Está en la página 1de 158

Buenos días, requerimos por favor el acceso al twitter del funcionario: DAVID ALBERTO

CARRASQUERO GARCIA c.i: 24472504 división : TRAMITACIONES, en la Aduana Principal Centro


Occidental..

¿Cuáles son las organizaciones campesinas?


Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias,
rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias,
democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus
miembros.

¿Por qué se le llama agricultura tecnificada?


Importancia de la Agricultura tecnificada en la región. ... Las empresas agrícolas que han
optado por una agricultura tecnificada con avances populares y modernos como los
sistemas de riego e invernaderos, permiten producir sin importar la época del año, el estado
del tiempo y poder hacerle frente a los retos alimentarios.

http://rednacionaldecomuneros.blogspot.com/2016/

https://twitter.com/fundacionciara_

chile:

https://twitter.com/NicolasMaduro

http://rednacionaldecomuneros.blogspot.com/2016/

http://www.biodiversidadla.org/Temas/Movimientos_campesinos

fundación agro ambiental Zamora:

#16Octubre: “La lucha contra el hambre


es un desafío antiguo, la Soberanía
Alimentaria es necesaria”
24 octubre 2019 Agroecología y semillas campesinas, Non classé, Soberanía alimentaria

El hambre volvió a avanzar en el mundo y en Brasil, alerta João Pedro Stedile del
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – La Vía Campesina.
Hasta la Segunda Guerra Mundial predominaba la perspectiva de que el hambre era
causada por catástrofes naturales, sequías, fuertes vientos, heladas, baja fertilidad del suelo
o por el aumento constante de la población.

En la década de 1950, Josué de Castro, médico, geógrafo y pensador brasileño defendió la


teoría de que el hambre era causado por una deformación en las relaciones sociales de
producción. Es decir, no era causado más que por el mismo ser humano. En su libro
“Geografía del Hambre” demostró que su propia tierra lo sufría más en la zona selvática
fértil que en el sertón pernambucano. Se tornó un referente mundial y fue elegido primer
presidente de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura).

En Oriente, China llevaba a cabo la mayor revolución de todos los tiempos: realizaba una
reforma agraria radical y lograba eliminar el hambre de su pueblo gracias a la expulsión de
colonizadores e imperialistas.

En la década de 1960, el capitalismo respondió que la lucha contra el hambre sería posible
solo con el aumento de la productividad física de las plantas y de las tierras. Y esto se
conseguiría, únicamente, con semillas híbridas e insumos agroquímicos. Era la “Revolución
Verde”, que se oponía a la revolución roja en China. Al principal agrónomo defensor de
esta teoría, Norman Borlaug, se lo premió con el Premio Nobel de la Paz (1970).

El hambre, para entonces, afectaba a cien millones de personas en todo el mundo.


Transcurrieron décadas y la Revolución Verde no terminó con el hambre. Solo la hizo
crecer.

En la década de 1990, la FAO reunió a sus gobiernos y especialistas para que aplicaran la
teoría de Seguridad Alimentaria. Cada gobierno debería adoptar políticas que garantizaran a
toda su población el acceso a la comida. Se sugirieron, en este sentido, ciertas medidas,
como la implementación de programas similares al Bolsa família, en Brasil (o la AUH, en
la Argentina, por ejemplo); la distribución de canastas básicas, tarjetas alimentarias, vales
para supermercados, entre otros.

Muchos países adoptaron esta política. En Brasil, la política de Seguridad Alimentaria fue
adoptada por primera vez por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y sería durante el
gobierno de Lula que esta se universalizaría. El hambre se redujo.

Mientras tanto, la FAO compraba el stock de empresas de países ricos y lo distribuía entre
la gente con hambre de los países pobres bajo la modalidad de canastas básicas.

De esta forma, y ya en su etapa neoliberal, el capitalismo presentó el modelo del


agronegocio como una forma de aumentar la producción agrícola. Impuso la propiedad
privada, no solo de las tierras, cuyo origen data siglo del siglo XVIII, sino también de las
semillas, de las plantas y de las nuevas especies. En todo el mundo, el gobierno de EE. UU.
y la OMC respondieron a los intereses de las empresas transnacionales e impusieron leyes
de patentes que normativizaban la propiedad privada de los seres vivos. Nacían, de este
modo, las semillas transgénicas: la combinación de propiedad privada con la asimilación
compulsiva de agrotóxicos, capaces de matar a todos los seres vivos, menos la semilla
patentada. Y ambos eran producidos por la misma empresa.

En pocos años, el aumento del uso de venenos creció diez veces. Y apenas cinco grandes
productoras como Bayer, Monsanto (ahora de Bayer), Basf, Syngenta, Dow Chemical e Du
Pont obtuvieron ganancias increíbles. Pero el hambre aumentó y ahora se acerca a los mil
millones de personas.

Hacia fines de la década del 90, La Vía Campesina y diversos investigadores adoptamos el
concepto de Soberanía Alimentaria. El hambre solo desaparecerá si los gobiernos y los
Estados se hacen eco de políticas públicas de acceso a la tierra, así como de estímulo a la
producción de alimentos para la agricultura familiar y campesina dentro de sus territorios.
La humanidad siempre se desarrolló, creció y progresó produciendo los alimentos en los
mismos territorios en los que los pueblos viven.

Es decir, cada pueblo puede y debe producir sus propios alimentos en su territorio; de otra
forma, no podrá sobrevivir ni progresar. Todo pueblo que dependa de alimentos que no
sean de su territorio es un pueblo dependiente, subordinado a los intereses de las empresas
y de gobiernos extranjeros.

Hoy existe una lucha ideológica permanente contra los intereses de las empresas
transnacionales, que controlan el comercio de alimentos en el mundo. Menos de cincuenta
empresas controlan el 58% de todo el PBI agrícola mundial, sus insumos, producción y
comercio. Imponen, así, precios internacionalizados.

Actualmente, la alimentación del mundo se redujo a seis granos, únicamente: soja, maíz,
arroz, trigo, frijoles y centeno, que representan casi el 80% del consumo humano y animal.
Esto evidencia una distorsión alimentaria, una total dependencia. Significa la destrucción
de culturas culinarias milenarias, lo que claramente va a afectar la salud de todxs. Y no sólo
eso: en muchos países, como en Brasil, el hambre volvió a crecer.

De esta forma, los investigadores serios, los movimientos campesinos y de la agricultura


familiar siguen defendiendo la necesidad de adoptar la Soberanía Alimentaria: políticas
para que los agricultorxs produzcan los alimentos necesarios para su propia sociedad.
Expresan la necesidad de poner en práctica técnicas de producción agroecológica que
aumenten la productividad de las tierras y del trabajo sin agredir a la naturaleza y sin
emplear agrotóxicos que, claro está, destruyen la diversidad natural.

De esto se trata la lucha actual, que será capaz de definir un futuro de hambre o de
alimentos para todxs; de respeto a la naturaleza o de profundización de la crisis ambiental y
multiplicación de catástrofes. El 16 de octubre, Día Mundial de la Defensa de la
Alimentación Saludable, es un momento de reflexión sobre el futuro de nuestro planeta.
Sos vos quien decide! Eres tú quien decide!

Fuente: https://www.poder360.com.br
La Vía Campesina: Quemar la Amazonía
es un crimen contra la humanidad
26 agosto 2019 América del Sur, Capitalismo internacional y libre comercio, Derechos de
las campesinas y campesinos, Justicia climática y medioambiental

Nota destaca la creciente importancia internacional de las cuestiones ambientales.

Ambientalistas y políticos de todo el mundo están iniciando debates sobre los incendios que
han estado quemando la selva amazónica durante semanas.

Como la Amazonia es uno de los mayores depósitos de dióxido de carbono del planeta, las
imágenes publicadas por la NASA muestran la alarmante situación en la que nos
encontramos.

En este contexto, el gobierno de Bolsonaro ha dado varias explicaciones para el número


récord de incendios, incluyendo una teoría de que las ONG ambientales podrían haber
creado las llamas para “avergonzarlo”.
Los datos científicos y de expertos indican que la nueva crisis está directamente relacionada
con las medidas ambientales del gobierno de Bolsonaro. Contrariamente a lo que dice el
ministro de Medio Ambiente del gobierno, 2019 no es realmente un año de sequía extrema.
Si ese fuera el caso, el número de incendios forestales sería el doble de lo que estamos
viendo hoy.

Frente a las acusaciones y mentiras que ha lanzado este gobierno, La Vía Campesina
advierte de los riesgos de estas políticas destructivas y de la necesidad de actuar contra los
ataques a las instituciones y a la Amazonía. Echa un vistazo:

Comunicado La Vía Campesina Brasil

En los últimos días pueblos y gobiernos de todo el mundo han asistido a las consecuencias
de los recientes y graves crímenes contra la selva amazónica. Las nubes de humo que se
tomaron el sudeste de Brasil y, en especial, la ciudad de São Paulo, se conectan
directamente con el aumento dramático de los incendios en diversas partes de la selva y
zonas de transición con el Cerrado.

Es fundamental que toda la sociedad brasileña, latinoamericana y mundial sepa con


claridad que este no es un fenómeno aislado. En realidad, es el resultado de una serie de
acciones del agronegocio y de las mineras, ampliamente apoyados e incentivados por el
gobierno de Bolsonaro, y que comenzaron con su elección. Después de casi dos décadas de
reducción de la deforestación, el actual presidente y su ministro de medio ambiente,
Ricardo Salles, articularon un violento discurso contra la legislación y los mecanismos de
conservación ambiental brasileños, al mismo tiempo que aumentaron la persecución y
criminalización de los pueblos que históricamente protegieron los biomas brasileños:
pueblos indígenas y familias campesinas.

Desde el gobierno de transición, los discursos desde Brasilia atacaron el licenciamiento


ambiental y el control y monitoreo del Estado sobre las actividades agropecuarias y mineras
– justamente elementos que podrían haber evitado los crímenes de Mariana y Brumadinho,
en Minas Gerais. Al mismo tiempo, el gobierno entregó el Servicio Forestal Brasileño a
representantes ruralistas, implementó una intervención militar en el Instituto Chico Mendes
(ICMBio) y prohibió las acciones de fiscalización del IBAMA, además de atacar
públicamente a servidores de todas esas instituciones. El enorme recorte de recursos,
impuesto por la política neoliberal al mando del ministro de finanzas, Paulo Guedes,
convirtió a la situación en completamente insostenible.

Las denuncias comenzaron ya en 2018, por medio de pueblos y comunidades tradicionales


de la región, que están siendo perseguidos por terratenientes y policías. Las ONG socio
ambientales también están siendo criminalizadas y perseguidas por este gobierno. Por
último, científicos de diversas organizaciones, universidades y hasta incluso del Instituto
Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE por sus siglas en portugués),
internacionalmente reconocido, también denunciaron las consecuencias, y fueron recibidos
con despidos y órdenes de no divulgación de datos. La respuesta de países como Noruega y
Alemania a este cambio brutal en la política gubernamental fue la suspensión de las
transferencias para el Fondo Amazonía, a lo que el gobierno de Bolsonaro respondió con
desdén y acusaciones completamente infundadas.

Las dimensiones del crimen contra la humanidad son alarmantes. Solo en este año ya son
más de 70.000 focos de incendios, 33.000 de ellos en la Amazonía, un aumento del 60%
sobre la media de los últimos tres años. Solamente entre el 10 y el 11 de agosto hubo un
aumento del 300%, cuando el agro negocio de la región declaró el “día del Fuego”.
Imágenes de satélites también muestran un avance de la minería artesanal, no visto desde la
década de 1980, principalmente en territorios indígenas.

Esas acciones, completamente apoyadas por el actual gobierno brasileño, deben ser
reconocidas como crímenes contra la humanidad y daños irreparables al pueblo y a la
naturaleza brasileños. En tiempos que el mundo choca con las consecuencias de los
cambios climáticas, esta postura es completamente inaceptable.

Debemos también recordar que la Amazonía no es un territorio “salvaje”, sino una región
mega diversa en biodiversidad y pueblos. Hace milenios, diferentes formas de convivencia
en ese bioma produjeron los bienes comunes que hoy no se pueden separar de la selva. No
existe la selva amazónica sin sus pueblos, ni tampoco existimos sin ella. La conservación
de la Amazonía sólo es posible junto con la defensa de los territorios indígenas y
tradicionales, de la agroecología y de políticas públicas de salud, cultura y educación que
tengan como actores a los pueblos de la región.

Por eso, nosotros, organizaciones campesinas de La Vía Campesina, denunciamos a los


verdaderos culpables de este crimen de proporciones históricas: el agro negocio y la
minería, apoyados por el gobierno de Bolsonaro. Exigimos el combate inmediato a los
crímenes ambientales, al mismo tiempo que exigimos la garantía de los derechos de los
pueblos de la Amazonía, sus reales e históricos protectores. ¡Es vital que toda la sociedad
brasileña se levante contra esta atrocidad! ¡La Amazonía es territorio de vida, de alimentos,
de agua, de culturas, no de destrucción, muerte, explotación!

¡Contra el avance del capital, los pueblos en defensa de la Amazonía!

Fuente: www.mst.org.br

La Vía Campesina Brasil:

MST – Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra

MPA – Movimento dos Pequenos Agricultores

MAM – Movimento pela Soberania Popular na Mineração

CIMI – Conselho Indigenista Missionário

CPT – Comissão Pastoral da Terra


APIP – Articulação dos Povos Indígenas do Brasil

ABEEF – Associação Brasileira dos Estudantes de Engenharia Florestal

CONAQ – Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais


Quilombolas

FEAB – Federação dos Estudantes de Agronomia do Brasil

MAB – Movimento dos Atingidos por Barragens

MMC – Movimentos de Mulheres Camponesas

PJR – Pastoral da Juventude Rural

ADERE – Articulação dos Assalariados Rurais

MPP – Movimento dos Pescadores e Pescadoras


la continuidad de nuestros procesos”

https://viacampesina.org/es/la-formacion-debe-ser-entendida-de-manera-integral-y-organizativa-esto-garantizara
continuidad-de-nuestros-procesos/
África: “La formación debe ser entendida
de manera integral y organizativa, esto
garantizará la continuidad de nuestros
procesos”
26 agosto 2019 África Central y del Oeste, África del Sur y del Este, Agroecología y
semillas campesinas, Derechos de las campesinas y campesinos, Justicia climática y
medioambiental

Encuentro de las Escuelas de Agroecología de África. Zimbabue del 20 al 23 de Agosto


de 2019.
Con la participación de 16 organizaciones campesinas, de 18 países, de todo el continente
africano, se realizó el Encuentro de las Escuelas de Agroecología de La Vía Campesina
África, con el objetivo de fortalecer una visión común sobre la formación de campesinxs en
Agroecología Campesina como parte de la defensa de la Soberanía Alimentaria y la lucha
contra el capital, la agroindustria, el acaparamiento de tierra, la exclusión social y por la
justicia climática.

Actualmente, las escuelas y procesos de formación en Agroecología que existen en La Vía


Campesina África han conjugado conocimientos, experiencias y las luchas de las distintas
organizaciones de cara a las realidades cada país y territorios. Además, han buscado
fortalecer las luchas por los derechos de las y los campesinos a la tierra, al agua, a las
semillas y la biodiversidad.

Para Davine Witbooi, una lideresa del Movimiento de Pueblos Sin Tierra de Sudáfrica es
importante construir escuelas y espacios de formación a nivel local, regional
e internacional como lo vienen haciendo junto con el movimiento global La Vía
Campesina, “nuestro conocimiento indígena es lo que nos ayudó a entender la agroecología
como nuestra forma de agricultura, es por eso que la formación política es vital para que
tengamos más y mejores cuadros capaces de organizar y movilizar cambios frente a las
políticas gubernamentales que hoy aquejan a nuestro continente, necesitamos reformas
agrarias, agua y semillas para hacer agroecología y alimentar a nuestros pueblos”, afirmó.
Entre las metodologías para la formación mencionaron el valor del aprendizaje horizontal a
través de los intercambios “de campesinx a campesinx” y resaltaron la necesidad de
documentarlos y convertidos en herramientas pedagógicas para que otrxs aprendan de ellas
y las utilicen. “El asombroso conocimiento de las y los campesinos debe ser reconocido y
valorado, en nuestros pueblos hay prácticas ancestrales de gran utilidad. También la
formación de los formadores es esencial para la autonomía de nuestros procesos de
formación”, comentó Elizabeth Mpofu del Foro de Pequeños Agricultores de Zimbabue
(ZIMSOFF).

