10 horas de trabajo no habría un plus producto del que
apropiarse. Así, en el sistema capitalista los gastos de
mantenimiento son inferiores al valor producido, he ahí el
origen del enriquecimiento capitalista, pues si esta diferencia
no existiera, la compra de fuerza de trabajo por parte del
empleador, no le repercutiría ningún beneficio, que es lo que
busca con la operación de compra-venta. Se concluye
entonces que el salario es una fracción de la jornada laboral y
no su total, rompiendo el sistema capitalista en la mercancía
trabajo la ley del valor que sí aplica al resto de mercancías

Teoría del Valor-utilidad.


Plantea el problema de la influencia que ejerce la cantidad de
los bienes que se hallan a nuestra disposición. Ej. El primer
pan que se entrega a un hambriento posee mayor utilidad.
Pero 2do y 3ro va disminuyendo cada vez más.
En consecuencia, la medida del valor está en relación con el
grado de utilidad de los bienes.
Criticas a la teoría del Valor-Trabajo.
El método de análisis: no se determina el valor del bien por la
existencia de un factor común de igual categoría o cantidad,
el intercambio se realiza porque existe una desigualdad entre
ellos.
Los trabajos calificados no son múltiples del trabajo simple:
una estatuilla del escultor quien invirtió un día de trabajo en
crearla y cambia por una tonelada de piedra que el
picapedrero le llevo cinco días de trabajo. No hay razón para
decir que un día de trabajo del escultor equivale a cinco días
de trabajo del picapedrero.
La teoría confunde el valor de uso con la utilidad: el valor de
uso de una mercancía es la simple relación de conveniencia
que se da entre el bien y quien dispone de el para satisfacer
sus necesidades.
La utilidad tiene que ver con la aptitud intrínseca de todo bien
como medio de satisfacción directo o indirecto de una o más
necesidades
No solo el trabajo, sino también el capital crea valor: El
trabajo no se compra, no tiene un precio, lo que tiene precio y
se compra es la fuerza del trabajo.
El concepto de valor-trabajo es eminentemente materialista:
el valor no es un producto del trabajo, no están en las cosas,
les viene de afuera.
Críticas a la teoría del Valor-Utilidad.
El cambio en la sociedad se debe al producto del trabajo, aun
en estado natural
Cuando hay cambio de bienes, lo que trasciende es la
relación de los sucesos económicos y no las relaciones
individuales
entre personas y objeto
El valor de cambio de una mercancía esta relacionado a sus
cualidades objetivos a las características físicas, de la misma
y no al hecho de ser resultado de trabajo.
Para la teoría subjetiva, la medida del valor esta dada por la
utilidad de los bienes condicionados por la escasez de los
mismos y que la menor de las utilidades esta dada por la
utilidad marginal.
Teoría Intermedia.
Está constituida por el Consumo de un conjunto de Bienes y
servicios tales como materias primas, materiales de oficina,
combustibles, Servicios profesionales, de asistencia técnica,
etc., que se emplean directamente en los procesos
productivos que llevan a cabo los establecimientos
industriales, comerciales y de servicios, con el fin de generar
otros Bienes y servicios que pueden ser de uso intermedio o
final.

Lección V
La Producción.

Comprende los bienes y servicios útiles, destinado al


consumo o a la producción misma.
Producir abarca también la prestación de servicio que ofrece
alguna utilidad. Algunos de estos bienes están destinados al
consumo y otros a servir de medios para la producción de
otros bienes y servicios.
Teoría de la Producción
El estudio teórico de la producción proporciona el fundamento
del análisis de la oferta y la demanda de los bienes
producidos.
La teoría de la producción sirve de base para analizar las
relaciones existentes entre producción y costo de producción.
Los avances tecnológicos y procesos productivos contribuyen
el análisis cuando las empresas utilizan para relacionarlas
con los factores de producción.
Concepto
básico.
La empresa abarca la variedad de emprendimientos que
incluyen las actividades industriales, agrícolas, profesionales,
técnicas y de servicios.
La empresa se puede definir como la unidad técnica que
produce bienes que tiene como objetivo es producir y obtener
ganancias.
El segundo concepto básico es el de factor de la producción
que son aquellos bienes y servicios transformables en
producción.
El tercer concepto se refiere a la propia producción que es la
transformación de los factores adquiridos por la empresa.

Factores de la Producción

Son aquellos recursos materiales o inmateriales que al ser


combinados en el proceso de producción agregan valor para
la elaboración de bienes y servicios.
Los factores fundamentales de la producción
* La tierra
* El trabajo
* El capital
* Organización
Naturaleza

El hombre se vale de la naturaleza para conseguir las


materias primas que necesitan para desarrollar la actividad
económica que posteriormente le genera ganancias.
La naturaleza supone para la economía un conjunto de
recursos con las cuales los otros factores de la producción se
combinan y se ejerce la utilidad económica.
La tierra y otros recursos naturales comprenden
* Recursos minerales: suelo, agua.
* Recursos vegetales: bosques, frutas, plantas.
* Recursos animales: constituidos por seres vivos excepto el
hombre.
* Otros recursos naturales que comprenden el aire, luz, calor
del sol, relieves geográficos, etc.
El trabajo
Factor Productivo que consiste en el esfuerzo humano
aplicado a la producción
de Riqueza.
Es el Factor Productivo básico, en el sentido que sin él no es
posible subsistir, ni satisfacer las necesidades humanas.
Debido a que el esfuerzo que entraña produce cansancio y
requiere lapsos de descanso, la cantidad de Trabajo es
limitada, lo que hace que sea un Bien Económico.
El Trabajo humano describe el conjunto de servicios
productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes
y la habilidad intelectual y artística del hombre.
Por ello el Trabajo es un concepto genérico, que engloba
aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole, lo que
difícilmente permite hablar del Trabajo como si fuera
homogéneo.
Clases y características
1) El trabajo según su régimen de operación.
* Trabajo individual: es el que realiza el hombre sin ayuda de
otros
* Trabajo social: es la suma de unidades de fuerza de
trabajo de cada uno de los individuos.
2) Según sus características técnicas
* Trabajo simple: es la simple utilización de la fuerza física o
corporal.
* Trabajo complejo: es cuando, aparte de los esfuerzos
físicos se requiere especial conocimientos o habilidad
humana.
3) Según la clasificación de Charles Gide
* Trabajo manual: la mano del hombre interviene en la
producción de un bien.
* Trabajo de invención: trabajo de origen intelectual
* Trabajo de dirección: es el trabajo de empresa. Es el factor
organización.
El Capital
Son aquellos bienes formados por el trabajo y la naturaleza.
Se clasifican en:
A) Según su función técnica:
* Activos: son los bienes que intervienen directamente para
transformar
la materia.
* Pasivos: Son todos los bienes de capital que reciben la
acción de la actividad productora o se les destinan a llenar
una necesidad una vez convertidos en productos.
B) Según Adam Smith:
* Capitales fijos: son las herramientas, máquinas. Las
mejoras realizadas en la tierra.
* Capitales Circulantes: son las materias primas, los
productos acabados, las existencias en poder de los
comerciantes, dinero en efectivo.
C) Según la escuela austriaca:
* Privado o lucrativo: destinado por su propietario a generar
lucro
* Social o productivo: integrado por todos los medios de
producción que posee la sociedad.
Capital Físico: esta formado por elementos materiales
tangibles.
Capital humano: es la educación y formación profesional y
trabajadores de una empresa.
Capital financiera: es el dinero que se necesita para formar
una empresa y mantener su actividad.

