Está en la página 1de 39

ANEMIA

Qué es

La anemia es una afección por la cual la cifra de hemoglobina está disminuida


en los glóbulos rojos. Estos glóbulos son los que se encargan de suministrar el
oxígeno a los tejidos. Esta hemoglobina es la proteína rica en hierro que le da a
la sangre el color rojo y al mismo tiempo permite a los glóbulos rojos transportar el
oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

Causas

Existen tres causas principales de la anemia:

 Pérdida de sangre (hemorragia).

 Falta de producción de glóbulos rojos.

 Mayor velocidad de destrucción de los glóbulos rojos.

Estas causas pueden ser consecuencia de varias enfermedades, problemas de


salud o factores de otro tipo: en el caso de la pérdida de sangre, puede estar
causada también por la disminución de las plaquetas o de algún factor de
coagulación; la falta de producción de glóbulos rojos puede venir motivada por una
enfermedad crónica o renal y, en el caso de la destrucción rápida de estos
glóbulos, la causa puede ser, entre otras, una esferocitosis hereditaria,
enfermedad en la cual los glóbulos rojos son demasiado frágiles debido a un
problema genético en una proteína de su estructura.

Aunque los glóbulos rojos se producen en varias partes del cuerpo, la mayor parte
de su producción la lleva a cabo la medula ósea, tejido blanco que se encuentra
en el centro de algunos huesos y que genera las células sanguíneas.

Los glóbulos rojos que se consideran sanos duran entre 90 y 120 días, periodo
después del cual algunas partes del cuerpo se encargan de eliminar las células
sanguíneas. La eritropoyetina es la hormona producida en los riñones que se
encarga de dar la señal a la medula ósea para que produzca más glóbulos rojos.

El cuerpo necesita vitaminas, minerales y nutrientes como el hierro, la vitamina


B12 o el ácido fólico para producir glóbulos rojos. La falta de ellos viene motivada
por cambios en el estómago o los intestinos en el proceso de absorción de
los nutrientes (celiaquía, por ejemplo), alimentación insuficiente, pérdida lenta de
sangre o una cirugía en la que se extirpe parte del estómago o los intestinos.

Las posibles causas de anemia también pueden ser:


 Determinados medicamentos: En algunos casos, un medicamento puede
hacer que el sistema inmunitario crea erróneamente que los glóbulos rojos
son agentes extraños y peligrosos. El cuerpo responde creando anticuerpos
para atacar a sus propios glóbulos rojos. Dichos anticuerpos se adhieren a
estos glóbulos rojos y hacen que se destruyan demasiado temprano. Los
fármacos que pueden causar anemia son las cefalosporinas (un tipo de
antibióticos), la penicilina y sus derivados, algunos antiinflamatorios no
esteroideos o la quinidina.

 Desaparición de los glóbulos rojos antes de lo habitual, consecuencia que


se suele producir por problemas en el sistema inmunitario.

 Enfermedades crónicas: como cáncer, colitis ulcerosa o


determinadas artritis.

 La herencia también es un factor importante en la anemia, sobre todo para


tipos como la talasemia (cuando el cuerpo produce una cantidad anormal
de hemoglobina) o anemia drepanocítica (cuando los glóbulos presentan
forma semicircular en vez de disco).

Síntomas

Síntomas comunes de la anemia:

 Fatiga.

 Falta de energía.

 Debilidad.

 Dificultad al respirar.

 Mareos.

 Palpitaciones.

 Palidez.

Síntomas de la anemia severa:

 Dolor de pecho.
 Angina de pecho.

 Infarto de miocardio.

Signos que pueden indicar que el paciente tiene anemia:

 Cambios en el color de la piel.

 Presión arterial baja.

 Respiración acelerada.

 Piel fría y pálida.

 Si la anemia se debe a una disminución de los glóbulos rojos: ictericia (hace


que la piel y las partes blancas se pongan amarillas).

 Soplo cardiaco.

Prevención

Para prevenir episodios de ciertos tipos de anemia, especialmente los que se


deben a la carencia de hierro y vitaminas, se pueden llevar a cabo cambios en la
alimentación o recurrir a los suplementos alimenticios.

Tipos

 Anemia por deficiencia de B12: causada por una bajada del número de
glóbulos rojos debido a una falta de esta vitamina.

 Anemia por deficiencia de folato: provocada por una disminución en la


cantidad de glóbulos rojos debido a una falta de folato, tipo de vitamina
B también denominada ácido fólico.

 Anemia ferropénica: ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad


hierro, mineral que ayuda a producir glóbulos rojos.

 Anemia por enfermedad crónica: propia de aquellos pacientes que


presentan una enfermedad prolongada catalogada como crónica.
 Anemia hemolítica: aquella en la que los glóbulos rojos se destruyen antes
de lo previsto, es decir 120 días.

 Anemia aplásica idiopática: afección en la cual la médula ósea no


produce suficientes células sanguíneas.

 Anemia megaloblástica: los glóbulos rojos son más grandes de lo normal.

 Anemia perniciosa: disminución en los glóbulos rojos que ocurre cuando


el intestino no puede absorber apropiadamente la vitamina B12.

 Anemia drepanocítica: enfermedad que se transmite de padres a hijos.


Los glóbulos rojos, que normalmente tienen la forma de un disco, presentan
una forma semilunar.

 Talasemia: Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos


(hereditario) en el cual el cuerpo produce una forma anormal de
hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
Este trastorno ocasiona la destrucción de grandes cantidades de los
glóbulos rojos, lo cual lleva a que se presente anemia.

Diagnóstico

Los médicos diagnostican la anemia en función a los antecedentes médicos y


familiares del paciente, el examen médico y los resultados de pruebas y
procedimientos.

 Antecedentes médicos y familiares: el medico preguntará al paciente si


tiene algún signo o síntoma de la anemia. Además, consultará si ha tenido
alguna enfermedad o problema de salud que pueda causar dicha afección.
El paciente deberá informar de las medicinas que toma, el tipo de
alimentación que sigue y si alguno de sus familiares tiene anemia o
antecedentes de dicha enfermedad.

 Se procederá a realizar una exploración médica para determinar la


gravedad de la anemia e investigar sus causas. Dicho examen puede
consistir en: auscultar el corazón, para ver si los latidos son rápidos o
irregulares, y los pulmones, así como palpar el abdomen para ver el tamaño
del hígado o del bazo. Además el médico podrá realizar otro tipo de
exámenes para determinar posibles pérdidas de sangre.

 Hemograma completo, en el que se examinan diferentes componentes de


la sangre; si se diagnostica anemia mediante el hemograma se necesitarán
otras pruebas como electroforesis de hemoglobina, recuento de
reticulocitos o pruebas para determinar las concentraciones de hierro
en la sangre y en los depósitos del cuerpo.

Tratamientos

El tratamiento de la anemia depende del tipo, la causa y la gravedad de la


enfermedad. Los tratamientos pueden consistir en cambios en la alimentación, la
administración de suplementos nutricionales, medicinas o intervenciones
quirúrgicas para hacer frente a la pérdida de sangre.

