Está en la página 1de 7

Código : F15-PP-PR-01.

04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 1 de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE PROCESOS INDUSTRIALES II


I. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica: Ingeniería Industrial
1.2. Semestre Académico: 2017-II
1.3. Ciclo de estudios: VI
1.4. Requisitos: Procesos Industriales I (TEFB509)
1.5. Carácter: Obligatorio
1.6. Número de Créditos: 4
1.7. Duración (Semanas): 16 semanas (Del 28 de Agosto al 15 de Diciembre)

1.8. Nº de horas semanales: 5 (3 Teoría y 2 Práctica.)


1.9. Docente: MBA Ing. Ricardo Benites Aliaga
@
II. SUMILLA
La experiencia curricular de Procesos Industriales II pertenece al área de
especialidad. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio que
permite al estudiante conocer los procesos relacionados con la transformación de
las materias primas en un producto final nuevo con características físicas y
químicas diferentes. Asimismo conocerá procesos relacionados al cambio de la
forma de las materias primas para obtener un producto final distinto, es decir
procesos que implican principalmente un cambio físico de las materias primas.

III. COMPETENCIA
Aplica técnicas de tratamiento de materia primas e insumos y separación y
purificación de productos finales demostrando responsabilidad, respeto y trabajo
en equipo.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1 PRIMERA UNIDAD: “Procesos Productivos: Curtiembres-Cemento”.


4.1.1. DURACIÓN: 5 semanas (Del 28 de Agosto al 29 de Setiembre)
4.1.2. PROGRAMACIÓN

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 2 de 6

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS


Representa el diagrama Introducción: ACADÉMICOS
de flujo de un proceso Procesos de fabricación: tipos de
1 industrial, mediante el procesos productivos, diseño de
procesos, Diagramas de flujo de los Trabajo
enfoque de procesos en Aplicativo
procesos industriales, análisis y
que se basa la Norma (TR)
medición de procesos.
ISO 9001:2008.

Cálculos r e l a c i o n a d o s a los
Procesos de la etapa de ribera en
Curtiembres: remojo, depilado y
apelambrado, descarnado, dividido,
desencalado, rendido, piquelado y
2 desengrasado. Informe:
(IF)

Cálculos relacionados a al balance de


masas en los procesos.
Procesos de la etapa de curtido en
Curtiembres: curtición con productos
3 orgánicos e inorgánicos, escurrido y
rebajado, tintura, engrase, escurrido
final, estirado y secado.

Emplea la relación de Cálculos relacionados a al balance de


variable tiempo en el masas en los procesos.
balance de masa de Procesos de la etapa de acabados en
procesos no Curtiembres: esmerilado, acabado
estacionarios, y Elabora
4 florantique, acabado de tacto graso y
un procedimiento para
las etapas de acabado acabado de cuero viejo.
del proceso de
Curtiembre.

5
Examen Parcial (EP)

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 3 de 6

4.2. SEGUNDA UNIDAD: “Procesos de Producción de Acero”


4.2.1. DURACIÓN: 5 semanas (Del 02 de Octubre al 03 de Noviembre)
4.2.2 PROGRAMACIÓN

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA ACADÉMICOS
6 Identifica los Principales equipos de la Trabajo Aplicativo
principales equipos de la Industria de Cemento. (TR)
Industria de Procesos de la extracción y
reducción de la materia prima
Cemento.
en la Industria del Cemento

7 Reconoce los equipos Proceso seco y húmedo de la


principales de la Industria Industria de Cemento:
de Cemento según la Diagrama general del proceso,
tecnología empleada. preparación de materias
primas, producción Clinker,
producción de cemento y
aplicaciones.
Informe:
(IF)
Analiza las variables Principales equipos de la
de operación de la Extracción, sinterización y alto
8 Industria Siderúrgica. horno en la Industria
Siderúrgica.

Principales equipos de la
refinación del Acero:
9 Convertidor LD, Hornos
eléctricos.

Identifica los equipos Principales equipos de las


principales de la refinación operaciones de laminado en
del Acero. Industria Siderúrgica: Tren
laminador plano y no planos.

10 Examen parcial II (EP)


Examen de rezagados o recuperación (EP I)

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 4 de 6

4.3. TERCERA UNIDAD: “Procesos de Producción No ferrosa: Cobre y Oro”


4.3.1. DURACIÓN: 6 semanas (Del 06 de Noviembre al 15 de Diciembre)
4.3.2 PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS


ACADÉMICOS
11 Esquematiza los Proceso del Cobre
de minerales oxidados Trabajo Aplicativo
equipos principales del (TR)
proceso del Cobre según el
tipo de mineral empleado Proceso del Cobre
12
de minerales
sulfurados.
13 Identifica las variables Proceso del Oro
críticas del Proceso del Oro de minerales oxidados.
de minerales oxidados

14 Emplea los principales Proceso del Oro Informe:


procesos en la obtención de minerales
de oro doré. sulfurados (IF)

15 Examen Final (EF)


Examen de rezagados o recuperación (EP II)
16 Rezagado y Recuperación del examen Parcial

4.4. ACTITUDES
- Responsabilidad
- Respeto
- Trabajo en equipo
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Las estrategias didácticas de la experiencia curricular enfatizan en una
metodología participativa y activa en la que el estudiante asume un rol
protagónico en su formación y cogestor de su desarrollo y el docente asume
el rol de facilitador. Se emplearán:
- Estrategias de sensibilización como relatos de experiencias de vida y
contextualización en la realidad.
- Estrategias para favorecer
la atención.
- Estrategias para favorecer la adquisición y recuperación de la
información como mapas mentales y lluvia de ideas.
- Estrategias para favorecer la cooperación como
aprendizaje en equipo.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 5 de 6

Los recursos didácticos tienen el propósito de viabilizar el contenido


de la experiencia curricular, estimularán aprendizajes y generarán una
participación activa. Se emplearán:
- Medio visual y audio visual: Recursos de TIC’s de la UCV
Trujillo.
- Material impreso y manuscrito: guías de aprendizaje.
- Material audiovisual e informático.
- Pizarra, plumones.

