Está en la página 1de 17

Actividad: Sábado 26 de octubre de 2019

GUÍA DE LECTURA

Integrantes: Karla Barrera


Lluvia Correa
Pedro Rodríguez
Hugo Veloz
Xavier Yánez

1. Información bibliográfica

Currículo en búsqueda de precisiones conceptuales

Caicedo Nagles J. y Calderón López J. 2016. Currículo: en búsqueda de precisiones


conceptuales.

2. Palabras claves: revisión conceptual

Currículo.- Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos,


criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un
determinado nivel educativo.

Planes curriculares.- Es el proceso de prevención, realización y control de diversas


actividades involucradas que intervienen en un hecho , fenómeno o proceso
determinado .

Acciones curriculares.- Actividades que fueron planeadas por un profesor en un orden


y un curso de acción orientada hacia los alumnos y que mantiene una prolongación en
el tiempo al desarrollarse a través de un proceso.

Códigos.- Conjunto de principios según se forman de un modo u otro, la selección, la


organización, secuenciación y los métodos de trasmisión del conocimiento

Polisémico.- Que tiene más de un significado.

3. Análisis del artículo

El artículo intenta recopilar las diferentes interpretaciones y significados que le


podemos dar al currículo para poder tomar una posición concreta que nos permita una
adecuada planificación curricular.

Según Moya: Teorizar sobre currículo a partir de idea de códigos de elaboración


supone las siguientes ventajas
-

El currículo deja de concebir desde el plano teórico conceptual y pasa a mirarse como
una construcción cultural relacionada con la teoría y la práctica, es decir a formas de
recorrer entre la idea y la práctica

Principios básicos que actúan conjuntamente como base de racionalidad del currículo
un principio de conocimiento y un principio de acción identificando dos grandes
códigos como de elaboración heredado y el emergente

-Se aproximan a los problemas prácticos de currículo desde una perspectiva que
integra los aspectos técnicos, prácticos y teóricos

Concluimos que el currículo dentro de la organización de la complementariedad del


saber y de la acción , planes y experiencia optamos por los principios y orientaciones el
código de elaboración emergente

Objetivo del estudio realizado

El estudio propuesto en este artículo pretende encauzar las múltiples definiciones que
se le han dado al currículo dejando a un lado las controversias que puedan generar
este término.

Inicialmente el currículo ha sido concebido como un “documento o guía” para pasar a


una “lista”, “programa”, “curso”; evolucionando pues se ve influenciado por procesos
sociales, políticos, económicos, históricos, etc.

Categorías de estudio que determina el texto.


Concepciones curriculares, enfoques

Un currículo “nace” de las concepciones, de tienen las personas dedicadas a diseñarlos


o a orientarlos partiendo de ideologías tales como:

● Ideología del enfoque de la Eficiencia Social. El currículo debe estar


propuesto pensando en un cliente (sociedad) pensando en un producto
(hombre educado) para convertirlo en un ser socialmente constructivo,
aplicando rutinas de método científico y pensando en relaciones causa-
efecto.

● Ideología del Enfoque Academicista. Un currículo propone una


construcción de conocimientos y verdades descubiertas por eruditos
para integrarlos al mundo del conocimiento y encaminar a las personas
para que los aprendan (proceso de aculturación) responsabilidad que
recae en el docente.

● Ideología Centrado en el alumno. El objetivo del currículo es el


crecimiento intelectual del niño-joven (que son las misma fuente para
los contenidos) produciendo para ellos aprendizajes beneficiosos.
● Ideología de la Reconstrucción Social. Las sociedades son productos de
procesos culturales, económicos, educativos donde se construyen
“verdades inmutables” pero que pueden ser sustituidas reconfigurando
nuevos valores sociales para satisfacer necesidades materiales y
espirituales.

