Está en la página 1de 19

Dpto.

de Seguridad y Salud Ocupacional


Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

RIESGOS y ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

El laboratorio es un lugar donde, debido a las características del trabajo que en él se realiza, se pueden
dar fácilmente situaciones de emergencia ocasionadas por derrames, salpicaduras o principios de incendio,
en las cuales una intervención rápida y eficaz evita que estos incidentes lleguen a convertirse en problemas
más graves. Los elementos de actuación y protección son instrumentos que permiten controlar estas
situaciones y de los que debe disponerse en función de las actividades y características de peligrosidad de
los compuestos manipulados en el laboratorio.
El trabajo de laboratorio tiene dos características principales que son: la utilización de gran variedad
de productos químicos, frecuentemente en pequeñas cantidades y a menudo con peligrosidad y toxicidad
elevadas; y la realización de operaciones muy diversas con ellos. La experiencia indica que los pequeños
incidentes o accidentes que se producen en los mismos pueden ser controlados y tener unos efectos
mínimos si se dispone de elementos de actuación adecuados y en número suficiente.
La eficacia de estos elementos está supeditada a su idoneidad y correcto funcionamiento, su buen
estado de mantenimiento, y a un suficiente entrenamiento y formación del personal de laboratorio.
Los denominados elementos de actuación están constituidos básicamente por:
 duchas de seguridad
 fuentes lavaojos
 mantas ignífugas
 extintores
 neutralizadores
 equipos para ventilación de emergencia.

La instalación de elementos de actuación y el establecimiento de un programa para su mantenimiento


y utilización debe constituir una exigencia dentro del plan de emergencia y prevención de riesgos del
laboratorio.

Elementos de actuación y protección. Características


Los elementos de actuación y protección son sistemas que deben permitir una rápida actuación para
el control de incidentes producidos en el laboratorio, tales como incendios y derrames, así como para la
descontaminación de personas que hayan sufrido una proyección, salpicadura o quemadura. Su número y
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
ubicación (que se comentan más adelante) están, relacionados con la distribución, los productos
manipulados y almacenados y las operaciones que se lleven a cabo en el laboratorio. Desde el punto de
vista práctico, deben hallarse ubicados en lugares en los que su utilización implique un mínimo
desplazamiento desde el conjunto de puestos de trabajo en los que exista el factor de riesgo que
desencadene la necesidad de su utilización.
 Duchas de seguridad
Constituyen el sistema de emergencia más habitual para casos de proyecciones con riesgo de
quemaduras químicas e incluso si se prende fuego en la ropa. A continuación se resumen las características
más importantes que se requieren de una ducha de seguridad.

Duchas/lava-ojos de seguridad sobre pie

La ducha deberá proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar el sujeto completa e
inmediatamente. El agua suministrada debe ser potable, procurando que no esté fría (preferiblemente
entre 20 y 35° C) para evitar el riesgo que supone enfriar a una persona quemada en estado de shock y
también que la poca aceptación del agua fría cause una eliminación insuficiente del contaminante, al
acortar el periodo de ducha. Asimismo es conveniente que disponga de desagüe (facilita enormemente su
mantenimiento).
El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al sujeto (20 cm), con
orificios grandes que impidan su obstrucción por la formación de depósitos calcáreos. La distancia desde
el suelo a la base del cabezal de la ducha debe permitir el acomodo de la persona erguida, (por ejemplo, de
2 a 2,3 m). La separación desde la pared al cabezal debería ser suficiente para acomodar, en caso necesario,
a dos personas (por ejemplo, no inferior a 60 cm). También es recomendable que la distancia desde el
suelo al pulsador no supere los 2 m.
La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, por lo que no deben utilizarse los grifos
convencionales. El pulsador/accionador debe ser fácilmente atrapable. Los modelos más adecuados son
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
aquellos que tienen un accionador triangular unido al sistema mediante una barra fija (mejor que con
cadena). Los pulsadores de pie no suelen utilizarse dada la facilidad de pisarlos inadvertidamente dando
lugar al accionamiento involuntario del sistema y al riesgo de tropezar con ellos; una excepción son los
sistemas que se accionan al situarse sobre una plataforma.
Las llaves de paso de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no accesible para el
personal, al objeto de evitar que se corte el suministro de manera permanente por existencia de fugas u
otras anomalías, que, por otra parte, deben ser inmediatamente comunicadas y reparadas. De este modo,
las llaves se cerrarán exclusivamente en el momento de efectuar la reparación.
Es útil disponer de un sistema de alarma acústica o visual que se ponga en marcha al utilizar el equipo
y así permita, que el resto de personal se entere de que existe un problema, y pueda acudir en auxilio. Las
duchas colocadas en vestuarios o lavabos pueden realizar las funciones subsidiarias de las duchas de
seguridad, especialmente en casos de laboratorios de poca superficie y para pequeñas quemaduras o
salpicaduras en la ropa, ya que al hallarse fuera de la vista, permiten a la persona afectada despojarse de
aquella sin ningún tipo de complejos.
 Fuentes lavaojos
Es un sistema que debe permitir la descontaminación rápida y eficaz de los ojos y que está
constituido básicamente por dos rociadores o boquillas separadas entre 10 y 20 cm capaces de
proporcionar un chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta, de 25 a 35 cm, provista
del correspondiente desagüe, de un sistema de fijación al suelo o a la pared y de un accionador de pie
(pedal) o de codo.