Durante la jornada lxs delagadxs hicieron reflexiones colectivas de cada experiencia de


formación y sus metodologías. La Vía Campesina en África, actualmente, cuenta con
diversas escuelas y procesos de formación en Agroecología Campesina. En países como
Mozambique, Zimbabue, Mali y Niger tienen el desafío de coordinar programas con
planes de estudio que reflejen sus necesidades como campesinado. También cuentan con
otros procesos itinerantes, como cursos y módulos, en Tanzania, Guinea Bissau, Togo,
Ghana, Senegal, La Gambia, Congo-Brazzaville, Burkina Faso, Uganda, Kenya y
Sudáfrica. “En ese sentido, para nosotros los módulos técnicos deben vincularse al estudio
teórico. Técnicos entrenados, sin convicciones ideológicas, no servirán a nuestras
necesidades como movimiento que busca masificar la Agroecología como otra vía frente al
agronegocio y el cambio climático “, apuntó David Otieno de la Liga Campesina de Kenya
(KPL).
Por su lado, la Unión Nacional de Campesina (UNAC) de Mozambique mencionó que la
necesidad de construcción de una sociedad justa basada en la defensa de la Soberanía
Alimentaria, remitió a la organización a repensar su práctica de la formación
política. “Nuestro plan representa un esfuerzo colectivo de reconstrucción de la forma de
pensar y hacer la formación política, intentamos reconstruir y dar un nuevo contenido a
la formación de acuerdo a las exigencias del momento actual, es por eso que la formación
debe ser entendida de manera integral y organizativa, esto garantizará la continuidad de
nuestros procesos”, añadió Inácio Maria.
La experiencia de Mali también destacó la necesidad de la traducción de contenidos
a idiomas locales, en su mayoría hablados que tiene el continente africano. El CNOP hoy
cuenta con la aprobación del Estado como un espacio formal de entrenamiento, tienen 10
módulos de capacitación realizados con metodologías populares que incluyen trabajo en las
aulas pero también en los campos. Hasta el momento han formado a cerca de 459
campesinxs que cumplen un rol de “formador de formadores” en agroecología campesina,
con alrededor de 15.000 campesinxs formados en este espacio. Con un 50% de
participación de mujeres y un 40% jóvenes, lo cual además busca garantizar la
permanencia de la juventud en el campo. Asimismo, la apertura de centros de acopio y
transformación ha sido un éxito. Compostaje, tanques de pesca, rotación de cultivos y
participación en foros nacionales e internacionales promovidos por La Vía Campesina.

Como aporte al Encuentro lxs delegadxs reiteraron su voluntad de asumir el Manifiesto


Nyéléni sobre Agroecología Campesina que tiene una serie de principios rectores para
hacer agroecología en los territorios, con la expectativa de masificar su adopción a nivel
continental. “Con instructores capacitados y cuadros, somos capaces de ejercer presión
sobre los responsables de la formulación de políticas. En el 2017 fue Aprobada la Ley de
Tierras, que incluía las preocupaciones de nuestro sector, señaló Ramadan Sylla de la
Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP) de Mali.

https://twitter.com/alferdez

http://radioquiboc.blogspot.com/
Posteriormente, la campesina Silaho Alphonsine de la Concertación Nacional de
Productores Agrícola de Congo Brazzaville enfatizó que la agroecología consiste en
desarrollar progresivamente los sistemas alimentarios utilizando principios rectores y
prácticas campesinas. “El impacto de la agricultura convencional se ha dejado sentir con
fuerza. La salud del suelo y la biodiversidad sufrieron junto con nosotrxs lxs campesinxs”,
explicó. “El cambio climático sólo empeora las cosas. Nuestro país es grande y diverso. La
población rural carece de acceso a la tierra. Sólo el 20% de las tierras cultivables se utilizan
para la agricultura. Es por eso que nuestra esperanza es consolidar nuestras prácticas,
conocimientos e intercambios como continente para lograr la Soberanía Alimentaria”,
concluyó.

Reforma Agraria para la Agroecología Campesina

El Encuentro de las Escuelas de Agroecología de La Vía Campesina África de 2019 que


duró tres días, finalizó con una vista de campo a Mashonaland, en la comunidad de Juru,
donde lxs delegaxs intercambiaron junto a campesinas y campesinos de ZIMSOFF
prácticas agroecológicas.


El ZIMSOFF fue fundado en 2002 y cuenta hoy con alrededor de 30.000 campesinxs, nació
con la urgencia de retomar los conocimientos de sus antepasados en la agricultura, pues por
varios años vivieron los efectos negativos del uso intensivo de los agrotóxicos, que no
solamente resultaba más caro, sino que además afectaba la salud de la tierra y de quienes la
trabajaban. En los años 80 cuando se realizó la reforma agraria en Zimbabue, miles de
campesinas y campesinos recibieron parcelas de tierra y eso les permitió que volvieran a las
prácticas ancestrales que ahora llaman Agroecología Campesina, que no solo les ha
permitido tener una mejor calidad de vida sino también tener acceso a alimentos saludables
y combatir los graves efectos del cambio climático que afecta al continente africano y
otros rincones del mundo.

Seguidamente de esta actividad, ZIMSOFF también será anfitriona de la Conferencia


Intermedia de La Vía Campesina que será antecedida por la Asamblea de la Juventud,
Encuentro de Hombres y la Asamblea de Mujeres, cerca de 150 delegadxs de todo el
mundo se convocaran del 27 de Agosto al 2 de Septiembre cerca de la capital de Zimbabue
para evaluar sus planes y celebrar sus conquistas como movimiento campesino.
http://www.correodelorinoco.gob.ve/instala
da-comision-nacional-semillas-que-
potenciara-produccion-agricola-pais/
Realizaron el inventario de semillas y
evaluaron requerimientos de
productores|Instalada Comisión Nacional
de Semillas que potenciará producción
agrícola en el país
3 febrero, 2016 16:04

3 febrero, 2016 16:04


Compartir!
Instalada comisión que motorizará e instrumentalizará la Ley Nacional de Semillas, durante
un encuentro que se llevó a cabo este miércoles en el Centro de Formación Socialista
Agraria Quiboc, situado en el sector Cerro Pelón, en la vía Quíbor-El Tocuyo, en Lara,
estado Centro-Occidental del país.

El ministro del Poder Popular para la Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro
Soteldo, que presidió la reunión, dijo que esta ley tiene entre sus principales propósitos
preservar, proteger y garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre
circulación y uso de las semillas criollas, así como la promoción, investigación, innovación,
distribución e intercambio de estos insumos, «desde una visión agroecológica socialista,
que reproduzca y preserve la semilla de origen indígena, afrodescendiente, campesina y
local».

Esta ley, aprobada el 22 de diciembre de 2015 por la Asamblea Nacional (AN), igualmente
se propone cerrar el ingreso, uso y producción nacional de la semilla transgénica, garantizar
el derecho a una alimentación sana y nutritiva, la conservación y protección de la
diversidad biológica, así como la preservación de la vida en el planeta, establecido en la
Constitución de 1999 y en el Quinto Objetivo Histórico de la Patria, legado por el
comandante Hugo Chávez.

Castro Soteldo señaló que la comisión está conformada por los representantes de las
carteras agrícolas y pesca, la ministra de Agricultura Urbana, Lorena Freitez, y el ministro
de Acuicultura y Pesca, almirante Ángel Belisario. De igual manera la integran productores
nacionales de semillas, de organizaciones sociales del área, incluidos representantes
indígenas campesinos, afrodescendientes y locales, también voceros populares para el
resguardo y protección de la semilla nacional.
En este encuentro, en el que participaron productores nacionales de semillas de diversos
estados del país, como Lara, Mérida, Portuguesa y Aragua, entre otros, además de la
conformación de la comisión nacional que motorizará e instrumentalizará la ley, trabajaron
dos temas fundamentales.

Realizar el inventario de semillas que hay en el país y evaluar los requirimientos de los
productores, para impulsar el plan nacional de semillas que promueve el Gobierno nacional.

Germán Pérez, uno de los integrantes de Bioagro, cooperativa del estado Aragua que
realiza investigaciones agrícolas y mejoramientos genéticos en el maíz, sorgo, soya y trigo,
destacó que la ley de semillas «es fundamental para el desarrollo agrícola y alimentario
nacional, que busca producir una semilla de alta calidad genética para que el agricultor
pueda utilizarla y a sus vez tenga un producto de alto rendimiento y que se adapte a las
condiciones tropicales».

Esta cooperativa con sede en el estado Aragua, así como las decenas de productores y
productoras presentes en el encuentro, manifestaron su respaldo al Plan Nacional de
Semillas que promueve esta ley clave para el impulso de la producción y la soberanía
agroalimentaria.

En este cónclave, además de productores de semillas de distintas regiones, estuvo presente


el vicepresidente para el Área Social, el ministro Jorge Arreaza y la vicepresidenta para el
Socialismo Territorial, la ministra Isis Ochoa.

https://sistemasderiego.net/riego-caseros/
Sistemas de riego caseros

imagenes riego caseros


¿Estás lejos de casa? ¿Tus plantas se marchitan y no sabes que hacer? ¡No te preocupes! Te
vamos a enseñar las ideas más creativas, novedosas y baratas para que puedas disfrutar de
tus felices vacaciones. Estos sistemas de riego caseros harán el trabajo por ti. ¡Toma Nota!

Tus huertos estarán productivos y tus flores serán las más hermosas y relucientes. Los
sistemas de riego caseros residenciales, artesanales y automáticos, son económicos, fáciles
de hacer y baratos. Y siempre encontrarás un sistema de riego casero para ti.

¡Anímate y aprende como instalar un sistema de riego casero en la comodidad de tu hogar!

¿Qué sistema de riego casero deseas hacer?


Escoge el sistema casero que deseas hacer e inicia una tarde divertida con tus plantas.

como hacer sistema de riego automatico casero

Sistema de riego casero automático

¿Cansado de que se mueran tus plantas? Un sistema de riego casero

riego por goteo casero botellas

Sistema de riego casero por goteo

Con creatividad, alegría e ingenio podemos hacer nuestro sistema de riego casero por

sistema de riego por aspersion casero

Cómo hacer un sistema de riego casero por aspersión

Si necesitas más distribución de agua para regar un conjunto de plantas

¿Cómo hacer un sistema de riego casero?

Para mostrarles como fabricar un sistema de riego casero, hemos preparado una serie de
artículos para que te sirvan de guía y puedas hacer tu propio sistema de riego casero paso a
paso sin preocuparte por el dinero, tiempo o dificultad.

Te vamos a enseñar como crear un sistema de riego casero de acuerdo a las necesidades de
riego de tus plantas, utilizando materiales reciclables; así como accesorios baratos para
cada tipo de riego.

No basta con saber como armar un sistema de riego casero, lo importante es dar a tus
plantas el riego que ellas necesitan; por ejemplo es muy distinto construir un sistema de
riego casero para las macetas, para césped o un sistema de riego para jardín casero.
Saber como hacer sistemas de riegos caseros no es nada complicado. Teniendo los
materiales en tus manos, puedes iniciar y terminar en menos de una hora.

Materiales para construir un sistema de riego casero

Entre los más utilizados se tienen las botellas o botellones de plástico. Son muchas las
personas que están aprovechando estos materiales reciclables para hacer novedosos
sistemas de riego artesanales.

También podemos utilizar otros materiales reciclados como: tubos de pvc, hilos, cordones
de algodón o tela de algodón y hacer un sistema de riego reciclado al menor costo de
inversión.

Si quieres utilizar algo más atractivo que unas botellas, puedes utilizar un kit de riego
casero para plantas, que vienen con todo lo necesario para armar e implementar un riego
eficiente para la vegetación de tu hogar.

En nuestras tiendas encontrarás kit para diferentes tipos de riego: para un sistema de riego
casero para jardín, para huertas, para plantas de balcones; entre otras. También encontrarás
económicos programadores de riego caseros, fáciles de usar, baratos y automatizados.

Dentro de los materiales de riego caseros que no deben faltan en casa, están las regaderas o
el regador casero para plantas, tijeras, pistolas de riego; entre otros que debemos tener en
nuestro pequeño espacio de regadío.

¿Cómo hacer un sistema de riego casero con material reciclable?

Estos sistemas de irrigación de plantas no tienen ningún costo; sólo se necesita un poco de
creatividad, paciencia e ingenio. Existen muchas personas que se divierten haciéndolo ¿Por
qué tu no?
Estos sistemas de riego caseros son conocidos como artesanales y existen una gran variedad
de inventos novedosos, ingeniosos, ecológicos, hermosos y fáciles de hacer, que ahorran
agua, tiempo y dinero.

Entre los más conocidos tenemos: El riego por botellas perforadas, por evaporación –
condensación con garrafones, por transporte de agua por medio de un cordón de algodón,
por capilaridad, riego solar, riego por inmersión con botellas, riego artesanal por aspersión,
entre otras.

Puedes seleccionar el riego artesanal que desees. Utiliza nuestros artículos como una guía
definitiva, para poner tu creatividad en juego y crear uno de estos sistemas de regadíos
caseros con materiales fáciles de encontrar.

Comienza ahora a hacer tu sistema de riego con material reciclado sin salir de casa.

¿Cuáles son las ventajas y beneficios de los sistemas de riego caseros?

Los mayores beneficios de los sistemas de riego caseros van a depender de tus propias
necesidades o la de tus plantas, entre las mejores ventajas tenemos:

Riego seguro y constante, cualquier método de sistema de riego casero implementado, le


va dar a tus plantas la humedad que ellos necesitan.

Ahorro de agua, Teniendo un mayor control del agua, el ahorro va ser mayor y por lo
tanto un menor costo en la factura del agua.

Tiempo disponible, tus plantas se van a regar por sí solas, tendrás un mayor tiempo para
cuidarlas, admirarlas o pasar más horas con tus familiares y amigos.

Menor costo de inversión, el costo de instalación, operación y mantenimiento de un


sistema de riego casero es bastante bajo.

Mayor creatividad y unión familiar, implementar estos sistemas de regadío caseros crea
un ambiente de unión, confraternidad y alegría. Toma esto como un pretesto para pasar un
buen fin de semana y crear creativos sistemas de riego caseros con tus seres queridos.
Creatividad, tus maceteros y huertas van a lucir hermosas con todos los accesorios y
métodos que existen para cada riego.

Automatización, vas a tener un riego casero automático, con los más eficientes
accesorios a un menor precio.

Fácil instalación, puedes hacer un sistema de riego artesanal en el menor tiempo, incluso
un mismo día antes de salir de vacaciones o de viaje.

¿Cuáles son los Tipos de riego caseros?

Un sistema de regadío casero se puede clasificar según el método de aplicación o


fabricación.

Los sistemas de riego del tipo artesanal son aquellos en donde uno mismo pone sus manos
a la obra y arma su propio sistema para su pequeño proyecto de riego casero.

El más conocido y utilizado es el sistema de riego casero por goteo. Se usa en macetas o
plantas con poco consumo de agua; pero que necesitan mantener una humedad constante en
sus raíces. Se pueden usar botellas, mangueras o goteros para fabricarlos.

Para las plantas del jardín, conjunto de flores y pequeños arbustos debes utilizar el sistema
de riego casero por aspersión artesanales o utilizando aspersores profesionales de riego.
Son recomendados porque cubren una mayor área de riego.

Los sistemas artesanales son los más baratos, entre los más utilizados están los sistemas de
riego caseros con botellas, con hilo o con tubos reciclables.

riego casero con botellas

Sistema de riego casero utilizando botellas


Un sistema de riego casero subterráneo es aquel en donde el agua se inyecta directamente
bajo tierra, esto ayuda a mantener una humedad fuerte, directa y evita la evaporación del
agua en la superficie. Es utilizado en huertos, jardines y últimamente en macetas para
algunas plantas.

No nos podemos olvidar del sistema de riego más tradicional de todos, el sistema de riego
casero con manguera. Este sistema era uno de los más utilizados en tiempos pasados,
existía un mayor contacto con nuestras plantas; pero ahora se sabe que es el sistema de
riego que más agua gasta y puede llegar a dañar tus plantas, debido al exceso de agua.

Del mismo modo que la manguera, tenemos los sistemas de riego casero con una regadera.
Más que un sistema de riego es un método de riego. Es el método para regar más expresivo,
porque demuestra cariño por nuestras plantas, es como dar una ducha a nuestro propio hijo.
Tiene mucho amor; pero igualmente que la manguera no se recomienda.

sistemas de riego casero

Método de riego casero utilizando una regadera de plantas

Pero … ¿Qué debes hacer si no tienes el tiempo o la paciencia para fabricar tu propio
sistema de riego casero artesanal y quieres olvidarte de la molesta y pesada manguera? Para
esto tienes una inmensa variedad de sistemas caseros automáticos, semiautomáticos o
mecánicos, para escoger y al mejor precio.

Has clic en el siguiente enlace para aprender Cómo hacer un sistema de riego casero
automático.

Estos sistemas de regadío automáticos caseros tienen la capacidad de regar por su cuenta,
con poco mantenimiento y con materiales resistentes. Instala este sistema de riego
económico y libérate del trabajo pesado.

Con un poco de creatividad, cualquier tipo de riego puede acondicionarse para que sea
automatizado, regar las plantas no tiene que ser un trabajo molesto, aburrido o tedioso, con
estos sistemas de riego automatizados todo es más fácil.
Para regar las plantas tienes que tener un sistema de riego casero económico y ecológico;
debemos cuidar nuestros bolsillos, con el más bajo precio y cuidar el medio ambiente debe
ser nuestra mayor prioridad, sino es así.. ¿Dónde viviremos?

En sistemasderiego.net hemos seleccionado las mejores ofertas de sistemas de riego


automatizados caseros, al más bajo precio, en oferta, eficiente y con la mejor apariencia
visual, para un riego económico, sustentable y eficaz.

¿Qué tipos de sistema de riego casero debo utilizar?

Para tus huertos familiares pequeños, debes utilizar un sistema de riego por goteo casero, ya
sea automático o artesanal. Es sencillo de utilizar y va cumplir bien su característica de
sistema de riego localizado.

Si eliges este sistema de riego automático casero, tienes que seleccionar los goteros que
mejor se adecuen a los tipos de cultivos que tengas en cada uno de tus huertas caseras.

riego por goteo para macetas

Sistemas de riego por goteo para macetas

De la misma forma para el riego de tus macetas es muy recomendable los riegos por goteo
caseros, son sistemas localizados con goteo de agua directo a la raíz de tus plantas, le
brindan una mayor hidratación y humedad a cada una de ellas.

Los sistemas de riego caseros por aspersión son recomendados para áreas de riego más
grandes, donde necesites una mayor distribución de agua, puedes utilizar estos sistemas con
aspersores en tu jardín, viveros o huertas de mayor tamaño.