Empresa u Organización

Es el emprendimiento que promueve la unidad de producción


con el fin de crear bienes y servicios útiles.
A través de la libre iniciativa los empresarios crean nuevos
productos y servicios innovadores reactivando y organizando
las industrias.
Unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos
para producir Bienes o servicios. Las empresas, según su
Propiedad, pueden ser privadas o públicas; en el primer caso
pertenecen a un Empresario o conjunto de empresarios,
mientras que en el segundo la Propiedad es del Estado, ya
sea a nivel nacional, regional o municipal.
La gestión de la Empresa, que antiguamente casi sin
excepción correspondía al empresario,
se encuentra ahora siempre en manos de un cuerpo
organizado de empleados especializados, la Gerencia, salvo
en los casos de empresas pequeñas o de características muy
especiales. En las empresas públicas la gestión puede
efectuarse directamente por funcionarios gubernamentales o
puede estar a cargo de una Gerencia técnica, más o menos
independiente de las decisiones políticas.
La Empresa privada es la unidad esencial de una economía
de Mercado. Es un ente que trata de maximizar sus
beneficios planificando sus Acciones y estudiando la forma de
seleccionar sus insumos y sus productos de modo de obtener
la mayor Eficiencia en sus actividades. Dicha Eficiencia
productiva se mide en términos concretos por la Ganancia,
aunque esta última puede provenir, en condiciones de
Competencia imperfecta, de muchos otros factores.
Las empresas son, por lo tanto, unidades de decisión que
efectúan elecciones económicas. De la existencia de
múltiples empresas, de muy variadas características,
depende la abundante Oferta de Bienes y servicios que
caracteriza a las economías modernas. Cada una de ellas
aprovecha una circunstancia particular, un deseo específico
de los Consumidores o una aptitud especial para producir
mercancías que éstos demandan.
El estudio del funcionamiento de la Empresa, la llamada
teoría de la firma que desarrollaron los Neoclásicos, resultó
de suma importancia para el Desarrollo de la Microeconomía.
En la misma se analiza a la Empresa como una entidad
abstracta que, conociendo la Demanda y los Costos
existentes, trata de maximizar sus beneficios en un Mercado
Competitivo. Se trata obviamente de un Modelo abstracto, no
de la descripción de la realidad con todos sus matices, que -
sin embargo- ha resultado de gran Utilidad para hacer
predicciones acerca del comportamiento de los mercados y
de las firmas que en ellos participan.

La Tecnología

La tecnología puede ser definida como el conocimiento


humano aplicado a la producción. Algunos sostienen que la
tecnología es como una mercadería que puede ser adquirida
por un precio y volverse obsoleto.
La evolución y el uso de la tecnología atienden solamente el
proceso de fabricación, sin embargo, ha contribuido para el
nacimiento de la economía moderna
En la economía la revolución de las tecnologías de
información, están basadas en la averiguación y el
conocimiento, ya que son factores clave de la competitividad,
siendo hoy día una herramienta de fácil acceso,
proporcionando crecimiento y rentabilidad de las industrias
En la actualidad para ser competitivo no solo es necesaria
una efectiva línea de producción o servicio, sino ser un buen
creador de nuevas ideas, transformando y maximizando los
beneficios del mismo. Permitiendo desafiar los principios
organizativos.

Aspecto de gran importancia para la economía en la


actualidad:
La Tecnología a lo largo de la historia no fue relacionada
con el estudio de la economía. Mientras que actualidad forma
parte imprescindible de los procesos económicos, establecido
desde el punto de vista de los productores de bienes y
prestadores de servicios. Por esta razón se puede establecer
que en el presente la tecnología es un medio indispensable
para obtener rentabilidad
Los Sistemas Económicos establecido hoy día, basados en la
propiedad, las empresas de libre ejercicios, tomando en
cuenta la aplicación de la eficiencia, la estabilidad y el
crecimiento en el desarrollo de las mismas.
Capital Intelectual es de gran importancia ya que representa
el conocimiento científico de la organización, donde forma
parte de un bien intangible, pero que vez produce valor
monetario, a través, del desarrollo y transformación de ideas.

Función de la Producción
La función de producción determina la cantidad que van a
producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y
servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias,
ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).
Podemos representar la función de producción mediante la
fórmula y = F (L,K), que nos dice que la producción del país
(Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de
capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo,
mientras que los recursos productivos se consideran fijos en
corto plazo.
Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la
función de producción:

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a


mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero
en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).
Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles
que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en
que no
aporta nada seguir incorporando operarios.
Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad
determinada de recursos productivos) origina un
desplazamiento a lo largo de la curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir
puntualmente en el volumen de recursos productivos
ocasionan un desplazamiento de la curva:
Si aumentan los recursos productivos para un nivel
determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la
curva de producción se desplaza hacia arriba.
Si disminuyen los recursos productivos la curva de
producción se desplaza hacia abajo.

Los recursos productivos de los que dispone una economía


vienen determinados por su nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo
que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y,
por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de
empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de
producción determinará el volumen de producción (oferta
agregada).
La función de producción que hemos analizado se puede
complicar si introducimos más factores productivos:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales,
pesca, bosques, energía, etc.
Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la
población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H),
funcionando de manera muy similar a como hemos explicado:
Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.

Ley de los rendimientos Decrecientes.


Es la situación en la cual
los aumentos en la cantidad de un factor productivo variable
se combinan con cantidades fijas de otros factores, y como
resultado, el rendimiento marginal, primero, y más tarde el
rendimiento medio del factor variable disminuye a partir de un
momento dado.
La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación
existente entre un "entrante" (factor de producción) y un
"saliente" (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por
el factor de producción utilizado). La experiencia demuestra
que si se utilizan conjuntamente dos factores de producción,
la cantidad de un factor no puede ser constantemente
acrecentada (la cantidad del otro factor es fija) sin que
disminuya el volumen de la producción suplementaria
realizada.
Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe
a que las cantidades acrecentadas del factor variable están
combinadas con una parte progresivamente reducida de
recursos fijos. Esta ley la presentó por vez primera Turgot
(1727-1781), quien señaló que la semilla arrojada en una
tierra fértil, pero baldía, sólo podía lograr Una producción
insignificante. La labranza permite aumentar
considerablemente la producción; una segunda y después
una tercera labranza hizo progresar todavía con más rapidez
la producción de la cosecha. No obstante, a partir de cierto
punto, el trabajo suplementario de la tierra logra tan solo
aumentar la producción en las proporciones mas débiles,
debido a que el agotamiento del suelo impide aumentar la
cosecha, cualesquiera sean las unidades adicionales de
trabajo aplicadas.
3 Esta ley fue utilizada por el economista
inglés David Ricardo (1 772-1823) para explicar el aumento
de los precios agrícolas en Gran Bretaña en 1814. El
desarrollo de los cultivos alcanzó tal nivel, que se hizo
observable la ley de rendimientos decrecientes. El aporte de
nuevas unidades de factor de producción significó cosechas
proporcionalmente menos amplias, a la vez que aumentaban
sensiblemente los costos de producción y, en consecuencia,
los precios. Otro economista británico, John Stuart Mili (1806-
1873), intentó demostrar que esa ley no se aplicaba a la
industria.
En realidad, actualmente se reconoce que toda actividad
económica atraviesa primero una fase de rendimientos
crecientes y de costos decrecientes para alcanzar un óptimo
a partir del cual se registra una menor eficacia de las
unidades adicionales de factor de producción. Sin duda
alguna, este movimiento se produce más en la agricultura que
en la industria, ya que la reproducción de factores productivos
no está totalmente dominada por el hombre.
Para que se cumpla, esta ley exige que se satisfagan
múltiples condiciones. Es importante que los factores de
producción utilizados sean homogéneos (por lo tanto,
fraccionables). También es necesario que, en ciertos casos,
se pueda añadir simultáneamente dos factores de producción
(lo que, en el marco estricto de la ley, es una deformación),
ya que si se contrata personal suplementario (mano de obra)
se debe dotar a los recién incorporados del instrumental
necesario (capital técnico) sin el cual este aporte de mano de
obra carece de sentido.
Por otro lado, esta ley sólo se aplica a una situación técnica
estable (en la industria moderna se observa que cuando la ley
es descubierta, aparecen otros medios técnicos y permiten de
nuevo alcanzar rendimientos crecientes).

