Está en la página 1de 3

MAQUETAS

Una maqueta es un modelo a escala o tamaño real de un objeto, artefacto o


edificio, realizado con materiales pensados para mostrar su funcionalidad,
volumetría, mecanismos internos o externos o bien para destacar aquello que, una
vez construido o fabricado, presentará como innovación o mejora. Este montaje
funcional, utilizado comúnmente en manufactura y diseño, sirve para la
demostración, evaluación del diseño y promoción, entre otros fines. Es
considerado un prototipo si proporciona al menos una parte de la funcionalidad de
un sistema y permite pruebas de diseño. Las maquetas son utilizadas por los
diseñadores principalmente para recibir comentarios de los usuarios. Las
maquetas ayudan a prevenir errores sobre la base de la idea popular «Usted
puede arreglarlo ahora en el dibujo con una goma de borrar o más tarde en la obra
con un martillo».

VITRINAS

Una vitrina es un mueble cerrado y acristalado que se utiliza para exponer


artículos frágiles o valiosos: porcelana, joyas, libros antiguos, vajillas, etc. La
vitrina preserva los artículos del polvo y los aleja del alcance de personas poco
cuidadosas y del público en general.
Las vitrinas son muebles propios del hogar pero también se encuentran en
comercios y en los museos para contener los objetos que allí se exhiben.
Las vitrinas para el hogar son verticales y se fabrican en madera de diversas
clases (teca, pino, etc.). Constan de uno o varios estantes en los que se colocan
los artículos de forma organizada y estética. Poseen una puerta frontal que se
cierra con llave y están acristaladas tanto en su parte frontal como en los laterales.
Algunas cuentan con armarios o cajones inferiores en los que se guarda objetos
menos adecuados para la exposición.
En numerosos museos, sobre todo, en los arqueológicos y de artes decorativas,
los objetos se exponen en vitrinas cerradas con gran superficie acristalada lo que
mejora su visibilidad interior. También existen vitrinas de configuración horizontal
en las que se muestran los objetos que por sus características deben visualizarse
desde arriba.
GRIFOS

es un signo grabado o, por extensión, escrito o pintado. Por ejemplo, los glifos de
la escritura maya.
Los signos gráficos utilizados en el Antiguo Egipto se denominan jeroglíficos (del
griego tallas sacras).
Si los signos están grabados en la roca, se habla de petroglifos.
En tipografía, un glifo es una representación gráfica de un carácter, de varios
caracteres o de parte de un carácter y es el equivalente actual del tipo de imprenta
(la pieza que tenía grabada la letra). Un carácter es una unidad textual mientras
que un glifo es una unidad gráfica. Por ejemplo, la ligadura fi se representará
como un glifo en las tipografías que lo tengan, en el supuesto de que el sistema
empleado en la composición lo reconozca (como TeX, los programas de
maquetación en general y los procesadores con funciones tipográficas
avanzadas).
MAYAS

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en el


sureste de México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, Chiapas y Tabasco), Guatemala, Belice y la parte occidental
de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km². Destacó a lo largo de
más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura,
uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables
sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de
la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron
las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de
la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas
se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas
de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. 
JERARQUÍA

La "jerarquía" es una estructura que se establece en orden a


su criterio de subordinación entre personas, animales y valores. Tal criterio puede
ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier
cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia.
Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica
a todo tipo de ámbitos (Física, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una
jerarquía se dice, por extensión, que hay una organización jerárquica. Como
concepto infraestructural, define el modo de formación entre los diversos rangos
atribuibles a un determinado sistema en el que cada elemento esté supeditado
gradualmente al elemento inmediatamente previo. Un ejemplo clásico es la
jerarquía de un programa la cual se establece entre pasos en orden a
su ordinograma.
Ejemplos de uso son la jerarquía de la Iglesia, la jerarquía militar, la jerarquía
de tripulación, la jerarquía burocrática (escalafón), la jerarquía de valores, la
jerarquía corporativa,
ESCULTURA

Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra,


madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada
por un escultor.
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y
conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico,
que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido
genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el
escultor.
PRECOLOMBINA

América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente


americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta
el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos
indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan
relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.
El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492, se
tenían las conocidas como culturas nativas. Sin embargo, se emplea usualmente
para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se
hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos
después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como
sinónimo de América prehispánica.

ESPECTACULAR

El concepto de espectacular es aplicable normalmente a situaciones, eventos,


fenómenos u otras condiciones que tienen algo de maravilloso, espléndido y
llamativo. Claramente, la palabra espectacular proviene de la idea de espectáculo,
por lo cual espectacular será todo aquello que cumpla con esas características.

REPLICAS

A instancias de la comunicación la réplica es el argumento con el cual se replica


algo, un argumento, que se ha dicho y que se considera contradice ciertamente la
verdad de los hechos; por ejemplo, alguien expresa un comentario con el cual no
se está de acuerdo, entonces, nosotros argumentamos sobre el tema comentando
aquello que creemos es incorrecto a nuestro juicio, eso mismo será una réplica.
“ Laura fue muy concreta en su réplica, a Juan no le quedó otra opción que
aceptar sus comentarios.”

También podría gustarte