 Cambios en la alimentación o suplementos adicionales: aumentar el


consumo de hierro (a través de alimentos como las espinacas u
hortalizas similares, lentejas, garbanzos, frutos secas o cereales y
pan), de vitamina B12 (presente en los huevos, carnes y pescados), de
ácido fólico (gracias al pan, la pasta, las judías o los plátanos) o
de vitamina C (que se encuentra en los kiwis, las fresas o el melón).

 Fármacos como antimicrobianos para tratar infecciones, hormonas para


disminuir el sangrado menstrual o medicinas para evitar que el sistema
inmunitario del organismo destruya sus propios glóbulos rojos.

 En los casos más graves se realizarán intervenciones como la transfusión


de sangre, el trasplante de células madre de la sangre y de la medula
ósea para aumentar el número de glóbulos rojos, blancos y plaquetas o, en
casos extremos, la cirugía por hemorragias graves o potencialmente
mortales.

Otros datos

Posibles complicaciones

En casos de anemias graves, los pacientes tendrán problemas para que su


organismo transporte la cantidad de oxígeno necesaria para que todos los
procesos se realicen de forma habitual y, por tanto, el paciente puede llegar a
sufrir un infarto.

En el caso de las mujeres embarazadas, si la anemia ha estado presente durante


la gestación, en algunos casos los niños pueden nacer con peso bajo y más
pequeños.

Por último, si se producen hemorragias muy fuertes que no están controladas, el


paciente puede llegar a morir.
LACTANCIA MATERNA

¿Qué es la lactancia materna?

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién


nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del
parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos
años.

Composición

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta
los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y
del niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:

 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque
la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se
concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta
una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son
importantes para el desarrollo neurológico del niño.

 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que


en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de
carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes
para combatir infecciones.

 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de


proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los
lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-
lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de
vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la
leche materna.

 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de


la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir
esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere
de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las
inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los
oligosacáridos.

 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la


digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de
crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del
intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.

Periodos de lactancia

La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española de Pediatría


(AEPED) establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del
bebé. Como también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse
hasta que el niño cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo
desea la madre.

De cero a seis meses:

Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé,
excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el
bebé tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna
contiene un 88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al
lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su
composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido.

Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres
primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y
minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y
aumenta el contenido en grasas y lactosa.

En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el
bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10
y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

Desde los seis meses en adelante:

A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el
proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el
aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de
cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán
reduciendo de forma progresiva. Tanto la AEPED como la OMS recomiendan que
la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años.

Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir


amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se
decida llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene
que reducir paulatinamente la frecuencia.

Bebés prematuros:

El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no,


dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden
hacer desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche
materna de las mamas y suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones.

Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y
además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente
administrar posteriormente leche previamente extraída.

En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche


necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste
en el contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la
producción de leche.

Conservación de la leche

La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma


que el bebé pueda alimentarse si la madre no puede estar presente en el
momento en que lo pida. Además, cuando se produce más leche de la que el bebé
necesita, es recomendable extraerla para evitar problemas como la ingurgitación o
la mastitis.

Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a


temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen
estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos:

 Más de 30º: cuatro horas.

 Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas.

 Entre 19 y 22º: 10 horas.


 A 15º: un día.

 Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.

 Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es


un congelador de nevera pero separado, tres o cuatro meses. En
congeladores comerciales, se puede conservar hasta seis meses.

Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no es


necesario esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir
sustancias con efectos adversos como los ftalatos o el bisfenol A.

En el caso de que se congele la leche, es recomendable llevar a cabo su


descongelación sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez
descongelada, no se debe volver a congelar.

La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede
evitar escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la
leche rancia no es perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen
rechazarla por su olor o sabor.

Salud de la madre

Alimentación:

Según la AEPED, la dieta de la madre no tiene por qué verse alterada durante
la lactancia si ya seguía una dieta equilibrada en cuanto a variedad y cantidad de
alimentos, ya que el aporte de la energía para su hijo será suficiente. Aun así, la
OMS recomienda que la mujer incremente en un 10 por ciento su ingesta de
alimentos si no es físicamente activa, o en un 20 por ciento si realiza ejercicio de
forma moderada o intensa habitualmente.

En ocasiones se recomienda aumentar la frecuencia de alimentos con ciertos


componentes como el yodo, la vitamina B12 o la vitamina D, que pueden suplir
carencias del bebé que puedan afectar a su desarrollo.

Ejercicio físico:

Las mujeres que realizan ejercicio de forma activa no tienen por qué modificar sus
rutinas de ejercicio, pero en ningún caso se debe comenzar a realizar ejercicio
de manera intensa si antes o durante el embarazo no se realizaba: el volumen
de leche puede disminuir, además de aumentar el ácido láctico, lo que
proporcionará a la leche un sabor amargo que el bebé podría rechazar.

A la hora de realizar deporte, se deben evitar aquellos que pudieran causar


lesiones en las mamas, y para el resto se recomienda usar sujetadores deportivos,
preferiblemente de algodón. Tampoco se recomienda la natación en las cinco o
seis semanas posteriores al parto, pues existe riesgo de contraer una
endometritis.

Consumo de tabaco, alcohol y cafeína:

 Tabaco: La nicotina del tabaco se transmite a través de la leche materna, y


aunque no alcanza a intoxicar al bebé, sí puede producirle problemas para
dormir. Sin embargo, pese a esa trasmisión, es recomendable continuar
amamantando al bebé que no hacerlo, ya que es más saludable. El humo
del tabaco es más grave aún, y puede provocar infecciones
respiratorias, asma u otitis, por lo que se recomienda no fumar en
presencia del bebé o en los espacios que frecuente.

 Alcohol: Se trasmite muy rápidamente hasta las glándulas mamarias,


aunque no se almacena en ellas. El alcohol puede proporcionar un olor muy
fuerte a la leche, que es posible que provoque rechazo al bebé. Es por ello
que no se recomienda tomar alcohol durante los tres primeros meses de
lactancia, y una vez pasado dicho periodo, tomarlo lo más lejos posible del
momento de amamantar. Se debe tomar con poca frecuencia, como un
vaso pequeño de vino o una caña de cerveza una o dos veces a la semana.
Se deben evitar completamente los alcoholes de graduación alta.

 Cafeína: También se trasmite a las glándulas mamarias y puede producir


irritabilidad y trastornos del sueño en el bebé.

Medicamentos:

El Comité de Lactancia Materna de la AEPED realizó en el año 2008 un informe


titulado Lactancia y Medicamentos: Una compatibilidad casi siempre
posible en el que establece que la mayoría de los medicamentos prescritos a
mujeres lactantes no tienen ninguna interferencia con el amamantamiento.