Códigos de elaboración de currículo

Los códigos de elaboración curricular son un conjunto de principios que permiten


generar y generalizar acciones PERO ESTAS ACCIONES NO ESTÁN PREFIJADAS
PROGRAMADAS EN TODO SUS EXTREMOS SINO QUE hay que verlas desde una
perspectiva de constructo cultural va más allá de un concepto, sino de un conjunto de
experiencias, teóricas, técnicas y estrategias como lo dice el código de elaboración
emergente
Tipos de currículo:

Kemmis (1988, 30) Caracteriza históricamente tres tipos de teorías


fundamentadas en las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado y el de
las relaciones entre educación y sociedad por otro:

❖ Técnica
❖ Práctica y
❖ Crítica
Grundy S., et al. (2004), desarrolla la idea de praxis curricular -reflexión -acción-
nueva reflexión- y con relación al problema de las relaciones entre educación y
sociedad

❖ TÉCNICO
❖ PRÁCTICO
❖ EMANCIPATORIO

Perspectivas teóricas del currículo

Dependen de las creencias y supuestos sobre la educación que tienen las personas que
elaboran los currículos; dentro de ese panorama son comunes preguntas como: ¿cuál
es la concepción de ser humano que se quiere formar?, ¿qué clase de contenidos son
más importantes?, ¿qué tipo de experiencias educativas, técnicas y métodos van a ser
utilizados? Tamayo L., et al. (2003,1)
Interrelaciones entre códigos de elaboración, tipos y perspectivas del
currículo.

En esta tabla podemos observar las interrelaciones entre códigos de


elaboración, tipos y perspectivas del currículo:
Actividad: Domingo 27 de octubre de 2019

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Asunto: Informe del aprendizaje colaborativo “Una mirada pedagógica al currículo


nacional”

Para: Gina Brenda Parrales Loor

Fecha: 27 de octubre de 2019.

Planificación: (En este punto usted pone las actividades que realizaron en su
trabajo)
1. Analizar indicaciones de la tutora
2. Elección de un moderador: Hugo Veloz
3. Asignación de temas a cada integrante
4. Trabajo individual de cada tema asignado
5. Exposición de los temas asignados
6. Aplicación de metodología aprendida en clases
7. Consolidación de los temas expuestos
8. Conclusiones
9. Elección de expositor

Integrantes: Karla Barrera


Lluvia Correa
Pedro Rodríguez
Hugo Veloz
Xavier Yánez
Temas analizados:

 Enfoque de los currículos nacionales.


(Pedro Rodríguez)
 Tipo de currículo: ¿Qué tipología cataloga al currículo nacional?
(Hugo Veloz)
 Perspectivas teóricas del currículo ecuatoriano.
(Xavier Yánez)
 Esquematice la estructura del Currículo de Educación Inicial
(Karla Barrera)
 Defina las áreas de desarrollo para el nivel educativo Inicial.
(Karla Barrera)
 Esquematice los elementos del Currículo Integrado
(Lluvi Correa)
 ¿Cuáles son las áreas de conocimiento definidas en el Currículo Integrado?
(Pedro Rodríguez)
 Esquematice los principios para el desarrollo del Currículo Integrado.
(Lluvi Correa)
 Elabore un informe del aprendizaje colaborativo de la clase N°4, 27 de
octubre de 2019.
(Xavier Yánez)
Desarrollo de los temas asignados

 Enfoque de los currículos nacionales.


(Pedro Rodríguez)

Método: Expositivo (Organizador gráfico – Pirámide invertida)

Contenido: Según el artículo Currículo: en búsqueda de precisiones


conceptuales, una propuesta curricular se basa en “concepciones”,
“ideologías” que tienen diseñadores y orientadores de currículos.
Mencionadas en oportunidad anterior las volvemos a recordar :

 Ideología con Enfoque en la Eficiencia Social


 Ideología con Enfoque Academicista
 Ideología con Enfoque Centrado en el Alumno
 Ideología con Enfoque en la Reestructuración Social

Nuestro grupo llega al consenso que el Currículo Ecuatoriano recoge y se apropia


de todos estos enfoques pues un instrumento que busca satisfacer intereses y
necesidad educativas centradas en el estudiante respetando ritmos y estilos de
aprendizaje (Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria, pág 13) este
corresponde al Enfoque Centrado en el Estudiante.