Existen sistemas caseros de riego que tienen un precio económico, de fácil instalación y
con mecanismos modernos de automatización. En esta tu web te vamos a mostrar las
mejores ofertas del mercado.
También los sistemas de riego por aspersión caseros se pueden aplicar de forma eficiente en
canchas de fútbol, para regar árboles, jardines, entre otros.

¿Qué es un sistema de riego casero?

Hemos aprendido como se hace un sistema de riego casero de varios tipos, sus usos,
ventajas y beneficios; pero hemos dejado al final la definición para tener una idea más
amplia de este concepto tan reducido.

Los sistemas de riego caseros son un conjunto de equipos, habilidades y accesorios que
brindan a nuestras plantas las mejores condiciones de vida.

¿Para qué sirve el sistema de riego casero?

Un sistema de riego casero sirve para tener las plantas verdes, productivas y florecientes
como siempre lo hemos deseado; también para tener un menor consumo de agua en el
riego.

Recuerda que saber como realizar un sistema de riego casero, no quiere decir que vamos a
dejar de cuidar la tierra, los fertilizantes, la poda y todo lo que implique la atención que las
plantas merecen.

En esta web aprenderás TODO para el cuidado de tus plantas, porque ellas merecen nuestra
atención, cariño y amor.

Tipos

Reseñas

Guías

Contacto
https://plantas.facilisimo.com/sistemas-de-riego-artesanales

Gardena Idea guardada 92 veces

La valoración media de 123 personas es: Muy buena

7 trucos para ahorrar en el riego de plantas en balcones y terrazas

¡Ya está aquí nuestra estación preferida del año! Ha llegado el momento de poner a punto
nuestros espacios exteriores para disfrutar de ellos y de la alegría primaveral.

Las plantas empiezan a lucir en su máximo esplendor y tenemos que aplicar una serie de
cuidados básicos para potenciar su belleza al máximo.

Dentro de las tareas que debemos llevar a cabo (durante todo el año, pero en primavera,
más aún), encontramos el riego.

Muchas veces no somos conscientes de la importancia de un buen riego, que implica


conocer las necesidades específicas de cada una de nuestras plantas y otras claves
esenciales comunes a todas ellas.

En este post, queremos centrarnos en el aporte de agua a plantas localizadas en terrazas y


balcones, aunque algunos de los trucos que os mostramos son aplicables en cualquier
ubicación.

Además, gracias a estos consejos, conseguiréis regar de forma mucho más eficaz y
eficiente, ahorrando lo máximo posible y consiguiendo vergeles exuberantes y de floración
abundante. ¡No os los perdáis!

Fuente: Gardena
Los 7 mejores trucos para ahorrar en el riego de plantas en balcones y terrazas

1- El primero de los trucos que os vamos a revelar en este post para ahorrar agua en el riego
de las plantas de nuestras terrazas y balcones es, además, el más importante y efectivo: ¡el
riego por goteo!

Instalando un sistema de riego por goteo no solo estaremos ahorrando considerablemente,


por si fuera poco, realizaremos riegos más eficientes y eficaces (el agua irá a parar
directamente a las raíces y se reducirá la acción de la evaporación) y controlaremos
perfectamente tanto la hora de riego como la cantidad de agua que queremos suministrar a
nuestras plantas. ¡Todo ventajas!

Ahora bien, ¿cómo instalar un sistema de riego por goteo?

En primer lugar, dibujaremos en un plano nuestra terraza para hacernos a la idea de cuántos
metros de tubo y el número de codos o distribuidores que necesitaremos. Además,
calcularemos si el caudal de agua con el que contamos es suficiente (si no fuera así, habría
que replantear el diseño o disminuir la superficie a regar).

Cómo calcular el caudal de la toma de agua del sistema de riego

Para calcular el caudal de riego, emplearemos un recipiente del que conozcamos su


capacidad. Colocaremos este contenedor en la salida de la toma de agua y calcularemos el
tiempo que tarde en llenarse. Por último, dividiremos los litros entre el tiempo de llenado
(calculado en segundos) y multiplicaremos el resultado por 60 para transformarlo en
minutos o por 3,6 para conseguir los metros cúbicos/hora.
Este sencillo cálculo también nos permitirá determinar el diámetro de tubo que debemos
comprar (de 13 mm para caudales inferiores a 200 l/h y de 16 mm para caudales
superiores).

Seguimos con el montaje del sistema de riego por goteo

A continuación, conectaremos el programador al grifo, seguido del filtro y del reductor de


presión. 3 piezas claves que nos permitirán controlar la frecuencia y duración de los goteos;
proteger el sistema de riego de las obstrucciones y orificios provocados por la acumulación
de cal, y regular la presión del agua.

Distribuiremos la red de tubos a través de conectores rectos y codos. Y haremos uso de los
tapones de finalización para cerrar los tubos.

Para agujerear el tubo e instalar los goteros o los tubos distribuidores, utilizaremos un
punzón. Perforaremos con el punzón y clavaremos el correspondiente gotero. Si alguna
planta tiene una necesidad mayor de agua, se pueden instalar dos goteros. Si nos
equivocamos al perforar con el punzón, podemos utilizar un tapón de cierre para anular la
salida.

En Gardena podéis comprar cada una de las piezas requeridas para el montaje del sistema
de riego por goteo por separado o kits como el Set inicial con programador de riego C 14e,
perfecto para regar 5 metros de jardineras, 10 macetas de terrazas, 10 arbustos o 20 plantas
de hortalizas. Además, el sistema se puede ampliar de manera fácil a través de productos
del sistema Micro Drip.

Fuente: Gardena y Pixabay CC0

2 - Una vez instalado nuestro sistema de riego, lo programaremos para regar por la noche y,
de esta forma, combatiremos al máximo la evaporación.
3 - Además, para seguir controlando la evaporación, también os recomendamos colocar
acolchado en las macetas, en la base de las plantas. Existen muchas opciones, como por
ejemplo cortezas de pino, paja, mantillo, gravilla...

4 - Por supuesto, no podemos olvidarnos de apostar por plantas autóctonas, ya que


necesitarán menos atenciones al tener las condiciones óptimas para su desarrollo de forma
natural.

5 - Además, eliminaremos cualquier mala hierba que pueda competir por el agua con
nuestras plantas.

6 - Asimismo, nos aseguraremos de que las plantas más sensibles al calor cuentan con
suficiente sombra, incluyendo elementos que puedan protegerlas del sol: plantas más altas,
toldos...

7 - Si vamos a pasar unos días fuera de casa y no contamos con el sistema de riego por
goteo previamente indicado, instalaremos sistemas como el riego automático de vacaciones
GARDENA, con él que se pueden regar hasta 36 macetas de forma automática. El set
completo incluye bomba, mangueras, diversos distribuidores y un transformador con
temporizador integrado. ¡Listo para usar de manera inmediata!

Fuente: Gardena y Pixabay CC0

¿Preparad@s para empezar a disfrutar de la primavera?

¡Nos vemos en el próximo post!


https://plantas.facilisimo.com/sobre-el-riego-de-fincas-grandes-que-
interesante_2146546.html

Instalando el riego en la finca

acequia canal de riego Portal Jardín

El riego es una de las piezas claves para tener un buen huerto o jardín.

Si tienes planeado buscar una parcela para instalar un huerto, lo primero que tienes que
mirar es si dispones de agua para regar.

En los anuncios de fincas rústicas verás que algunas son de secano -que no disponen de
agua- y otras de regadío -que disponen de acequia o canal por donde circula agua con la
que podrás regar-.

Las acequias o canales de riego

Cuando decidí trasladarme del huerto urbano a la finca rústica vi muchas fincas de regadío.

En la elección de una buena finca uno de los factores más importantes a tener en cuenta es
la acequia.

acequia canal de riego Portal Jardín

No es lo mismo una acequia en la que dispongas de agua constante a otra en la que escasee
el agua.
Tampoco da igual abrir una compuerta a escasos metros de tu finca y ya disponer de agua,
que tener que caminar muchos cientos de metros para abrir esa compuerta liberadora.

Otro tema a tener en cuenta es que a cualquier zanja le llaman acequia y lo puedes
comprobar en las anteriores fotos. El tema en cuestión es el grado de abandono que pueda
llegar a tener ese canal de riego.

Si tienes que preguntar ¿dónde está la acequia? ¡Mal asunto!

Si no la ves es porque prácticamente no existe o tiene una maraña de zarzamoras que está
ocupando la acequia. Eso se arregla fácil te dirá el dueño de la finca, coges una pala y a
cavar y descubrir que allí hubo alguna vez una acequia.

A mi particularmente me gustan más las acequias de cemento

. Estas son más fáciles de limpiar, se desperdicia menos cantidad de agua en el recorrido y
el agua es más limpia. Si usas bomba para extraer el agua del canal tendrás menos
probabilidades de que se tape el filtro con hierbas y tierra.

Acondicionando el canal de riego

Aún cumpliendo con todos estos requisitos cuando empecé a planificar el huerto en esta
finca, la acequia estaba muy sucia y abandonada. En este regadío el agua la cortan en
invierno. Por lo tanto, al no circular agua, la tierra, hierbas y piedras invadían el canal. No
había compuertas. El canal principal tenía agua descompuesta con restos de maderas,
piedras, plásticos, etc.

el canal de riego en la finca


Desde enero hasta marzo estuve insistiendo para que limpiaran el canal y pusieran
compuertas. Cansada de pedir y esperar, finalmente lo limpié yo.

Y a últimos días de marzo, festejando el inicio de la primavera nórdica, me pusieron una


bonita compuerta azul y comenzaron a dar agua.

También pusieron otra compuerta a la finca vecina, ya que es necesario recorrer el canal
desde el suministro de agua hasta tu finca para ver por dónde se puede desviar el agua y es
necesario bloquear esas salidas.

La acequia estaba lista: ¡Ya tenía lo necesario para empezar a regar!

el canal de riego en la finca

Cómo regar

Mientras estaba resolviendo la puesta a punto de la acequia, iba averiguando presupuestos y


quedándome con ideas para instalar el mejor sistema para regar el huerto.

Un punto que tenía que tener en cuenta es que el guarda del regadío, que es el que controla
cuándo da y quita el agua, sólo trabaja de lunes a viernes y en días laborables. Así que si
pensaba ir a regar un domingo por la mañana necesitaría una solución para guardar agua.

Tradicionalmente se riega conduciendo el agua desde la acequia a través de canales


elaborados con la azada, pala o herramienta similar. Tiene su complicación para el que no
tiene experiencia en el manejo de ese sistema de riego. Además, hay que tener en cuenta la
gravedad y el nivel del terreno para que el agua se desplace sin dificultad y controlando
siempre que no se inunde el terreno.

El inconveniente de este sistema es que se desperdicia mucha agua y es trabajoso si no se


aprende a hacerlo bien.

Los depósitos de agua

En un principio, lo más sencillo en mi caso, era tener unos depósitos donde acumular el
agua.

Para ello necesitaba una bomba para extraer el agua del canal y llenar los depósitos.

Una vez que hubiese agua en los depósitos, ya podría utilizar tuberías y mangueras para
regar la finca como si tuviese un grifo con agua corriente.

Y así fue que muy entusiasmada instalé toda la conducción y dejé los dos depósitos listos
para llenarlos y comenzar a regar.

Lo que hice fue instalar los dos depósitos de 1.000 litros para que funcionaran como si
fuera uno solo de 2.000 litros. El agua que extraía la bomba la distribuía a los dos depósitos
a la vez. Y, por otro lado, la tubería de salida de agua extraía el agua de los dos depósitos a
la vez.

En el suelo, la tubería general tiene dos perforaciones donde conectan dos grifos de salida
de agua en los que se puede conectar manguera para riego.

depósitos de agua para el riego


El sistema de riego duró muy poco

Lamentablemente, el entusiasmo me duró sólo una semana.

A pesar de haber encadenado los depósitos entre sí y a sus bases, me robaron uno. Lo que
hicieron fue quitar la protección de la carcasa metálica y se llevaron el plástico.

Uno de los plásticos lo dejaron abandonado en la finca. Supongo que pensarían llevárselo
pero por algún motivo lo dejaron.

depósitos de agua para el riego

En la finca, después del robo de unos palets, había puesto valla en la rampa de acceso de la
entrada para impedir que entraran vehículos. Pues estos ladrones, como no podían entrar
por el frente, entraron por la finca de atrás.

valla metalica acceso finca Portal Jardín

Aprendiendo de aciertos y errores

Una vez superado el trauma y disgusto del robo, sigo adelante con el huerto y el riego.
Voy aprendiendo, muchas veces en base a fallos y correcciones. Como podéis comprobar
en la siguiente fotografía llené demasiado el canal de riego y lo desbordé

canal de riego en la finca

Esto pasa porque este canal es desagüe y acaba en mi finca. La compuerta del canal
principal hay que abrirla con cautela. Abrir poco y que el agua vaya circulando despacio
porque la pendiente del canal hace que el agua se acumule en mi finca. La ventaja es que
gracias a que el agua se queda retenida aquí puedo aprovechar el canal como balsa. Lleno el
depósito y además con el agua sobrante riego con regadera.

Un solo depósito

Y finalmente me quedo con un sólo depósito que he recubierto de plástico negro para
camuflarlo en el paisaje.

Afortunadamente, en la finca no hay problemas de suministro de agua. Mientras riego con


lo que hay disponible en el depósito, puedo ir reponiendo el agua consumida antes de
marcharme y así volver a dejarlo lleno para la próxima vez.

depósitos de agua para el riego

Actualmente, riego con manguera y con regadera. Mi intención es en un futuro poner


sistema de riego por goteo programado como lo tenía puesto en mi anterior huerto.
Sinceramente, me da un poco de miedo invertir en mejoras en esta finca por el tema de los
robos. Pero se gana mucho poniendo riego programado, ya sea por goteo o exudación. No
sólo por la comodidad sino también en ahorro de agua, un bien muy preciado y escaso.

La motobomba de agua

En el siguiente vídeo explico cómo poner en marcha la motobomba para poder llenar el
depósito.

Si te ha gustado este artículo,

te invito a seguir los artículos de Portal Jardín suscribiéndote a la Newsletter.

También te animo a participar en las redes sociales de Portal Jardín:

Facebook Twitter Google+ Pinterest Instagram YouTube

O, si lo prefieres, puedes ayudarme comentando y compartiendo este artículo. ¡Gracias!

¿Qué es un sistema de riego por aspersión?

Concepto: Aplicación de agua a los cultivos en forma de gotas. Riego por aspersión.
Sistema de riego superficial que se produce asperjando el agua en un rociado de pequeñas
gotas sobre o entre las plantas, imitando el agua de lluvia.

¿Cuál es el sistema de riego?

Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace


posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a
las plantas.

¿Qué es un sistema de riego por surcos?

El riego por surcos es un sistema de riego por superficie también denominado riego por
gravedad en el cual el agua se coloca en la cabecera de los surcos y por gravedad avanza
hasta el extremo más bajo permitiendo; durante este tiempo, la infiltración de una lámina de
agua de mayor valor se presenta generalmente en la ...6 abr. 2015

¿Qué es un sistema de riego por Microaspersion?

El riego por microaspersión es una variante del riego por aspersión, pero con menos
alcance y gotas más pequeñas. Los microaspersores son ideales para riegos de bajo
volumen en cultivos hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra
heladas y riego de jardines.1 jun. 2018

¿Cuál es la importancia de un sistema de riego?

La importancia del riego en los cultivos. Como seres vivos, las plantas necesitan de agua
para vivir. ... Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el
momento que se necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el
cultivo.

¿Cómo funciona el sistema de riego por goteo?

El riego por goteo o riego gota a gota es un método de irrigación que permite una óptima
aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El agua aplicada
se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un
sistema de tuberías y emisores.

¿Cuáles son las ventajas de un sistema de riego?

Beneficios de un sistema de riego

Ahorro y gestión del agua mucho más eficaz y sostenible.

Fácil instalación y flexibilidad de estos sistemas de riego.

Coste del sistema de riego asequible para los usuarios.

Posibilidad de automatización de tareas mediante programadores de riego y sensores de


lluvia.

¿Cuáles son los beneficios que trae el sistema de riego por goteo?

Las 15 ventajas del riego por goteo subterráneo

Eficiencia. ...
Cerca del final de temporada del cultivo. ...

Evita la percolación profunda de agua y nutrientes. ...

Mayor uniformidad de aplicación del agua. ...

Aumenta la producción. ...

Mejora de la salud de las plantas. ...

Mejora de la gestión de fertilizantes y pesticidas. ...

Mejor control de malas hierbas.

Más elementos…

14 dic. 2016

¿Qué es un sistema de riego rodado?

El sistema más tradicional del sistema de riego rodado o por gravedad, consiste en conducir
agua por canales que conducen el agua hasta las parcelas de cultivo, el agua es dosificada
posteriormente a canales perpendiculares a los surcos que distribuyen el agua en las
cabeceras de Ia parcela desde donde se dosifica agua ...

¿Cuántos tipos de sistema de riego existen?

Sistemas de Riego

Sistemas de Riego.

Riego por goteo.

Riego por Aspersión.

Riego por Microaspersión.

Riego Hidropónico.

Riego Automático.
Riego por Nebulización.

Fertirrigación XILEMA®

¿Qué es un sistema de riego por Nebulizacion?

Es un sistema de riego en el cual se expulsa agua en forma de neblina, a través de emisores


colocados en la parte superior de los cultivos, el cual además de suministrar agua o
fertilizante, contribuye a disminuir temperatura y elevar el nivel de humedad relativa en el
interior de los invernaderos.29 feb. 2016

¿Qué es un sistema de riego por gravedad?