Beneficios de la lactancia materna


Tanto la AEPED como la OMS abogan por la lactancia materna en lugar de la
artificial, con base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas
que tiene la leche materna en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la
leche materna son mejor absorbidos por los niños, aportan mejor las propiedades
contra infecciones, o incluso, proporcionan efectos analgésicos.

La supervivencia del bebé también parece estar muy relacionada con el tipo de
leche que los bebés toman durante sus primeros meses: según la OMS, los
bebés que no reciben leche materna durante sus primeros meses de vida
tienen entre seis y 10 veces más probabilidades de morir que los que sí la
toman. Los niños alimentados de manera única por lactancia artificial también
presentan mayor riesgo de contraer enfermedades o trastornos como la diabetes,
la celiaquía, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

La madre también se beneficia de amamantar a su bebé en lugar de alimentarle


con leche artificial: ofrecer leche materna reduce las posibilidades de una
hemorragia postparto o de cáncer de mama o de ovario.

Problemas para amamantar

Problemas en las mamas:

Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son
los más comunes:

 Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo


dificulta. Se puede usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la
leche.

 Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al


amamantar o porque el bebé presente problemas para succionar, como un
frenillo lingual corto. Para aliviar el dolor, se recomienda aplicar la propia
leche sobre la grieta, o tratar de amamantar con el pecho no dolorido
primero.

 Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación


de leche. Para aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede
recurrir a un sacaleches si el bebé no quiere tomarla. Para facilitar este
proceso se puede aplicar calor sobre los senos, ya que se produce una
vasodilatación que permite que la leche fluya mejor.
 Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la
mama pueden llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una
mastitis. Puede presentar síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre,
escalofríos, malestar general, cefaleas, etcétera. Es una infección que no
puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es extrayendo la leche (de
forma similar a la ingurgitación) y reposar. Se pueden tomar analgésicos
como el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar
amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.

Rechazo del bebé:

En ocasiones, el bebé se mostrará reacio a mamar de uno o de ambos senos.


La mayoría de las veces esto se puede solucionar encontrando la causa que
provoca el rechazo:

 La postura de amamantamiento no es la correcta.

 El pezón es plano o demasiado grande.

 El bebé tiene una pequeña lesión (oído, clavícula, hematoma, etcétera).

 Mastitis.

 Una experiencia previa le produce rechazo al seno, como un sondaje.

 Cambios en la rutina: la madre comienza a trabajar, visitas, mudanzas,


etcétera.

 La madre está embarazada o menstruando, lo que puede provocar cambios


en la leche.

 Cambios en el olor de la madre, por jabones o perfumes.

 Ruidos fuertes durante el amamantamiento.


Generalmente, cambiando la posición para amamantar o al reforzar el contacto
con la piel, el bebé volverá a succionar sin problemas; en cualquier caso, se puede
consultar al pediatra para conseguir que el bebé vuelva a amamantar y evitar una
ingurgitación.

Crisis de los tres meses:

Es posible que el bebé se muestre más inquieto en ciertos días cuando


transcurren cerca de tres meses de su nacimiento. Esta inquietud se traduce en
una mayor insistencia para mamar con repentinos agarres al seno, lloros o
problemas a la hora de dormir.

Esto se debe a que el bebé está creciendo y, por lo tanto, su apetito crece al
necesitar más alimento. En estos días, el número de tomas se verá aumentado,
pero de forma natural las mamas producirán la leche necesaria para que el niño
quede satisfecho. En ningún caso se debe recurrir a alimentar al bebé con leche
artificial, ya que se puede producir una ingurgitación debido al acumulamiento de
leche.

Mordidas:

La curiosidad del bebé con sus dientes recién desarrollados puede hacer que en
ocasiones se produzcan pequeños mordiscos en el seno, que pueden causar
dolor. Para evitarlo, se debe hacer entender al bebé que no puede hacerlo.

Para ello, se puede retirar al bebé del pecho en el momento de la mordida


mientras se le dice “no” con semblante serio. Poco después, se puede seguir
amamantando. Es posible que sea necesario repetir el proceso varias veces para
que el niño entienda el mensaje.
ENFERMEDADES DE LA PIEL

El acné y la psoriasis suelen ser las enfermedades de la piel que más fácilmente
nos vienen a la memoria, sin embargo, existen otras que suelen presentarse con
frecuencia.

Dermatitis atópica (eczema)

Es una inflamación de la piel con comezón que puede ir acompañada de asma


y se manifiesta con un eczema que afecta a cualquier área de la piel. Sin
embargo, se presenta frecuentemente en los brazos y en la parte anterior a las
rodillas.

Sus causas no se han podido identificar y se puede manifestar en los niños


durante su primer año de vida. La comezón es muy intensa y suele ser de larga
duración.

Para tratarla, se recomiendan medidas de cuidado personales que


disminuyan o alivien la comezón, como aplicar cremas y evitar los jabones, en
especial los que tengan un olor demasiado característico, ya que en algunas
ocasiones el eczema puede ser una evidencia del uso de muchos químicos
sintéticos.

Alopecia areata

Otra de las enfermedades comunes de la piel afecta los folículos pilosos, las
zonas donde crece el cabello. En la mayoría de los casos se presenta en
algunas partes específicas de la cabeza en las que el pelo desaparece totalmente.

El diagnóstico puede hacerse por la apariencia de las zonas sin pelo, aunque en
otros casos surge la necesidad de hacer biopsias de la zona cutánea afectada.

La alopecia es más frecuente en personas que tengan familiares que la hayan


sufrido, ya que los genes son un factor importante. Es autoinmunitaria, de esta
forma, produce anticuerpos que el sistema inmunitario no puede eliminar. Se
pueden implementar para su tratamiento la fotoquimioterapia y otras terapias
alternativas.

Acné

La piel tiene una serie de hoyos microscópicos llamados poros, y cuando estos se
taponan y las células sebáceas producen demasiada grasa los poros se ven
obstruidos. Si la parte superior del folículo se torna de color blanco se le
llama acné miliar y si se torna de color negro es una espinilla negra.
Las causas pueden ser variadas y van desde herencia genética hasta los
excesos de grasas en los alimentos. También, se puede dar por cambios
hormonales que, normalmente, se presentan en la adolescencia y que pueden
desencadenar algunos problemas de autoestima.

Se recomienda evitar romperlos ya que puede aparecer hinchazón y heridas que,


a largo plazo, dejarán la piel con marcas. Para tratar el acné se recomienda
limpiar la cara con agua y algún jabón suave y, además, se debe evitar siempre
apretar o rascar las zonas afectadas.

Psoriasis

La psoriasis es una de las enfermedades comunes de la piel. Causa picazón y


parches dolorosos de piel enrojecida con algunas escamas plateadas. Esta
enfermedad acelera el proceso de renovación celular, lo que hace que las
células nuevas aparezcan en poco tiempo y se acumulen en la superficie.

Además de la picazón, esta enfermedad puede ocasionar otras molestias,


como dolor. Se puede manifestar en el cuero cabelludo, los codos y las rodillas,
entre otras partes del cuerpo. En algunas ocasiones persiste durante mucho
tiempo y suele empeorarlo la sequedad de la piel, el estrés y ciertas medicinas.

