Modelo de Industrialización 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Modelo de Industrialización por Sustitución por Importaciones

Primera Etapa (1930-1955)


Antecedentes del modelo (pág 2)

1. Crisis internacional luego de la Gran Depresión del 29


2. Abrupta caída de los productos de exportación arg por reducción de la
demanda internacional = crisis en Argentina.
3. Los sectores dominantes (ganaderos, grandes comerciantes, etc. que
controlaron el modelo agroexp por casi 80 años -1850 a 1930) decidieron
sustituir el modelo vigente por el modelo ISI. Comenzaron a incentivar la
industrialización a través de medidas proteccionistas.

Causas del surgimiento del modelo (pág 1)


1. Necesidad de dar respuesta a la crisis social y productiva
2. Objetivo político: impedir que se agravara la depresión (impedir inestabilidad
social y una política que perjudicara el modelo agroexportador)

Los gobiernos de entonces consideraban al modelo del ISI solo como una etapa (no
a largo plazo).

Contexto del surgimiento: sectores dominantes a pesar de estar ligados con el fraude
(década infame del 30), buscaban disminuir el descontento social.

Herramientas de política económica a partir de 1932 (1era etapa = desarrollo de la


industria liviana):
1- Control de cambios (regulación del precio y moneda extranjera), tarifas aduaneras,
crédito industrial

2- Cierre de las fronteras a los bienes sustitutivos externos

3- Defensa de los precios de los productos agropecuarios

4- Medidas de intervención (a pesar de una ideología liberal):

a. Formación de un fondo para socorrer a los bancos


b. Fundación del Banco Central de la Rep Arg
5- Creación en 1932 de la Junta Nacional de Carnes y de la Junta Nac de Granos.
(para garantizarle a los agricultores un precio fijado llamado precio sostén) (pág 3)
6- Se generó la aparición de pequeños y medianos empresarios nacionales lo cual
absorbió mano de obra (más empleo)
7- Fines de la década del 50: finaliza el 1er ciclo de industrialización acelerada. Se
instalan plantas productivas, las cuales se expanden y amplían la oferta gracias a la
creación de nuevos establecimientos manufactureros.
8- Política económica progresiva de intervencionismo en el mercado de producción,
distribución y consumo.

Segunda Etapa (1955-1970)


Desarrollismo: variante del modelo del ISI, pretende crear en el país un perfil
industrial nuevo dedicado a la fabricación de vehículos automotores, toda la línea de
artefactos domésticos, insumos de la industria química y petroquímica, hierro, acero,
etc. (industrias básicas y pesadas).

La inversión en capital y tecnología implica un gran saldo = aparecen inversores


externos que aprovechan la promoción, el crédito industrial y el proteccionismo
aduanero para instalarse y producir para el mercado interno. Se produjo una
disminución en la demanda de trabajadores (pág 4).

El modelo de desarrollo basado en el ISI -en el marco de una econom. semicerrada,


que impide el ingreso de competencia exterior y que se basa en la fortaleza de la
estructura laboral (con altos índices ocupacionales y salarios) va a ser cuestionado a
partir de 1976.

Indicadores de calidad de vida en el modelo ISI (pág 5)


1- Década de 1940: 1949 es el año más favorable al mundo del trabajo y al reparto
de la riqueza. Mayor poder adquisitivo de la población.

2- Década de 1950: a comienzos de la década, el ritmo ascendente del salario


promedio se debilita (crisis 51-52). Caída de los precios agropecuarios
internacionales. Sin embargo, el poder adquisitivo sigue siendo superior. Comienza
la 2da etapa del ISI: objetivos similares a la 1era etapa, se sostiene el criterio de
mantener el salario y el pleno empleo. Se enfoca en las ramas industriales con fuertes
inversiones en capital y tecnología.

La productividad por el empleo ocupado (lo que cada trabajador aporta como valor
monetario por su actividad durante un año) también se expande. La población activa
y la remuneración va en ascenso. (pág 6)

Año 1955: cambio de gobierno, aunque no significó modificación de las tendencias.