Lección VI
La Naturaleza

La naturaleza es el primer factor de la producción. También


es designada con el nombre de factores naturales o recursos
naturales.
Los recursos naturales abarco no solo el subsuelo sino
también la atmosfera, la fauna y la flora.
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la
naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar.
Estos recursos naturales representan, además, fuentes de
riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los
minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen
recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente
como fuentes para esta explotación. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como
recursos naturales para la producción de energía. Pero la
mejor utilización de un recurso natural depende del
conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes
que rigen la conservación de aquel.
La conservación del medio ambiente debe considerarse como
un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-
productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos
naturales, la conservación de los complejos naturales típicos,
escasos o en vías de extinción, así como la defensa del
medio ante la contaminación y la degradación.
Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto
sobre los recursos naturales que explotaban, pero cuando se
formaron las primeras concentraciones
de población, el medio ambiente empezó a sufrir los primeros
daños de consideración.
En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se
incrementó la explotación de los bosques, y se desarrollaron
la ganadería, la pesca y otras actividades humanas. No
obstante, la revolución industrial y el surgimiento del
capitalismo fueron los factores que más drásticamente
incidieron en el deterioro del medio ambiente, al acelerar los
procesos de contaminación del suelo por el auge del
desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los
recursos naturales y el crecimiento demográfico. De ahí que
el hombre tenga que aplicar medidas urgentes para proteger
los recursos naturales y garantizar, al mismo tiempo, la propia
supervivencia.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no
renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada
por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados
una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la
regeneración.
Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros,
constituyen recursos renovables siempre que exista una
verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se
permita su regeneración natural o inducida por el hombre.
Algunos de ellos, como la luz solar, el aire, el viento, etc.,
están disponibles continuamente y sus cantidades no son
afectadas por el consumo humano. El uso por humanos
puede agotar a muchos recursos renovables pero estos
pueden reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos toman
poco tiempo de renovación, como es caso de los cultivos
agrícolas, mientras que
otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo
comparativamente más prolongado para renovarse.
Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos
no renovables porque se necesitó de complejos procesos que
demoraron largos períodos geológicos para que se formaran.
Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser
regenerados. De estos, los minerales metálicos pueden
reutilizarse a través de su reciclaje. Pero el carbón y el
petróleo no pueden reciclarse.

Explotación Conservacionista de la Naturaleza


Una de las formas más realistas de conservar la naturaleza
es hacerla producir sin destruirla; es decir, obtener los
beneficios que una comunidad natural puede proporcionar sin
conducirla hacia un deterioro irreversible. No todas las
comunidades naturales tienen la misma flexibilidad para
permitir una explotación racional: algunas pueden ser
explotadas con relativa intensidad sin ser destruidas, pero
otras sufren serias alteraciones aun bajo presiones de
explotación moderadas. Para conocer el potencial productivo
de una comunidad natural se requiere de un conocimiento
biológico y ecológico profundo de su composición, dinámica y
productividad de biomasa, que permita determinar cuánto es
posible extraer de su flora o de su fauna sin alterar su
equilibrio.
De hecho, a veces la prohibición total del uso de cierto
recurso puede ser más perjudicial para su conservación que
su explotación racional, ya que lleva a la gente a explotarlo
ilegalmente o a destruir su hábitat para destinarlo a otro uso
productivo. De esto se darán ejemplos más adelante.

De las diferentes
comunidades naturales que componen el espectro biológico
de Paraguay, las más aptas para una explotación racional
conservacionista son los bosques de coníferas y
posiblemente los pastizales naturales. Otras comunidades
también pueden ser explotadas, aunque los riesgos de
deterioro aumentan en función de la diversidad de especies,
la productividad en términos de biomasa y la fertilidad del
suelo. Por ejemplo, los recursos forestales de las muy
diversas selvas tropicales son difíciles de explotar sin
causarles deterioro, pues la alta diversidad de especies de
árboles determina que los requerimientos para que cada una
de ellas regenere sus poblaciones sean diferentes, y que las
complejas interacciones bióticas entre las plantas, y entre
éstas y los demás componentes de la comunidad viva sean
alteradas fácilmente.

Desarrollo Rural

El enfoque de desarrollo rural integrado surgió paralelamente


a la teoría del "pequeño agricultor ante todo", cuyo punto de
partida es el reconocimiento de la función clave de la
agricultura para el crecimiento económico general, mediante
la aportación de mano de obra, capital, alimentos, divisas y
un mercado de bienes de consumo para los sectores
industriales incipientes[22]. Esta estrategia tenía como
elemento central las relaciones con el crecimiento rural, que
consideraba al pequeño agricultor como un importante factor
para impulsar las actividades no agrícolas de gran densidad
de mano de obra.

Un componente fundamental de este enfoque era su objetivo


"de gran alcance", ya que perseguía una transformación a
fondo
de las estructuras de desarrollo rural. Los proyectos
emprendidos con este enfoque estaban específicamente
dirigidos a incrementar la producción y mejorar las
condiciones de vida de los pequeños agricultores
tradicionales por medio de políticas y organismos
multisectoriales. Los asociados en ese tipo de proyectos
solían ser los gobiernos nacionales o locales y los proyectos
eran administrados normalmente por una importante unidad
de gestión especializada, que enviaba al campo equipos
técnicos interdisciplinarios. Además, se atribuía gran
importancia a los técnicos e investigadores; de hecho, las
investigaciones sobre desarrollo rural integrado y sobre
sistemas agrícolas estaban estrechamente relacionadas. En
cambio, no se prestaba particular atención a la creación de
capacidad o a la sostenibilidad institucional en el plano local;
como resultado, el enfoque de desarrollo rural integrado se
centraba en la provisión de infraestructura, capacitación,
servicios e insumos, sin tener en cuenta las prioridades de los
beneficiarios de tales programas. Éstos se realizaban con la
esperanza, más que la previsión, de que la población pobre
se beneficiara de ellos. El enfoque de desarrollo rural
integrado nunca llegó a tener presentes las políticas y
prácticas que podían impedir que la población local sacara
partido las mejoras aportadas a la infraestructura y los
servicios.

A finales de los años ochenta y en los años noventa el


desarrollo rural integrado pasó a considerarse como un
enfoque modelo planificado con una concepción
macroeconómica ("de arriba abajo"), que ahora encerraba
connotaciones negativas, en su mayoría resultantes de las
numerosas ocasiones en que los proyectos que lo habían
adoptado no habían logrado sus objetivos de transformación.
Hoy en día, este enfoque de desarrollo rural ha quedado
desacreditado casi por completo, si bien todos los enfoques
actuales, por ejemplo el de MVS y la Gestión de terroirs, se
han basado en la teoría de las intervenciones integradas en
favor de la reducción de la pobreza.

