Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

PLANEACION FINANCIERO
DEFINICION DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO,CREDITOS
MERCANTES,FACTORES
FINANCIEROS Y BANCAS DE
SEGUNDO PISO

ING.AROLDO VELAZCO MARTINEZ


PEDRO LEONADO PEREZ
BARAHONA

7MO SEMESTRE
GRUPO H HORARIO ESPECIAL
(SABATINO)
ARRENDAMIENTO FINANCIERO

El arrendamiento financiero, alquiler con derecho de compra, leasing financiero, arrendamiento


por renting o leasing operativo es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho
a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo
determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado
pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un
precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado por la diferencia
entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades
abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el
bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato lo diga.

A lo largo del siglo XX, un conjunto de instituciones contractuales, en su mayoría originadas en el


common law y perfeccionadas en el contexto negocial norteamericano, se han expandido hacia los
países de tradición codificada o lo del civil law en los que, si bien han alcanzado tipicidad social,
resultan difíciles de aprender por las categorías tradicionales del Derecho, motivo por el cual
algunas de ellas son consideradas como contratos atípicos. Entre los más conocidos y que son de
mayor operatividad en nuestro medio, se pueden citar los siguientes: leasing, factoring,
underwriting, franchising, know how, merchandising, swap, etc., el fideicomiso y los negocios de
securitización. Dentro de este contexto el leasing se ha ganado un lugar especial, sus antecedentes
se remontan a 5,000 años a.C., época en que fue utilizado por los sumerios, el leasing es un
contrato cuya tipificación se ha ido configurando como una forma de financiamento y prestación
de servicios.

Se trata de un fenómeno económico singular cuyo desenvolvimiento comienza con la expansión


del ferrocarril a mediados del siglo XIX, cuando en Inglaterra se constituyen las primeras
sociedades de responsabilidad limitada que tiene por objeto realizar operaciones de leasing; de la
misma manera, en los E.U.A. En 1952 se funda una sociedad de leasing en San Francisco, la United
States Leasing Corporation, para dar respuesta a algunas necesidades para las cuales las técnicas
financieras que existían eran insuficientes. Empezaron a usar eslóganes como "leadership not
ownership", con el que se pretendía generar la idea de que para un empresario que utiliza
vehículos, máquinas y locales industriales, poco importa si son de su propiedad, con tal de que los
tenga a su disposición; o el de "pas as you earn" que su significado es simplemente que las
obligaciones resultantes del leasing.

En los 70's y a inicios de los 80's , el leasing alcanza su expansión mundial.1

Derecho real
Encuadrar al leasing como un contrato significa dejar de lado la posición sostenida en nuestro
medio por un sector minoritario de la doctrina, que consideraba el leasing como "un instituto
jurídico con trascendencia real que otorga al tomador el uso y goce sobre una cosa ajena".

El proyecto de la Comisión Federal del 1993 mantuvo el mismo criterio, pero con referencia a los
inmuebles pensó en el leasing. Giovanoli caracteriza al leasing como un desmembramiento de la
propiedad en el tiempo, descartando la comparación a los arrendamientos inmobiliarios de los
países de Europa, que no confieren derechos reales al locatario de un inmueble, en algunas
ocasiones se exija su inscripción en el registro.

En el leasing mobiliario, la opción de compra juega un rol fundamental, constituyendo tanto en


Francia como en Bélgica, el principio distintivo del leasing.

Naturaleza jurídica

Contrato atípico

El leasing no es reconducible a ninguno de los contratos típicos, y en particular:

a)no al mutuo, no obstante ser, una financiación verdadera y propia, falta la obligación de restituir
al mutuante las cosas fungibles pasadas en propiedad al mutuario.

b)no al comodato, por la onerosidad que lo distingue.

c)no a la venta y en particular a la venta en cuotas con reserva de la propiedad, con la cual
presenta alguna afinidad, porque falta el pasaje de la propiedad del vendedor al comprador.

d) no a la locación o al arrendamiento, porque sobre la afinidad indudablemente existente


prevalecen las diferencias: mientras que en el arrendamiento cualquiera puede ser locador, en el
leasing el locador es siempre una sociedad que ejerce profesionalmente una actividad.

Contrato mixto

La doctrina Italiana considera al leasing como un contrato mixto, formado por un arrendamiento y
una promesa unilateral de venta por parte del arrendador.
Esta modalidad se encuadra como un contrato mixto en razón de que la intención económica de
los sujetos está estrechamente vinculada a ellos y la estructura jurídica característica del alquiler
de equipo de producción presenta diferencias con el esquema típico, consistente en la actividad
intermediaria desarrollada entre el fabricante y el usuario de los equipos o bienes.