Riego por gravedad. 3. La característica principal del riego por gravedad es la forma de
distribuir el agua en el suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce
simultáneamente la distribución del agua en la parcela y la infiltración de la misma en el
perfil del suelo.7 sep. 2014

¿Qué es un sistema de riego automatizado?

El riego automatico es un sistema para proveer con agua a las plantas del jardin de manera
tecnificada, por medio de sistema de aspersion y/o goteo normalmente. Se puede entregar el
agua en la ubicacion, cantidad, frecuencia y horario que se desee.

¿Qué materiales se necesita para realizar el riego por goteo?

Cabezal de Riego. El cabezal de riego es el recinto donde se instalan los sistemas que
permiten hacer…

Bomba de Riego. La bomba de riego se encarga de suministrar el caudal necesario a la


instalación de…

Programadores de Riego. ...

Filtros para Riego por Goteo. ...

Tubos de Riego. ...

Microaspersores. ...

Aspersores. ...

Emisores de Riego.
Más elementos…

¿Qué es Riego por goteo casero?

Cómo fabricar un riego por goteo casero

El riego por goteo es una de las formas de irrigación más efectivas. ...

Una vez hayas escogido tu botella, corta la parte inferior o “culo” de la botella, para que
puedas rellenarla por ahí. ...

Hecho todo esto, solo necesitas llenar la botella, que ya habrás enterrado boca abajo en la
tierra, totalmente con agua.

Más elementos…

20 may. 2019

¿Cuáles son los beneficios de la economía?

El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado para


designar las ganancias que se obtienen de un proceso o actividad económica. ... El beneficio
generalmente se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y
distribución.

¿Cómo es la agricultura?

La agricultura (del latín agri 'campo', y cultūra 'cultivo', 'crianza') es el conjunto de técnicas,
conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a
ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales.

¿Qué es el sistema hidropónico?

Riego Hidropónico. ... Sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben una
solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos necesarios
para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden crecer directamente sobre la solución
mineral, o bien en un sustrato o medio inerte.
¿Qué plantas se puede cultivar en hidroponia?

A través de la hidroponía es posible cultivar distintas hortalizas y plantas aromáticas;


algunos ejemplos de verduras son: acelgas, alcachofas, ajos, berenjenas, betabeles, brócolis,
calabazas, cebollas, chícharos, coles, coliflores, ejotes, jitomates, pepinos, rábanos,
tomates, zanahorias, todas las variedades de ...13 dic. 2014

¿Qué es un sistema de riego presurizado?

Se considera que el riego está presurizado porque en las tuberías o mangueras donde es
conducido se encuentra a una presión por encima de la presión atmosférica, esto permite
que el agua salga a cierta velocidad por los aspersores accionando el movimiento de los
mismos, también permite que las mangueras de goteo tenga ...

¿Qué es un sistema de riego por inundacion?

El riego por Inundación es uno de los sistemas de irrigación más tradicionales y poco
tecnificados; consiste en aportar el volumen total de agua en un solo evento a la vez,
permitiendo que el suelo se moje de manera uniforme.

¿Qué es que es una plaga?

Las plagas son plantas, animales, insectos, microbios u otros organismos no deseados que
interfieren con la actividad humana. Estos pueden morder, destruir cultivos de alimentos,
dañar propiedad, o hacer nuestras vidas más difíciles. Un control de plagas eficaz requiere
cierto conocimiento sobre la plaga y sus hábitos.15 mar. 2016

¿Qué es la siembra concepto?

Definición de siembra. ... Siembra es la acción y efecto de sembrar (arrojar y esparcir


semillas en la tierra que está preparada para tal fin, o hacer algo que dará fruto). El término
siembra también se utiliza para hacer referencia al tiempo en que se siembra y a la tierra
sembrada.

¿Qué es la fertilización de cultivos agrícolas?

Fertilizantes agrícolas. ... Los fertilizantes agrícolas, también conocidos como abonos, se
aplican a las plantas y cultivos con el fin de portar nutrientes fundamentales para su
desarrollo y crecimiento. Concretamente los fertilizantes agrícolas aportan tres elementos
principales como son el nitrógeno, potasio y fósforo.

¿Qué son las nebulizaciones y para qué sirven?

Qué es nebulizar
La nebulización sirve para llevar medicamentos a los bronquios de una forma muy sencilla.
... A su vez, además de ver vehículo de medicación, la nebulización sirve para humidificar
los bronquios y sus secreciones, facilitando la expulsión del moco.

¿Qué es y para qué sirve un nebulizador?

Un nebulizador es un dispositivo que convierte el medicamento líquido en vapor. El vapor


se introduce a sus pulmones conforme usted respira. El medicamento podría ser un
antibiótico o un medicamento para sus pulmones. El nebulizador usualmente se conecta a
una máquina que empuja el aire a través del nebulizador.27 may. 2019

¿Qué es un sistema de riego por Microaspersion?

El riego por microaspersión es una variante del riego por aspersión, pero con menos
alcance y gotas más pequeñas. Los microaspersores son ideales para riegos de bajo
volumen en cultivos hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra
heladas y riego de jardines.1 jun. 2018

¿Qué es el riego en la agricultura?

La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias


cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego.

¿Cuáles son las ventajas de un sistema de riego?

Beneficios de un sistema de riego

Ahorro y gestión del agua mucho más eficaz y sostenible.

Fácil instalación y flexibilidad de estos sistemas de riego.

Coste del sistema de riego asequible para los usuarios.

Posibilidad de automatización de tareas mediante programadores de riego y sensores de


lluvia.

¿Qué son los aspersores de riego?

Un aspersor (también llamado bartolito) es un dispositivo mecánico que en la mayoría de


los casos transforma un flujo líquido presurizado en rocío, asperjándolo para fines de riego.
https://miriego-blog.com/2017/02/15/energia-eolica-aplicada-al-
riego/

Energía eólica aplicada al riego

Publicado en febrero 15, 2017

La energía eólica es la energía que genera el viento y que puede ser


aprovechada directamente o ser transformada como energía
eléctrica. Se puede aplicar esta energía a gran escala, siendo una de
las más productivas dentro de las renovables, o bien en pequeñas
instalaciones. La energía eólica es actualmente la energía renovable
con mayor crecimiento y representa ya una gran parte de la
producción eléctrica.

El bombeo mediante el sistema eólico, al igual que el sistema


fotovoltaico, es la forma más sencilla y económica para hacer llegar
el agua a las regiones agrarias aisladas de la red eléctrica, empleando
la tecnología más apropiada para el desarrollo de la agricultura.

Utilizando la energía eólica podemos bombear agua de un pozo o


salvar el desnivel desde un río, y usarla para regar una huerta o
cambiar el tipo de cultivo de una parcela agraria, de secano a
regadío.

De la misma forma podemos utilizar un equipo de bombeo eólico


para conseguir agua potable, siendo la solución más adecuada en
aquellas viviendas rurales aisladas de la red que están situadas en
lugares donde climatología es adversa, con vientos constantes.

Unos miniaerogeneradores producen energía eléctrica a una tensión


de 12 o 24 voltios en corriente continua. Esta electricidad es
consumida por una bomba, también en corriente continua, que
bombea el agua desde el fondo del pozo a un depósito con una cierta
altura. Allí es almacena el agua para su posterior distribución.

VENTAJAS DEL BOMBEO EÓLICO

Es ecológico, no emite contaminación.

Reducción del consumo de combustible.


Es más cómodo, dado que disminuye la problemática del
suministro de gasoil.

Recibe subvenciones

Se puede utilizar una instalación híbrida para conseguir electricidad


bajo cualquier condición. En el caso del sistema híbrido, la bomba
sólo funcionará en horas de sol o viento, así que la presión de
distribución la dará la altura del depósito.

Puede sustituirse el depósito por un grupo acumulador eléctrico, que


permitirá bombear agua en cualquier momento del día y distribuirla
a una presión mayor. Este sistema se utilizará cuando nos interese
bombear agua cuando haya ausencia de viento.

Antes de plantear la utilización de la energía eólica es necesario


averiguar si en la posible ubicación del captador existe un viento
adecuado, es decir, en cantidad suficiente como para que pueda
extraerse energía de él (> 10 km/h), pero no en exceso, ya que se
pondría en peligro la integridad del dispositivo de captación (< 80
km/h).

La utilización de fuentes renovables conlleva una premisa


importante: la mejor fuente de energía es el ahorro energético. Es
por ello imprescindible que los usuarios finales conozcan el alcance
y las limitaciones que tiene la utilización de fuentes renovables.
Todo esto quiere decir que los sistemas eólicos rurales deben estar
concebidos de tal forma que puedan ser operados, mantenidos y
ampliados adecuadamente a medida que puedan crecer las
necesidades.

http://www.ilustrados.com/tema/10381/energia-eolica-como-
sostenible-riego-goteo.html

Administracion Finanzas

Agricultura Ganaderia

Anatomia

Antropologia

Arquitectura

Arte Cultura

Astronomia

Biografias

Biologia

Ciencias Sociales

Computacion

Comunicaciones

Contabilidad

Deportes

Derecho
Derechos Humanos

Ecologia

Economia

Educacion

Enfermedades

Estadistica

Filosofia

Fisica

Geografia

Hardware

Historia

Ingenieria

Internet

Literatura

Marketing

Matematica

Mitologia

Musica

Nutricion

Otros
Paleontologia

Politica

Programacion

Psicologia

Quimica

Recursos Humanos

Redes

Religion

Salud

Sistemas Operativos

Sociologia

Software

Tecnologia

Turismo

Zoologia

| !Publicar Articulo¡
https://ecoinventos.com/como-fabricar-bomba-de-agua-eolica-paso-
a-paso/
La energía eólica como vía sostenible del riego por goteo, su
utilización en los cultivos varios

Resumen: En Cuba, como en los demás contextos sociales, se hace


sentir la contradicción entre la necesidad del crecimiento económico
y la necesidad de la conservación del medio ambiente. Si bien se
implementan acciones para hacer compatibles ambas necesidades
evitando los extremismos, no es menos cierto que en la conciencia
social se ha de ver ese conflicto no solo como algo que hay que
eliminar, sino como factor positivo para guiar las acciones
agrotecnológicas.

4,885 visitas Rating: 0

Tell a Friend

Autor: Danislevy Mijares Medina y Nuvia Corona Estrada


RESUMEN

En Cuba, como en los demás contextos sociales, se hace sentir la


contradicción entre la necesidad del crecimiento económico y la
necesidad de la conservación del medio ambiente. Si bien se
implementan acciones para hacer compatibles ambas necesidades
evitando los extremismos, no es menos cierto que en la conciencia
social se ha de ver ese conflicto no solo como algo que hay que
eliminar, sino como factor positivo para guiar las acciones
agrotecnológicas. Ello implica dentro de un conjunto de aspectos; la
utilización eficiente de los recursos humanos, la tierra, la energía, la
tracción animal, la diversificación de cultivos, la preservación del
ambiente y la conservación de los recursos naturales. El ahorro de
energía en el suministro de agua constituye uno de los pilares del
nuevo modelo energético mundial.

En los momentos actuales el mundo necesita alternativas de energía


para enfrentar el futuro. Al igual que la luz solar, el viento es
gratuito, y con la alta contaminación y el aumento excesivo en el
costo del combustible, ahora más que nunca tiene sentido usar la
fuerza del viento para bombear el agua.

INTRODUCCIÓN

Hasta hace pocas décadas, la ciencia y la técnica no acertaban ganar


la batalla al dios Eolo para aprovechar la fuerza del viento y
conseguir energía de forma rentable y en cantidad suficiente.
La energía eólica, la cual no contamina al medio ambiente con
gases, ni agrava el efecto invernadero, es una valiosa alternativa
frente a los combustibles no renovables como el petróleo, el
consumo de este en el mundo no desciende y la energía renovables
mucho más compasivas siguen desempeñando un papel simbólico en
la generación y consumo energético en nuestro planeta, ya que estas
llevan siglos transformando la energía del viento (energía eólica), en
energía mecánica eléctrica para moler granos, sal, azúcar, bombear
agua, etc.

Para la revolución energética que impulsa el país, en la actualidad,


es vital esta fuente inagotable que constituye una de las prioridades
de la estrategia irrenunciable de hacer más eficiente y racional el
gasto de combustible y sustituirlo en la medida de lo posible por
recursos renovables contribuyendo con la preservación y
conservación del medio ambiente.

Por lo que este trabajo tiene como objetivo hacer uso de la energía
eólica para el suministro de agua el cual constituye uno de los
pilares del nuevo modelo energético mundial, estando basado
principalmente para el riego con sistema de alta eficiencia y ahorro
de la misma, teniendo como predicción que para la producción de
alimentos se necesitarán mayores extracciones de agua de 14 % para
los años 2015 – 2030. para lo que se tomaron como zonas de estudio
La Llanura Sur Occidental de Pinar del Río, La Habana, Matanzas y
Holguín.

OBJETIVO

Desarrollar e implementar un sistema de riego localizado por goteo


sustentado por molinos de viento para diferentes cultivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Definir los molinos de viento más eficientes y rentables para el


suministro de agua a los sistemas de riego localizado.

· Realizar una evaluación económica para definir la factibilidad de la


operación de los sistemas de riego localizado a partir de la energía
eólica.

· Realizar una evaluación de las producciones agrícolas a partir de la


nueva tecnol

DESARROLLO

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las


sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico
exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la
Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar


indefinidamente el actual orden económico internacional, que los
recursos naturales no son bienes limitados y que los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un
grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el
hombre.

Los países con ecosistemas frágiles, como son los pequeños estados
insulares y los países áridos, son particularmente vulnerables ante
los efectos previstos del cambio climático. La principal prioridad de
los países subdesarrollados será su desarrollo económico y social, y
por lo tanto la parte de las emisiones mundiales originadas por ello
aumentará a medida que se industrialicen.

En los países del tercer mundo, el subdesarrollo y la pobreza


contribuyen a acelerar la degradación del medio ambiente. La
carencia de alimentos, la insalubridad y las limitantes posibilidades
para satisfacer sus necesidades básicas, ejercer grandes presiones
sobre el medio ambiente. La presión poblacional y la pobreza
conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aún a costa de la
naturaleza. A fin de sobrevivir, se talan los bosques, se degradan los
suelos y se contaminan las aguas y el aire trayendo como
consecuencia la concentración y la extracción indiscriminada de los
nutrientes del suelo, afectando los procesos que regulan la
productividad de los sistemas agrícolas (Suplemento Especial,
2004).

La clave para la futura acción sobre el agua y el desarrollo agrícola


sostenible está en integrar los programas y las políticas sobre la
conservación del agua y la tierra (Suplemento Especial, 2004).

En la Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (CMNUCC), se
desarrolla un Programa de Investigación Científica, el cual incluye:

Desarrollo y Desarrollo sostenible

1. Desarrollar el conocimiento científico, teórico y aplicado en


cuanto a la interrelación del sistema naturaleza –sociedad, con
acciones dirigidas al monitoreo y valoración de recursos terrestre y
marinos, ordenación de espacio, evaluación del impacto ambiental y
del balance costo –beneficio, como base para la gestión ambiental y
sostenible.

2. Elucidar soluciones estratégicas a los problemas del medio


ambiente en la escala local, sectorial y nacional, velando por su
repercusión en la elevación de calidad de vida humana y el
desarrollo sostenible.

3. Definir y proponer alternativas económicas y geocológicas


promisorias en relación con el manejo, disposición y utilización de
residuales.

4. Definir vías y mecanismos que permitan encontrar las variantes


más efectivas y eficientes para hacer de la educación ambiental un
instrumento de gestión en función de l desarrollo.

Acciones futuras, para poder desarrollar e implementar programas


sobre el tema de cambios climáticos y sus efectos, se deben
considerar los siguiente problemas:

1. La falta de incorporación de la dimensión ambiental en el que


hacer económico, político y social con la rapidez que se requiere.

2. La ausencia de una cabal comprensión de lo que significa el


transito por el camino del desarrollo sostenible.

3. La necesidad de potenciar la participación popular en la búsqueda


de soluciones a los problemas ambientales locales.

Resulta imperativo integrar la dimensión ambiental a los objetivos


del desarrollo económico y compatibilizar las necesidades de toda la
sociedad con mantenimiento del equilibrio ambiental y social, actual
y futuro. Esa integración puede lograrse con una nueva ética de
relación responsable del hombre y la sociedad con el medio
ambiente, a partir del conocimiento de éste y de cambios en los
valores y objetivos en la esfera económica. Esto implica un nuevo
paradigma de desarrollo, sobre la base de la sostenibilidad
(Suplemento Especial, 2004).

Siendo el desarrollo sostenible aquel que satisface las necesidades


de las generaciones presentes, sin comprender la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
(Suplemento Especial, 2004).

Desde la década de 1970 se aceleró la conciencia ecológica y la


sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas
ambientales se encontraba en las estructuras económicas y
productivas de la economía y dado que los principales problemas
que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos
productivos mal planificados y gestionados, es precisamente
mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder
a una mejora integral del medio ambiente. Eso conlleva a reducir la
dependencia de nuestra economía del petróleo y los combustibles
fósiles, porque la amenaza del cambio climático global y otros
problemas ambientales son muy serios y porque, a mediano plazo,
no podemos seguir basando nuestra forma de vida en una fuente de
energía no renovable (Impacto Ambiental. Boletín FAO, 2004).

Programas de producciones más limpias (Suplemento Especial,


2004).
Como enfoque global de la actividad productiva, esta estrategia
abarca tanto a los productos y procesos, como a las prácticas y
actitudes.

