Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


Facultad de Ciencias Administrativas
E.A.P. Administración de Negocios Internacionales

ANÁLISIS: COMPETITIVIDAD PORTUARIA NACIONAL E


INTERNACIONAL DE LOS PRINCIPALES PUERTOS

Curso: Gerencia de Transporte


Integrantes:
 Muñoz Apare, Anthony 15090376
 Oscco Gutiérrez, Nathaly 15090378
 Santos Bustamante, Edgar 15090168
 Vega Huamán, Karla 15090394
 Vega Rupire, Alejandro 15090395
Docente: Brian Roncal
Ciclo: X Turno: Noche

Ciudad Universitaria, Viernes 08 de Noviembre del 2019


1. LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL

Ley del Sistema Portuario Nacional LEY N° 27943 (2013) OBJETIVO: Regular
las actividades y servicios en los terminales, infraestructuras e instalaciones ubicados en
los puertos marítimos, fluviales y lacustres, tanto los de iniciativa, gestión y prestación
pública, como privados, y todo lo que atañe y conforma el Sistema Portuario Nacional
(Autoridad Portuario Nacional , 2004 )

2. PARTICIPACIÓN DE LOS PUERTOS EN EL


INTERCAMBIO COMERCIAL

Figura N°1. Participación de Puertos 2018 (Importación – Exportación)

Fuente: Adex Data Trade

En el caso de la importación se puede observar que el Puerto del Callao tiene una
participación de 79.3% de la carga a nivel nacional comparada con otros pequeños puertos
como Pisco, Talara o Matarani. En el caso de la exportación se observa una participación
casi igual entre dos puertos: San Nicolás y Callao, con 30.5% y 33% de la carga a nivel
nacional respectivamente.

3. SISTEMA PORTUARIO NACIONAL

Actualmente nuestro país cuenta con 60 terminales portuarios, divididos en uso


público y uso privado, 14 y 46 respectivamente. Los cuales han tenido mayor
participación en los últimos 9 años de manera creciente, a nivel de carga y contenedores.
Figura N°2. Evolución de Movimiento de carga (2010-2018)

Fuente: Terminales Portuarios de Uso Público y Privado Elaborado por el Área de Estadísticas – APN,
Enero 2019

Figura N°3.Evolución de movimientos de contenedores

Fuente: Terminales Portuarios de Uso Público y Privado Elaborado por el Área de Estadísticas – APN,
Enero 2019

a. Ranking Puertos Nacionales

El siguiente Ranking fue elaborada por la Autoridad Portuaria Nacional teniendo


en cuenta el movimiento de carga en toneladas métricas (TM), durante el año 2018,
teniendo una movilización total de 109.597, EN EL AÑO 2018 , TENIENDO UNA
MOVILIZACI´POON TOTAL DE 109,597,379 TM
Figura N°4.Ranking de Puertos Nacionales
Puerto Nombre Carga Movilizada
1 CALLAO- APM Terminals Callao 17,562,762
2 TP Shougan Hierro Perú 15,505,544
3 TP Callao Zona Sur DP World Callao 14,685,790
4 T Multiboyas Refineria La Pampilla- Repsol 9,451,116
5 TP Matarani TISUR 7,174,906
19 TP UNACEM 1,530,534
20 TP Tablones Marine Southern Perú 900,661

En el ranking presentado, se visualiza una gran diferencia entre los puertos por
regiones por lo que se necesita aumentar la eficiencia y la inversión en cada uno de estos
puertos para una mayor competitividad.

4. PUERTOS NACIONALES

4.1 Terminal Portuario del Callao (Zona sur)


a) Datos Generales

Concesionario DP World Callao SRL


Año de la concesión 2006
Modalidad Asociación Público-Privada Autofinanciada
Plazo 30 años (2006 – 2036)
Región Callao
Compromiso de inversión 627 406542
% ejecutado a marzo del 2019 59.04%

Actualmente el terminal portuario cuenta con la fase I del proyecto concluido y en


evaluación al contenido de la adenda para la ejecución de la FASE 2, a la fecha se cuenta
con la opinión favorable del MEF y OSITRAN.