CREDITOS MERCANTILES

El crédito mercantil es aquel valor que se otorga a una empresa como consecuencia de
valores intangibles, entre los que destacan el prestigio que dicha empresa ha construido, la
clientela enlazada con dicha empresa, la cimentación de una marca reconocida en el
mercado en el que se desempeña, entre otras cualidades.
Estos valores intangibles corresponden a una ventaja que tiene una empresa en particular
con relación a sus competidores del sector, y constituyen un aval que puede presentar dicha
compañía al momento de solicitar préstamos que le permitan continuar llevando a cabo
actividades en búsqueda del crecimiento de la empresa.
Dado que están basados en valores intangibles, se deben utilizar estrategias muy específicas
para poder evaluar el valor real de una empresa.

A pesar de la intangibilidad de estos valores, existen formas de definirlos y calcular su valor


estimado. Una manera de determinar el valor de estas cualidades es analizar los resultados
que se han generado como consecuencia de la presencia de estos valores.

Por ejemplo, no es posible medir la confianza de la clientela ante la prestación de un servicio


específico que brinda una empresa, pero sí puede contabilizarse la cantidad de personas
que contrataron dicho servicio durante un tiempo determinado.
Tres características principales del crédito mercantil
1- Se otorga sobre valores intangibles
Los créditos mercantiles se caracterizan por ser asignados en función a valores intangibles
de una empresa pero que, a la vez, pueden comprarse y venderse. Estas cualidades
impalpables son parte fundamental de la esencia de una empresa.

Los valores intangibles no están asociados sólo a empresas grandes, medianas o pequeñas.
Toda empresa puede tener este tipo de cualidades; de hecho, lo ideal es que las empresas
se esfuercen por cultivar estos valores, que son fundamentales para la vida de una
compañía.

Por ejemplo, un valor intangible de una empresa puede ser la clientela. Una compañía que
ha cultivado su audiencia durante cierta cantidad de tiempo, que tiene una clientela que ha
demostrado fidelidad, puede tomar ventaja de este valor.

Otra cualidad intangible de gran valor puede ser la reputación de una empresa. Cuando los
clientes están seguros de que la empresa en cuestión resolverá sus necesidades, confían en
los productos o servicios ofrecidos por ésta y tienen la garantía de que sus compras serán
satisfactorias, puede decirse que dicha empresa tiene una buena reputación.

Pero quizá el valor intangible más importante tiene que ver los conceptos asociados al
funcionamiento de una empresa.

En inglés este término se conoce como “know how” y está vinculado con todos aquellos
métodos, procedimientos y estrategias que pone en práctica una empresa para poder
funcionar de forma exitosa.

2- No se registra en la contabilidad
Dado que el otorgamiento de los créditos mercantiles se basa en los valores intangibles de
una empresa, no pueden ni deben registrarse en el ámbito contable.

Se recomienda no registrar este elemento en los balances de una empresa debido a que
constituye un valor no cuantificable y, además, es un valor estimado.

El crédito mercantil se toma en cuenta como parte del patrimonio de una empresa. Sólo se
podrá considerar en la contabilidad de la empresa si se utilizaron algunos recursos para
adquirir este crédito mercantil.
3- Se aplica a empresas
El crédito mercantil es una figura que se otorga exclusivamente a empresas. Es la posibilidad
económica que tienen para que puedan llevar a cabo inversiones o mejoras en distintas
áreas de la compañía, a través del reconocimiento de sus valores impalpables.

Cualquier tipo de empresa puede beneficiarse de un crédito mercantil. Sin embargo, esta
figura resulta muy conveniente en especial para aquellas empresas pequeñas y medianas,
que necesiten recursos para seguir fomentando el crecimiento de su compañía, y que
puedan brindar como aval el sólido respaldo que han ido construyendo durante el tiempo
en el que ha estado funcionando.

FACTORAJE FINACIERO
El Factoraje Financiero es una transacción derivada de un contrato, a través de la cuál una
empresa vende sus cuentas por cobrar o facturas, a una compañía financiera, con el fin de
que la empresa emisora pueda recibir dinero en efectivo más rápido de lo que lo haría si
realiza la cobranza por si misma.
Esto se hace para que la empresa tenga liquidez más rápidamente de lo debido, si esperara
30 a 60 días para recibir el pago de sus clientes.

Beneficio
Con este mecanismo las empFresas reciben financiamiento a corto plazo, ya que obtienen
el pago anticipado de las cuentas por cobrar derivadas de ventas a crédito a sus clientes. A
partir de esta versión, es posible realizar el proceso de Factoraje financiero en el sistema de
CONTPAQi® Comercial Premium.

Contrato de factoraje
El contrato de factoraje es básicamente, aquel contrato por el que un comerciante o
fabricante cede una factura a crédito a una empresa de factoraje, es decir, sus derechos
sobre créditos a cambio de que la sociedad de factoraje se los pague anticipadamente, pero
deduciendo de este importe una comisión o un tipo de interés actualizado.
Mediante el contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero pacta con el cliente
en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado, en
moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague.

