Está en la página 1de 10

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Desde los orígenes del hombre, este se ha visto impulsado a movilizarse por distintas
razones; la caza, el comercio, la religión, el ocio y diversión, entre otras cosas. Sin
embargo no ha sido sino para la segunda mitad del siglo XX cuando empieza a surgir
el turismo como un fenómeno de las masas. La expresión turismo tiene su origen
durante la edad moderna en Europa y la palabra proviene del verbo ingles “to tour”
que proviene a su vez del francés “Tour” viaje o excursión, así comienza a estudiarse
como una derivación del modo de denominar a un tipo de viajero. En este sentido la
Organización Mundial del Turismo (1994) señala que “el turismo comprende las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año,
con fines de ocio, por negocios y otros”. Esta actividad se lleva a cabo a nivel mundial
desde sus inicios representando una excelente oportunidad de aprovechar desde
diferentes ámbitos, social, urbano, deportivo, natural, extremo, entre otros.

En Venezuela, el turismo inicia a partir del año 1909, con la aparición de la primera
estructura, El Gran Hotel Caracas y a partir de este acontecimiento surgen también
otros espacios pequeños con este mismo fin. Por otra parte en el año 1932 se
incorporan los vuelos comerciales en el país y con ello empieza la explotación de las
actividades recreativas y de esparcimiento, es de hacer notar que la práctica de esta
actividad en el país presenta diferentes matices donde se observa una finalidad social
que se caracteriza por una búsqueda de manifestaciones culturales, artísticas,
musicales, así mismo se encuentra un tipo de turismo que se ha convertido en una
búsqueda de bienestar para la salud, este es un fenómeno que se lleva a cabo cuando
las personas buscan un tratamiento que les permite tener una mejor calidad de vida a
través del uso de aguas termales, terapias para relajación, etc. De igual forma otro tipo
de práctica turística es aquella donde se encuentra inmersas las actividades en la
naturaleza donde encontramos el turismo con la combinación de deportes extremos y
otra modalidad es el turismo que abarca las actividades en la naturaleza también
denominado ecoturismo.
El turismo ecológico o también llamado ecoturismo es un movimiento que aparece
en la década del 80, basándose en la preservación, sustentabilidad y apreciación tanto
del medio cultural como en el natural. Esta tendencia se ha convertido últimamente
en un segmento del mercado turístico que se desarrolla rápidamente a nivel mundial,
existen países como Costa Rica, Madagascar, Kenia, Nepal, donde esta práctica llega
a producir ingresos muy significativos a la economía del país. Dentro de este contexto,
se destaca que la Organización mundial del Turismo(2002) expresa que la palabra
ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las
siguientes características: apreciación de Toda forma de turismo basado en la
naturaleza en la que la motivación principal es la observación y apreciación de la
naturaleza o de culturas tradicionales, se incluye elementos educacionales y de
interpretación, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural, además
contribuye a la conservación de las zonas naturales como centro de atracción.

Las actividades ecoturísticas representan un elemento importante para el desarrollo


de un país y se destaca la importancia desde el aspecto económico, porque es una
herramienta para la explotación adecuada de áreas que conjugan la armonía entre el
uso y la conservación de los recursos naturales alcanzando un nivel sostenible,
captando ingresos, abriendo las puertas del empleo e incentivando la entrada de divisas.
Así mismo en cuanto a la importancia social de esta práctica, permite que la región sea
más cosmopolita, favorece las comunidades circunvecinas, beneficiando entre otras
cosas el financiamiento para una mejor atención sanitaria y educativa, revalorizando
las actividades vernáculas de la región y preservando los sitios culturales y turísticos.