El Desarrollo Sustentable
El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido
mundialmente a partir del informe "Nuestro Futuro Común",
publicado en 1987 con motivo de la preparación a la
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en
1992. El informe fue también conocido como Informe
Brundtland, debido a que la Comisión encargada de su
publicación fue liderada por la ex ministra noruega Go Harlem
Brundtland.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo,


establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el
desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades
que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades". En Chile se utiliza la palabra
"sustentable" como un anglicismo de la palabra "sustainable",
referida a algo capaz de sostenerse indefinidamente en el
tiempo sin agotar nada de los recursos materiales o
energéticos que necesita para funcionar. Por esta razón,
también muchos autores y publicaciones extranjeras hablan
de "sostenible".

El
desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado
en términos cuantitativos - basado en el crecimiento
económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen
estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales
y ambientales, en un renovado marco institucional
democrático y participativo, capaz de aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en
estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en
desmedro de otro. Es lo que algunos académicos y
autoridades han comenzado a llamar el "círculo virtuoso del
desarrollo sustentable", basándose en casos donde se han
logrado superar los antagonismos entre crecimiento
económico, equidad social y conservación ambiental,
reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios
para todas las partes involucradas (win-win, es decir, todos
ganan).

Para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra


son necesarias la motivación y la capacidad de innovación
generalizada, propia de un sistema donde conviven una
economía de mercado y una democracia política. Lograrlo no
es tarea fácil y en algunos casos implicará sacrificar un
objetivo en favor del otro (trade off, es decir, negociar), sobre
todo en países donde la superación de la pobreza y la
satisfacción de las necesidades básicas son la principal
prioridad, a pesar de que ello signifique la depredación de sus
ecosistemas.

Las diferencias entre países hace que el desarrollo


sustentable sea aún una meta muy lejos de alcanzar para
muchos de ellos. Aunque los países industrializados,
especialmente los nórdicos, están más
avanzados, todavía existen países ricos que se resisten a
asumir conductas productivas y un estilo de desarrollo más
sustentables. Los países más pobres, a su vez, sufren las
consecuencias de la "huella ecológica" que deja la
exportación de sus materias primas y recursos naturales
(bosques nativos, minerales, fuentes energéticas, productos
agrícolas, praderas y ganados) a lugares como Europa,
Japón o Estados Unidos. Estos últimos disponen de los
recursos económicos y humanos, y de los conocimientos
necesarios para desarrollar las tecnologías que permiten
industrializar y comercializar los productos provenientes del
mundo en desarrollo, obteniendo la mayor ganancia que
resulta de agregar valor a los recursos naturales. Dada esta
asimetría, aumentan las diferencias sociales y ambientales
entre los países ricos y pobres.
Convención sobre Cambios Climáticos.

El clima de la tierra ha variado muchas veces a lo largo de su


historia, debido a cambios naturales que se han producido en
el equilibrio entre la energía solar entrante y la remitida hacia
el espacio. Algunas de las causas naturales de esas
variaciones son: las erupciones volcánicas, los cambios en la
órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la
composición de la atmósfera.

La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado


más de 0,6ºC desde los últimos años del siglo XIX. La razón
principal de dicho aumento, fue el proceso de industrialización
iniciado hace más de un siglo y, en particular, la combustión
de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala
de bosques y algunos
métodos de explotación agrícola. Estas actividades han
aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero”
(principalmente metano, dióxido de carbono, oxido nitroso,
clorofluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y hexafloruro de
azufre). La mayoría de estos gases se producen naturalmente
y son fundamentales para la vida en la Tierra; ya que impiden
que parte de la radiación solar que llega a la tierra, regrese al
espacio, y sin ellos la Tierra tendría una temperatura media
global muy inferior a la actual. Pero cuando el volumen de
estos gases aumenta debido a la acción antrópica, se
produce un aumento de la temperatura del planeta y se
modifica el clima, generando diferentes impactos asociados.
Por lo tanto, se espera se produzcan cambios en el clima
futuro como sequías severas y prolongadas, aumento de las
precipitaciones en algunas regiones y disminución en otras,
aumentos de las temperaturas, aumentos en la frecuencia e
intensidad de eventos climáticos extremos, etc. Algunos de
ellos ya se están ocurriendo.
El objetivo de la Convención es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático. La República Argentina
ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en el año 1994, mediante la
Ley Nº 24.295.
La Convención Marco divide a las Partes (los países que han
ratificado, aceptado o aprobado el tratado) en tres grupos, de
acuerdo con sus compromisos asumidos:
Partes Anexo I
Los países industriales
miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo, más los países de economías en transición.
Deben adoptar políticas y medidas con el objeto de llevar sus
emisiones del 2000 a los niveles de 1990.
Partes Anexo II
Los países industriales miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo, sin los países de economías en
transición. Deben proveer recursos financieros para facilitar la
mitigación y la adaptación en los países en desarrollo.
Partes no Anexo I
Los países en desarrollo.

Lección VII
El Trabajo

La economía define el trabajo como la actividad humana que


tiene por objetivo la creación de utilidad, en forma de útiles o
prestación de servicios útiles, sirviendo para el consumo o
para la producción.
El término trabajo se refiere a una actividad propia del ser
humano. También otros seres actúan dirigiendo sus energías
coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin
embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como
proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente
humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un
poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la
naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la
del hombre es que este realiza en la materia su fin. Al final del
proceso del trabajo humano surge un resultado que antes de
comenzar este proceso ya existía la mente del hombre.
Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que
transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada. La
palabra deriva del latín tripaliare, que significa torturar; de ahí
pasó a
la idea de sufrir o esforzarse, y finalmente de laborar u obrar.
El trabajo en sentido económico, es toda tarea desarrollada
sobre una materia prima por el hombre, generalmente con
ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o
servicios.
Características: el trabajo es una actividad humana que tiene
como objetivo crear la utilidad humana. Un análisis muestra
que tiene características importantes.
* Es una actividad necesaria: ninguna actividad humana que
puede ser atendida sin ningún esfuerzo.
* Es una actividad reflexiva: el hombre no solo participa con
su cuerpo, sino también con su inteligencia.
* Es una actividad personal: el trabajo marca a la persona
que lo hace, el trabajo de un individuo no es igual al de otro.
* Es una actividad progresiva: todo trabajador puede ir
perfeccionando su actividad.
* Es una actividad sacrificada: siempre envuelve un
esfuerzo, un sacrificio.
Evolución histórica del trabajo.
La etimología de la palabra trabajo no está ciertamente
definida. Algunos autores consideran que deriva de la palabra
tripalis que significa sostenido por tres palos o estacas y que
dio origen al tripallium, instrumento de tortura de tres palos.
En tanto que otros sostienen que la palabra labor, utilizada
como sinónimo de trabajo, proviene del griego labeo, que
significa vacilar bajo un gran peso.
Es posible sostener entonces que en sus orígenes la acción
de trabajar fue relacionada con sacrificio, pena y sufrimiento.
Conceptos que se fueron modificando a través del tiempo a
medida que evolucionaron las condiciones laborales.
Si bien en el imaginario colectivo el esfuerzo que demanda
trabajar es considerado, aún hoy, como un sacrificio.
El hombre en el trabajo
El hombre es un ser indigente con obligaciones que debe
satisfacer. Para saciar esa apetencia necesita realizar una
actividad (trabajo) a fin de transformar los recursos que le
brinda la naturaleza y que deben ser explotados. Se trata de
un combate ininterrumpido que nació con él y cuyas primeras
etapas están jalonadas por el descubrimiento del fuego, el
uso de los instrumentos de piedra, el cultivo de la tierra, el
empleo de animales domésticos, etc. Pero cuenta además
con un recurso valiosísimo, su inteligencia, a través del cual
está en condiciones de transformar y convertir todos los
recursos naturales.
Esa tarea exige actividades de investigación para descifrar
las leyes naturales, los estilos de comportamiento que impone
la vida social: modas, estilos, creencias, y el desarrollo del
conocimiento para aplicarlos a la realidad, a través de la
producción de bienes y servicios. Esta acción se transmite
mediante el proceso educativo por el que las generaciones
heredan el patrimonio cultural, científico y técnico de sus
antecesores. Trabajo y educación unidos dinamizan las
habilidades y operan cambios.
Para tratar de comprender esos cambios analizaremos la
evolución de las condiciones de trabajo en dos etapas
claramente diferenciadas, la primera antes de la irrupción de
la revolución industrial y la segunda a partir de ésta. Y una
tercera, haciendo referencia a los actuales cambios y
transformaciones operados por la globalización
económica de los mercados.