La ruptura del orden constitucional no incidió sobre el ingreso de los trabajadores.

Año 1959: quiebre negativo en los dos indicadores analizados (salarios y distribución
del ingreso). En ese año tiene lugar el primer ajuste importante de la economía
argentina (desde 1951-1952): la devaluación adoptada a fines del 58 para readecuar
el proceso de crecimiento. Se pretendía alentar las exportaciones, desalentar las
importaciones y tener una balanza comercial favorable. La aplicación de la
devaluación para ajustar la economía provoca un impacto negativo. (pág 8)

3- Década de 1960: meta del desarrollismo: construir un país industrial y moderno,


teniendo como ej EEUU y la Europa posguerra. Criticaban al modelo agroexp y las
fallas del modelo del ISI empleado hasta aquel entonces (1era etapa). Sostenían que
la industrialización arg se había limitado a la industria liviana. En este período se
sancionó una ley de inversiones extranjeras (permitió la llegada de un flujo de
inversiones externas), se radicaron filiales de empresas multinacionales -se fortaleció
el rubro de automóviles, la industria petro y química, maquinaria eléctrica y la
metalúrgica. (pág 7)

Año 1961: repunte del salario real y una distribución del ingreso. La mejora de
sectores de menor poder se resiente debido a la aparición de una crisis temporaria
de la actividad agrícola.

Año 1962 y 1963: el salario real y la distribución del ingreso vuelve a retroceder.

Año 1964: la vuelta a la democracia pone en marcha reformas económicas y


sociales para salir de la recesión.

Año 1966-1967: se mantiene el incremento del salario real, así como de la distribución
del ingreso y ocupación (indicadores que sirven para evaluar los efectos del modelo).
También aumenta la calidad de vida. Estas mejoras van a perdurar hasta 1967. Sin
embargo, las restricciones impuestas por el régimen militar de 1966 empeoran la
situación de los trabajadores.

El plan económico del régimen militar apuntó a racionalizar y modernizar la economía,


beneficiando al sector económico más dinámico (formado x empresas extranjeras que
se habían establecido en el país). Las medidas adoptadas a pesar de generar
estabilidad, afectaron a sectores sociales y económicos más vulnerables.

Año 1968: crece el Producto Bruto y el empleo, gracias a inversiones destinadas a las
ramas industriales de mayor complejidad y técnica. La distribución de los recursos
generados no llega a los trabajadores, que ven disminuido su salario real.

La dinámica del ISI se ve afectada por los cambios políticos que inciden en quiénes
se ven favorecidos por el modelo. En períodos de democracia, los actores sociales
más débiles poseen una mayor participación social. (pág 9)

4- Década de los 70: restricciones impuestas por la dictadura menos acentuadas, no


hay alteraciones significativas en el modelo del ISI.
1972-1973: transición a la democracia: abre nuevas posibilidades para el mercado
interno, la instalación de numerosos emprendimientos y la puesta en marcha de varias
obras de infraestructura.

Una de las herramientas que propone el gobierno para alentar la redistribución de la


riqueza es el pacto social (acuerdo entre empresarios y trabajadores, estableció un
estricto control de precios y el incremento de los salarios).

1972-1975: recomposición del salario real y la creación de nuevos puestos de trabajo.


La tasa de desempleo se redujo a la mitad, llegando en 1975 a una cifra que la
convierte casi en una tasa friccional (porcentaje muy mínimo de personas
desempleadas).

marzo de 1976: se cierra el proceso de sustitución de importaciones con el golpe


militar. (pág 10)

Prebisch y la CEPAL
Prebisch fue un economista que desarrolla la teoría de la corriente estructuralista
latinoamericana. Uno de sus componentes innovadores es la interpretación del
funcionamiento del sistema económico y la dinámica de la relación entre un centro
desarrollado (economías más ricas y desarrolladas industrialmente) y una periferia
(atrasada productivamente y explotadora de sus recursos naturales). En ésta intenta
explicar cómo la distribución desigual de los frutos del progreso técnico profundizan
el rezago de la periferia.