El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presión para no provocar daño o dolor
innecesario. Igual que se ha indicado para la ducha, el agua debe ser potable y es recomendable que sea
templada. Con las llaves de paso del agua de la instalación se tendrán las mismas precauciones que para las
duchas de seguridad.
 Mantas ignífugas
Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende
fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad. La utilización de la manta puede en ciertos
casos evitar el desplazamiento del sujeto en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y desarrollo de éstas.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Existen en el mercado distintos mecanismos de almacenamiento que permiten su rápida utilización.


Como material de la manta, descartada la utilización de amianto, existen actualmente alternativas basadas
en fibra de vidrio y otros tejidos ignífugos o tratados con ignifugantes.
Una alternativa a las mantas ignífugas es la utilización de prendas o textiles poco combustibles o
previamente humedecidos. Téngase en cuenta que la acción de las mantas ignífugas para apagar fuegos
está pensada para una actuación rápida, durante un espacio de tiempo muy corto.
 Extintores
Si no es factible controlar los pequeños incendios que se producen en el laboratorio, por su
ubicación, características, persistencia o extensión, con mantas ignífugas o textiles mojados, hay que
recurrir a los extintores. Los extintores son aparatos que contienen un agente o substancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna.

Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican según se trate de sólidos, líquidos, gases,
metales o de origen eléctrico, debe decidirse en cada caso el agente extintor adecuado: agua pulverizada o a
chorro, polvo, polvo polivalente, espuma, hidrocarburos halogenados o CO2 .
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Tipos de extintores según clases de fuego

Clases de fuego Agentes extintores


Agua Espuma Polvo Polvo
Agua pulverizada CO2 Halones
chorro física seco polivalente

A
SI SI SI SI SI SI SI
SÓLIDOS

B
NO SI SI SI SI SI SI
LÍQUIDOS
C NO Extingue
SI SI SI SI
GASES SI Limita propagación
D
NO* NO* NO* NO* NO* NO* NO*
METALES

E SI SI
NO NO SI SI SI
ELÉCTRICOS HASTA 20.000 V HASTA 1.000 V

CLAVES: SI Bueno SI Aceptable NO Inaceptable o Peligroso


* REQUIERE AGENTES ESPECIALES

Para su uso en el laboratorio, la experiencia demuestra que los más prácticos y universales son los de
CO2, ya que, dada la presencia de instrumental eléctrico delicado y productos químicos reactivos, otros
agentes extintores podrían producir agresiones irreparables a los equipos o nuevos focos de incendios.
Debe tenerse en cuenta, además, que el extintor portátil, que debe ser de fácil manejo y poco peso, puede
volcar, romper o proyectar el material de vidrio que se halla en las poyatas, generando, asimismo, nuevos
focos de incendio, vertidos o reacciones imprevistas. Es totalmente desaconsejable la utilización de
extintores no adecuados a las características del material que arde, ya que pueden favorecer el desarrollo
del incendio. La utilización de extintores portátiles en los laboratorios debe valorarse cuidadosamente,
sobre todo si se trata de fuegos muy localizados que afecten solamente a áreas reducidas de los mismos.
Téngase en cuenta que, a los inconvenientes citados, deben añadirse los problemas de limpieza posterior.
 Neutralizadores
Otros elementos de actuación y protección para actuaciones de emergencia en caso de derrames o
vertidos accidentales son los agentes neutralizadores. Los neutralizadores y absorbentes o adsorbentes
necesarios estarán en función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados. Normalmente
debe disponerse de agentes específicos para ácidos, bases, disolventes orgánicos y mercurio, lo que
constituye el denominado “equipo básico”.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Asimismo es recomendable disponer de materiales altamente adsorbentes para control físico de


vertidos que no requieran tratamientos especiales o como complemento de éstos.
 Equipos para ventilación de emergencia
La ventilación de emergencia consiste es una instalación que, en caso de necesidad, genera un elevado
caudal de aire de extracción que barre completamente el conjunto del laboratorio o una parte prefijada del
mismo. Puede consistir, bien en la combinación de varios ventiladores conectados directamente al exterior
y la adecuada distribución de las entradas de aire, bien en un accesorio de la ventilación general del
laboratorio que permita temporalmente un importante aumento en el caudal de renovación. Se utiliza en
casos de emergencia originados por fugas de gases o grandes vertidos de productos volátiles y permite la
rápida eliminación del contaminante ambiental generado o mantener una atmósfera respirable durante el
tiempo empleado en la evacuación del laboratorio o en actuar para reducir el foco de emisión. Para su
implantación y utilización correcta deben valorarse los aspectos relacionados con el riesgo de explosión y
la contaminación ambiental..