b) Características

 Muelle de 650 m, 16m de profundidad


 7 grúas pórtico de muelle súper – Post Panamax
 Patio de almacenamiento de 21.5, capacidad: 850 mil TEU’S anuales
 448 tomas fijas para reeferes
 Zona 1-B: 3.2 Ha para almacenamiento de contenedores vacíos, actualmente se
encuentra en ejecución la pavimentación de esta zona.
4.2 Terminal Norte Multipropósito Portuario del TP de Callao (Zona Norte)

a) Datos Generales
Concesionario APM Terminals Callao SA
Año de la concesión 2011
Modalidad Asociación Público-Privada Autofinanciada
Plazo 30 años (2011-2041)
Región Callao
Compromiso de inversión 895,577,448 incl. IGV
% ejecutado a marzo del 2019 45.76%

Actualmente se encuentran concluidas las etapas1 y 2 del proyecto, en ejecución la


rehabilitación del muelle 7 (monto referencial de inversión US$ 12 millones), en
evaluación el contenido de la adenda para la modificación de la etapa 3.

b) Características

 Muelle 11:280 m de largo y 16 m de profundidad


 Sistema de recepción, traslado y descarga de granos limpios (incluye faja
transportadora y 4 grúas móviles)
 12 grúas de patio RTC
 Instalaciones para reefers, abastecedor de combustible, balanzas (zona de
ingreso), gates, edificio administrativo, edificio de amenidades, sistema OCR,
instalaciones eleéctricas y sanitarias, sub estaciones.
 2 grúas de muelle STS Panamax (recibidas por ENAPU)
 4 grúas de muelle STS Super Post Panamax
 Muelle 5:560m de largo, 16 m de profundidad

4.3 Terminal Portuario General San Martin

El Terminal Portuario General San Martín se encuentra ubicado en el Departamento


de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas y localidad de Punta Pejerrey, a 280
kilómetros al sur del Puerto del Callao.

Cuenta con un Muelle tipo marginal con 700 metros de longitud de cuatro puestos
de atraque (amarraderos 1, 2, 3 y 4). Dicha edificación data del año 1969, cuenta con un
abrigo natural frente al oleaje y buen clima casi los 365 días del año.
En la actualidad los puestos de atraque 1 y 2 al norte del Terminal Portuario, han
sido reparados por la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU (actual administrador del
Terminal), puesto que dichos amarraderos se vieron afectados como consecuencia del
sismo ocurrido en el año 2007.

En ese contexto, el proyecto consiste en el Diseño, Construcción, Financiamiento,


Conservación y Explotación del Terminal Portuario General San Martín – Pisco por un
periodo de 30 años.

Por su ubicación geográfica en la zona del Sur del país, se trataría de un competidor
natural del puerto del Callao, por lo que desempeñará un papel fundamental para asegurar
la competitividad del país. Definitivamente juega un rol importante en la integración
logística dado su cercanía al aeropuerto y carretera Panamericana Sur. Asimismo, la
longitud y profundidad del muelle, son características sobresalientes dado que permiten
el atraque de naves de gran tamaño.

La concesión del Terminal Portuario General San Martín (Pisco) será por un
periodo de 30 años. La inversión referencial es de US$ 102.4 millones (sin IGV), a la que
debe agregarse la inversión complementaria ofrecida por el Consorcio Paracas de US$ 80
millones.

El proyecto al ser una Asociación Público Privada Integral (APP) incluirá los
servicios especializados de diseño, financiamiento, construcción, operación y
mantenimiento del terminal portuario a cargo del concesionario.

Las obras iniciales obligatorias, a ser ejecutadas en tres años, comprende la


modernización del amarradero multipropósito (amarradero 3 y amarradero 4), patio de
almacenamiento, construcción de antepuerto, dragado a menos 12 (doce) metros de
profundidad del canal de acceso, área de maniobras y amarraderos. Asimismo, incluye la
ejecución de instalaciones de apoyo e interconexión eléctrica y suministro de agua, así
como el equipamiento portuario necesario para la operación del Terminal Portuario, tal
como tractor de puerto, montacargas, grúas móviles, equipo absorbente móvil para
granos, chasises, etc.
Con este Proyecto, el puerto General San Martín de Pisco se modernizará para
atender la carga local e internacional, recibir naves de gran calado y soportar el
crecimiento sostenido de la demanda de servicios portuarios de su zona de influencia.