PRIMERA ETAPA
Apropiación.

En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por


atender solamente elementales niveles de subsistencia en la
que cada familia procuraba satisfacer sus propias
necesidades. La organización social estaba compuesta por
clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de
frutos que espontáneamente se producían constituían la
forma de trabajar.

Agricultura y pastoreo.

El avance de la civilización y la aparición de organizaciones


sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias,
impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los
instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la
fuerza muscular del hombre, que era ayudado por los
animales a los que había logrado domesticar. El jefe de la
familia era secundado por todos los miembros y trabajaban
mientras hubiese luz solar, por cuanto vida y trabajo se
confundían en un mismo concepto: el campesino construía su
vivienda, fabricaba y reparaba sus enceres y herramientas y
se procuraba la alimentación.

Esclavitud.

En forma paralela y como resultado de las continuas guerras


de conquista, se fue generando la esclavitud. Los derrotados
eran tomados prisioneros para ser utilizados como esclavos
en minas, talleres o reparación de caminos. En esa época lo
habitual para evitar peligros y molestias era matar al
prisionero, por lo cual la esclavitud llegó a ser considerado
como un acto humanitario, que incluso fue reglamentado por
el Derecho Romano. Es decir: la esclavitud era una pena de
muerte conmutada
en cautiverio. Los esclavos eran considerados como una cosa
u objeto (a la manera de las bestias de carga) y no como
seres humanos y como tal su fuerza de trabajo era alquilada,
siendo la utilidad de la locación para el dueño del esclavo.
La posesión de esclavos era un hecho habitual, natural,
considerado lógico, en tanto que la idea de establecer la
abolición de ese estado de cosas era considerada como
artificial e impracticable. Quién sentó el principio básico que
destruye toda la estructura de la esclavitud fue el cristianismo
al establecer la igualdad sustancial de todos los hombres, que
por cuestión de intereses fue concretada recién en el siglo
IXX.
Servidumbre.

Al llegar la Edad Media (período comprendido desde la caída


del Imperio Romano de Occidente, año 476, hasta la caída de
Constantinopla en poder de los turcos otomanos, año 1453)
las costumbres se modifican: la organización feudal de la
sociedad atenúa las características de la esclavitud al
sustituirla por la servidumbre.
Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente
poderoso celebrando un contrato de alianza - foedus - por el
cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a
los siervos y sus familias a cambio de la obligación de éstos
de prestar servicios, por lo general en trabajos agrícolas. El
siervo estaba ligado a la tierra que cultivaba y compartía con
el señor feudal los frutos obtenidos, y en caso de cesión de la
tierra a otro dueño la transacción comprendía al siervo que en
ella trabajaba.

Artesanado.

Paulatinamente y como consecuencia del


desarrollo de las ciudades se van formando grupos de
personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero,
talabartero, platero, etc. constituyéndose así las
corporaciones, instituciones características del medioevo
originadas en el siglo once y que se desarrollan notablemente
en el siglo doce, en las cuales se establecían condiciones de
trabajo minuciosas y obligatorias para todo el gremio.

La producción se realizaba fundamentalmente en forma


familiar y aquellos que no pertenecían a la familia del maestro
vivían con él como si lo fueran. Los integrantes de las
corporaciones trabajaban en pequeños talleres y de acuerdo
a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de trabajo de
sol a sol. La característica principal del artesanado radicaba
en que el productor era propietario de los sencillos
instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de
trabajo. Además era más importante la pericia del trabajador
que la acción de los instrumentos, a tal punto que la cantidad
y calidad de la obra dependían de la aptitud del artesano.

Es en esta época que surgen los primeros elementos de la


división de capital y trabajo, que habrán de acentuarse en la
etapa siguiente: las materias primas las adquiría quién
efectuaba la primera fase del proceso (por ejemplo el pañero
en la industria textil), y luego pasaban por manos de quienes
completaban las etapas subsiguientes (hilanderos, tejedores,
limpiadores, tintoreros) hasta llegar el empresario que
colocaba el producto en el mercado vendiéndolo al mejor
postor.

El trabajo y el sistema neocapitalista


EL NEOCAPITALISMO: RASGOS
Y CARACTERÍSTICAS. Existen algunos rasgos generales o
elementos típicos que caracterizan al neocapitalismo actual:
1. Democratización del consumo. A la clase trabajadora,
considerada hasta mediados del siglo XX como productora,
ahora lo central es convertirla y hacerla consumidora.
2. La ciencia y la tecnología constituyen un elemento
fundamental y se necesitan personas cualificadas que formen
una nueva casta de importancia central en la nueva sociedad:
la tecnoestructura o tecnoburocracia. La fuerza de ->trabajo
simple se va sustituyendo por fuerzas de trabajo
especializado.
3. En los Estados Unidos de Norteamérica -centro
hegemónico e imperialista del presente- se ha constituido un
complejo militar-industrial y se ha acuñado, para nombrar a
sus dirigentes, la expresión clase pentagonal.
4. Difusión de los medios de comunicación como forma de
poder legitimar el sistema y de manipulación de las masas.
5. Democracias controladas (Suiza, EE.UU., etc.) por la
policía y los servicios de inteligencia computarizados.
6. Las Multinacionales, que aparecen en la fase superior del
Imperialismo y que, en la práctica, están hasta por encima de
los Estados políticos. Ellas constituyen la columna vertebral
del sistema neocapitalista.
IV. UN NUEVO TIPO DE HOMBRE. En definitiva, el
capitalismo no sólo es un modo de producción, sino también
un estilo de vida, y este estilo de vida es la expresión de un
nuevo tipo de hombre. Este hombre y esta civilización, que
serán la matriz del capitalismo, están regidos -como ha
explicado R. Garaudy- por tres postulados básicos:

1.
La primacía de la acción y del trabajo. Es, a la vez, una
tradición burguesa y una concepción socialista.

2. La primacía de la razón. Se sostiene, supersticiosamente -


como decía E. Husserl-, que la razón puede resolver todos
los problemas. Este positivismo ha engendrado el
cientificismo y la tecnocracia, que se cuestionan sobre el
cómo, pero jamás sobre el porqué. El espíritu queda reducido
a la mera razón instrumental (M. Weber). Ni el ->amor, ni la -
>fe, ni la poesía tienen lugar en él.

3. El infinito puramente cuantitativo. Se ha podido creer en un


aumento sin fin del crecimiento, y este se mide como
puramente cuantitativo en relación con la producción y el
consumo. La sociedad funciona como si todo lo que es
técnicamente posible fuera deseable y necesario.