Configuración
La operación del factoraje comienza cuando el cliente, persona física o moral que mantiene
a su favor derechos de crédito vigentes, derivados de operaciones comerciales, acude a la
empresa de factoraje, por lo que adquiere estos derechos de crédito y paga por ellos a un
precio que ambas partes convienen.

Banca de segundo piso o Banco de segundo piso es una institución financiera que no trata
directamente con los usuarios de los créditos, sino que hace las colocaciones de los mismos
a través de otras instituciones financieras.

BANCA DE SEGUNDO PISO

Banca de segundo piso o Banco de segundo piso es una institución financiera que no trata
directamente con los usuarios de los créditos, sino que hace las colocaciones de los mismos
a través de otras instituciones financieras.
En México también llamados bancos de desarrollo o bancos de fomento, son bancos
dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores(agricultura,
autopartes, textil) atender y solucionar problemáticas de financiamiento regional o
municipal, o fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación
de nuevas empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas de apoyo o líneas
de financiamiento, la realizan a través de los bancos comerciales que quedan en primer
lugar ante las empresas o usuarios, que solicitan el préstamo

Objetivos
Las acciones de la Banca de Desarrollo se realizan en el marco del Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo, 2008-2012 (PRONAFIDE), donde ésta se ha constituido como
una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver
los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos
para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al
empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), infraestructura pública,
vivienda para familias de bajos recursos, y el financiamiento a los productores rurales de
ingresos bajos y medios. En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha
perseguido los siguientes objetivos:

Incrementar el financiamiento a los sectores con impacto significativo en la generación de


empleos.
Focalizar la atención en aquellos productores rurales que tienen dificultades para acceder
al crédito.
Complementar a los intermediarios privados para potencializar el financiamiento.
Coordinación con otras entidades públicas que buscan atender a la misma población
objetivo para hacer un uso eficiente de los recursos públicos.
Promover el otorgamiento de crédito de largo plazo para fomentar el incremento en la
productividad.
Historia
Concluida la etapa armada de la Revolución Mexicana, la participación del Estado en el
proceso de reactivación del crecimiento económico y social, fue determinante. En materia
financiera, el Gobierno Federal adoptó diversas medidas tendientes a impulsar el ahorro y
la canalización de recursos crediticios a la actividad económica, entre las cuales destacan la
constitución de las “instituciones nacionales de crédito”, figura que posteriormente fue
complementada con los fideicomisos públicos de fomento económico, entidades
paraestatales de carácter financiero, especializadas en la atención de sectores específicos.

Instituciones Nacionales de Crédito


Las “instituciones nacionales de crédito” surgieron en 1926, al fundarse el Banco Nacional
de Crédito Agrícola. A partir de ese momento, el Gobierno Federal constituyó, fusionó y/o
liquidó diversas instituciones, de las cuales actualmente operan las siguientes:

Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura


Creados en 1954, conocidos como FIRA.
El Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas
Creado en 1933.Esta Institución cambió de nombre en 1966 a Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos.

La Nacional Financiera
Constituida en 1934 Nacional Financiera

El Banco Nacional de Comercio Exterior


Creado en 1937 Bancomext

El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada


Creado en 1947 BANJERCITO

El Patronato del Ahorro Nacional


Institución que fue creada como Organismo Público Descentralizado y transformado en
2001 a Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

La Sociedad Hipotecaria Federal


Creada en 2001 Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

La Financiera Rural
La Financiera Rural, actualmente lleva el nombre de Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, es un organismo descentralizado de la secretaría
de Hacienda y Crédito Público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituido
conforme a la Ley Orgánica de la Financiera Rural (LOFR), publicada en el diario Oficial de la
Federación, el 26 de diciembre de 2002 y modificada mediante el decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014 por el que se reforman diversas
disposiciones en materia financiera, en donde entre otras leyes, se reforma la
denominación de la Financiera Rural para quedar como "Ley Orgánica de la Financiera
Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Esta Financiera Nacional
contribuye en la Política de Financiamiento para el Desarrollo Rural Sustentable Programa
Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018, promoviendo el desarrollo de un
sistema financiero múltiple en sus modalidades, instrumentos, instituciones y agentes, y
constituye un instrumento del Gobierno Federal para la organización, constitución,
desarrollo y fortalecimiento a través del financiamiento de Productores, Empresas Rurales
y Empresas de Intermediación Financiera.La Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes denominada Financiera Rural), como
coadyuvante de la Banca de Desarrollo, apoya al cumplimiento de las Metas del Plan
Nacional de Desarrollo a través del fortalecimiento y ampliación del sistema financiero
rural, facilitando el acceso a los recursos crediticios; con especial énfasis en áreas
prioritarias para el desarrollo nacional; generando un enfoque de productividad,
rentabilidad y competitividad, que sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los
recursos naturales.

También podría gustarte