Prebisch al hablar de la concepción centro-periferia hace hincapié en el rol de los


sindicatos en ambos. Ya que, en la periferia los sindicatos tienen menor poder de
negociación y en los periodos de crisis los salarios son flexibles a la baja; en los países
centrales pasa lo contrario: en los periodos de crisis a pesar de que los beneficios
disminuyan, los salarios no. Por eso él piensa que la industrialización en la periferia
haría subir los salarios.

Además, tiempo después, Prebisch (ya en la CEPAL, una de las comisiones de la


ONU) junto con Hans Singer crean la tesis de Prebisch-Singer, que refiere a la
tendencia al deterioro de los términos del intercambio (medir la evolución del precio
de las exportaciones y de las importaciones de un país) en beneficio de los países
más débiles y productores de materias primas. El deterioro de los términos del
intercambio ocurre cuando el precio de los productos exportados tiende a disminuir
comparado con el de los productos importados. Prebisch identificaba como uno de
los principales problemas de las economías latinoamericanas su vulnerabilidad
externa. La propensión a importar debido a los aumentos del ingreso es mayor a la
de exportar debido a los aumentos del ingreso internacional. Esta propensión a
importar se comporta así porque se copian los patrones de consumo de los países
industrializados y no se produce tecnología de los procesos internamente.

El modelo de desarrollo neoliberal

1970: las condiciones de la posguerra que había permitido el desarrollo económico


comenzaron a dar señales de agotamiento

1975: giro o de la economía capitalista internacional impone drástico reajuste en las


relaciones productivas y financieras. Se replantea el modelo económico-social vigente
(ISI)

Causas

1- Caída de los niveles de ganancia de las empresas multinacionales en el mundo


desarrollado, se acentuó luego de la brusca suba del petróleo que terminó con la
etapa de energía abundante y barata.

Reducción de los niveles de ganancias empresarial se debió a el agotamiento del


modelo tecnológico - el fordismo- incapaz de elevar la productividad industrial sin lleva
a cabo grandes modificaciones en su estructura y en su modelo de inversiones.

Este método de producción en serie, requería de grandes inversiones para garantizar


la continua expansión de productividad, pero llevar adelante este esfuerzo inversor
no aseguraba que la productividad se expandiera lo suficiente para elevar la tasa de
beneficio de los grandes conglomerados.

2- El incremento del precio del petróleo dispuesto en 1973 por la OPEP


(Organización de Países Exportadores de Petróleo), también acentúa la declinación
del modelo fordista. Esta suba inesperada y muy brusca del precio del insumo altera
los costos del transporte, de la producción de energía, de la elaboración de diversas
materias primas. Se trata de pensar en otro sistema de producción que disminuya la
incidencia del petróleo en el régimen productivo y que permite reemplazarlo por otros
insumos básicos.

La necesidad de retomar los niveles de beneficio en las grandes empresas impone la


adopción de relaciones técnicas de producción que tengan en cuenta la caída de la
productividad y el aumento de combustible.
3- El incremento del precio del petróleo hizo que sus productores recibieran el triple
de ingresos (1974). Sin embargo, las economías de esos países no estaban
preparadas para incorporar inversiones masivas en proyectos productivos (países de
Asia, África, América latina). Por lo tanto, la mayor parte de esos excedentes se
derivaron hacia la banca internacional (petrodólares), que generaban intereses e
incrementaban la posibilidad de ofrecer préstamos por parte de entidades financieras.
Había que buscar tomadores de créditos = clientes del “Tercer Mundo”. El
endeudamiento externo de numerosas economías nacionales muy empobrecidas se
origina en ese momento del proceso de desarrollo económico internacional. Esta
situación generó fuertes compromisos financieros que se volvieron incumplibles.

Esta transición hacia el nuevo modelo posee 3 aspectos fundamentales:

1. Consolidación de un nuevo paradigma tecnológico.


2. Reestructuración y flexibilización del mercado laboral.
3. Desregulación del Estado.

LA CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA TECNOLÓGICO.