El ideal consiste en tener más dinero, disponer de más


bienes, lograr más consumo, confort, bienestar, seguridad y
ser propietario de cuanto más, mejor. Y la tragedia de nuestra
sociedad es que ese es también el ideal de muchos que
proclaman valores religiosos y espirituales, así como de otros
muchos que pretenden ser revolucionarios. El peor mal de la
sociedad capitalista-burguesa «no es el hacer morir de
hambre a los hombres, sino el ahogar en la mayor parte de
ellos, o por la miseria o por el ideal pequeño-burgués, la
probabilidad y aún el gusto de ser persona» (Mounier). Esto
significa que la ideología que constituye el neocapitalismo se
ha instalado, entrando a saco, en las conciencias de muchos
de nosotros. El capitalismo salvaje del siglo pasado hacía
evidente la injusticia: el trabajo de los
niños, las jornadas laborales interminables, la carencia de
subsidios ante la enfermedad, la vejez, los accidentes
laborales, etc.; en definitiva, el capitalismo explota. Pero hoy
el neocapitalismo campa a sus anchas en el interior de
muchos de nosotros, imposibilitando a menudo la percepción
de su injusticia; el neocapitalismo domina anónimamente.
Pero, además del peligro que ha denunciado Mounier, los
frutos del actual desorden internacional que ha originado el
neocapitalismo en relación a los pueblos y personas del Sur
son también evidentes. Por eso podemos hacer nuestras las
palabras de N. Greinacher: «No queda duda alguna de que la
economía internacional de libre mercado constituye un
sistema que lleva al hambre a 800 millones de personas. No
se puede llamar orden a lo que comporta que los ricos
obliguen a los pobres mediante ->violencia estructural a tener
-> hambre o morir. Los pueblos oprimidos del Tercer Mundo
no tienen quien abogue por ellos en nuestra sociedad
europea. Su influencia es nula ante el enorme poder de los
intereses económicos, y sobre todo de las empresas
multinacionales».

Toda persona que quiera seguir siendo digna éticamente


deberá alzar su voz para conseguir que este desorden
establecido, cada vez más desorden y cada vez más
establecido -estructuralmente y también en nuestras
conciencias y hábitos de conducta-, sea considerado como un
fin de la historia (F. Fukuyama). Desde el personalismo
comunitario hemos de ser conscientes de que «el
neoliberalismo económico, el libre mercado y la democracia
formal son el fin de la historia personal
para la mayoría de las personas de la humanidad; es decir,
algunas de las principales causas de su pobreza y su
opresión»

Productividad del trabajo.

Rendimiento eficiencia de la actividad productiva de los


hombres expresada por la correlación entre el gasto de
trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una
empresa o de un solo trabajador) y la cantidad de bienes
materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en
una unidad de tiempo. Se determina por la cantidad de
tiempo invertido en elaborar la unidad de producción o por la
cantidad de producción fabricada en la unidad de tiempo. El
nivel de la productividad del trabajo es un índice
importantísimo del carácter progresivo de un modo de
producción de un régimen social dado. Todo nuevo régimen
social, indicó Lenin, vence al que le precede consiguiendo
una mayor productividad del trabajo. Elevar la productividad
del trabajo significa economizar trabajo vivo y trabajo social, o
sea, reducir el tiempo socialmente necesario para producir la
unidad de mercancía, rebajar su valor. La proporción de
trabajo vivo disminuye mientras que la proporción de trabajo
pasado (materializado) aumenta relativamente y de tal modo
que se reduce la suma global de trabajo encerrado, en la
mercancía. En esta ley se manifiesta el decisivo significado
del progreso de la técnica para el crecimiento de la
productividad del trabajo. El nivel y los ritmos de crecimiento
de la productividad del trabajo social dependen de muchos
factores, ante todo del grado de desarrollo de las fuerzas
productivas. "La capacidad productiva
del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales
se cuentan el grado medio de destreza del obrero, el nivel de
progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización
social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de
los medios de producción y las condiciones naturales" (C.
Marx). Estos factores principales, de los que depende el
crecimiento de la productividad del trabajo, no actúan de igual
manera en las distintas formaciones económico-sociales; su
acción es determinada por las relaciones de producción
dominantes. La anarquía de la producción capitalista, la lucha
competitiva, las crisis económicas de superproducción, la
sub-utilización crónica de las empresas, el paro forzoso en
masa, todos estos rasgos negativos de la sociedad
capitalista, y muchos otros, hacen que los ritmos de
crecimiento de la productividad del trabajo sean muy bajos y
excluyen la posibilidad de que tal ritmo, bajo el capitalismo,
aumente sin interrupción. Los capitalistas aprovechan el
incremento de la productividad del trabajo en sus empresas
para aumentar sus ganancias. En cambio, los trabajadores
nada ganan con que la productividad se eleve. En el régimen
socialista, la propiedad social, el carácter planificado del
desarrollo de la economía socialista, el interés vital de los
propios trabajadores en que la productividad se eleve y otros
factores aseguran que los ritmos de crecimiento de la
productividad del trabajo sean elevados e ininterrumpidos. El
crecimiento incesante de la productividad del trabajo social se
convierte en una ley económica absoluta del
socialismo. En oposición a lo que sucede bajo el capitalismo,
en la sociedad socialista elevar la productividad del trabajo
constituye una fuente importantísima del crecimiento de la
producción social y -sobre esta base- del bienestar del
pueblo. Los factores esenciales para que crezca la
productividad del trabajo en la sociedad socialista son: elevar
por todos los medios el nivel técnico de la producción sobre la
base de su electrificación, aplicación máxima de la química,
mecanización y automatización, perfeccionamiento de los
procesos tecnológicos; mejorar la organización planificada de
la producción social haciendo que ésta se especialice cada
vez más y eleve sin cesar su carácter cooperativo y
combinado, haciendo que cambie de manera progresiva la
estructura de la economía nacional forzando el desarrollo de
las ramas y producciones más progresivas, (en la etapa
actual, por ejemplo, las de la industria química, de la
energética, de la electrónica, de la industria del petróleo, del
gas, etc.). Se va convirtiendo en un factor cada día más
importante en el incremento de la productividad del trabajo, la
ciencia, que se transforma en una fuerza productiva directa.
En cada empresa contribuye a elevar la productividad la
organización científica del trabajo, organización que permite
dar a la producción un carácter rítmico, utilizar en grado
máximo las máquinas, equipos y mano de obra. Es un serio
estimulo para que la productividad del trabajo aumente,
distribuir según el trabajo realizado los bienes materiales,
fortalecer el principio del interés material personal de los
trabajadores
en los resultados de su labor. Contribuyen a elevar la
productividad del trabajo: perfeccionar la preparación técnica
de los trabajadores, mejorar el nivel material y cultural del
pueblo, desarrollar las múltiples formas de emulación
socialista y difundir en gran escala la experiencia de
vanguardia. En la presente etapa de la edificación comunista,
importa más que nunca que la productividad del trabajo se
eleve sin cesar. El paso gradual del socialismo al comunismo
presupone llevar la productividad del trabajo a un nivel que
supere la productividad del trabajo en los países capitalistas
más desarrollados. El incremento de la productividad del
trabajo -se indica en la resolución del XXII Congreso del
P.C.U.S.- es un problema cardinal de la política y de la
práctica de la edificación comunista, es condición
indispensable para que aumente el bienestar del pueblo, para
crear la abundancia de bienes materiales y culturales con
destino a los trabajadores". En la U.R.S.S., para 1980, se ha
señalado un incremento de la productividad del trabajo en 4-
4,5 teces por lo que respecta a la industria, y de 5-6 veces en
lo tocante a la agricultura.
Los factores Humanos