1. Para procesos de producción: Incluye el uso eficiente de las


materias primas, energía y recursos naturales, la eliminación de
materias primas sustancias tóxicas, así como la reducción de los
volúmenes y toxicidad de las emisiones y residuos durante un
proceso.

2. Para las prácticas: Incluye la aplicación de conocimientos


científico-técnicos, el mejoramiento de las tecnologías, una rigurosa
disciplina tecnológica una adecuada educación ambiental que
posibilite cambios de actitudes en los individuos.

El consumo de petróleo en el mundo no desciende y las energías


renovables, mucho más compasivas con el medio ambiente, siguen
desempeñando un papel simbólico en la generación y consumo
energético en nuestro planeta.

El reto del futuro es conseguir una fuente de energía barata, no


contaminante, renovable y accesible para todos los países del
mundo, que permita a transporte, industrias y hogares mitigar la
servil dependencia que hoy muestra ante el petróleo. ¿Podría dicha
energía provenir del viento? Hasta hace pocas décadas, la ciencia y
la técnica no acertaban a ganar la batalla al dios Eolo para
aprovechar la fuerza de los vientos y conseguir energía de forma
rentable y en cantidad suficiente.
La energía eólica, que no contamina el medio ambiente con gases ni
agrava el efecto invernadero, es una valiosa alternativa frente a los
combustibles no renovables como el petróleo.

Se conoce como energía eólica al aprovechamiento por el hombre de


la energía del viento. Los molinos de vientos llevan siglos
convirtiendo el viento en energía, se emplean para moler granos, sal,
azúcar, bombear agua y producir electricidad. Su diseño varía con
las distintas regiones, pero el principio es el mismo. Aunque ya en
manuscritos griegos hay artificios movidos por el viento, la primera
referencia sobre molino de viento es Persia 7 siglos antes de nuestra
era.

La energía eólica presenta ventajas frente a otras fuentes energéticas


convencionales, tales como: procede indirectamente del sol, que
calienta el aire y ocasiona el viento; se renueva de forma continua;
es inagotable; es limpia; no contamina; es autóctona y universal
(existe en todo el mundo); cada vez es más barata conforme avanza
la tecnología; permite el desarrollo sin expoliar la naturaleza;
respetando el medio ambiente; las instalaciones son fácilmente
reversibles; y no dejan huellas (FAO, 2005).

La energía eólica forma parte de las energías renovables, que


proceden del sol. La energía procedente de la radiación solar, que La
Tierra absorbe en un año, equivale a unas 20 veces la energía
almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles del mundo
(carbón, petróleo y gas). Si se pudiera aprovechar tan solo el 0,005%
de dicha radiación mediante aerogeneradores, turbinas, paneles
solares y otros procedimientos tecnológicos " renovables "
obtendríamos más energía útil en un año que la que conseguimos
quemando carbón, petróleo y gas. Con la diferencia de que las
energías renovables no se agotan. La Conferencia de Madrid (Marzo
1994) considera viable que las energías renovables contribuyan con
un 15% a la demanda total de energía primaria antes del año 2010
(Energía Eólica. La fuerza del viento. Boletín FAO 2005).

Hoy se emplean los molinos de viento sobre todo para generar


energía limpia y segura. son máquinas que transforman a el viento
en energía aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la
fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común.
El eje se conecta a una carga, como una bomba, recibiendo el
nombre de molino de viento (Biblioteca de Consultoría. Encarta,
2005).

Tabla 1. Capacidad de bombeo atendiendo a: tamaño del molino,


diámetro del pistón, volumen de agua y elevación

Requerimientos de agua, estimen de 4 a 8 horas diarias de bombeo.


Esto Cambia de acuerdo al lugar geográfico de instalación del
equipo.

Las capacidades de la (tabla 1) son aproximadas, están basadas en


molinos operando en carrera larga con vientos de 15 m/h. En carrera
corta incrementa la elevación de bombeo a un 30 % y reduce la
capacidad de bombeo a un 25 %.Si los vientos prevalecientes son
bajos, el uso de un cilindro más pequeño que los que se especifican
permitirá que el molino opere con vientos suaves (http:
//www.bornay.com).

Tabla 2. Promedio diario de consumo de agua usando la siguiente


guía:

La instalación de molinos de viento y más recientemente de turbinas


modernas hicieron más efectivo el proceso, tanto que es hoy esta
modalidad de producción de energía la que más crece en el mundo.

Se alcanza la cifra de 30 mil aerogeneradores existentes en el


planeta, pero los estudiosos opinan que la tendencia es a elevarse a
corto plazo, aún cuando algunos todavía no comprenden su
importancia estratégica para la supervivencia de la raza humana.

En Cuba existe un importante parque eólico en la provincia de Ciego


de Ávila, pero la obtención de energía por esta vía aumentará
próximamente a partir de los estudios realizados en el país, que han
demostrado el potencial existente en otras regiones del archipiélago.

Para la Revolución Energética que impulsa el país es vital esta


fuente inagotable, que constituye una de las prioridades de la
estrategia irrenunciable, de hacer más eficiente y racional el gasto de
combustible y sustituirlo en la medida de lo posible por recursos
renovables.
Cuba incluso se proyecta más allá de la simple producción de
energía eólica, al estudiar las vía para implantar una tecnología que
garantice la vitalidad de esta fuente, incluso contra el paso de los
organismos tropicales que cada año azotan el archipiélago.

En Santiago de Cuba, 15 molinos de viento serán instalados en


varias comunidades rurales de la provincia para satisfacer la
demanda de agua de los pobladores de esas regiones, donde se
desarrolla fundamentalmente la agricultura y la ganadería (ACN,
2005).

Durante la primera fase del período lluvioso (Mayo –Octubre) de


2004, los meses de Mayo y Junio se comportaron extremadamente
secos para toda Cuba, propiciando su intensificación y extensión
hacia el occidente del país. El análisis espacial del número de meses
consecutivos con sequías hasta Junio del 2004, muestra la gradual
extensión del proceso hacia el este del país. Las áreas con más de 10
meses consecutivos se ubican en el centro –norte de Pinar del Río y
las provincias de Camagüey, Las Tunas, Holguín y Santiago de
Cuba (CMNUCC, 2001).

Con la consecutiva y extensión de este fenómeno entre otros que


afectan en gran escala al país, Existe un gran número de tecnologías
pocas conocidas, pero que permiten el uso eficiente y la
conservación de los recursos hídricos escasos en regiones que sufren
de sequía que dada su importancia encontramos dentro de las
técnicas de irrigación más eficiente, el sistema de riego por goteo
entre otro, propiciando grandes ventajas. La primera y más grande
de las ventajas que se obtiene es el ahorro de agua, ya que la
aprovecha hasta el 95 %; pues se evitan las perdidas por infiltración,
manteniendo el bulbo húmedo siempre alrededor del sistema radical
de la planta. Puede entrega el volumen justo de agua que las plantas
necesitan diariamente, y además, se suministra el agua en todos los
puntos del campo. Esto permite un riego uniforme, con una
eficiencia de hasta el 95 % contra los métodos tradicionales, como el
de aspersión con una eficiencia del 60 - 70 %, la gravedad de un 40
– 50 % y las máquinas de un 80 – 88 %. El sistema también permite
aumentar la eficiencia en la aplicación de fertilizantes a través del
agua de riego, es decir, la aplicación en forma frecuente de
fertilizantes disueltos en agua crea las condiciones óptimas para el
crecimiento y desarrollo del cultivo, permitiendo además realizar
dos operaciones al mismo tiempo (riego y fertilización), lo cual
genera ahorros de productos, mano de obra y los sistemas tienen
larga vida útil, superior a los 20 años, a excepción de la recolección
de las cosechas (Manual de riego para agricultores, 2005).

Otra ventaja es la alta uniformidad del riego, ya que todas las plantas
pueden recibir volúmenes iguales de agua y fertilizantes.

Con el uso de la energía eólica como vía sostenible para el


suministro de agua a los sistemas de riego localizado en cultivos
varios, se buscan reducir las explotaciones de las cuencas
hidrográficas y los mantos freáticos con máquinas de alto consumo
de combustible y su agravante al medio ambiente, teniendo en
cuenta el derroche de este preciado líquido, como es el agua, en el
uso incontrolado en la agricultura. Por lo que es imprescindible
reducir la dependencia del petróleo, ya que es una tarea urgente,
según muchos de los estudiosos del ambiente, porque la amenaza del
cambio climático global y otros problemas ambientales son muy
serios y porque, a medio plazo, no podemos seguir basando nuestra
forma de vida en una fuente de energía no renovable que se va
agotando. Además esto lo debemos hacer compatible, por un deber
elemental de justicia, con lograr el acceso a una vida más digna para
todos los habitantes del mundo y las generaciones futuras.

Cuba tiene una superficie de 110 922 km2 de las cuales 66 000 Km.,
que equivalen a 6,6 millones de hectáreas corresponden a tierras
agrícolas. La región alberga 11,25 millones de habitantes. Alrededor
del 21 % de la población activa trabaja directamente en la
agricultura. No obstante la misma es una de las actividades más
vulnerables frente a los fenómenos de la naturaleza, así como a las
variaciones de los mercados de sus productos. Los fenómenos
naturales más amenazantes para el agromercado son las sequías, las
inundaciones, los ciclones y los cambios climáticos. Mientras los
tres primeros tienen carácter catastrófico, los últimos representan un
riesgo que podría presionar hacia el cambio de uso del suelo o a la
implementación de medidas de adaptación cuyo costo recaerá sobre
los propios productores.

Esta situación amenaza el desarrollo y la seguridad alimentaría en la


mayoria de todos los países, el cual fue uno de los temas a que hace
referencia la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaría
Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación (1996).

Cerca del 90 % del combustible utilizado comercialmente en el


mundo es el llamado “Oro Negro” junto a otros combustibles fósiles
como el carbón o el gas natural; 5 % energía nuclear y el remanente
5 % energía hidráulica. Las llamadas energías renovables (como el
aire y el sol) todavía no tienen peso en las estadísticas energéticas a
nivel mundial.
Entre el 60 % y el 70 % de la deuda externa de los países pobres del
planeta se refiere al pago del petróleo que adquiere para intentar
desarrollarse. El exagerado precio del petróleo hoy como ya ocurrió
otras veces, conmociona a las débiles economías de las naciones
pobres. El petróleo pues, es tema de actualidad en cualquier
dirección: militar, económica, política y medioambiental.

La sociedad actual, en cualquier punto geográfico, depende del


petróleo para vivir, o simplemente sobrevivir. ¿Por cuánto tiempo?
Según algunos estimados el incremento del 2 % de su consumo
anual acortaría la existencia del combustible a solo una centuria.

¿Quién no ha oído hablar del cambio climático global? Es otro


“regalo” de la quema del petróleo y sus derivados.

El 80 % del monóxido de carbono y el 40 % de los óxidos de


nitrógeno proceden de la combustión de gasolina y gasóleo en
motores de autos y camiones. De mantenerse tal tendencia en el
futuro próximo, ocurrirían:

- Muertes de bosques.

- Tormentas violentas.

- Sequías abrumadoras.

- Deshielo del océano Ártico.

- Inundaciones de ciudades litorales.


Según otras predicciones se secaría el cinturón productor de cereales
y los campos de trigo en las etapas de mayor producción, lo que
unido al hundimiento de los terrenos bajos, traería como resultado la
pérdida de un tercio de las tierras agrícolas (Periódico Granma,
2004).

Tabla 3: Retroceso de la línea de costa en algunos perfiles de la


playa de Varadero, considerando el escenario de emisiones KIOTO
A1 (CMNUCC)

Las proyecciones climáticas consideradas muestran, además, la


posible intensificación y extensión espacial de la aridez, así como
una mayor frecuencia de los procesos de sequía. En tales
circunstancias, la disminución de los recursos hídricos potenciales
será notable, lo cual afectaría sensiblemente la relación
disponibilidad- demanda- entrega de agua y como consecuencia
afectaría todos los usos del recurso, en especial la producción de
alimentos y el consumo humano.

Tabla 4. Resumen parcial de pérdidas de producción y costo de la


afectación a varios cultivos durante 1997-1998 producidos por
algunos de los eventos climáticos antes expuestos (Según informe
del Programa Mundial de Alimentos).
La sequía constituye la catástrofe natural más perdurable, gradual y
silenciosa que existe en el mundo. Varios países de la región han
sido afectados por sequías que se han prolongado por 5 o más años.
Entre los años 1979 y 1984 el NE brasileño sufrió una devastadora
sequía que afectó a más de 10 millones de personas y aceleró las
migraciones desde ésta región. La sequía de 1977 en México afectó
a 1 millón de hectáreas de cultivos, de las cuales la mitad fueron
destruidas casi por completo, causando además la muerte de unas 45
mil cabezas de ganado. La sequía del período 1982-83 afectó en
Bolivia a 1,6 millones de campesinos.

La sequía de corto periodo registrada en 1998, produjo la pérdida


total de 8000 ha de caña de primavera en cinco provincias orientales,
solo en Granma, Las tunas y Guantánamo las pérdidas de caña de
azúcar superaron 700 000 tm.

Las sequías acentúan las inequidades sociales, por cuanto los


sectores económicamente más fuertes, poseen capital y tecnologías
para superar la crisis. Esto puede ser fuente de conflictos entre
usuarios, lo que reduce su calidad de vida y acentúa indirectamente
la pobreza urbana.

Las naciones deben desarrollar simultáneamente planes para invertir


en fuentes alternativas de energía con la vista puesta en un futuro sin
petróleo y sacar conclusiones lógicas sobre las razones por las cuales
países de alto desarrollo como Alemania o el reino de los Países
Bajos (Holanda) mantienen y extienden sistemas nacionales para
aprovechar fuentes renovables de energía como el sol y los vientos.
En Cuba, la sequía se hizo sentir en el oriente (Guantánamo,
Holguín, Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba). Las pérdidas se
han estimado en 267 millones de dólares más la pérdida de 4 040
toneladas de carne y 6,2 millones de litros de leche. La producción
de azúcar fue afectada en un 14 % y otros cultivos, como frijoles,
bananos y arroz sufrieron pérdidas de hasta 42 %.

En momentos en que el mundo se precipita a una severa crisis de los


hidrocarburos debido a su despilfarro y uso irracional, la mirada de
los más previsores se centra en el ahorro y la utilización de las
fuentes renovables de energía.

La producción energética utilizando la fuerza del viento es una de


las alternativas que aflora, sobre todo por su carácter inagotable y
permanente, además de tener un impacto ambiental mínimo.

Hay que tener en cuenta que el crecimiento económico agrícola para


Cuba tiene límites ecológicos. De los 6,6 millones de hectáreas de
áreas agrícolas existentes en el país, desde el punto de vista
ecológico la situación es la siguiente: 14 % está afectada por
salinidad y sodicidad, 29 % por erosión, 37 % por mal drenaje y un
64 % por insuficiente contenido de materia orgánica.

En términos de características del suelo se puede plantear que el 14


% del suelo es muy productivo, el 11,2 % es productivo, el 14 % es
poco productivo y el 60,8 % es muy poco productivo.
Esta problemática se agrava con la actividad humana, que suele
tener un efecto inmediato; como el sobrecultivo que agota el suelo,
el pastoreo excesivo que destruye la capa vegetal que lo protege de
la erosión, la despoblación forestal, el consumo excesivo del agua, el
desconocimiento de fuentes de energía que amorticen los sistemas
de producción haciendo más sostenibles los mismos. Por todo eso, la
utilización y la puesta en marcha de los molinos de viento para
extracción de agua y suministro de la misma a los sistemas de riego
facilita un adecuado y mejor consumo de ésta en las producciones
agrícolas, garantizando marcadamente una mejora en las
condiciones de vida de los microorganismos, de las plantas y de la
fertilidad de los suelos.

Bajo riego localizado se aplican los niveles de agua requeridos por


el cultivo en forma más precisa y se pueden controlar los niveles de
agua en diferentes estados de desarrollo para lograr los objetivos de
calidad y producción esperados que es difícil, por ahora, con otros
sistemas de riego.

Una parte importante de la producción agrícola para el consumo


interno se obtiene durante el período invernal, que coincide con la
época más seca del año. También proviene de cultivos permanentes
que requieren de un suministro adicional de agua durante el periodo
poco lluvioso.

PROBLEMAS A RESOLVER:

1. Reducción del efecto de las sequías sobre las producciones


agrícolas.
2. Evitar las perdidas de agua, con el uso eficiente del sistema de
riego.

3. Sustituir el consumo de fuentes de energías no renovables, por el


uso de la energía eólica para el funcionamiento de los sistemas de
riego, en concordancia con la preservación y conservación del medio
ambiente en el ámbito de una agricultura sostenible.

RESULTADOS A ALCANZAR

1. Determinar la factibilidad de la tecnología en nuestras


condiciones.

2. Conocer si los tipos de molinos utilizados son rentables y


eficientes en la operación de los sistemas de riego localizados.

3. Conocer los resultados productivos a partir de las nuevas


tecnologías.

IMPACTOS

¨ Aumento de la eficiencia energética.

¨ Ahorro de mano de obra.

¨ Ahorro del recurso agua.

¨ Aumento de la eficiencia y ahorro de fertilizante.

¨ Aumento de los rendimientos agrícolas y calidad de las mismas.

¨ Rentabilidad de la tecnología por concepto de riego y energía.


¨ Mejora del medio ambiente; debido a que pueden evitarse los
fenómenos de empantanamiento, salinización y erosión de los
suelos, y la contaminación de las aguas superficiales, subterránea y
la no utilización de combustibles fósiles especialmente el petróleo.

