Está en la página 1de 12

Gestión de la innovación, proyectos de

I+D+i
Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Test
1
TEMA
Gestión de la innovación, proyectos de I+D+i

1.3. Actividad
1.1. Gestión de la 1.2. Aspectos que emprendedora e
innovación. facilitan la
Esquema

innovadora en la
Proyectos de I+D+i innovación empresa

TEMA 1 – Esquema
Ideas en entornos La intuición (ordinaria,
Aspectos importantes en
complejos, diversos y experta y estratégica),
la Innovación son: el
hostiles. factores del
capital humano, el
No importe el tamaño de pensamiento creativo
conocimiento del
la organización, si se (conocer lo que nos
entorno, tener un espíritu
detiene la innovación y la motiva, luchar por
emprendedor y las
comunicación con los nuestras metas,
alianzas estratégicas con
clientes, la empresa se

2
otras organizaciones conocimiento y orden,
para. asumir riesgos), la
asertividad.

1.4. Innovar y
1.5. Desarrollo de
fabricar nuevos
producto en serie
productos
Desarrollo del producto
Utilidad de la idea,
en serie, AMFE
posibilidad de
(preventivo,
fabricación, precio de
sistematizado,
mercado del producto,
priorización,
fabricación a costes de
participación), no
mercado, obstáculos para
conformidades.
salir al mercado.
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 1 del manual: Gestión de la innovación
de proyectos I+D+i. Desarrolla un esquema de las partes del tema más
importantes y sus conceptos base. Además, debes leer la norma UNE 166000 y el
Plan de Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT).

1.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Tener una idea clara de lo que es I+D+i, aspectos que facilitan la actividad de la
innovación en la empresa, fases a analizar como punto de partida antes de empezar a
desarrollar la innovación, análisis de posibles fallos potenciales del nuevo proceso o
producto.

La idea más importante es tener claro los siguientes términos:


Investigación: indagación que persigue descubrir un nuevo conocimiento, en el
ámbito científico o tecnológico.
Desarrollo: la aplicación de los conocimientos adquiridos para mejorar procesos,
productos, etc.
Innovación: actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de
nuevos procesos, productos, etc.

Conocimientos
Gestión de Innovación, proyectos I+D+i.
Aspectos que facilitan la innovación en la empresa.
La actitud emprendedora e innovadora de la empresa.
Desarrollo del producto en serie.

1.3. Introducción

En el primer tema se pretenden desarrollar los aspectos más importantes que


intervienen en la Gestión de la innovación, tales como:

TEMA 1 – Ideas clave


3
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

Fases a analizar como punto de partida antes de empezar a desarrollar la


Innovación.
Aspectos que facilitan la Innovación.
Desarrollo del producto/ servicio en serie.
Análisis de posibles fallos potenciales del nuevo proceso o producto.

TEMA 1 – Ideas clave


4
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

+ Información

Webgrafía

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


asume las competencias en materia de investigación
científica y técnica, desarrollo e innovación en España. En su página web se pueden ver
interesantes noticias, convocatorias, ayudas, premios relacionados con la innovación en
España.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN

FECYT (Fundación española para la ciencia y la tecnología)

Fundación del sector público que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades. Su misión es, principalmente, la de impulsar la ciencia, la tecnología e
innovación, promover su integración y acercamiento a la sociedad.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.fecyt.es/

TEMA 1 – Ideas clave


5
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

Ingenio (Instituto de gestión de la innovación y del conocimiento)

Instituto de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) que


investiga sobre la ciencia y la innovación, sus procesos, condicionantes y contextos para
contribuir a la mejora de las políticas científicas y de innovación, así como de las
estrategias de innovación empresariales.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ingenio.upv.es/es

INICIE (Instituto de Innovación, Ciencia y Empresa)

Empresa de base tecnológica que, entre otros servicios, se dedica a desarrollar software
en el que fundamentar metodologías propias para la mejorar la gestión de las empresas.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.institutodeinnovacion.es/

TEMA 1 – Ideas clave


6
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

Innostrat

Instituto de Innovación y Estrategia Aplicada. Ejemplo de una empresa consultora que


ayuda a las empresas con relación a la innovación.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://innostrat.es/inicio/

Bibliografía

Asociación Española de Normalización (2014). Gestión de la I+D+i: Requisitos del


Sistema de Gestión de la I+D+i. UNE 166002. Madrid: UNE.

Carballo, R. (2015). Innovación y gestión del conocimiento. Madrid: Editorial Díaz


Santos.

Castro, J.M. (2016). La innovación comienza aquí. Barcelona: Libros de cabecera.

Corma, F. (2013). Innovación, innovadores y empresa innovadora. Madrid: Editorial


Díaz Santos.

Domingo, C. (2013). El viaje de la innovación. Bilbao: Deusto Ediciones.

Epstein, M. (2015). La paradoja de la innovación. Madrid: Empresa activa.

Espinoza, G. (2016). Innovación y diseño para la estrategia empresarial. Madrid:


Pearson educación.

Goñi, J.J. (104). Las 10 herramientas para la innovación. Madrid: Editorial Díaz
Santos.

TEMA 1 – Ideas clave


7
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

Hidalgo, A., León, G. & Pavón, J. (2013). La gestión de la organización y la tecnología


en las organizaciones. Madrid: Pirámide.

Larrea Jiménez, J.L. (2014). El desafío de la innovación. Barcelona: S.L. Editorial


UOC.

TEMA 1 – Ideas clave


8
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

Test

1. El entorno en el que se desarrolla la innovación es cada vez más:


A. Complejo, diferente y hostil.
B. Secundario, no se tiene en cuenta dentro de las empresas.
C. Complejo, diverso y hostil.