El concepto de "hombre", desde el punto de vista de los


recursos humanos, ha evolucionado en el contexto
empresarial a medida que las empresas, y, por lo tanto, la
gestión han cambiado, centrándose en cuatro términos según
han ido apareciendo, estos son: personal, recursos humanos,
capital humano y talento humano.
Al tratar el problema de la variable humana en la
organización, se puede definir el factor
humano como un fenómeno multidimensional sujeto a la
influencia de una infinidad de variables internas y externas.
Como factores internos se pueden ver los relativos a las
características de las personas: capacidad de aprendizaje, de
motivación, de percepción de los ambientes internos y
externos, de actitudes, de emociones, de valores, etc.
Entre los factores externos se encuentran los consecuentes
de las características organizacionales tales como sistemas
de recompensas y castigos, de factores sociales, de políticas,
de la cohesión grupal existente, etc. Además se pueden
incluir las presiones del jefe, las influencias de los
compañeros de trabajo los cambios en la tecnología utilizada
por la organización, las demandas y presiones de la familia,
los programas de entrenamiento y desarrollo empleados por
la organización, las condiciones ambientales, etc.

El equipamiento

Aquel que forma parte o esta destinado a formar parte de las


instalaciones fijas con fines productivos.
La Organización Científica del Trabajo.
La organización del trabajo es una disciplina científica que
busca la optimización del uso de la capacidad laboral del
hombre en el proceso de trabajo y los más utópicos añaden, y
la elevación de su calidad de vida laboral.
Los estudios de organización del trabajo se realizan por
especialistas en la materia y tienen una serie de técnicas que
utilizar para tal fin, como son, la psicología, sociología del
trabajo, economía, estadísticas, etc., y lógicamente, el
conocimiento del proceso de trabajo a estudiar.
Para trabajar en la Organización
del Trabajo, o en su defecto para profundizar en el aspecto
Organizativo del trabajo, hay que trabajar sobre disciplinas
muy bien diferenciadas:
· La división y cooperación del trabajo
· Los métodos y procedimientos laborales.
· La organización del puesto de trabajo.

· Las condiciones de trabajo.


· La disciplina laboral.
· La normalización del trabajo.
· La organización del salario.
. Entre otras.
Estos elementos deben complementarse con ostros aspectos
que son complementarios y que hay que conseguir que
provoquen en el trabajador la satisfacción en el desarrollo de
sus funciones, entre los cuales podemos citar:
· El grado de respeto a la dignidad humana.
· La satisfacción con el contenido de trabajo.
· La estimulación moral.
· Los valores éticos del colectivo.
· Las relaciones entre los trabajadores y de jefe y
subordinados.
· La participación en la toma de decisiones.
· Las posibilidades de estudio y ascenso.
· La información oportuna.
· La programación y control del trabajo, etc.
La organización del trabajo, ha de conseguir que los sujetos
del sistema productivo tengan sus correspondientes
beneficios, para lo cual hay que estudiar que repercusión
tiene el estudio correspondiente sobre:
· El ahorro de recursos materiales, financieros y de personal.
· Organizar el sistema salarial en correspondencia con la
calidad y cantidad de trabajo aportado.
· La disciplina laboral.
· Fomentar valores entre los trabajadores.
· La planificación.
· Disminuir los efectos negativos del envejecimiento de la
población.
· Calculo de plantillas,
· Determinar
correctamente costos.
· Aumentar la competitividad.
· Crear la base necesaria a los sistemas de gestión de la
calidad, etc.
Hasta aquí, podemos considerar lo comentado en éste
apartado a modo de introducción, con independencia que
podamos ir aportando datos que puedan quizá
entremezclarse entre aspecto doctrinario o teórico, lo
empírico, lo histórico e ideológico.

RECURSOS DISPONIBLES PARA AUMENTAR LA


PRODUCTIVIDAD

La tierra: al utilizar mejores productos y métodos de


cultivos es posible elevar la producción de alimentos y
tendremos entonces la producción de la tierra, esto es desde
el punto de vista agrícola se aumenta un gran porcentaje de
la producción.
Los Materiales: la experiencia de los trabajadores en
algunas áreas permitirá que sean mas diestros en el
momento de manipular con la materia prima y los materiales
para la fabricación de un lote de productos, cuando un
empleado utiliza solo el material necesario y no lo desperdicia
permite que dentro de la empresa exista menos costos.
Las Máquinas: Constantemente las maquinarias deberán
de tener un mantenimiento para que siempre estén dando el
porcentaje requerido de producción con la observación
constante de la maquinaria podrían colocarse siempre las
herramientas que necesite o estén en mejores condiciones,
pueden ingresarse nuevas tecnologías a la maquinaria para
el aumento de la producción.
La mano de obra: un empleado no especializado produce
cierta cantidad de productos, para que este empleado logre
alcanzar un nivel máximo de producción debe de
especializarse en su área para brindarle
nuevos métodos de trabajo.
División del Trabajo
Consiste en dividir un proceso productivo en cada una de las
operaciones que lo componen, de modo que cada una de
ellas sea efectuada por un solo trabajador.
Cada trabajador se transforma así en un experto en una o en
pocas operaciones de un proceso productivo más amplio,
alcanzando su máxima Eficiencia y eliminando el Tiempo que
requiere el desplazamiento de una operación a otra.
Las técnicas de división del trabaja han alcanzado su máxima
expresión en todas aquellas industrias donde puedan
aplicarse procedimientos de producción masiva, como por
ejemplo las industrias que producen y ensamblan
automóviles. La división del Trabajo llevó al surgimiento de
las modernas economías de Intercambio masivo, y en ella
radica una fuente importante de las Economías de Escala en
la producción.
División profesional del trabajo: consiste en hacer que cada
uno se ocupe en un trabajo según su profesión.
División territorial del trabajo: ciertas actividades son
realizadas mejor en una región que en otras.
División técnica del trabajo: consiste en dividir un trabajo, o
una tarea compleja, en tareas o actos elementales.
Racionalización del trabajo
Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados
en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un
instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e
instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante
un análisis científico y depurado estudio de tiempos y
movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada
operario. Ese intento de sustituir métodos
empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en
todos los oficios recibió el nombre de organización racional
del trabajo
El Desempleo y Subempleo
El concepto de desempleo alude a aquellas personas que se
encuentran dentro de la población económicamente activa,
aptas para trabajar, y que no encuentran empleo a pesar de
estar buscándolo, por lo menos desde hace cinco semanas.
En los casos de desempleo las sociedades más desarrolladas
otorgan subsidios oficiales, hasta que se remedie la situación.
Este problema que afectaba sobre todo a América Latina y
otros países subdesarrollados, y en vías de desarrollo, se ha
extendido por la crisis financiera, a Estados Unidos, y a los
países europeos, especialmente a España y Grecia.
El desempleo se refiere por lo tanto a la falta de trabajo,
mientras que el subempleo es la situación en que encuentra
el trabajador que a pesar de tener un trabajo el puesto que
ocupa no es remunerado de manera suficiente para atender a
sus necesidades básicas. Esto puede ocurrir por tener trabajo
de pocas horas, o informal, que no contempla el pago del
mínimo legal. En otras ocasiones el subempleado recibe esta
calificación por haber tenido que aceptar un trabajo de menor
calificación que aquel que le hubiera correspondido por sus
aptitudes, estudios o formación técnica o profesional.
El empleo precario, que integra el concepto de subempleo, es
aquel que no reúne las condiciones que la ley establece para
garantizar un trabajo digno, ya sea por ser clandestino,
inestable o no reunir las condiciones de salubridad exigidas.
El trabajo
en negro es una alternativa poco saludable para el
desempleo, pues el trabajador se encuentra desprovisto de
beneficios sociales.