CONCLUSIONES

1. Con la tecnología propuesta se utiliza al máximo la fuerza del


viento como energía renovable, fuente inagotable y valiosa
alternativa frente a los combustibles no renovables como el petróleo.

2. Se preservaría y conservaría el medio ambiente en el ámbito de


una agricultura sostenible, con el uso continuado de un sistema de
riego por goteo para la eficiencia y ahorro del agua (aspecto de gran
interés).

RECOMENDACIONES

Por lo que se recomienda, que para un futuro seguro del planeta


Tierra en sentido general debemos buscar fuentes alternativas que
permitan conservar y preservar el medio ambiente. Teniendo en
cuenta lo antes expuesto es necesario que el trabajo se conozca y se
ponga en práctica lo antes posible ya que contribuye con uno de los
pilares fundamentales de la revolución energética en Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

· Bohemia. “Suelos una mirada hacia abajo”. 28 de Junio del 2002,


Año 94, No 13.
· Cairo y Fundora, O. 1994. Edafología. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba.

· Conserjería de Agricultura y Pesca. “Manual de riego para los


agricultores”. Junta de Andalucía.

· El camino del sol. Editado por Cubasolar, la Habana 1999.

· Enciclopedia Microsoft. Encarta, 2005.

· Energía Eólica. La fuerza del Viento.

· Holzaptel, E. 2004. “Riego por goteo y Microjet”. Facultad de


ingienería agrícola. Universidad de Concepción. España.

· Molinos de viento. Impacto ambiental. Fenómenos naturales que


afectan a la agricultura en La América Latina. FAO.

· Periódico Granma. “La otra cara del Petróleo”. 23 de diciembre del


2004, Segunda Edición.

· Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las


Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Octubre, 2001.
República de Cuba.

· Rodríguez Castellón, S. “Aspectos a considerar para el desarrollo


de una Agricultura Sostenible en Cuba”. Boletín FAO.

· Rodríguez Castellón, S. Aspectos a considerar para el desarrollo de


una agricultura sostenible en Cuba.

· Suplemento Especial de Universidad para todos. “Hacia una


conciencia energética”. La Habana 2004.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


DE LA CAÑA DE AZÚCAR

AUTORES:

Danislevy Mijares Medina

Nuvia Corona Estrada

e-mail: dani@inica.edu.cu

“Año de la Revolución Energética en Cuba”

- 2006-

Articulos relacionados:

Fertilización y refertilización fosfatada de alfalfa

Resumen:

Fertilización y refertilización fosfatada de alfalfa

En un suelo del centro de Santa Fé, con y sin enmienda cálcica. La


producción de materia seca (MS) de alfalfa en ...

Verdeos invernales producción de forraje en el área de marcos


Juárez

Resumen:
La estabilidad en la producción de forraje a lo largo de todo el año
es un requisito importante de todo planteo forrajero en los sistemas
intensificados de alta producti...

Formación de valores en la universalización de la educación


superior

Resumen:

En la sociedad cubana actual el tema de la educación en valores es


de una importancia estratégica trascendente: de su adecuado
desarrollo depende la continuidad de la Rev...

Fichas Técnicas Varias Comunidades y Microcuencas en Guatemala

Resumen:

Comite de Microcuenca Los Dajaos EPOP Marvin Melgar, Ficha


tecnica actualizada microcuenca los dajaos EPOP Marvin Melgar,
Ficha Tecnica Comunidad El Castillo Marvin Melga...

Análisis de la actividad de cría de caracoles comestibles terrestres

Resumen:

A raíz de la situación actual en que se encuentra el sector


agropecuario, éste ha tenido que recurrir a nuevas alternativas de
producción que le permitan salir del estado...

Política de Cookies

Política de Privacidad

Aviso legal

Contacto
https://ecoinventos.com/como-fabricar-bomba-de-agua-eolica-paso-a-paso/

Cómo fabricar una bomba de agua eólica paso a paso

12 enero, 2019 Leave a Comment

Cómo fabricar una bomba de agua eólica paso a paso

Las fuentes de energía renovables pueden tener tantas aplicaciones como uno se pueda
imaginar. Entre ellas, el bombeo de agua para su aprovechamiento, por ejemplo para el
riego, entre otros posibles usos.

Una alternativa para realizar esta operación sin que de ella se derive un aumento del
consumo de energía es fabricar una bomba de agua eólica, que aporta la energía necesaria
para elevar este recurso. Te explicamos cómo crear este mecanismo, para el que
básicamente necesitarás maña y piezas reutilizadas de viejas bicicletas.

Instrucciones bomba de agua eólica.

Paso 1: Prepara las ruedas y el engranaje.

Buena parte de los materiales para esta bomba de agua eólica son piezas aprovechadas de
bicicletas, que han sido adaptadas para que funcionen para este fin. Ese es el caso de los
engranajes, para los que tendrás que emplear la pieza que ves en la imagen (el cassette) y,
como ves, colocar pernos en su perímetro.

Para la pieza que irá en la parte superior de la bomba, usa pernos que sean cortos; mientras
que para la que van en vertical, los largos serán más adecuados.
Acto seguido, une el engranaje horizontal al eje de una rueda de bicicleta. Por otro lado,
une a la pieza la llanta de otra rueda con tres soportes metálicos.

Ahora, necesitarás un trípode que sea robusto para, en su parte superior, fijar una pieza en T
para la conexión de tuberías PVC. En esta pieza tendrás que instalar la estructura de ruedas
que has creado. En este caso, se ha optado por hacerlo con un par de piezas de madera
circulares. Posteriormente deberás instalar la pieza vertical en la horizontal de la pieza
conectora para PVC, de forma que no impida la rotación de la misma.

Paso 2: Crea las velas de viento.

Aunque inicialmente para este proyecto se optó por piezas de tela recubiertas de láminas de
plástico, lo cierto es que tras realizar varias pruebas se comprobó que el sistema no era
suficientemente eficaz. Por ello, prepara cinco velas de viento con PVC o con estaño y
fíjalas directamente a las llantas de la bicicleta.

Paso 3: Instala las velas.

En este paso tendrás que perforar cinco agujeros de tamaño suficiente para que por ellos
pase un radio de bicicleta. De hecho, vas a tener que insertarlos a la llanta de manera que
queden bien sujetos, por ejemplo mediante epóxido, muy utilizado en fontanería por su
eficacia para la adherencia.

Una vez se seque el epóxido, las velas también tendrán que fijarse a los radios de la
bicicleta. Asegúralas de nuevo con el mismo material y, si quieres reforzarla la estructura
todavía más, atornilla los radios para evitar que las velas se caigan.

Paso 4: Fabrica el conector de la bomba.

Si revisas el mecanismo vertical, verás que en la parte trasera de los pernos que habías
colocado en los cassettes hay una pequeña bola roja. En realidad, son dos, esta y otra fijada
al pistón de la bomba de agua, gracias a las que el generador eólico y la bomba se conectan
de manera que la fuerza del viento se transfiere a la bomba de agua.

Este conector está fabricado sencillamente con una tubería de PVC. En él se han insertado
además varios radios de bicicleta, simplemente calentando el plástico, por ejemplo sobre el
fuego de una cocina. Asegúrate de que esta parte del sistema sea lo más ligera posible ya
que, de lo contrario, necesitará más aire para funcionar.

Paso 5: Crea la bomba de agua.

Para crear la bomba de agua necesitarás básicamente tubería de PVC y un conector en T. Si


sigues el modelo de la imagen no debes de tener ningún problema para que todo cuadre.
Además, para ayudarte en este paso, puedes consultar este vídeo.

Paso 6: Fija la turbina eólica y la bomba de agua.

Para que el sistema se mantenga erguido fija una vara metálica en el suelo, de manera
firme, en el lugar en el que quieras ubicar el equipo. Une la vara metálica con la parte
exterior de la bomba mediante pinzas de tornillo.

Acto seguido, coloca la turbina de viento sobre la bomba de manera que esté lo
suficientemente alta como para que el brazo conector quede bien extendido. Finalmente,
asegúrate de unir el conector con la rueda en horizontal y con el pistón de la bomba.

Como el sistema puede resultar algo frágil, lo ideal es que lo refuerces mediante su
instalación sobre un poste de 4×4, lo que eliminará movimientos no deseados.

Con todos estos pasos, la bomba de agua eólica estará lista. Sin embargo, observando su
funcionamiento y tras recibir muchas sugerencias, el impulsor de esta idea ha aplicado
algunas mejoras para aumentar el rendimiento. Son las siguientes:
Sustituir el trípode por una tubería metálica a lo largo de todo el sistema.

Aproximar al suelo la válvula de manera que no sea necesario bombear el agua a tanta
altura.

Sustituir el pistón y el brazo de PVC por amortiguadores de bicicletas.

Desenganchar las velas por su parte inferior y dejarlas ancladas a la estructura por la
superior, de manera que queden en ‘modo ataque’, lo que aportará más flexibilidad y
favorecerá el empuje.

Ahora sí, con estas últimas recomendaciones ya está todo listo para que puedas poner en
marcha tu bomba de aire propulsada por el viento.

Si tienes dudas, aquí tienes el proyecto e instrucciones completas: instructables.com

Correo del Orinoco

Portada

Venezuela

Opinión

Mundo

Económicas

Sociedad

Deportes

Edición Impresa

Vivienda
Por la soberanía alimentaria y el incremento de la producción|Proponen creación de la Gran
Misión Juventud Campesina

16 abril, 2014 12:48

16 abril, 2014 12:48

Compartir!

http://www.correodelorinoco.gob.ve/proponen-creacion-
gran-mision-juventud-campesina/
Con la plena convicción sobre el papel que juega la juventud en el proceso histórico que
vive el país y su incorporación en la producción de alimentos, del 4 al 6 de abril del 2014,
se llevó a cabo la quinta edición del Encuentro de Jóvenes Campesinos “Producción y
Lealtad”, donde se puso sobre la mesa la creación de la Gran Misión Juventud Campesina.

En el Centro de Formación Agraria Socialista “Quiboc”, en la parroquia Cabo José


Bernardo Dorantes, Municipio Jiménez, más de 70 trabajadores de la tierra provenientes de
estados productores (Táchira, Mérida, Zulia, Trujillo, Lara, Yaracuy y Portuguesa) se
dieron cita para debatir y trazar cinco ejes estratégicos para dar forma a esta Misión.

La iniciativa es impulsada por la Unión de Jóvenes del Campo (UJC), basados en su


compromiso con la Revolución Bolivariana y el legado del Comandante Eterno Hugo
Chávez presente en el Plan de la Patria, para hacer de Venezuela un país potencia.

En ese sentido, y tras la declaratoria del 2014 como Año de la Juventud Bicentenaria, la
muchachada campesina generó un documento en el que manifiesta su voluntad de
desarrollar propuestas concretas para darle continuidad al proceso organizativo del Poder
Popular (Comuna o Nada), mediante proyectos que fortalezcan la cultura campesina y
productiva del país.

CINCO EJES ESTRATÉGICOS


En conversación con el Correo del Orinoco, Julio Garcés, integrante del colectivo UJC,
detalló el contenido de los cinco ejes estratégicos plasmados en el documento que surgió
durante el Encuentro Campesino, realizado en la entidad occidental.

En su primera línea programática se plantea La Organización, que pasa por la


territorialización para involucrar a las familia campesinas como unidades de producción
que permitan, inicialmente, el consumo propio.

Como segundo punto, Garcés explicó lo vinculado al proceso de Formación. “El punto
anterior debe llevar a un tipo de formación orientada a los procesos productivos de la zona
donde se desarrolla. Para ello se comenzarán a realizar talleres en mayo, junio y julio, que
van direccionados a proyectos caprinos, mecanización agrícola, cultivos protegidos y
cultivos organopónicos que se adapten al espacio físico.

La tercera directriz es concerniente a La Movilización, que a juicio del luchador social, “no
es solo guiar a la población campesina hacia talleres de formación constantes sino en la
movilización en defensa de nuestra soberanía alimentaria, realizar encuentros con
colectivos de jóvenes del campo para hacer los intercambios necesarios para trabajar en
función de elevar los niveles de producción hacia mercados direccionados como el PAE
(Programa de Alimentación Escolar), Abastos Bicentenarios, BiceAbastos y/o la red de
distribución pública de alimentos sin intermediarios”.

La Producción, como cuarta línea estratégica, se basa en incrementar los niveles de


productividad del campo venezolano y orientarlo hacia mercados estratégicos. En tal
sentido Garcés auguró que con la puesta en marcha de la Gran Misión Jóvenes Campesino,
se deberían incorporar en los próximos años entre 900 mil y un millón de jóvenes.

“Solo con la incorporación de los jóvenes en el campo podremos desarrollar el Tercer


Objetivo Histórico del Plan de la Patria, que no es más que convertir a Venezuela en un
país potencia”.

El quinto y último eje engloba Lo Comunicacional, que consiste en dar a conocer


masivamente los cuatro procesos anteriores.
“Estos son cinco elementos que se han colocado para la orientación de lo que sería un Plan
Nacional de Atención a la Juventud Campesina, que puede derivar en la creación Misión
Jóvenes del Campo, que apoyará el incremento de la producción de alimentos del país».

Continuó: «No puede ser Venezuela una potencia sin contar con su juventud incorporada en
sus procesos productivos propios, y la juventud debe estar ganada para ello”, argumentó
Garcés.

PREOCUPACIÓN

Para Elvis Méndez, también integrante de la UJC, la realidad de la juventud campesina en


el país es preocupante, al evidenciarse que la presencia de este sector de la población en
ámbitos productivos es poca y con tendencia a la baja.

Según un diagnóstico elaborado por la referida organización popular en todo el país, el


75% de la población productora de la tierra está comprendida entre los 65 y 70 años de
edad.

Asimismo Méndez refirió como ejemplo, que de cada 10 productores caprinos jóvenes
(llamados a dar continuidad al trabajo del campo heredado del ahínco de sus padres), solo 2
se mantienen produciendo. Los demás abandonan, venden los animales, se dedican a otra
actividad económica o se quedan a las grandes ciudades.

“Los que con esfuerzo de sus padres han ido a estudiar a las grandes capitales, se quedan.
Por ello, estamos en la necesidad de generar un sistema de intercambios de conocimientos
que vincule a los jóvenes del campo y los de la ciudad, a través de un gran movimiento para
que ambos definitivamente pasen a formar parte de los procesos productivos de la tierra”,
puntualizó.
Subrayó que el Comandante Chávez delineó la importancia de convertir a Venezuela en un
país potencia. “La Revolución Bolivariana debe ser una Revolución Productiva y en ese
contexto, con un promedio poblacional que se ubica en los 24 años, estamos llamados a
incorporarnos para el logro de este objetivo”, dijo el joven productor.

SISTEMA EDUCATIVO “URBANIZANTE”

Para Edduar Mendoza, la situación de los jóvenes del campo y el sistema educativo están
íntimamente relacionados. A su entender, los muchachos que van a las grandes ciudades a
estudiar se “urbanizan” y luego no regresan.

Por ello, se hace urgente crear mecanismos de incentivos a los jóvenes para que se
reincorporen (unos) y se incorporen (otros) al trabajo de la tierra, «combatiendo el
desarraigo y un sistema con una dinámica social que te dice es malo ser del campo. el niño,
el joven que va a estudiar y capacitarse en las ciudades le da pena decir su origen,
llevándolo a negar lo que es, desvinculándolo de su realidad su entorno».

Instó a generar una “educación campesina” que no borre la identidad de los trabajadores y
trabajadoras del campo y permita crear una educación de aula abierta (en espacio natural),
permitiendo el contacto y reencuentro con la madre tierra y la comprensión del rol histórico
y social del campesino desde sus espacios concretos.

Sobre la base de esta premisa,el colectivo de jóvenes planteó la creación de un currículo


académico adaptado a las realidades de cada una de las regiones y a la producción del
campo, con calendarios escolares ajustados a fechas y ciclos de cosechas, para evitar tanto
la deserción escolar como el abandono del trabajo de la tierra.

LA COMUNA

Estos jóvenes campesinos hicieron un llamado al fortalecimiento de los procesos de


construcción de las comunas, como herramienta fundamental para la articulación de
circuitos productivos.
Exhortaron, en ese sentido, crear mercados populares que combatan el acaparamiento, la
usura y los intermediarios.“Se trata de llevar la producción y venderla en las mismas
comunidades articuladas, que permitan ir saliendo de la lógica del mercado y capitalista”.

HACIA EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUDES CAMPESINAS

Los integrantes de La Unión de Jóvenes del Campo indicaron que como parte del apoyo
recibido por el Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, a través de su
titular Yván Gil, se tiene previsto realizar un Encuentro Nacional Campesino, en julio de
este año.

La actividad que contará con la presencia de este colectivo, tanto en participación y apoyo
en su organización, tomará lo que de allí se genera para realizar el Primer Congreso
Nacional de Juventudes Campesinas en agosto.

Afirman que de acuerdo con lo que se establezca en el Encuentro Nacional, se iría al


Congreso para escuchar y delinear los diferentes aportes de esa gran fuerza campesina que
garantice y apunte hacia la construcción del Estado Agroalimentario entre el 2016 y 2017.

“Como un aporte a la consolidación del Gobierno Revolucionario del presidente Nicolás


Maduro, nosotros planteamos que la Seguridad Alimentaria de la Patria es plantearnos la
Seguridad Nacional, como objetivo fundamental para ser un país potencia, independiente,
pleno y soberano”, concluyó Elvis Méndez.