Verrugas

Se producen por un virus (papiloma) y se trasmiten de piel a piel conservando


un estado de latencia en caso de que este no encuentre las condiciones
adecuadas en un principio.

Las verrugas pueden afectar a cualquier lugar de la piel y se presentan en forma


de tumores que, por lo general, no son dolorosos. Para su tratamiento se
recomienda estimular el sistema inmune con tratamientos como algunos químicos
o vaselina.

Rosácea

Esta última de las enfermedades comunes de la piel una afección cutánea


que puede causar enrojecimiento e hinchazón. Se cree que es causada por
una expansión de los vasos sanguíneos, en especial de la cara, que proyectan un
efecto de enrojecimiento. También puede ser hereditario.

Entre las causas se encuentran algunos factores externos como el aumento


de la temperatura, el esfuerzo físico intenso, temperaturas muy frías
y menopausia, entre otras.
DISPOSICIÓN DE BASURA

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Datos y cifras

 Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de


mujeres en edad fecunda desean posponer o detener la procreación
pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.

 Algunos métodos de planificación familiar, como los preservativos,


ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de
transmisión sexual.

 La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de


recurrir al aborto, en especial, al aborto peligroso.

 La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir


el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos.

 La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la


muerte de madres y niños, al evitar los embarazos no deseados.

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que


desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación
de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se
aborda solo la anticoncepción).

Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos


anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para
lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la
salud y el desarrollo de las comunidades.

Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las


mujeres

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento


tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la
mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de
más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite
además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha
comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un
riesgo mayor de muerte materna.

Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también


disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.

Reducción de la mortalidad infantil

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un


momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad
infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del
parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

Prevención de la infección por el VIH y el SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el


VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del
número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y
femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra
las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.

Poder de decisión y una mejor educación

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien


fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la
oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en
la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que
no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres
dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a
permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.

Disminución del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un


niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes
presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que
se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo
plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.

Menor crecimiento de la población


La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la
población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio
ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

¿Quién presta servicios de planificación familiar y de la anticoncepción?

Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente


disponibles y sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud
capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los
adolescentes. Las parteras están capacitadas para facilitar (en los lugares en que
estén autorizadas) los métodos anticonceptivos localmente disponibles y
culturalmente aceptables.

Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud


comunitarios, también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de
planificación familiar, entre ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales
como la esterilización, tanto los hombres como las mujeres deben ser remitidos a
un médico.

Uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,


especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala
regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún
método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre
2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos
modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América
Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%.

El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción


relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos
anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía).

La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo

Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en edad
fecunda desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método
anticonceptivo moderno. Los motivos son los siguientes:

 poca variedad de métodos;


 acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los
jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros;

 temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad;

 oposición por razones culturales o religiosas;

 servicios de mala calidad;

 errores de principio de los usuarios y los proveedores

 barreras de género.
SALUD BUCODENTAL

Datos y cifras

 Las enfermedades bucodentales son las enfermedades no transmisibles


más comunes, y afectan a las personas durante toda su vida, causando
dolor, molestias, desfiguración e incluso la muerte.

 Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la carga mundial de


morbilidad 2016, las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la
población mundial (3580 millones de personas), y la caries dental en
dientes permanentes es el trastorno más prevalente.

 Se estima que la periodontopatía grave, que pueden ocasionar pérdidas de


dientes, es la undécima enfermedad más prevalente en el mundo.

 La pérdida grave de dientes y el edentulismo total fueron algunas de las


diez principales causas de años perdidos por discapacidad (APD) en
algunos países de altos ingresos.

 En algunos países de Asia y el Pacífico, el cáncer bucal (cáncer de labio y


la cavidad bucal) es uno de los tres principales tipos de cáncer en razón de
su incidencia.

 El tratamiento dental es costoso, y representa una media del 5% del gasto


total en salud y el 20% del gasto medio directo en salud en la mayoría de
los países de altos ingresos.

 Las demandas de atención de salud bucodental rebasan las capacidades


de los sistemas de atención de salud de la mayoría de los países de
ingresos bajos y medianos.

 Las desigualdades en lo que respecta a la salud bucodental existen entre


diferentes grupos de población de todo el mundo y durante todo el ciclo de
vida. Los determinantes sociales tienen un fuerte impacto en la salud
bucodental.

 Los factores de riesgo comportamentales relativos a las enfermedades


bucodentales son comunes a otras importantes enfermedades no
transmisibles, entre ellas una dieta malsana rica en azúcares libres, el
consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

 La mala higiene bucodental y la exposición insuficiente al flúor tienen


efectos negativos en la salud bucodental.
La salud bucodental es un indicador clave de la salud, el bienestar y la calidad de
vida en general. La OMS define la salud bucodental como «un estado exento de
dolor bucodental o facial crónico, cáncer de la cavidad bucal o la garganta,
infección oral y anginas, periodontopatías, caries dental, pérdida de dientes y otras
enfermedades y trastornos que limitan la capacidad de una persona para morder,
masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial».1

Enfermedades y trastornos bucodentales

Las principales causas de morbilidad por enfermedades y trastornos bucodentales


son siete, a saber, caries dentales, periodontopatías, cánceres bucales,
manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino
y paladar hendido, y noma. Casi todas las enfermedades y afecciones son en gran
medida prevenibles o tratables en sus etapas iniciales.

Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la carga mundial de morbilidad


2016, las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población mundial
(3580 millones de personas) y la caries dental en dientes permanentes es el
trastorno más prevalente de todos los considerados.2 Se estima que, en todo el
mundo, unos 2400 millones de personas padecen caries en dientes permanentes,
y 486 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche.2

En la mayoría de los países de bajos ingresos, afectados por un constante


incremento de la urbanización y los cambios en las condiciones de vida, la
prevalencia de las enfermedades bucodentales sigue aumentando notablemente
debido a una exposición insuficiente al flúor y un acceso deficiente a los servicios
de atención primaria de salud bucodental. La comercialización generalizada de
azúcares, tabaco y alcohol da lugar al creciente consumo de productos malsanos.

Caries dental

La caries dental se produce cuando la placa bacteriana que se forma en la


superficie del diente convierte los azúcares libres contenidos en alimentos y
bebidas en ácidos, que con el tiempo disuelven el esmalte dental y la dentina. La
ingesta abundante y continua de azúcares libres, la exposición insuficiente al flúor
y la falta de remoción periódica de la placa bacteriana provocan la ruptura de las
estructuras dentarias, lo que propicia el desarrollo de caries y dolor, menoscaba la
calidad de vida en lo que respecta a la salud bucal y, en una etapa avanzada,
ocasiona pérdida de dientes e infección sistémica.