Fue una nueva revolución Industrial en los años 60.

Este fue influenciado por el cambio de las relaciones tecnológicas.

Para restablecer los niveles de beneficios, buscó como principal camino a seguir el
consistir en la creación de un modelo que combinará recursos materiales y potencial
humano capaz de aumentar la productividad y bajar los costos.

Este modelo es el llamado "Nuevo Paradigma Tecnológico". Conocido también como


Neofordismo.

Condiciones que facilitaron la aparición del Neofordismo

● La transición de un paradigma tecnológico a otro paradigma requiere de una


creciente vinculación entre la ciencia y tecnología. El rol de la actividad
tecnológica resulta indispensable para aplicar los descubrimientos científicos.
● Al conjunto de herramientas fundamentales para implantar el nuevo
paradigma. Esas herramientas se corresponden con la capacidad de una
sociedad para adaptarse a las nuevas condiciones del comercio de
mercancías. El cual exige adoptar criterios de competencia más exigentes que
los conocidos.

El salario es considerado…

● un aliciente para el consumo.


● un componente esencial de la dignidad del trabajador.
Fue necesario reorganizar las empresas productoras de bienes para recomponer la
alicaída tasa de ganancia.

La flexibilización que abarca las diferentes etapas del proceso de producción e intenta
romper con la uniformidad y la rigidez organizativa y productiva tiende a instalar una
nueva forma de producir. Además, existe un novedoso fenómeno que acaba con el
esquema anterior: el de la diferenciación de la demanda.

Los cambios en el mercado de trabajo

El proceso productivo comienza a depender más de la demanda que de la oferta. El


perfil de la demanda nacional e internacional domina y orienta el rumbo de la oferta
productiva.
El perfil exigido por el modelo neofordista intenta adaptar la relación salarial a las
nuevas modalidades productivas. Algunos de los instrumentos adoptados por la
política económica y social del modelo son:
1- Flexibilización de la organización del trabajo: introducción de las nuevas
tecnologías informatizadas para adaptar la producción a las necesidades de la
demanda. Esto significa, por un lado, la incorporación masiva del trabajo
computarizado y la adopción de la “terciarización”
2- Flexibilización de la fuerza de trabajo de acuerdo con las exigencias
generadas por la crisis: disminución de los costos laborales. Esta medida afectan
no solo a los trabajadores adultos de mayor edad, sino también a los del llamado
“núcleo duro” de la sociedad (trabajadores masculinos de 25 a 50 años).
3- Flexibilización externa de la fuerza de trabajo: las formas particulares de
empleo, la inestabilidad, el trabajo precario (temporario, contratos de duración
determinada)
4- Flexibilización interna: la fuerza de trabajo tiene que tener una mayor formación
profesional, sea polivalente, multifuncional, capaz de movilizarse y pasar a ocupar
otros puestos de trabajo.
En el modelo fordista del ISI, la remuneración de la fuerza de trabajo constituida por
el salario directo (lo que se les paga a los trabajadores) y el indirecto (lo que supone
el costo de la legislación social). En cambio, en el nuevo paradigma neofordista
asociado a la vigencia del modelo neoliberal, a la internacionalización de las
relaciones económicas y al predominio del capital financiero, el salario y el conjunto
de relaciones laborales son visualizados como un costo.
La desaparición del Estado de Bienestar incide negativamente en la valoración del
trabajador. La rentabilidad de los empresarios aparece como un fin superior al de la
defensa de la calidad de vida del trabajador.

LA DESREGULACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO


La paulatina retirada del Estado de la actividad productiva y de intervención en los
mercados se convierte en algo totalmente funcional al modelo.
Esto posibilitó que los flujos de mercaderías y de recursos financieros se muevan
cada vez con mayor libertad.
El Estado más pequeño y menos comprometido con las acciones que respaldan a
los sectores sociales de bajos ingresos requiere ingresos menores. Esto hace posible
bajar los impuestos, lo que a su vez permite a las empresas tener menos erogaciones
y bajar costos.

También podría gustarte