Es de hacer notar que durante el desarrollo de las actividades ecoturísticas, existen


espacios que además de permitir el esparcimiento suelen contar con ambientes para
que el turista pueda pernoctar y así disfrutar del paisaje por el tiempo que considere
necesario sin la necesidad de ir y venir diariamente, de este modo Las estancias se
encargan de brindar un techo para estadías cortas , y se consideran establecimientos
que son enclave para practicar el turismo en los centros urbanos cercanos, por lo tanto
es un enfoque para el proyecto que se quiere realizar tomando en cuenta que se propone
la estadía para que la conexión con la naturaleza sea más grata.

Continuando con este orden de ideas, se señala que el estado Guárico, el cual
forma parte de las 24 entidades federales de Venezuela, está integrado por 15
municipios y cuya capital es San Juan de los Morros, está ubicado en la región central
de los llanos y posee una geografía donde predomina un contraste entre zonas
montañosas y llanuras, las ciudades más importantes del estado son San Juan de los
Morros, su capital, Calabozo, Municipio Miranda y Valle de la Pascua capital del
Municipio Leonardo Infante. Las actividades económicas del estado giran en torno a la
agricultura y la ganadería y actualmente se ha incrementado un impulso hacia las
actividades comerciales y de servicio.
El municipio Leonardo Infante, cuenta con dos parroquias, Espino y Valle de la
Pascua, esta última fundada en el año 1785, el día 25 de febrero, por el padre Mariano
Martí. Su relieve es ondulado y escasa altitud, se ubica en una zona de paisaje colinoso
caracterizado por la presencia de valles. Su población según el censo efectuado en el
año 2011, es de 115.902. Habitantes. Su ubicación geográfica le permite recibir con
frecuencia visitas que se dirigen hacia otras regiones como el oriente del país. Por otra
parte durante la estadía en la localidad se puede observar que los visitantes suelen
realizar paseos por los diferentes lugares que conforman el paisaje de la ciudad.
Sin embargo es de hacer notar que la localidad no cuenta actualmente con un espacio
con áreas verdes que permitan el esparcimiento y la recreación de los visitantes y la
población en general, por lo que se hace necesario la realización de áreas para
promocionar lo que es el turismo ecológico en la región, actividades agrícolas y
pecuarias, además de fortalecer la recreación contribuyendo así a una mejor calidad de
vida para los ciudadanos, haciéndoles crear conciencia sobre la importancia del
cuidado del medio ambiente y los recursos naturales de la región, ya que los impactos
hacia a él repercuten en el ser humano. Dentro de esta problemática también cabe
destacar la falta de un establecimiento donde los turistas puedan pernoctar y disfrutar
de un espacio agradable, donde se les generen actividades y experiencias inolvidables
en su paso por la ciudad, por lo surge así la inquietud de realizar el siguiente estudio el
cual se enmarca en el diseño de una estancia ecoturística.
Tomando en cuenta la observación de la carencia de un espacio donde la gente
puede pernoctar y de la falta de un área donde la población pueda recrearse e
interactuar con el medio ambiente se propone una solución a tal situación, tomándose
en cuenta la propuesta de realizar una Estancia Ecoturística que además de ser un
espacio de recreación y esparcimiento, será de ayuda para llamar la atención de los
turistas hacia la ciudad, los ciudadanos podrán disfrutar de diferentes actividades
programadas al aire libre en la Estancia Eco turística “Experiencia al Natural”.
Para ello la ciudad cuenta con un espacio que se considera idóneo para la
realización del estudio, el mismo se ubica en el lugar denominado La Laguna del
pueblo, que en la actualidad es un terreno desocupado que no tiene uso en específico,
cuenta con una gran variedad de vegetación, entre ellos arbustos y árboles que cubren
la mayor parte de la zona, anteriormente los entes gubernamentales crearon un área que
estaba destinada a la recreación pero debido al descuido de los ciudadanos y de los
mismo entes gubernamentales, actualmente se ha dejado a un lado transformándose así
en un terreno desperdiciado donde aún se puede aprovechar al máximo la vida útil del
mismo, dándole un giro ecológico.
Tomando en cuenta lo que se ha venido planteando surgen las siguientes
interrogantes con las cuales se pretende dar respuesta a la investigación:
¿Cuáles son las condiciones actuales del terreno para desarrollar la Estancia
Ecoturística “Experiencia al Natural"
¿Cuál será el programa de áreas requerido para la proyección de la Estancia
Ecoturística “Experiencia al Natural?
¿Cómo se puede diseñar la Estancia Ecoturística “Experiencia al Natural”?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