4.4 Terminal Portuario de Paita

Terminales Portuarios Euroandinos - Paita S.A. (TPE) es una empresa 100%


peruana y las empresas que conforman son: Tertir Terminais (Yilport) y DP World
Logistics (DP World).

Es el segundo puerto nacional, después del Callao, en cuanto a movimiento de


contenedores y el quinto en movimiento total de carga. El puerto de Paita es el principal
puerto del norte peruano, movilizando contenedores de importación y exportación
(principalmente productos hidrobiológicos y agrícolas) y carga general.

a) Datos Generales
Concesionario Terminales Portuarios Euroandinos
Año de la concesión 2009
Modalidad Asociación Privada
Plazo 30 años
Región Piura
Compromiso de inversión 311 600000
% ejecutado al 2018 67.6%
Estructura de carga por modalidad de Importación =865.4 representa 34.8%
operación Exportación = 1616.4 representa 64.9%
Contenedores movilizados (TEUs) 270.8
Carga Granel Sólido Productos con mayor Maíz, Escoria ,Sulfato de Amonio, Urea, Trigo
movilización
Carga contenedorizada productos Banano,Mangos,Pota Congelada , Uvas.

5. ANÁLISIS DE PUERTOS INTERNACIONALES

4.5 Terminal portuario Internacional Shanghaí

El puerto de Shanghái se sitúa frente al mar de China al este y a la bahía de


Hangzhou al sur. Incluye las desembocaduras del río Yangtze, el río Huangpu (que se
adentra en el río Yangtze) y el río Qiantang.
En 2010, el puerto de Shanghái sobrepasó al puerto de Singapur convirtiéndose en
el puerto de mayor tráfico de contenedores del mundo con 29.05 millones
de TEU manejados.

El Puerto de Shanghái está situado en la municipalidad de Shanghái, está compuesto


por un puerto marítimo y un puerto fluvial.

Este puerto lleva muchos años siendo un punto importante de carga y descarga de
materiales, concretamente desde 1842, cuando las cifras de TEUs eran miles de veces
inferiores a las actuales; como ejemplo podemos apelar a que en el mes de enero de 2012
se gestionó una cantidad de contenedores superior a la de todo el año 1998.

a) Datos Generales
Concesionario Shanghai International Port Group
Año de la concesión 2003
Modalidad Asociación Público-Privada Autofinanciada
Región Shanghái
Contenedores movilizados (TEUs) 2018 + 42 millones TEUs 20 pies

4.6 Terminal Portuario de Singapur

Hace referencia a las instalaciones colectivas y terminales marítimas que llevan a


cabo las funciones de gestión del comercio en los puertos de Singapur y que manejan las
cargas y descargas de los barcos que atracan allí. Actualmente es el puerto más activo del
mundo en términos de tonelaje total, también se encarga de la quinta parte1 de transbordos
de contenedores, así como el puerto de contenedores más activo, tanto como del
abastecimiento de la mitad de la demanda de crudo del mundo. También fue el puerto
más activo en cuanto a contenedores de mercancías hasta el 2005 cuando fue superado
por el puerto de Shanghai. Miles de barcos pasan por el puerto, conectándolo con más de
600 puertos en 123 países del mundo.

El puerto de Singapur no es debido a un boom económico puntual (el cubo explota


en directo), también se trata de una necesidad ya que Singapur está falto de Tierra y
recursos naturales. El puerto es esencial para la importación de materias primas, y para
exportar los productos manufacturados obtenidos de estas materias, por ejemplo con el
refinamiento de petróleo para conseguir beneficios. Solo después las industrias del sector
servicios como el abastecimiento de enseres, por ejemplo, el avituallamiento de comida
y agua son permitidas. El estrecho de Johor se mantiene como ruta obligada para cualquier
barco debido a su estratégica situación entre Singapur y Malasia.

El puerto de Singapur juega un papel importante en las economías emergentes.