Además La Ley Orgánica de Educación Intercultural el artículo 2, literal w):


“Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,
pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el pr oceso
educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya
evaluaciones permanentes.

Retroalimentación: Preguntas a los integrantes del grupo

Conclusión: Podemos decir que nuestro currículo ecuatoriano de los niveles


de educación obligatoria se utiliza las 4 ideologías y debemos tratar que
haya un equilibrio de las cuatro ideologías.
 Tipo de currículo: ¿Qué tipología cataloga al currículo nacional?
(Hugo Veloz)

Método: Expositivo (Organizador gráfico - Matriz)

Contenido: En base a los conocimientos previos de tipos de currículos


analizados en el Artículo “En búsqueda de precisiones conceptuales”

Emancipador: Ya que una de las metodologías de este tipo de currículo es “El


corolario de que los alumnos sean participantes activos en la construcción del
aprendizaje consiste en que este se hace significativo.” lo cual lo pone de
manifiesto nuestro currículo en la pag. 14 párrafo 2.

Nuestro currículo también tiene rasgos de tipo Técnico ya que una de las
metodologías de este demanda que “La metodología está determinada por
requisitos: objetividad y resultados”, nuestro currículo menciona en la página 4
párrafo 3 que “Las funciones es de orientar qué hacer y también habla de evaluar
el sistema educativo”

También encontramos huellas del Currículo Práctico “Resalta la acción o la práctica


y no el producto.”

Retroalimentación: Análisis del organizador de ideas

Conclusión: Podemos decir que nuestro currículo ecuatoriano de los niveles


de educación obligatoria se utiliza las 4 ideologías y debemos tratar que
haya un equilibrio de las cuatro ideologías.
 Perspectivas teóricas del currículo ecuatoriano.
(Xavier Yánez)

Método: Expositivo (Organizador gráfico)

Contenido: Se ha resaltado, desde diversas perspectivas, la importancia


del entorno en que se desenvuelven los niños desde los primeros
momentos de su vida, como factores trascendentales en su desarrollo.
Considerando estos aportes se determina la necesidad de crear ambientes
estimulantes y positivos, donde los niños puedan acceder a experiencias
de aprendizaje efectivas desde sus primeros años, con el fin de fortalecer
el desarrollo infantil en todos sus ámbitos, lo cual incidirá a lo largo de su
vida.

Perspectivas teóricas del currículo ecuatoriano de educación inicial

L.Vigotsk
y (1930)
U.
J.F.
Bronfenb
Tinajero
renner
(2007)
(1978) Perspectivas
Curriculo
ecuatoriano
(Perspectiva
experiencial)
G.
Rogoff
Brunner
(1993)
(1988
Álvarez y
P. del Río
(1990)

La perspectiva experiencial tiene como fin la Formación


integral del ser humano, basado en la experiencia, la
recreación de la cultura en términos de vivencias.

Considerando estos aportes se determina la necesidad de crear


ambientes estimulantes y positivos, donde los niños puedan acceder
a experiencias de aprendizaje efectivas desde sus primeros años, con
el fin de fortalecer el desarrollo infantil en todos sus ámbitos
Perspectivas teóricas del currículo ecuatoriano de los niveles de educación
obligatoria

La
Constitución
de la
República del
Ecuador Art.
26

La Ley Perspectivas
Orgánica de Curriculo
Educación ecuatoriano de los Objetivos del
niveles de educación
Intercultural, obligatoria
Plan Nacional
en el artículo (Perspectiva de Desarrollo
2, literal w, 9, interpretativo –
22 cultural)

Objetivos del
Régimen de
Desarrollo

La perspectiva interpretativo - cultural tiene como fin


reconceptualización y reconstrucción de la cultura para
desarrollar el pensamiento autónomo del estudiante.

Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las


especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas
instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional
de Educación, en función de las particularidades del territorio
en el que operan.

Retroalimentación: Preguntas a los integrantes del grupo

Conclusión: Podemos decir que la perspectivas del currículo ecuatoriano en


el nivel básico es la perspectiva experiencial y en los niveles de educación
obligatoria es la perspectiva interpretativo – cultural
 Esquematice la estructura del Currículo de Educación Inicial
(Karla Barrera)
 Defina las áreas de desarrollo para el nivel educativo Inicial
(Karla Barrera)

Método: Análisis (Organizador gráfico – por clasificación)

Contenido:

Retroalimentación: Observar el organizador gráfico y determinar que es


nuevo para usted o que no comprende, luego se inicia la retroalimentación
reforzando las dudas y construyendo el nuevo aprendizaje.

Conclusión: Se concluyó que la estructura debe ser flexible y que se vaya


adaptando las necesidades del niño/a
 Esquematice los elementos del Currículo Integrado
(Lluvi Correa)

Método: Expositivo (Organizador gráfico – Por bloques)

Contenido:

Retroalimentación: Observar el organizador gráfico y analizar los


contenidos y elaborar conclusiones.

Conclusión: Los currículos de Educación General Básica y Bachillerato


General Unificado, que constituyen la propuesta de enseñanza obligatoria,
están conformados por los siguientes elementos : el perfil de salida, donde
asegura un desarrollo integral y pleno de los estudiantes en torno a los
valores de Justicia, Innovación y solidaridad; objetivos integradores de los
subniveles, que constituyen una secuencia hacia el logro de los objetivos
perfil de salida, y los objetivos generales de cada una de las áreas que
identifican las capacidades asociadas al ámbito de conocimiento, prácticas y
experiencias del área; Los contenidos expresados en las destrezas con
criterios de desempeño que se refiere a la habilidades, procedimientos de
diferentes niveles de complejidad con énfasis en el saber hacer y en la
funcionalidad de lo aprendido; las orientaciones metodológicas son
recomendaciones para cada uno de los criterios de evaluación propuestos
por el currículo y hace énfasis en las actividades de evaluación formativa;
los criterios e indicadores de evaluación se refiere al grado de aprendizaje
que se espera que haya alcanzado los estudiantes de acuerdo al subnivel
que está cursando.
 ¿Cuáles son las áreas de conocimiento definidas en el Currículo Integrado?
(Pedro Rodríguez)

Método: Analítico (Cuadro informativo)

Contenido: Las áreas de conocimiento definidas en el Currículo integrado


son:

Retroalimentación: Observar el organizador gráfico y analizar los


contenidos y elaborar conclusiones.

Conclusión: Las áreas de conocimiento difieren tanto para Educación


Inicial como Educación General Básica y Bachillerato, el primero se basa en
Ejes y Ámbitos de Aprendizaje donde el docente centra una evaluación
cualitativa en base a actividades lúdicas y experienciales.

En EGB y Bachillerato las áreas de conocimiento se basan en asignaturas


específicas.
 Esquematice los principios para el desarrollo del Currículo Integrado.
(Pedro Rodríguez)

Método: Analítico (Organizador gráfico - SmartArt Venn apilado).

Contenido: El currículo ecuatoriano ha sido diseñado mediante destrezas


con criterio de desempeño siendo adquiridas por el estudiante que debe
movilizar conocimientos, habilidades y actitudes a situaciones concretas
con tareas motivadoras. Para esquematizar proponemos un gráfico
SmartArt Venn apilado.

Retroalimentación: Observar el organizador gráfico denominado SmartArt


Venn apilado y elaborar conclusiones.

Conclusión: El currículo ecuatoriano ha sido diseñado mediante destrezas


con criterio de desempeño siendo adquiridas por el estudiante que debe
movilizar conocimientos, habilidades y actitudes mediante a situaciones
concretas con tareas motivadoras. Para esquematizar proponemos un
gráfico SmartArt Venn apilado.

También podría gustarte