Texto/José Sinue Vargas

Fotos/Aurimar Rodríguez – UJC


viernes, 27 de febrero de 2015

Coordinadores Nacionales de la Empresa Socialista Pedro Camejo construyen plan


operativo 2015

(27/02/2015, Lara, Prensa Pedro Camejo) En la sede central de la Empresa Socialista Pedro
Camejo (ESPC) ubicada en el estado Lara, se realizaron mesas de trabajo con objetivo de
cuantificar la cantidad de maquinaria que hay actualmente a nivel nacional y así dar
respuesta oportuna al Plan de Siembra 2015, con el propósito de llevar a cabo lo que es el
incremento de la producción en cada uno de los espacios agrícolas de nuestro país.

El Ing. José Manuel González director general de la ESPC señaló “Esta ha sido unas de las
tareas de nuestro Presidente Nicolás Maduro Moros, orientada precisamente hacia el sector
agrícola y que tanto el ministro como el presidente de la Empresa Pedro Camejo estamos
llamados precisamente a cumplir con la tarea en el marco de la máxima eficiencia”.

Las mesas de trabajo se conformaron por ejes a nivel nacional, eje Central, eje Llanos Sur,
eje Lara-Falcón, eje Andes-Sur del Lago, eje Oriental, eje Occidental, donde se evaluaron
áreas como mecanizado agrícola, servicio técnico, se realizaron propuesta de
mantenimiento y reparación de la maquinaria que se encuentra en campo “es importante
destacar la complementariedad en cada una de las sedes, esto es un trabajo en equipo y las
fortalezas que tengamos en una sede se pueden trasladar a otras, a fin de incrementar el
aparato productivo nacional” acotó el Ing. González.

El Coordinador de mecanizado agrícola en la sede Falcón Ángel Pacheco, resaltó la


organización promovida desde la dirección de la empresa y que busca garantizar al máximo
la atención de los servicios de mecanizado y cosecha de los rubros “esta convocatoria fue
hecha por el presidente de la empresa, el Ing. Carlos Castillo, en relación de saber qué
maquinaria tenemos disponible para el plan operativo de los estados”. (Fin/ Ana Pulgar)

Publicado por Pedro Camejo en 11:15:00

Reacciones:

No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con


TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 24 de febrero de 2015

Consejo Presidencial Campesino avanza en el plan de siembra 2015

***El Municipio Torres cuenta con 600 hectáreas habilitadas para la siembra

(Lara, 24-02-15/Prensa Pedro Camejo) Este lunes 23 de febrero se realizó la asamblea del
Comando Regional Agrícola Socialista (CRAS) en la sala de reuniones de la Empresa
Socialista Pedro Camejo (ESPC) con presencia de los distintos voceros que integran el
Consejo Presidencial Campesino del Estado Lara y las diversas instituciones que integran la
Gran Misión AgroVenezuela, la misma tuvo como objetivo evaluar las estrategias que se
vienen implementando en el Plan Siembra 2015 de la entidad.

Durante la actividad se diagnosticaron los requerimientos del sector productor campesino


en cuanto al mecanizado agrícola, y el suministro de insumos para fortalecer la producción
del estado en los diferentes rubros alimenticios, en las distintas intervenciones de los
voceros del Consejo Presidencial Campesino, expresaron los avances generados desde cada
municipio para el impulso del plan de siembra.
“Nosotros estamos realizando la contabilidad de los tractores para saber en exactitud de
cuanta tierra preparada disponemos para el inicio de esta siembra, actualmente en el
municipio Torres existen habilitadas más de 600 hectáreas para la siembra en distintos
rubros, de las cuales 157 son únicamente para el cultivo de cebolla”. Declaró Raúl
Meléndez vocero del municipio Torres por el Consejo Presidencial Campesino.

El Poder Popular organizado en conjunta acción con el Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierras garantiza el incremento de la producción nacional en conjunto con sus
productores “Necesitamos cuantificar todo, fertilizantes, tierras, semillas, insumos,
mecanizado, todo en concreto a fin de medir nuestra capacidad de respuesta; actualmente
tenemos la posibilidad de beneficiar a por lo menos 45 productores para el inicio de
siembra de Moringa y se procederá con la dotación de semillas para los distintos
municipios” afirmó Rafael Yajure Director del UEMPAT Lara.

Asimismo Yajure realizó énfasis en la importancia de estas asambleas; “Fortalecer el


modelo de producción socialista es uno de los objetivos motores de este tipo de asambleas,
encontrar distintas alternativas que nos permitan como pueblo organizado superar todas las
dificultades que el enemigo nos presenta”. (FIN/Saleh Andrés Perdomo)

Publicado por Pedro Camejo en 11:17:00

Reacciones:

No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con


TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 20 de febrero de 2015

Empresa Socialista Pedro Camejo dice presente en el 156 Aniversario de la Federación

Trabajadores y trabajadoras de la Empresa Socialista Pedro Camejo (ESPC) se dieron cita


en el Parque Ezequiel Zamora de la ciudad de Caracas en conjunto con los movimientos
sociales, consejos campesinos, e instituciones revolucionarias para conmemorar los 156
años de la Federación, esta oportunidad sirvió para manifestar el apoyo a la revolución
bolivariana y a los símbolos patrios.

Morelda García trabajadora de la ESPC resaltó la importancia de la fecha y el compromiso


de la clase obrera campesina para seguir construyendo patria y vencer la guerra económica
que existe en el país “Hoy más que nunca estamos confrontando con la unidad campesina la
guerra económica que tienen sobre nuestro país, estamos dispuestos a cubrir toda la
demanda alimentaria que necesita nuestro pueblo, rumbo a la soberanía alimentaria”

Asimismo Alexander Pimentel vocero de la comisión de organización del consejo


presidencial de campesinos, campesinas y pescadores, destacó el trabajo organizacional que
se viene realizando en el marco del pueblo presidente “El llamado es a producir y no
desmallar, con la producción nacional derrotaremos las pretensiones de la oligarquía, hay
producción, nosotros manejamos el eje de Trujillo, Lara y otros estados productores,
estamos trabajando en una red de centros de acopio y mercados mayoristas para llevar
nosotros mismo los alimentos al pueblo”.

El Presidente de la ESPC Ing. Carlos Castillo comentó acerca de la importancia de la fecha


y resaltó el trabajo que la empresa socialista conjuntamente con el gobierno revolucionario
viene realizando, “esta empresa son sus trabajadores y trabajadoras que a diario aportan
para trabajar la tierra y construir la vialidad agrícola necesaria para la producción en el
campo”.

Castillo comentó acerca de la campaña de descredito internacional que tienen en contra de


Venezuela, y se refirió exactamente a la realizada a nuestros símbolos patrios, a su vez
reafirmó el compromiso de camejeros y camejeras con la patria. “recientemente la
oligarquía colombiana que es la misma oligarquía que traiciono a Bolívar se dio a la tarea
de mancillar nuestro escudo nacional”.

Nos declaramos en asamblea permanente en todas nuestras sedes para debatir y apoyar el
legado de Chávez por eso hoy día de la federación estamos más cohesionados que nunca en
defensa de la revolución y la patria bolivariana” puntualizó Castillo.

Publicado por Pedro Camejo en 11:12:00

Reacciones:
http://rednacionaldecomuneros.blogspot.com/2016/09/hechos-previos-al-golpe-de-
estado.html

Hechos previos al Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende

Lo siguiente es un extracto de un texto más largo que muestra la similitud casi al calco de
los hechos previos al Golpe de estado contra el presidente Salvador Allende en Chile (11-9-
1973)

REFLEXIONES SOBRE EL GOBIERNO DE ALLENDE

ESTUDIAR EL PASADO PARA CONSTRUIR EL FUTURO

MARTA HARNECKER

5 DE JUNIO 2003
1. Treinta años después de un 11 de septiembre que los latinoamericanos

siempre recordarán, debemos preguntarnos qué lecciones podemos obtener

de la experiencia chilena.

[...]

LA CONTRAOFENSIVA DE LA ULTRADERECHA

34. Como vimos anteriormente, el asesinato de Pérez Zújovic potenció el esfuerzo que
llevaban adelante los sectores ultra conservadores por unificar a la oposición. Su estrategia
estuvo orientada por 6 grandes objetivos:

35. Primero, intentar dividir a la coalición gobernante: la Unidad Popular. Esta tarea se
realizó estimulando una supuesta línea divisoria entre partidos "marxistas" y partidos
"democráticos". También recurrieron al manoseado truco del anticomunismo, tratando de
aislar a este partido dentro de la UP, acusándolo de intentar "apoderarse de todo el
gobierno", de "sectarismo incondicional a Moscú", etcétera.

36. Segundo, mantener a toda costa el control de los medios de comunicación. En ese
momento la oposición controlaba el 70% de la prensa escrita y 115 de las 155 radios que
existían en el país, entre las cuales se encontraban las cadenas de mayor potencia.

37. Tercero, defender la propiedad privada. Usó todos los mecanismos legales y medios de
presión a su alcance para dilatar la formación del área de propiedad social: el ejemplo más
claro fue el proyecto de Reforma Constitucional presentado por la Democracia Cristiana
para impedir la expropiación de un mayor número de empresas.
38. Cuarto, la creación de una conciencia anti Unidad Popular en las Fuerzas Armadas.
Para ello explotó hábilmente todo aquello que pudiera dar la visión de un país "caótico",
"anárquico", de "desgobierno y vacío de poder" y tendencias "totalitarias y
antidemocráticas". Y sin duda, el punto central de su campaña fue la denuncia de la
existencia de grupos armados en desmedro de las únicas fuerzas armadas que debían existir
en el país.10

39. Quinto, conquistar a las capas medias para un accionar contra el gobierno: apoyaron a
supervisores que boicoteaban la producción en las minas de cobre, trataron de movilizar a
los colegios profesionales, utilizaron a las universidades para experimentar sus líneas
estratégicas.

40. Pero el objetivo fundamental, y el que le permitiría lograr varios de los otros, casi
podríamos decir por añadidura, fue provocar el fracaso económico del gobierno popular.
Las medidas empiezan a ser aplicadas inmediatamente después del triunfo electoral con la
corrida bancaria, el contrabando de dólares, la paralización de algunas industrias, el cese de
importación de materias primas y repuestos necesarios para el funcionamiento de las
industrias, etcétera.. Las clases dominantes no sólo bloquean todos los intentos del gobierno
por modificar la injusta estructura tributaria usando para ello su mayoría parlamentaria,
sino que, al mismo tiempo, le niegan los recursos presupuestarios para llevar adelante sus
planes de carácter social: reparto de leche, planes de salud, de vivienda y obras públicas.
Buscaban así impedir que la UP pudiera mejorar el nivel de vida de los trabajadores y, al
mismo tiempo, crear temor en los inversionistas extranjeros y empresarios nativos,
provocando a mediano plazo un estancamiento productivo.

41. Este objetivo fue plenamente compartido por el gobierno de Nixon y los consorcios
multinacionales, que realizaron una operación de cerco económico expresada en: reducción
de créditos, obstaculización de la renegociación de la deuda externa, embargo de bienes por
parte de las compañías expropiadas, divulgación internacional de la imagen de un país en
bancarrota para cercarlo más desde el punto de vista financiero. El gobierno popular, que
no quería afectar la capacidad de negociación de los trabajadores, no tuvo otra alternativa
que ampliar la cantidad de dinero circulante, sabiendo que esto tendría que traducirse en
fuertes presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, la ofensiva del gobierno norteamericano
le impidió mantener un volumen de importaciones alimenticias acorde con la mayor
capacidad adquisitiva alcanzada por los sectores populares. Los problemas de
abastecimiento se agudizaron día a día. Sobre esta base objetiva, los esfuerzos de la
reacción se encaminaron a agravar la situación económica mediante la especulación, el
acaparamiento y el fomento del mercado negro; mientras la prensa por ella controlada
desataba una campaña sistemática destinada a proclamar el desabastecimiento y a
constituirlo en el centro de sus ataques.
42. Así, en la medida en que el gobierno fue avanzando, se fue creando internamente una
verdadera situación contrarrevolucionaria. Los primeros síntomas ya eran patentes cuando
Fidel visitó Chile en noviembre de 1971. Cada vez más sectores sociales de la derecha y
sus aliados fueron participando en política: en cacerolazos, manifestaciones callejeras,
paros de transportistas, huelgas en el cobre, manifestaciones contra los militares. Mientras
que las fuerzas opositoras aplicaban consecuentemente su estrategia, las fuerzas de la
Unidad Popular no lograban ponerse de acuerdo en torno al qué hacer.

43. La situación se agravaba día a día. Finalmente Allende decide definir la situación
llamando a un plebiscito. El mensaje presidencial estaba previsto para las once de las
mañana del día 11 de septiembre. A esa hora las balas redujeron al silencio al heroico y
consecuente mandatario chileno.

Aporrea / Red Nacional de Comuneras y Comuneros

Publicado por Atenea Jimenez Lemon en 16:14:00

https://twitter.com/orailene
https://www.soliclima.es/bombas-hidraulicas-con-energia-eolica
https://www.siemensgamesa.com/es-es/descubrir/revista/estudio-socioeconomico-energia-
eolica-2019?gclid=EAIaIQobChMIvr6JzLa_5QIVBOiGCh11RQ1QEAMYASAAEgJeJvD_BwE
El impacto socioeconómico de la energía eólica en el contexto de la transición energética

La energía eólica podría salvar hasta cuatro millones de vidas al año

La energía eólica podría abastecer alrededor del 34% de la demanda mundial de electricidad en
2040 (en comparación con el 4% actual).

La eólica daría empleo a cerca de 3 millones de personas a nivel global en 2050, el triple que
hoy.

El viento también crea valor económico a nivel local, en forma de ingresos, mientras apoya a la
igualdad de género.
#TheFutureIsWind

Descarga el informe “El impacto socioeconómico de la energía eólica en el contexto de la


transición energética”

Resumen ejecutivo (ES)

Principales conclusiones

Fomentar el desarrollo de la energía eólica supondría reducir la contaminación, salvar vidas y


preservar los recursos naturales, según un nuevo informe de KPMG promovido por Siemens
Gamesa Renewable Energy.

El informe de KPMG sobre la energía eólica ‘El impacto socieoeconómico de la energía eólica en el
contexto de la transición energética’ destaca los beneficios más importantes que tienen para la
sociedad las energías renovables. El informe señala que la energía eólica podría multiplicar por
nueve su contribución al mix energético mundial para el año 2040 (hasta un 34% desde el 4%
actual). Además, podría suponer el 23% de la reducción necesaria de las emisiones de carbono
para 2050: 5.600 millones de toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones anuales de las 80
ciudades más contaminantes del mundo. Esta reducción tendría realmente beneficios para la
sociedad, salvando hasta cuatro millones de vidas al año y reduciendo los gastos en salud hasta
3.200 millones de dólares anuales.

El nuevo informe también repasa otros puntos clave de la transición energética. La escasez de
agua se está convirtiendo en un problema vital que afecta al 40% de la población mundial. El
análisis destaca que la eólica podría ahorrar hasta 16.000 millones de m3 de agua en 2030 (lo que
equivale al 15% del agua del Mar Muerto).

Según las conclusiones del informe, las energías renovables también podrían ser claves para
mejorar el bienestar en los países menos desarrollados. En todo el mundo, mil millones de
personas todavía no tienen acceso a la electricidad y 2.700 millones no tienen acceso a tecnologías
limpias para su día a día. Con una ambiciosa transición energética, el acceso universal tanto a la
electricidad como a fuentes de energía limpia se lograría en el plazo de una década.
Las energías renovables tienen un papel importante que desempeñar para situar al mundo en
una senda sostenible, ya que reducirá las emisiones, mejorará la calidad del aire, ahorrará agua,
creará empleos de calidad y salvará vidas

Markus Tacke

https://www.google.com/search?hl=es_419&q=tipos+de+bombas+eolicas&sa=X&ved=2ahUKEwjH
toLMtr_lAhVIx1kKHaf1BP8Q1QIoAXoECAoQAg&biw=819&bih=502
Tipos de bombas eólicas

Aerogenerador con trasmisión neumática. El molino de viento acciona un compresor de aire. ...

Aerogenerador con trasmisión rotativa. ...

Aerogenerador accionando un generador eléctrico. ...

Aerogenerador con transmisión hidráulica.

CEO Siemens Gamesa

Bombeo eólico

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Commons-emblem-question book orange.svg


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 16 de octubre de 2014.

Bomba de agua eólica en la provincia neerlandesa de Groninga.

Un sistema de bombeo eólico es un mecanismo de bombeo que funciona accionado por la fuerza
del viento. En general son utilizados a pequeña escala, para abastecer de agua potable a
comunidades rurales, o en pequeños sistemas de riego.

Índice

1 Tipos de bombas eólicas

1.1 Aerogenerador con trasmisión neumática

1.2 Aerogenerador con trasmisión rotativa

1.3 Aerogenerador accionando un generador eléctrico

1.4 Aerogenerador con transmisión hidráulica

2 Energía necesaria

3 Vida útil

4 Comparación de costos

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Tipos de bombas eólicas

Aerogenerador con trasmisión neumática

El molino de viento acciona un compresor de aire. El bombeo de agua se realiza por medio de un
elevador de aire comprimido. Este tipo de aerogenerador le permite estar instalado a una cierta
distancia del pozo. Otra ventaja de este tipo de bomba es que no tiene ninguna pieza en
movimiento dentro del pozo.

Aerogenerador con trasmisión rotativa

El rotor transmite su energía por medios mecánicos su movimiento de rotación a una bomba
rotativa, por ejemplo a una bomba centrífuga o a una bomba de tornillo. Ambos casos son
utilizados para volúmenes grandes y para desniveles pequeños.