VII. EVALUACIÓN

7.1 DISEÑO DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO
UNIDADES PRODUCTOS ACADÉMICOS CÓDIGO PESO
DE EVALUACIÓN
%
I PC 30% Rúbrica
Trabajo Aplicativo

INF 30% 20% Rúbrica


Primer Informe

Examen Parcial I EP 40% Cuestionario

PC 30% Rúbrica
Trabajo Aplicativo

II INF 30% 30% Rúbrica


Segundo Informe

Examen Parcial II EP 40% Cuestionario

PC 25% Rúbrica
Trabajo Aplicativo

III INF 25% 50% Rúbrica


Informe Final

Examen Final EF 50% Cuestionario

7.2 PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1= 0.30*PC+0.30*INF+0.40*EP X2= 0.30*PC+0.30*INF+0.40*EP X3= 0.25*PC+0.25*INF+0.50*EF

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 6 de 6

FINAL (XF)
XF = 0,2 P1 + 0,3 P2 + 0,5 P3

7.3 REQUISITOS DE APROBACIÓN


 Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
 Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al
dígito inmediato superior.
 El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación
final.
 Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).
 El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá
rendirlos en el periodo de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado
con nota cero (00).
 El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de
sustitutorio o rezagado.
 Según resolución de Vicerrectorado Académico N° 0006-2016, el calificativo obtenido
en el segundo examen integral será considerado para la obtención del promedio de
la tercera unidad, en una de las experiencias curriculares de especialidad.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Código
de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
biblioteca
660.2812/L42 LEIDINGER, Otto. Procesos Industriales. Lima: Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1997. 283 p.
ISBN: 9972-42-078-7
669.142/P45 PERO-SANZ, José. Aceros: Metalurgia Física y diseño. Madrid: Cie Inversiones
Editoriales Dossat, 2004. 558 p.
ISBN: 84-89656-54-1.
CAP/660/S18 SALINAS, Julia. Ingeniería Química de los Procesos y Tecnologías del futuro.
Lima: Concytec, 1992. 106 p.
ISBN: N
628.4/E39 ELIAS, Xavier. Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Ediciones Díaz
de Santos S.A., 2000. 609 p.
ISBN: 84-7978-437-7
669/N38/E1 NEELY, John. Metalurgia y Materiales Industriales. México: Limusa S.A.,2000.
481 p.
ISBN:968-18-5892-1

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 7 de 6

669.3/M65/V MISARI, Fidel. Metalurgia del Oro. Lima: Cepect, 1993. 453 p.
2 ISBN: N.
574.52/S39 SEOANEZ, Mariano. Medio Ambiente y Desarrollo. Madrid: Mundi-Prensa,
1998. 592 p.
ISBN: 84-7114-748-3.
669.1/L51 LESKO, Jim. Diseño Industrial: Guía de Materiales y Procesos de
Manufactura. México: Limusa S.A., 2004. 217 p.
ISBN: 968-18-5957-X.
670/S28 SCHEY, John. Procesos de Manufactura. 3ª. ed. México: McGraw-Hill, 2002.
1003 p.
ISBN: 970-10-3573-9.
670/G-83/ Ej. GROOVER, Mikell. Fundamentos de Manufactura Moderna: materiales
01 procesos y sistemas. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1997.
1062p.
ISBN: 968-880-846-6.
540/P47 PETRUCCI, R. y HARWOOD W. Química General Principios y Aplicaciones
Modernas. Madrid: Prentice Hall Iberia S.R.L., 1999. 1088 p.
ISBN: 84-8322-043-1.
536.7 / H11 HABERMAN, William y JHON, James. Termodinámica para Ingeniería con
Transferencia de Calor. México: Editorial Trillas, 1996. 990 p.
ISBN: 968-24-
5204-X.
PEREZ Quispe, Alexander. MRP II para mejorar el uso de los recursos de
manufactura de la Empresa Calzado del Piero, 2016. Tesis (Ingeniería Industrial).
Trujillo, Perú: Universidad Cesar Vallejo, Escuela de Ingeniería Industrial, 2016.

PÁGINAS WEB:
La comunidad del cuero. CUERONET. Disponible en: http://www.cueronet.com

Cominco Engineering Services Ltd. CESL. Disponible en:


< http://www.cesl.com/spanish/copperprocess.html> .

CODELCO. Disponible en <http://www.codelco.com/cu_zonacobre/procesos.asp>

PAPELNET. Disponible en: <http://www.papelnet.cl/papel/esquema_maquina.htm>

CRUZAZUL. Disponible en:


<https://www.cruzazul.com.mx:8096/productos/elab_01.html>

INFOACERO. Disponible en: <http://www.infoacero.cl/procesos/siderur.htm>

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Académico Revisó Dirección Aprobó Rectorado

También podría gustarte