El desempleo en Paraguay

Los jóvenes de 15 a 24 años, quienes se encuentran en la


mejor etapa de producción laboral y con ganas de trabajar,
son a quienes más golpea el desempleo, reveló la Encuesta
Permanente de Hogares 2010 (EPH), llevada a cabo por la
Dirección General de Estadística y Censos (DGEEC), y la
cual fue presentada este viernes a la prensa en la Secretaría
Técnica de Planificación.
Es decir que el 12,6 % de los jóvenes buscan activamente
empleo, cifra que se incrementa en un 16,9 % en el caso de
las mujeres. En tanto, la franja etaria de entre 25 a 39 años
también se ve afectada aunque registrando un índice mucho
menor, del orden de 4,6 %.
Sin embargo, la tasa general de desempleo abierto disminuyó
durante el 2010 (5,7 %), en comparación al 2009 (6,4 %) y se
mantuvo igual en relación al 2008 (5,7 %). Este índice
muestra la proporción de la fuerza de trabajo que no tiene
empleo, pero que desea tenerlo e hizo alguna gestión para
obtenerlo.
Para la EPH 2010 fueron entrevistadas 20.475 personas
correspondientes a 5.003 hogares de las áreas urbanas y
rurales del país, a excepción de Boquerón y Alto Paraguay
que representan aproximadamente el 2 % de la población
total.
Otras cifras que preocupan
Más de la mitad de las personas asalariadas no se
encuentran acogidas a una jubilación o pensión, es decir solo
cerca del 37 % de este grupo cuenta con un respaldo
jubilatorio, siendo las mujeres quienes presentan mayor
cobertura de
jubilación en relación con los hombres.
Además, la encuesta constató que aproximadamente la mitad
de los asalariados (49,4 %) percibe menos de un salario
mínimo en su ocupación principal, existiendo una diferencia
entre empleados públicos y privados, ya que en el sector
público el 18,8 % de los asalariados no llega a percibir el
salario mínimo vigente, mientas que en el sector privado esta
cifra llega a 57,0 %.

Referencias

De los más de 6 millones de paraguayos, solo un poco más


de 3 millones de habitantes (3.094.307) representan la
población económicamente activa.

Según la medición de la EPH 2010, de la cantidad


poblacional en actividad el 94,3 % (2.918.736) está ocupada,
y solo el 5,7 % no lo está (175.571).

Mientras que del total de empleados, el 22,9 % representa la


población subocupada. De acuerdo a los informes, el grupo
de estas personas dedican a sus actividades económicas un
número menor de 30 horas en la semana y desean trabajar
más tiempo.
Otro dato importante es que la construcción es la rama de
actividad donde creció el número de ocupados entre el 2009 y
2010, en tanto que la actividad agropecuaria experimentó un
descenso.

Conclusión
Para la realización del presente trabajo fue necesario la
lectura y análisis del texto sugerido por el profesor de la
cátedra. También otras fuentes proveídas de internet y libros
de economía que contribuyeron exitosamente.
El contenido es un resumen del estudio básico de la
economía, sin embargo ha sido de gran apoyo para el
aprendizaje de la mencionada materia.
Las investigaciones realizadas y comparadas
con la realidad nacional en el aspecto económico es un deber
como paraguayo y como estudiantes de Derecho. Es una
obligación de todos mantenerse informado.

APORTES PERSONALES
Partiendo de la definición dada por Raymond Barre de que la
“economía es la ciencia de la administración de los recursos
escasos” se estima que aparte de crear bienes que satisfacen
las necesidades humanas, el objetivo de la economía es
medir la utilidad que se logra aplicando los métodos de
trabajo y producción. Y es la utilidad como objetivo
fundamental, sin importar la relatividad de su significado, lo
que genera satisfacción a los humanos. Sin embargo, el
conocimiento de la ciencia económica no garantiza el éxito.
La economía también es una realidad compleja que cambia la
sociedad. Los sistemas económicos creados y aplicados por
el hombre para guiar su actividad empresarial son siempre un
tema de debate entre el sector privado, Estado y población
trabajadora. Hay una puja constante entre las clases sociales
muy marcadas, sobre todo en la sociedad latinoamericana.
En Paraguay, el escenario económico se ve afectado
constantemente por trabas comerciales, invasiones, huelgas
y otros problemas sociales y técnicos que difícilmente
encuentran una solución.
Solo el estudio de la economía y su aplicación técnica-
científica, teniendo en cuenta a la sociedad, las numerosas
dificultades pueden ser solucionadas.

Adam Smith

Nombre: Adam Smith Douglas Jr.


Nacimiento: 5 de junio de 1723 Kirkcaldy, Escocia
Fallecimiento 17 de julio de 1790 (67 años)
Edimburgo,
Escocia
Causa de muerte Enfermedad
Residencia Kirkcaldy, Glasgow (Escocia), Oxford (Inglaterra),
Edimburgo (Escocia), Francia, Suiza
Nacionalidad británica
Etnia Occidental, británico
Ciudadanía Escocesa
Educación Estudios superiores universitarios. Cátedras de
retórica, literatura (Expedidas por la Universidad de Glasgow)
y ética (expedida por la Universidad de Oxford)
Alma mater profesor Francis Hutcheson
Universidad de Oxford
Universidad de Glasgow
Ocupación Conferenciante bajo mecenazgo de Lord Henry
Kames, profesor de retórica y literatura en la universidad de
Glasgow, catedrático de ética en la universidad de Oxford,
Filósofo, economista, tutor del Tercer Duque de Buccleuch,
director de Aduana de Edimburgo.
Años activo Conferenciante: 1748-1751
Tutor del Tercer Duque de Buccleuch: 1763-1788
Director de Aduana de Edimburgo: 1778-1790
Empleador Duques de Buccleuch
Predecesor David Hume
Creencias religiosas Cristiano [cita requerida]
David Ricardo

Economista británico; fue uno de los miembros más


importantes de la escuela clásica de economía política. Su
lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido
la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis
de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra
"Principios de Economía Política". El período científico de la
economía comienza a mediados del siglo XVIII; en esos años
aparecieron tres obras fundamentales en el desarrollo de la
nueva ciencia: el “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en
general”, del irlandés R. Cantillon (1680-1734);
“la Tabla económica”, del francés F. Quesnay (1694-1774), y,
sobre todo, “la Riqueza de las naciones”, del inglés Adam
Smith. Todas ellas forman parte de la llamada escuela clásica
de la economía, que llegaría a su culminación con la obra y el
pensamiento de David Ricardo

John Stuart Mill

(1806 - 1873). Filósofo, político y economista inglés


representante de la escuela económica clásica y teórico del
utilitarismo.

Pensador socialista y activista revolucionario de origen


alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883).
Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su
padre era un abogado convertido recientemente al
luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y
Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría
asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el
idealismo de éste por una concepción materialista, según la
cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que
determina en última instancia los fenómenos
«superestructurales» del orden social, político y cultural.
Fin de la empresa privada: El Lucro

Producción y mano de obra.

Evolución del Trabajo

La Esclavitud

La Servidumbre

El Artesanado

Naturaleza

Tecnología

Empresa

También podría gustarte