Periodontopatía

La periodontopatía afecta los tejidos que rodean y sostienen al diente. Esto a


menudo se presentan como sangrado o encías hinchadas (gingivitis), dolor y, a
veces, halitosis. En su forma más grave, la pérdida de la unión de las encías al
diente y al hueso de soporte genera «bolsas» y aflojamiento de los dientes
(periodontitis). La periodontopatía grave, que puede provocar la pérdida de
dientes, fue la undécima enfermedad más prevalente a nivel mundial en
2016.2 Las principales causas de periodontopatía son la mala higiene bucal y el
consumo de tabaco.3

Pérdida de dientes

La caries dental y las periodontopatías son las principales causas de la pérdida de


dientes. La pérdida grave de dientes y el edentulismo total son trastornos muy
extendidos y afectan especialmente a las personas mayores. La pérdida grave de
dientes y el edentulismo total fueron dos de las diez principales causas de años
perdidos por discapacidad (APD) en algunos países de altos ingresos, debido al
envejecimiento de sus poblaciones.2

Cáncer bucal

El cáncer bucal abarca los cánceres de labio y todos los demás lugares de la
cavidad bucal y la orofaringe. Se estima que, en todo el mundo, la incidencia de
cáncer bucal (cánceres de labio y cavidad bucal) ajustada por edad es de cuatro
casos por 100 000 personas. Sin embargo, existe una amplia variación en todo
planeta: desde ningún caso registrado, hasta unos 20 casos por 100 000
personas.4 El cáncer bucal es más común entre los hombres y en personas
mayores, y difiere considerablemente en función de las condiciones
socioeconómicas.

En algunos países de Asia y el Pacífico, el cáncer bucal se encuentra entre los


tres cánceres de mayor incidencia.4 El consumo de tabaco, alcohol y nuez de
areca (betel quid) se cuentan entre las principales causas de cáncer bucal.5,6 En
América del Norte y Europa, las infecciones de «alto riesgo» por el virus del
papiloma humano son responsables del creciente porcentaje de cánceres
orofaríngeos entre los jóvenes.6,7

Manifestaciones bucodentales de la infección por el VIH

Las manifestaciones bucodentales se producen en el 30-80% de las personas


infectadas con el VIH,8 aunque con diferencias considerables en función de
situaciones tales como la asequibilidad de la terapia antirretrovírica habitual.

Las manifestaciones bucodentales incluyen infecciones fúngicas, bacterianas o


virales, entre las que la candidiasis bucal es la más común y suele ser el primer
síntoma en las primeras fases de la enfermedad. Las lesiones bucales por el VIH
causan dolor, molestias, sequedad de boca, limitaciones para comer, y son una
fuente constante de infecciones oportunistas.

La detección precoz de lesiones bucales relacionadas con el VIH se puede utilizar


para diagnosticar la infección con ese virus, hacer un seguimiento de la evolución
de la enfermedad, predecir el estado inmunitario y, consiguientemente, realizar la
intervención terapéutica oportuna. El tratamiento y la gestión de las lesiones
bucales por el VIH pueden mejorar considerablemente la salud bucodental, la
calidad de vida y el bienestar.9

Traumatismo bucodental

El traumatismo bucodental es una lesión por impacto en los dientes y/o en otro
tejido duro o blando de la boca o alrededor de ella y en la cavidad bucal.10 La
prevalencia mundial de las lesiones dentales traumáticas, tanto en los dientes de
leche como en los permanentes, es aproximadamente del 20%. 11 Los
traumatismos bucodentales pueden ser el resultado de factores bucales (por
ejemplo, sobremordida horizontal pronunciada); factores ambientales (por ejemplo,
lugares de recreo o escuelas poco seguros); comportamientos de riesgo; y
violencia.12 El tratamiento es costoso y largo, y en ocasiones puede conllevar la
pérdida de dientes, lo que menoscaba el desarrollo facial y psicológico y la calidad
de vida.

Noma

El noma es una enfermedad necrotizante que afecta a niños de dos a seis años
afectados por malnutrición, enfermedades infecciosas y pobreza extrema, cuyos
sus sistemas inmunitarios están deprimidos.

El noma es prevalente, sobre todo, en el África subsahariana, si bien se han


notificado algunos casos en América Latina y Asia. Esta enfermedad comienza
como una lesión de los tejidos blandos (una llaga) de las encías, en la boca. La
lesión inicial evoluciona luego y se convierte en gingivitis ulcerosa necrotizante,
que progresa rápidamente y destruye los tejidos blandos y, posteriormente, los
tejidos duros y la piel de la cara.

En 1998 la OMS estimaba que cada año se producían 140 000 nuevos casos de
noma.13 Si no se trata, el noma es mortal en el 90% de los casos. Cuando se lo
detecta en una fase temprana, su evolución se puede frenar rápidamente con
medidas básicas de higiene, antibióticos y rehabilitación nutricional. La detección
precoz ayuda a evitar sufrimiento, discapacidad y defunción. Los supervivientes
padecen desfiguración facial grave, tienen dificultades para hablar y comer, sufren
estigmatización social, y necesitan cirugía compleja y rehabilitación.13
Labio leporino y paladar hendido

El labio leporino y el paladar hendido son trastornos heterogéneos que afectan a


los labios y la cavidad bucal, y se presentan independientemente (70%) o como
parte de un síndrome que afecta a más de uno de cada 1000 recién nacidos en
todo el mundo. Si bien la predisposición genética es un factor importante respecto
de las anomalías congénitas, también influyen otros factores de riesgo
modificables, tales como la nutrición materna deficiente, el consumo de tabaco, el
alcohol y la obesidad durante el embarazo.14 En entornos de bajos ingresos existe
una elevada tasa de mortalidad en el periodo neonatal.15 Si el labio leporino y el
paladar hendido se tratan debidamente mediante cirugía, es posible la
rehabilitación total.

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo más comunes

La mayoría de las enfermedades y trastornos bucodentales comparten factores de


riesgo modificables (por ejemplo, el consumo de tabaco y alcohol y las dietas
malsanas ricas en azúcares libres) comunes a las cuatro principales
enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer,
enfermedades respiratorias crónicas y diabetes).

Además, según informes, la diabetes mellitus estaría vinculada de manera


recíproca con el desarrollo y el avance de la periodontitis.16,17

Asimismo, existe un vínculo causal entre el consumo elevado de azúcar y la


diabetes, la obesidad y la caries dental.

Desigualdades en materia de salud bucodental

Las desigualdades en materia de salud bucodental se deben a una amplia gama


de factores biológicos, socio-comportamentales, psicosociales, sociales y políticos
que en su interacción determinan «las condiciones en las que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen», o sea, los determinantes sociales. 18

Las enfermedades bucodentales afectan desproporcionadamente a los miembros


pobres y socialmente desfavorecidos de la sociedad. Existe una relación muy
fuerte y coherente entre la situación socioeconómica (ingresos, ocupación y nivel
de educación) y la prevalencia y gravedad de las enfermedades bucodentales.
Esta asociación existe durante todo el ciclo de vida, desde la infancia hasta la
vejez, y en todas las poblaciones de los países de ingresos bajos, medianos y
altos. Por lo tanto, se considera que las desigualdades en materia de salud
bucodental son diferencias evitables e injustas en una sociedad moderna. 19

Prevención
La carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras enfermedades no
transmisibles se puede reducir mediante intervenciones de salud pública dirigidas
a los factores de riesgo más comunes.