 Diseñar la Estancia Ecoturística “Experiencia al Natural”, municipio Leonardo


Infante, estado Guárico

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del terreno en cuanto al medio físico natural y


urbano.
 Determinar las áreas necesarias para diseñar la Estancia Ecoturística “Experiencia
al Natural”.
 Proponer el diseño de la Estancia Ecoturística “Experiencia al Natural”, municipio
Leonardo Infante, estado Guárico
Justificación de la Investigación.

El turismo en Venezuela es un recurso que se puede considerar unos de los más


productivos en el país, pues se cuenta con una gran variedad de paisajes que son dignos
de ser apreciados y protegidos por la ciudadanía, los entes gubernamentales y no
gubernamentales. En tal sentido, el presente estudio busca crear un espacio apto
para el disfrute de los turistas y ciudadanos de la localidad de Valle de la Pascua, y que
a su vez permita concientizar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente,
ayudando a minimizar la contaminación ambiental y producir dióxido de carbono, que
es esencial para la vida del ser humano. A su vez, los espacios con estas características
tienden a fomentar la actividad recreativa, el desarrollo físico, mental y cultural del
usuario y además mejora la imagen visual de sus alrededores, dando origen a un
beneficio en el sector económico. El desarrollo de la Estancia Ecoturistica
“Experiencia al Natural" tiene gran importancia en el nivel social ya que se espera que
este diseño solucione problemas que permiten rescatar el equilibrio ecológico de la
zona.

En este sentido se destaca que el proyecto se justifica en tres (3) ámbitos: teórico,
práctico y social, al respecto es importante señalar en cuanto al aspecto teórico se
justifica ya que en la localidad son muy pocos los estudios que abordan esta temática
por lo que es un aporte muy significativo que permitirá conocer la realidad existente.
En cuanto al ámbito práctico se justifica ampliamente dado que es una alternativa
como espacio de recreación y esparcimiento para la población vallepascuense. En lo
que al aspecto social se refiere el diseño de un espacio donde se realicen actividades
turísticas tomando en cuenta la conciencia ecológica que beneficia no solamente a la
colectividad sino que además contribuye al mejoramiento de la calidad de vida pues
sería un ambiente al aire libre donde se puede practicar ejercicios, desarrollar
actividades pedagógicas, deportes extremos, entre otras cosas, con lo que contribuirá
al mantenimiento de una buena salud tanto física como mental. Por otro lado se aspira
resaltar las actividades agrícolas y pecuarias propias de la región.

Mediante la creación de la Estancia Ecoturística “Experiencia al Natural" se busca


que el Municipio Leonardo Infante, brinde un nuevo entorno turístico y recreacional,
en contacto con la naturaleza. Es de hacer notar que el hecho de que el espacio se
ubique dentro del área urbana no significa que en el mismo no se pueda contar con
áreas verdes que brinden estadías en un entorno natural, donde se respire aire puro, y
se aprecie la flora y fauna, acorde al clima y el lugar. Las personas aparte de tener
responsabilidades de diversas índoles, en diferentes edades, deben tener tiempo para
ocupar su mente en actividades sanas, que les permita un enriquecimiento mental y
espiritual.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO"
EXTENSION MARACAY

Estancia Ecoturística “Experiencia al Natural",


Municipio Leonardo Infante, Estado. Guárico.
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial
para optar al Título de Arquitecto

Autor (a): Andrea Hernández.


Tutor (a): Arq. Paola De Luca
Docente en la Asignatura: Lcdo. Alexis Tovar.
Maracay, Octubre del 2019

También podría gustarte