2. La gestión de I+D+i aporta:


A. Conseguir competitividad pequeña.
B. No poder acceder a mercados exigentes.
C. Un plus diferencial, que nos permitirá ser referentes dentro de un sector.

3. Los aspectos más importantes que facilitan la innovación son:


A. El capital humano, conocimiento del entorno, espíritu emprendedor, alianzas
estratégicas.
B. El conocimiento, las oportunidades del mercado, el dinero.
C. Ninguna de las dos.

4. Según la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT), se considera un


factor clave para que las empresas españolas mejoren en I+D+i:
A. La Aplicación de Criterios de Calidad y Relevancia e Impacto Social
internacionalmente reconocidos en la asignación de los recursos públicos
competitivos destinados al fomento de las actividades de I+D+i.
B. El apoyo a la Nacionalización y promoción del Liderazgo Nacional del Sistema
Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
C. El estímulo en la creación de entornos cerrados e inflexibles en relación a la
transferencia y gestión del conocimiento en I+D+i.

5. La estrategia siempre nace de una comprensión del futuro, para ello es básica la
intuición que puede ser:
A. Ordinaria, común y experta.
B. Ordinaria, experta y estratégica.
C. Ordinaria, especial y experta.

TEMA 1 – Test
9
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

6. Antes de que una organización se lance al desarrollo de un producto o innovación se


deberá reflexionar sobre su viabilidad, para ello hay que tener en cuenta:
A. Cinco aspectos básicos: utilidad de la idea, ver si se puede fabricar, precio de
mercado, ver si se puede fabricar a precio de mercado, obstáculos antes de salir al
mercado.
B. Cinco aspectos básicos: Si es bonita la idea, posibilidad de fabricar idea
(fabricar), precio de mercado, interés para la competencia, análisis de los
obstáculos que pone el mercado.
C. Cinco aspectos básicos: utilidad de la idea, posibilidad de dibujar la idea,
precio de mercado, fabricación a precio de mercado, análisis de los precios en los
diferentes mercados.

7. Cuando se han fabricado las primeras unidades (destinadas al chequeo de personas


del entorno) es importante detectar si el producto es innovador y para ello hay que
valorar si:
A. Le resulta útil a las personas encuestadas.
B. Les parece sencillo su manejo.
C. Ambas son ciertas.

8. El AMFE (análisis modal de fallos y efectos) se caracteriza por ser:


A. Preventivo, sistematizado, prioriza las acciones, facilita la participación.
B. Sencillo, sistematizado, ordenado y participativo.
C. Participativo, sistematizado y práctico.

9. Las siglas PDCA significan:


A. Planificar, desarrollar, contar y actuar.
B. Planificar, desarrollar, controlar y anotar los fallos.
C. Planificar, desarrollar, controlar y actuar.

10. Para abordar una no conformidad se debe:


A. Eliminar la causa raíz del problema.
B. Realizar un seguimiento de la eficacia de la acción correctiva implantada.
C. Ambas son correctas.

TEMA 1 – Test
10
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

11. Cuando se habla de innovación:


A. No se debe escuchar a los clientes, puesto que se dificultaría el proceso.
B. No se deben analizar otros mercados, ni lo que hacen los competidores.
C. Se debe contar con recursos económicos y equipos de trabajo competentes.

12. Antes de desarrollar un nuevo producto, ¿cuál es la primera pregunta que debería
hacerse una empresa?
A. ¿Es útil la idea, sirve para mejorar algo?
B. ¿Se puede fabricar el producto a coste de mercado?
C. ¿Cuál es el precio «popular» del producto para el mercado?

• 13. ¿Qué norma ayuda a definir, documentar y elaborar proyectos de I+D+i,


mejorar su gestión, así como la comunicación a las partes interesadas?
A. UNE 166000.
B. UNE 166001.
C. UNE 166002.

14. El método AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos):


A. Permite analizar los problemas existentes antes de comenzar a fabricar en serie
un producto.
B. Tiene carácter correctivo.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

15. Entre los aspectos que facilitan la innovación en la empresa, es falso afirmar:
A. Se debe fomentar el espíritu emprendedor.
B. Se debe rechazar todo tipo de alianzas con la competencia.
C. Es importante conocer el entorno del mercado.

16. ¿Cuál de los siguientes aspectos facilitará la innovación en la empresa?


A. El conocimiento interno de la empresa.
B. El espíritu emprendedor.
C. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

TEMA 1 – Test
11
Gestión de I+D+I; Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27000 y 27001; ISO 20000-1/2018

17. ¿Qué Norma establece los requisitos de un Sistema de Gestión de I+D+i?


A. UNE 166000.
B. UNE 166001.
C. UNE 166002.

18. La primera fase cuando se va a realizar un AMFE es:


A. Formar un equipo de trabajo habitualmente con experiencia en I+D.
B. Identificar las causas raíz.
C. Definir los efectos de los fallos.

19. ¿Cuál de los siguientes factores influye en el fomento de la actitud emprendedora e


innovadora en la empresa?
A. La intuición.
B. El dinero.
C. La formación.

20. ¿Sobre qué aspecto hay que reflexionar antes de desarrollar un nuevo producto?
A. ¿Cuánto tiempo se va a invertir en desarrollar el producto?
B. ¿Cuántas pruebas se tendrán que hacer después de fabricar el producto para
garantizar su calidad?
C. ¿Qué obstáculos hay para acceder al mercado?

TEMA 1 – Test
12

También podría gustarte