Esto incluye:

 el fomento de una dieta equilibrada:

o pobre en azúcares libres, para prevenir el desarrollo de caries


dentales, la pérdida prematura de dientes y otras enfermedades no
transmisibles relacionadas con la dieta;

o con una ingesta suficiente de frutas y verduras, que pueden


desempeñar una función protectora en la prevención del cáncer
bucal;

 la reducción del consumo de tabaco y tabaco sin humo, incluida la mascada


de nuez de areca, y el consumo de alcohol, con el fin de minimizar el riesgo
de cánceres bucales, periodontopatías y pérdidas de dientes; y

 el fomento del uso de equipo de protección para la práctica de deportes y


los desplazamientos en vehículos motorizados, con el fin de reducir el
riesgo de traumatismos faciales.

Además de los factores de riesgo más comunes de enfermedades no


transmisibles, la exposición insuficiente al flúor y algunos de los determinantes
sociales de la salud se deberán analizar con el fin de prevenir enfermedades
bucodentales y reducir las desigualdades en materia de salud.

La caries dental se puede prevenir en gran medida mediante el mantenimiento de


un nivel bajo y constante de flúor en la cavidad bucal. El flúor se puede obtener de
manera óptima a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la
leche y el dentífrico fluorados. Se debería alentar el cepillado con dentífrico
fluorado (1000 a 1500 ppm) dos veces al día.20 A largo plazo, la exposición a un
nivel óptimo de flúor determina niveles sustancialmente más bajos de incidencia y
prevalencia de caries dental a cualquier edad.21

Para reducir las desigualdades en materia de salud bucodental se deben abordar


los determinantes sociales en general, mediante una serie de políticas
complementarias preliminares, intermedias y finales integradas, por ejemplo:
fluoración del agua, reglamentación de la comercialización y promoción de
alimentos azucarados para niños, e impuestos a las bebidas endulzadas con
azúcar. Además, el fomento de entornos saludables, por ejemplo, ciudades y
lugares de trabajo saludables, así como de escuelas que promuevan la salud, es
crucial para crear entornos generales que propicien la salud bucodental.

Sistema de salud y cobertura sanitaria universal (CSU)

La distribución desigual de los profesionales de la salud bucodental y la falta de


centros de salud apropiados en la mayoría de los países implica que el acceso a
los servicios de atención primaria de salud bucodental es generalmente bajo. La
cobertura general de servicios de salud bucodental para adultos con necesidades
varía entre el 35% en los países de bajos ingresos, el 60% en los países de
ingresos bajos y medianos, el 75% en los países de ingresos medianos altos y el
82% en los países de altos ingresos.22 Las demandas de servicios de salud
bucodental rebasan las capacidades de los sistemas de salud en la mayoría de los
países de ingresos bajos y medianos. Debido a esto, una elevada proporción de
enfermedades bucales no se tratan y, consiguientemente, muchos pacientes no
pueden satisfacer sus necesidades de tratamiento. Además, incluso en entornos
de altos ingresos, el tratamiento odontológico es costoso y representa una media
del 5% del gasto total en salud23 y el 20% de los gastos directos de los
pacientes.24

La OMS define la CSU como el mecanismo por el cual «todas las personas y las
comunidades reciben los servicios de salud que necesitan sin incurrir en
dificultades financieras».25 Sobre la base de esta definición existen tres áreas
cruciales para alcanzar la cobertura sanitaria universal:

1. servicios de salud bucodental esenciales integrados;

2. profesionales de salud bucodental orientados a las necesidades de salud


de la población y los determinantes sociales de la salud;

3. protección financiera y ampliación del espacio fiscal para la atención de


salud bucodental.26

Respuesta de la OMS

Las soluciones de salud pública para las enfermedades bucales son más eficaces
cuando están integradas con aquellas destinadas a otras enfermedades no
transmisibles y con los programas nacionales de salud pública. El Programa
Mundial de la OMS sobre Salud Bucodental armoniza sus actividades con la
agenda mundial relativa a las enfermedades no transmisibles y la Declaración de
Shangai sobre la Promoción de la Salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
DIABETES

Qué es

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no


sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de
una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es


el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite
que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células,
en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.
Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización
sea necesaria.

En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre


(hiperglucemia), ya que no se distribuye de la forma adecuada. Noemí González,
secretaria de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y especialista en
Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz, de Madrid, explica que la glucosa
elevada puede ser perjudicial "para todo el organismo, pero principalmente para el
corazón, el riñón y las arterias, por lo que las personas que tienen diabetes y no
lo saben o no la tratan tienen más riesgo de problemas renales, infartos, pérdida
de visión y amputaciones de miembros inferiores".

Incidencia

Según el estudio di@bet.es, la incidencia de diabetes en España es de 11.58


casos por cada 1.000 personas al año. Es decir, cada día se producen 1.057
nuevos casos. El porcentaje actual de personas con diabetes (prevalencia) según
este mismo estudio es del 13.8 por ciento. "Lo que es más importante es que un 6
por ciento de ellos no lo saben (diiabetes no diagnosticada)", resalta González.

Causas

Luis Ávila, vocal de la Junta Directiva de la SED, apunta que "no se conoce la
causa exacta de la diabetes, entre otras cosas porque hay muchos tipos
diferentes". De hecho, el momento de aparición de la enfermedad, las causas y los
síntomas que presentan los pacientes dependen del tipo de diabetes:

Diabetes tipo 1

Aparece generalmente en niños, aunque también puede iniciarse en adolescentse


y adultos. Suele presentarse de forma brusca y muchas veces
independientemente de que existan antecedentes familiares.
Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas
(las células beta) por autoanticuerpos. "Es decir, el organismo ataca a sus propias
células como si fueran extrañas (como ocurre en la enfermedad celíaca, y en otras
enfermedades autoinmunes)", aclara González. El mecanismo inicial que induce la
aparición de estos anticuerpos no está totalmente identificado y es muy complejo.
Se investiga si el origen está, según Ávila, en "una predisposición genética que,
debido a diferentes factores ambiantales, produce esa respuesta autoinmune que
destruye esas células".

Diabetes tipo 2

Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de edad


avanzada y es unas diez veces más frecuente que la tipo 1. En ella se produce
una disminución de la acción de la insulina, de forma que, aunque haya mucha, no
puede actuar. González indica que se da "un componente mixto: por un lado, hay
menor insulina en el páncreas y, por otro, esta insulina funciona peor en los tejidos
(la denominada resistencia a la insulina)".