Las instalaciones de contenedores de PSA en Singapur son las siguientes:

 Amarraderos de contenedores: 44
 Longitud de Muelle: 12.800 m
 Área: 436 hectáreas
 Calado máxino: 16 m
 Gruas del muelle: 143
 Capacidad soportable: 24.700 kTEU

4.7 Terminal Portuario de Yokohama

El puerto de Yokohama es el principal puerto de entrada a Japón desde la apertura


al mundo exterior de este país a finales del siglo XIX. Se abre hacia la Bahía de Tokio.
Al sur se sitúa el Puerto de Yokosuka; al norte, los puertos de Kawasaki y Tokio.

Sus instalaciones se fundamentan en 10 muelles. Su especialidad tiene distinciones


según el muelle. Honmoku Pier es la instalación central del puerto con 24 amarraderos.
Osanbashi Pier maneja el tráfico de pasajeros, incluidos los cruceros, y cuenta con
instalaciones de aduanas, inmigración y cuarentena para viajes internacionales.

Detamachi, equipado para recibir frutas y verduras frescas. El muelle Daikoku,


equipado con instalaciones logísticas de contenedores que incluyen siete amarraderos de
contenedores y alberga un millón de metros cuadrados de espacio de almacenamiento en
el Centro de Carga del Puerto de Yokohama. Siete amarraderos del muelle de Mizuho
son utilizadas por las Fuerzas de los Estados Unidos en Japón. Muelles adicionales
manejan madera y cumplen otras funciones.

En este caso en particular hablaremos del muelle de Minami Honmoku, la


instalación que ha sido la más reciente en ser remodelada.
La construcción del muelle de Minami Honmoku como un nuevo centro logístico
ha estado en marcha desde 1990. APM Terminals Yokohama ha estado operativo desde
2001 en los amarraderos MC-1 y MC-2 en el muelle de Minami Honmoku en el puerto
de Yokahama. Las dos literas de 350 m de largo tienen una profundidad de 16 m, con seis
grúas de pórtico capaces de manejar grandes buques portacontenedores post Panamax con
un alcance de 22 filas.

Las terminales operan utilizando puertas automáticas para la máxima eficiencia. En


junio de 2016, para lograr una mayor eficiencia en las operaciones integradas de la
terminal de contenedores, se agregaron puertas adicionales. APM Terminals Yokohama
proporciona las únicas terminales en Japón con apertura de puerta durante el descanso del
mediodía.

Además, el área detrás de las terminales de contenedores se está esforzando por


convertirse en una nueva base logística integral equipada con un almacén de distribución,
un centro de servicio de entrega y un complejo de terminales de distribución.

a) Datos Generales
Concesionario APM Terminals
Año de la concesión 2001
Modalidad Asociación Público-Privada
Plazo 30 años (2001 – 2031)
Región Kanto
6. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES PUERTOS ANALIZADOS

PUERTOS NACIONALES PUERTOS INTERNACIONALES


Indicadores/Puertos General
P. Callao (ZN) P. Callao (ZS) Paita Shanghaí Singapur Yokohama
San Martin
Tipo (Público, Asociación Asociación Público - Público - Público - Público - Público-Privado
privado, APP) Público- Público- Privado Privado Privado Privado
Privada Privada
Autofinanciada Autofinanciada
Inversión US$ 895,577,448 627,406542 311,6 215,25
Millones Millones.
Movilización de 17,562,762 14,685,790 348,000,000 1.150 271,276,977 TM
carga (TM) TM diarios millones
de TM
Contenedores 270.8 42,000,000 23,2 2,888,220
millones
de (TEU)s
Embarcaciones 37.706 barcos
Valor total de la 1.480 99960
carga millones de millones
dólares USSD (2013)
-
-
7. CONCLUSIONES

 El puerto de Shanghái es un centro de transporte de importancia crítica para


la región del río Yangtze,y es el primer puerto del mundo por el nivel de
movilización de contenedores , en el 2012 ya había igualado a la
movilización de ontenedores del año 1998 y actualmente moviliza 42
millones de TEUs..

 El Puerto de Yokohama sigue siendo uno de los puertos más importantes y


mejor equipados de Japón, y es que gracias a su infraestructura y maquinaria
fue reconocida en 2013 como la terminal de contenedores más productiva
del mundo con un promedio de 163 movimientos de grúa por hora, por barco
entre la llegada y la partida del barco en el muelle.

También podría gustarte