Aerogenerador accionando un generador eléctrico

Los generadores eólicos de electricidad son utilizados algunas veces para accionar electrobombas
hidráulicas, sin necesidad de estar conectadas a la red. Caso la conexión a la red exista, solo
deberá ser usada en ausencia de viento suficiente. Este tipo de transmisión también da libertad
para colocar el molino de viento en la mejor posición, independientemente del lugar donde se
encuentra el pozo.

Aerogenerador con transmisión hidráulica

Se han desarrollado varias experiencias con transmisión hidráulica, Generalmente se utiliza el agua
como fluido motor.

Energía necesaria

Para el caso de las bombas eólicas, la potencia necesaria se expresa en m4/día o Wh/día. Para
determinar los m4/día necesarios se multiplica: el volumen diario necesario (m3/día), por la altura
total en metros a que se debe elevar el agua.

Vida útil

La vida útil de una bomba de tipo eólico se estima entre 10 y 15 años.

Comparación de costos

La presente comparación de costos es indicativa, y está presentada en forma relativa, con la


finalidad de mostrar rangos de valores en que es conveniente cada sistema de bombeo. Se han
tomado como referencia costos medios, para bombeos superiores a 20.000 m³/día (equivalente,
para un desnivel de 10 metros a un caudal de 23 L/s).

Como se puede ver el costo de los bombeos con energía eólica crecen exponencialmente en la
medida en que se reduce la velocidad media anual del viento.

Sistema de bombeo Costo comparado al Bombeo con velocidad media del viento de 6 m/s

Viento 6 m/s (21,6 km/h) 1,00 (base)

Viento 4 m/s (14,4 km/h) 3,60

Viento 3 m/s (10,8 km/h) 8,00

Viento 2 m/s (7,2 km/h) 24,00

Diésel 1,60 - 2.10

Queroseno o gasolina 2,50 - 4.0

Véase también

Bombeo solar

Energía eólica

Molino

Referencias

El bombeo eólico - Boletín FAO de Irrigación y Drenaje Nº 50. 9Roma. 1994

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bombeo eólico.


Venezuela cumplió con tres grandes metas durante presidencia pro tempore en el MNOAL

Lo Último

Venezuela cumplió con tres grandes metas durante presidencia pro tempore en el MNOAL

Caracas, 27 de octubre de 2019 VTV

El 17 de septiembre de 2016, Venezuela recibió de manos de la primera autoridad iraní, Hasán


Rohaní, la presidencia pro tempore del Movimeinto de Países No Alineados (MNOAL) en la XVII
Cumbre del bloque, celebrada en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

Durante estos tres años de liderazgo en la organización internacional, que congrega a 120 países
de todo el mundo, la República Bolivariana de Venezuela cumplió con tres grandes metas, de
acuerdo el balance emitido por el presidente Nicolás Maduro, en la cumbre del Movimiento de
2019:
Afianzó la cohesión de los países miembros, sobre la base de la premisa de unidad en la
diversidad.

Fortaleció la solidaridad entre los Estados miembros, en el mejor espíritu de no alineamiento.

Avanzó en el proceso de revitalización del Movimiento, a fin de reafirmar su plena vigencia en


la actual y turbulenta coyuntura internacional.

Venezuela entregó el 25 de octubre la presidencia pro tempore del MNOAL a Azerbaiyán, lugar
donde se realizó la XVIII Cumbre.

Durante su gestión, Venezuela participó en más de 200 reuniones de trabajo multilaterales, en las
que se trataron temas de interés colectivo como: el desarme nuclear; las medidas coercitivas y
unilaterales; los Derechos Humanos; el desarrollo sostenible y la cultura de paz. /maye

http://es.denair.net/oil-free_air_compressor/dry_oil-
free_air_compressor.html?gclid=EAIaIQobChMIqo2w3dO_5QIVR4VaBR3-
zw_IEAAYASAAEgIfIvD_BwE
Tipo seco compresor de aire libre de aceite

Limpio aire 100% libre de aceite ,aire de clase 0 libre de aceite de acuerdo con la norma ISO
8573-1.

Adoptar GHH unidad de compresora fabricado en Alemania.

Tecnología de patente utilizada en el sistema de aire comprimido libre de aceite.

Significativo ahorro de energía, el medio ambiente y libre de contaminación.

Bajo coste de operación y mantenimiento.

Controlador de MAM microprocesador poderoso y pantalla táctil.

Diseñado especialmente para médico,farmacia, instrumento, recubrimiento, industria química y


industria médica
http://www.ahaircompressor.com/?gclid=EAIaIQobChMI0MuG1dW_5QIVJ4FaBR2gtQT5EAAYASA
AEgL30fD_BwE

Tipo de compresores de aire acondicionado según su fabricación

Compresor hermético.

Compresor semihermético.

Compresor abierto.

Compresor alternativo de pistón.

Compresor rotativo de pistón rodante.

Compresor rotativo de tornillo.

Compresor scroll o rotativo de espiral.

Compresor centrífugo o turbocompresor.


https://www.google.co.ve/search?q=tipos+de+compresores+de+aire&tbm=isch&source=iu&ictx=
1&fir=OxSVASEk_UVzdM%253A%252CHG3h86ueeCUvJM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kR0OX9NnggjhxBRGQwqmtIH8PuhOw&sa=X&ved=2ahUKEwioyv_U1b_lAhXnpVkKHX6hDeUQ9QE
wAHoECAcQAw#imgrc=Y8lNpTtKno2KqM:&vet=1
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-y-el-desafio-de-llevar-la-agroecologia-campesina-a-
escala-territorial-el-papel-de-las-escuelas/
La Vía Campesina y el desafío de llevar la agroecología campesina a escala territorial: el papel de
las escuelas

2 octubre 2019 Agroecología y semillas campesinas, Soberanía alimentaria

“Hoy existe una creciente tendencia de crear procesos formación agroecológica llevados a cabo
por los movimientos sociales del campo. Entre las escuelas técnicas agropecuarias
‘convencionales’ apropiadas por las organizaciones campesinas, las escuelas no formales de
capacitación o formación campesina y la construcción de instituciones de educación profesional,
licenciaturas e ingenierías en agroecología, hay una verdadera efervescencia de propuestas,
enfoques, metodologías y prácticas en la formación agroecológica, sobre todo en América Latina”.

En los procesos territoriales de resistencia y transformación, los movimientos sociales del campo
cada mas plantean la agroecología como elemento clave en una agricultura campesina ecológica,
encaminado junto con la reforma agraria y la defensa de la tierra y el territorio a la construcción
de la soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra (Rosset, 2016; Rosset; Martínez-
Torres, 2012, 2016). Pero transformar una agricultura campesina – muchas veces atrapada en
modelos tecnológicos derivados de la Revolución Verde (monocultivo, semillas comerciales,
fertilizantes químicos, agrotóxicos, etc.) en una producción agroecológica, requiere procesos de
formación humana, de la base campesina, además de procesos sociales que estimulan el
intercambio, innovación y socialización horizontal de prácticas productivas alternativas (Stronzake,
2013; McCune et al., 2014).

Por lo tanto, hoy existe una creciente tendencia de crear procesos formación agroecológica
llevados a cabo por los movimientos sociales del campo. Entre las escuelas técnicas agropecuarias
‘convencionales’ apropiadas por las organizaciones campesinas, las escuelas no formales de
capacitación o formación campesina y la construcción de instituciones de educación profesional,
licenciaturas e ingenierías en agroecología, hay una verdadera efervescencia de propuestas,
enfoques, metodologías y prácticas en la formación agroecológica, sobre todo en América Latina
(Barbosa; Rosset, 2017a, 2017b).

Los movimientos sociales parten de una acumulación de trabajo teórico y práctico de formación
política, emancipadora, así incorporando aportes de la educación popular, la educación autónoma,
el concepto de intelectuales orgánicos y la visión de la ‘nueva mujer’ y el ‘nuevo hombre’, hacia la
construcción de procesos formativos en agroecología (Stronzake, 2013; Barbosa, 2015; McCune,
2017). En particular se observan estos procesos en las organizaciones y procesos articulados por La
Vía Campesina (LVC) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc), su
espacio continental (Martínez- -Torres; Rosset, 2011; Barbosa; Rosset, 2017b).

Es ante una coyuntura de crisis del capital transnacional financiero y su creciente necesidad de
controlar los recursos mercantilizables del planeta – fenómeno inevitablemente vinculado con el
discurso consumista que los medios comunicativos del capital proyectan hacia el seno de las
voluntades individuales – que los movimientos sociales del campo construyen estrategias de
formación con agroecología como eje de una lucha contra- -hegemónica (Rosset, 2016). En este
sentido, la agroecología es, además de ser una disciplina científica y una práctica social, una
herramienta en la auto-construcción del campesinado como sujeto histórico (Barbosa, 2015) que
rechaza el consumismo, la mercantilización de la vida y la violación de la naturaleza (Rosset;
Martínez-Torres, 2016; McCune, 2017).

Las y los sujetos individuales de formación, a menudo hijas e hijos de campesinas, pueblos
indígenas y afro-descendientes, se convertirían en intelectuales orgánicos/as que no solamente
sepan comunicar los argumentos del movimiento a la sociedad más amplia, sino también están
preparados y preparadas para implementar la producción agroecológica en sus comunidades e ir
tejiendo procesos asociativos de productores y productoras. Sin embargo, ya muchos movimientos
y organizaciones se han dado cuenta que, a pesar de una verdadera proliferación de escuelas
agroecológicas, la relación que pueden tener éstas con la transformación a nivel territorial hacia
una ampliación, ‘masificación’ o escalamiento de la agroecología, no es tan directa o simple
(McCune, 2017).

El presente ensayo se sitúa en tres reflexiones principales, los cuales hacen referencia a: (1) una
“pedagogía campesina,” política-agroecológica, emergente, tanto en estas escuelas, como en los
procesos agroecológicos territoriales; (2) a como llevar la agroecología campesina a una escala
territorial (cada vez mas familias en cada vez mayores territorios), y (3) a como el territorio puede
ser desplegado como mediador pedagógico para enlazar la pedagogía con la territorialización de la
agroecología.

En la parte metodológica, hace falta una actualización de la propuesta de educación popular que
surgió en los años 1960 del siglo pasado y su adecuación al mundo de hoy, particularmente
respecto al contexto en que los actores sociales populares deben responder a las graves
consecuencias ecológicas y sociales del modelo convencional de agricultura y alimentación. Si la
educación popular nació en medio del problema estructural del latifundio (Freire, 1970), el
problema de hoy es el modelo neoliberal y depredador del capital transnacional en su dominio
sobre ecosistemas y pueblos.

El régimen corporativo de alimentos atenta en contra al planeta y sus habitantes: a la vez que
produce unas tres veces las calorías necesarias al nivel mundial, también produce hambre, sed,
contaminación, cambio climático, desiertos verdes, dependencias, enfermedades y graves
injusticias.

Sin embargo, el modelo convencional se blinda en un ‘monocultivo del saber’ que confirma la
legitimidad del sistema dominante a través de diversos medios: universidades, estaciones
experimentales, propaganda comercial, supuestos reduccionistas y mitos. Recuperar y socializar
los saberes y conocimientos populares que pueden romper el sistema de verdades del
agronegocio, exige una actualización de la educación popular (Rosset; Martínez-Torres, 2016;
Martínez-Torres; Rosset, 2014, 2016; McCune, 2017). Por lo tanto, este artículo parte de la
necesidad de encontrar metodologías formativas que superan a los límites de la escuela en
búsqueda de mayor relevancia para la reproducción social dentro del campo, dando respuesta a la
necesidad de llevar la agricultura campesina agroecológica a la escala de territorios enteros, como
parte del embate con el capitalismo extractivista del agronegocio, minería, etc. Hasta ahora se ha
considerado la formación como un fenómeno centrado en el sujeto individual y sus procesos
mentales; hace falta considerar las posibilidades de formación tomando como sujeto el territorio,
en todo su complejidad humana, epistemológica, ecológica y sociocultural, para averiguar los
métodos socio- -educativos adecuados para la reconfiguración territorial sobre bases
agroecológicas (McCune et al. 2017a, b; McCune, 2017).

– Para descargar el documento completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: La Vía Campesina
y el desaf…(409,60 kB)

#16Octubre: Llamado de Acción LVC- ¡Soberanía Alimentaria con Derechos Campesinos YA!

14 octubre 2019 Derechos de las campesinas y campesinos, Soberanía alimentaria

(Harare, 14 de Octubre de 2019) La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo conmemoran,
este 16 de Octubre, el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y
contra las transnacionales. Como cada año llaman a afirmar que es sólo con Soberanía Alimentaria
y Agroecología Campesina que se puede acabar con el hambre en el mundo.

Las políticas económicas y agrícolas actuales sólo perpetúan la crisis alimentaria y la destrucción
de la biodiversidad, promoviendo los agronegocios y expulsando a lxs campesinxs de sus
territorios. Estas políticas fomentan directamente el acaparamiento de tierras y el control de
semillas por un puñado de transnacionales, las cuales inundan los mercados internacionales con
productos alimenticios uniformes, llenos de toxinas y pobres desde el punto de vista nutricional, al
tiempo que aumentan la pobreza en las zonas rurales.

La soberanía alimentaria permite a los pueblos del mundo diseñar sus propias políticas
agroalimentarias, promoviendo la producción y distribución de productos campesinos en los
mercados locales, conforme a las exigencias y necesidades de las poblaciones, respetando el
medio ambiente y los derechos de lxs campesinxs y consumidores.

Conmemoramos este día a medida que el cambio climático mundial se intensifica y se manifiesta
cada vez más, el hambre vuelva a aumentar desde 2018 afectando a cientos de millones de
personas, especialmente en las zonas rurales. Los perpetradores de esta crisis, es decir, las
transnacionales, convierten el sufrimiento y las vidas humanas en dinero y llevan a las poblaciones
rurales a la desesperación.

El mundo entero está viendo las violaciones de los derechos humanos y campesinos que estas
empresas cometen: despojo de tierras, contaminación del agua, saqueo de recursos y tierras,
envenenamiento de los alimentos con agrotóxicos, e incluso el asesinato de activistas y líderes
campesinos e indígenas. Los hemos visto quemar la Amazonia y los bosques en África. Hemos visto
cómo un tribunal privado anuló la decisión del tribunal ecuatoriano contra el gigante petrolero
Chevron, responsable de un desastre ambiental en la región amazónica de este país. Y ahora el
FMI acaba de imponer una política de austeridad al pueblo ecuatoriano que se mantiene en lucha.

Nosotrxs, las campesinas y campesinos, los pueblos indígenas, las poblaciones rurales, los
trabajadores agrícolas, en las zonas urbanas y rurales, llevamos mucho tiempo afirmando que
tenemos la solución. La soberanía alimentaria puede enfriar el planeta y resolver la crisis climática:
la agroecología campesina es capaz de acabar con las hambrunas, alimentar a los habitantes
urbanos y rurales con alimentos sanos, alimentar el suelo con materia orgánica y preservar la
biodiversidad. El movimiento campesino internacional ha luchado durante casi dos décadas por la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que
Trabajan en Zonas Rurales, ya que el pleno respeto de los derechos de los campesinos elimina las
condiciones que permiten la explotación, represión y desplazamiento de cientos de millones de
campesinos y poblaciones rurales y los salva de la pobreza.

En este mes también se están llevando a cabo en todo el mundo importantes movilizaciones de
movimientos sociales y ciudadanos. Nos sumamos a todas las iniciativas contra el poder de las
transnacionales y a favor de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. LVC estará en Ginebra en el
proceso del Tratado vinculante de las Naciones Unidas sobre las transnacionales y los derechos
humanos para exigir los derechos de los pueblos y poner fin a la impunidad de las transnacionales.

También una delegación estará en Roma para proponer nuestras soluciones al Comité de
Seguridad Alimentaria. Y en Palestina realizamos el Seminario Internacional sobre Soberanía
Alimentaria, Colonización y Frontera. Estaremos en todas partes con lxs jóvenes movilizados
contra el cambio climático. En todas partes, diremos que la agroecología y la Soberanía
Alimentaria son el camino no sólo para resolver estas crisis, sino también el camino hacia la
prosperidad en las ciudades y el campo.
Este 16 de octubre, llamamos a los movimientos sociales organizados, sindicatos, universidades,
medios de comunicación y gobiernos populares que priorizan a sus pueblos a realizar acciones
descentralizadas en todo el mundo. Pedimos una mayor presión para hacer respetar los derechos
de lxs campesinxsy políticas públicas basadas en la Soberanía Alimentaria y no en los intereses del
mercado mundial y la agroindustria. No puede haber Soberanía Alimentaria si no se garantizan los
derechos de lxs campesinxs. No puede haber Soberanía Alimentaria sin Reforma Agraria y Justicia
Social: en este día de acción te animamos a organizar acciones en los territorios, movilizaciones de
denuncia, foros, seminarios, ferias campesinas, proyecciones de películas, todas las expresiones
son importantes para exigir la implementación de los derechos de lxs campesinxs.

Envíanos informaicón de todas las acciones previstas para este día a nuestra dirección
lvcweb@viacampesina.org, queremos hacerlas visibles en nuestros medios. También envíanos
artículos, audio, fotos y videos para que los publiquemos en nuestra página web y en
ViaCampesinaTV.

Síguenos en nuestras redes sociales:

#Soberanía Alimentaria

#DerechosCampesinosYa

#LaViaCampesina

Descarga poster oficial y materiales para redes sociales, aquí.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

¡Alimentemos a nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

También podría gustarte