"Su principal causa es la obesidad porque el tejido graso produce determinadas


sustancias que disminuyen la sensibilidad de los receptores de la insulina", agrega
Ávila. Puesto que la obesidad ha crecido de forma muy significativa en España,
también lo ha hecho este tipo de diabetes.

Diabetes gestacional

Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de


energía. A veces, este incremento no se produce, lo que puede originar una
diabetes gestacional. Suele desaparecer tras el parto, pero estas mujeres tienen
un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Síntomas

Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran los


siguientes:

 Mucha sed (polidipsia).

 Sensación de mucha hambre (polifagia).

 Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche (poliuria).

 Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.

 Cansancio.

 Visión borrosa.

 Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.

 Infecciones fúngicas en la piel recurrentes.

Si la glucosa sube despacio, de forma progresiva (en general, en la diabetes tipo


2), pueden pasar años hasta que comiencen los síntomas, y por ello la
enfermedad puede pasar inadvertida. "Que no duela no quiere decir que no haga
daño, y de ahí la importancia del diagnóstico precoz para prevenir la aparición de
complicaciones", recalca González.

Prevención

En la actualidad no es posible prevenir la diabetes tipo 1, a pesar de los


múltiples intentos que se han hecho.

La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, sí se puede prevenir. Puesto que la


causa más importante es la obesidad, "todas las acciones que tengan que ver con
la prevención de la obesidad -evitar el sedentarismo, la comida basura, las
bebidas azucaradas...- van a tener un resultado positivo", subraya González, quien
afirma que se sabe "que un estilo de vida saludable reduce en un 80 por ciento
las posibilidades de tener diabetes tipo 2".

Una vez que se ha diagnosticado la enfermedad, hay que prevenir la aparición de


complicaciones micro y macrovasculares. El seguimiento del tratamiento prescrito,
así como de las recomendaciones dietéticas y de actividad física es fundamental
para evitar complicaciones como las cardiovasculares, las renales, la retinopatía
diabética o el pie diabético. Además, se aconseja la realización de revisiones
periódicas, entre las que destacan las siguientes:

 Fondo de ojo.

 Análisis de la función renal.

 Revisiones de los pies.

 Electrocardiograma.

 Medición de la presión arterial.

Las personas con diabetes también deben estar atentas a la aparición


de hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en sangre). Actualmente se considera
que una persona tiene una hipoglucemia cuando su nivel de azúcar en sangre es
menor de 70 mg/dl. Es la complicación aguda de la diabetes más frecuente y
puede aparecer en multitud de circunstancias:

 Dosis de insulina excesiva.

 Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.

 Comidas retrasadas en el tiempo.

 Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.

 Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.


 Administración de la insulina en músculo en lugar de en tejido subcutáneo.

 Errores en la administración de insulina (administrar insulina rápida en lugar


de retardada o errores de dosis).

 Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse


pinchado la insulina.

Entre las medidas para prevenir la hipoglucemia cabe citar la realización de un


mayor número de controles de glucemia durante el día, sobre todo si se ha hecho
ejercicio físico, así como la planificación con antelación del ejercicio físico que
se va a realizar para poder ajustar la insulina que se va a administrar y los hidratos
de carbono que se van a comer. En este sentido, los expertos recalcan que nunca
se debe administrar la insulina sin haberse hecho un control de glucemia.

¿Cómo medir los niveles de glucosa?

Existen diversas formas de medir la glucosa. Para la práctica de deporte pueden


resultar especialmente útiles los medidores continuos de glucosa
(MCG) implantables, que constan de un pequeño sensor que va implantado en el
antebrazo y un transmisor que envía los datos a una aplicación que el paciente
instala en su móvil.

Estos dispositivos proporcionan resultados en tiempo real, que además se pueden


descargar en otros móviles. También permiten programar alarmas que se activan
cuando el paciente tiene niveles próximos a la hipoglucemia y ofrecen la
posibilidad de llevar un registro de las glucemias y analizar como la alimentación o
la actividad física inciden en ellas.

Tipos

Diabetes Mellitus tipo 1

Está causada por la destrucción de las células productoras de insulina. Suele


aparecer en la infancia.

Diabetes Mellitus tipo 2

Es la más frecuente y prevenible y se produde por un défict de insulina, que se


suma a una acción reducida de esta hormona en los tejidos.

Diabetes gestacional
Aparece en entre un 2 y un 5 por ciento de los embarazos. Se asocia a
complicaciones maternofetales si no se trata adecuadamente.

Otros tipos de diabetes

Otro tipo de diabetes menos conocida es la que aparece por lesión del páncreas,
ya sea por una extirpación quirúrgica o por una inflamcación. Se denomina
diabetes pancreopriva. Otros tipos de diabetes aparecen por causas genéticas o
por el consumo de ciertos fármacos.

Diagnóstico

El diagnóstico de la diabetes se realiza midiendo los niveles


de glucosa en la sangre. Se trata de pruebas que puede realizar el médico de
atención primaria. Ávila explica que solo existen 4 formas de diagnosticar la
diabetes:

 Glucemia basal (en ayunas) mayor de 126 mg/dl

 Hemoglobina glucosilada mayor de 6,5 por ciento

 Curva de glucemia con 75 g de glucosa mayor de 200 mg/ dl

 Glucemia al azar (en cualquier momento del día) mayor de 200 mg/dl con
síntomas típicos

Todos ellos deben ser confirmados en una segunda ocación menos el último, que
se ratifica por los síntomas.

Tratamientos

El tratamiento de la diabetes se basa en tres


pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los
niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de
complicaciones asociadas a la enfermedad.

La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. hoy en día solo puede
administrarse inyectada, ya sea con plumas de insulina o con sistemas de infusión
continua (bombas de insulina). "Es preciso ajustar la administración de insulina a
lo que la persona come, la actividad que realiza y sus cifras de glucosa, por lo que
el paciente debe medirse la glucosa de forma frecuente, mediante el uso de
glucómetros (pinchándose los dedos) o con sensores de glucosa interticial (alguno
ya está financiado en varias comunidades autónomas), de forma más sencilla y
menos dolorosa", comenta González.

La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso, a


diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la
administración insulina. Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso,
los niveles de glucosa pueden normalizarse.

Junto a ello, añade la endocrinóloga, "el uso de uno o más fármacos que ayuden
a que la insulina funcione mejor van a ser la mejor opción de tratamiento".
Según Ávila, el fármaco que se prescriba "dependerá fundamentalmente de las
características clínicas del paciente". Los grupos terapéuticos disponibles son los
siguientes:

 Biguanidas, de las cuales solo se utiliza la metformina.

 Inhibidores de la alfa decarboxilasa.

 Sulfonilureas.

 Inhibidores de la enzima DPP-4.

 Antagonistas de SGLT-2.

 Agnoistas de GLP-1.

 Insulinas.

Otros datos

Complicaciones

Existe una relación directa entre el cumplimiento del tratamiento y un adecuado


control glucémico, que a su vez se relaciona con el riesgo de desarrollar
complicaciones crónicas asociadas a la diabetes.

Según el miembro de la junta directiva de la SED, "actualmente la diabetes es


la primera causa de diálisis y de amputaciones no traumáticas, además de ser
una causa muy importante de ceguera". Asimismo, "tiene una gran influencia en el
desrrollo de problemas circulatorios, como angina de pecho e infarto".

En esta misma línea, González resalta que "la diabetes puede pasar
desapercibida durante años, en los que ya produce complicaciones. Por lo tanto,
es importante acudir al médico de atención primaria en caso de historia familiar de
diabetes o factores de riesgo (obesidad, hipertensión, diabetes gestacional) para
realizarse un análisis de glucosa".
SANEAMIENTO AMBIENTAL

Es el conjunto de procedimientos de salud pública que se implementan con


la finalidad de proteger la salubridad ambiental, por medio de los cuales se
busca preservar las características y elementos naturales del ambiente. Las
técnicas empleadas determinan el debido tratamiento sanitario del agua potable,
aguas negras, desechos sólidos y también fijan las pautas higiénicas que
disminuyen los riesgos de enfermedades y que además previenen la
contaminación.

El medio ambiente, está conformado por los elementos naturales en los cuales se
desarrolla la vida humana y son: el aire, el agua, la vegetación y los suelos, a los
que se les suman todos aquellas construcciones materiales hechas por el hombre
como los edificios, plazas, centros comerciales, presas, puertos, calles, etc.
Mediante el saneamiento, se procura mantener las condiciones adecuadas de
todos los elementos que conforman el medio ambiente, para que el ser humano
pueda desenvolverse en un entorno más adecuado. Los problemas de salud
relacionados son muy variados, para los que la ingeniería civil ofrece métodos y
herramientas que facilitan las acciones necesarias en la búsqueda de soluciones
efectivas.

La ingeniería civil como ciencia aplicada, es el campo de la ingeniería más


antiguo, implementado progresivamente por medio de las ciencias, artes y
técnicas estrechamente relacionadas con la construcción de calles, caminos,
puentes, pasarelas, canales, túneles, puertos, etc. Como ingeniería ambiental
sanitaria, ha logrado una rápida e importante evolución dentro del manejo de los
problemas ambientales, normalmente, los proyectos de la ingeniería civil deben
presentarse acompañados de estudios que justifiquen su factibilidad económica y
financiera,; de igual manera, soportados con informes que demuestren el impacto
ambiental que pueden ocasionar los proyectos a desarrollar.

Durante el siglo XX, se profundizaron los avances alcanzados en el campo


de saneamiento ambiental, debido al crecimiento poblacional vertiginoso. En
tal sentido, se incrementaron las construcciones de industrias y máquinas, de igual
forma la fabricación de muchas obras de infraestructura para transporte, tales
como, calles, autopistas, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, sistemas de
electrificación y numerosos servicios públicos.

Inicialmente, se pensó que esos avances mejorarían la calidad de vida de la


ciudadanía en todos los sentidos, algo que resultó medianamente cierto, ya que se
suscitaron algunos problemas entre los que están: diferencias entre las
construcciones desarrolladas en áreas urbanas y rurales, como también se
hicieron evidentes los impactos negativos en las áreas naturales, los cuales
ocasionaban graves deterioros en el medio ambiente y que ameritaron soluciones
inmediatas.

Actualmente, el ingeniero civil es uno de los profesionales que debe tener la


capacidad para identificar las causas de contaminación ambiental; y para dar
soluciones a esta problemática con técnicas e instrumentos relacionados con
la ingeniería, como por ejemplo: en el manejo del recurso hídrico, construcciones
ajustadas a las necesidades ambientales, entre otras. Algo de vital importancia
para evitar las consecuencias fatídicas directas que afectan al hombre en su diario
desenvolvimiento, como resultado de la contaminación ambiental, en tal sentido, la
ingeniería civil se ha visto comprometida en aspectos de relevancia en cuanto a
preservación ambiental, por lo que ha facilitado varias alternativas:

o La bioconstrucción: término de utilización reciente, que identifica a las


construcciones habitacionales que se diseñan respetando el equilibrio entre
los elementos naturales y las edificaciones. Para ello, empresas como la
Biohaus Goierri S.L., se ocupan de diseñar y producir materiales de
bioconstrucción como por ejemplo: la fibra de madera conocida como
“gutex”, fabricada con trozos astillosos que se obtienen de las siembras de
los árboles en plena selva, por lo cual no se forman residuos, además no
necesita pegamento.

o Diseño y construcción de eco-ciudades: son aquellas ciudades en las


que durante su proyecto de diseño y fabricación, se respetan y se aplican
los fundamentos ecológicos, en algunas, se utiliza energía solar fotovoltaica
como las construidas en Friburgo-Alemania. Esta iniciativa también fue
desarrollada por China y los Emiratos Árabes. Al respecto, se construyó la
ciudad de Masdar en los Emiratos Árabes Unidos, para 50 mil habitantes,
en la que el transporte urbano funciona con hidrógeno y se cultivan huertos
orgánicos en los techos de las viviendas. Entre los materiales y
herramientas apropiados para la construcción, la ingeniería civil
recomienda: los trituradores de cal, pinturas y yesos naturales.

Dentro de las labores ambientales de la ingeniería civil, también está el diseño de


grandes alcantarillas y conductos para el tratamiento adecuado de las aguas
negras, para lo cual se mencionan tres tipos fundamentales de métodos de
tratado: tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario o
avanzado, cada uno se basa en los principios contemplados por el manual de
tratamiento de aguas residuales. En este aspecto, el ingeniero civil se encarga:

De la evaluación de los caudales residuales y de la implementación de métodos


para su reducción, también de las características del agua.

o De realizar y presentar el proyecto de plantas para el tratamiento parcial de


las aguas residuales, antes de su vaciado a la red de alcantarillado.

o De realizar y presentar el proyecto de las redes de alcantarillado para la


evaluación del agua residual desde sus diferentes orígenes.

o De realizar y presentar el proyecto de estaciones de bombeo y conductos


de propulsión que transportan las aguas negras a las plantas de tratamiento
y demás instalaciones para su procesamiento.

o De seleccionar y analizar las operaciones de tratamiento, para lograr los


objetivos de procesamientos adecuados en el tratamiento de eliminación de
los contaminantes de las aguas negras.

o De la proyección de instalaciones para la evacuación y reutilización de las


aguas tratadas en los medios acuáticos y terrestres, así como de la posible
reutilización de los fangos.

En el ámbito de preservación ambiental, la ingeniería civil está en la obligación de


cuidar y preservar los elementos del medio ambiente como los bosques, ríos,
embalses de agua, etc. Por ejemplo: en el proyecto de fabricación de una
estructura vial, debe tener en cuenta la reforestación de terrenos y en sus
proyecciones darle preferencia a las especies de animales y vegetales localizados
en regiones determinadas.
CLORACIÓN DE AGUA

También podría gustarte