Situación, control y mantenimiento de los elementos de actuación

ELEMENTOS DE
SITUACIÓN CONTROL Y MANTENIMIENTO (A)
ACTUACIÓN
Lugar alcanzable en menos de 15 s desde
DUCHA FUENTE cualquier puesto de trabajo. Caudal, calidad del agua y correcto
LAVAOJOS En dirección a la salida habitual del funcionamiento del sistema.
laboratorio.
Laboratorio, o unidad, en que se trabaje con
MANTA IGNÍFUGA productos inflamables. No precisa mantenimiento.
Cerca de la mesa de trabajo.

Laboratorio, o unidad, en que se trabaje con


productos inflamables. Revisión anual y retimbrado cada 5 años.
EXTINTOR En un extremo de la mesa de trabajo y en la Debe estar contemplado en el plan general de
dirección habitual de salida del laboratorio. medios de extinción del edificio.
Almacén de productos inflamables.

Lugar centralizado.
Control de stock.
NEUTRALIZADORES Cerca de las mesas de trabajo.
Gestión de los residuos (B)
En el almacén de productos.

A. Se debe designar por el responsable del laboratorio a una persona encargada del seguimiento del programa de
mantenimiento.
B. Los residuos generados por la vía de vertidos, una vez neutralizados deben recogerse y gestionarse de acuerdo con el
programa de residuos general del laboratorio.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Señalización, información y formación


La presencia en los laboratorios de diferentes elementos de actuación y protección no implica que los
aspectos de seguridad por ellos cubiertos se den por resueltos. Su eficacia radica, no sólo en que estén en
perfecto estado de utilización, sino que el personal de laboratorio conozca su ubicación y sus condiciones
de utilización . Ello hace necesario que todos los elementos de actuación estén correctamente señalizados
y que el personal de laboratorio este informado, formado y entrenado.
El personal debe conocer la utilidad, situación y condiciones de utilización de las duchas de seguridad
y fuentes lavaojos, especialmente en aquellos aspectos tales como el tiempo mínimo que debe aplicarse
agua a los ojos, habitualmente 20 minutos, tiempo de ducha o bien en qué casos es preferible quitar la
ropa al accidentado, etc. En el caso de los derrames o vertidos accidentales el procedimiento de actuación
establecido debe incluir la designación de responsables, así como la manera de reducir la exposición del
personal y la dispersión de la contaminación. Todo ello estará contemplado en el plan de seguridad y
emergencia del laboratorio y deberá existir constancia de su conocimiento por parte de los posibles
afectados.
El entrenamiento es especialmente importante para el uso de los extintores, ya que debido a su peso y
a la rapidez con que se agota su contenido, su empleo puede resultar no sólo inútil, sino contraproducente.
En caso de duda sobre la posibilidad de controlar el fuego, es recomendable activar el plan de emergencia
y proceder a la evacuación del laboratorio. Por otro lado, el personal debe conocer la utilidad de las
mantas ignífugas, su ubicación (no suelen disponer de señalización específica) y su forma de utilización.

Aspectos a considerar en la elección e instalación de elementos de actuación y protección


La implantación de los equipos de actuación y protección exige como primera acción la evaluación de
los riesgos en el laboratorio, considerando la actividad del mismo y las operaciones características que se
desarrollan en él, las instalaciones existentes y los productos y agentes biológicos empleados. Para su
elección e instalación se deben tener en cuenta, además, aspectos como el tamaño, ubicación y
distribución, la situación de los desagües y conducciones de suministro (agua, gases y electricidad), la
situación de las entradas y salidas, así como del número de personas que habitualmente trabajan en él. Ello
permite conocer el número y tipo de elementos o equipos necesarios para cada laboratorio, así como su
distribución y situación más idónea.
En el cuadro se indican, a modo de ejemplo, riesgos asociados a una serie de actividades habituales
en los laboratorios y los elementos de actuación a contemplar.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Operaciones, riesgos y elementos de actuación necesarios

ELEMENTOS DE
OPERACIONES RIESGOS (*)
ACTUACIÓN

Salpicaduras/impregnación de la ropa, Ducha, lavaojos, neutralizadores,


Trasvase de líquidos.
vertidos. ventilación de emergencia.

Operaciones con vacío:


Ducha, lavaojos, neutralizadores,
evaporación, destilación, Proyecciones, salpicaduras, vertidos, incendio.
manta ignífuga, extintor.
filtración, secado.

Ducha, lavaojos, neutralizadores,


Explosión, proyecciones, salpicaduras/
Reacciones químicas. manta ignífuga, extintor, ventilación
impregnación de la ropa, vertidos, incendio.
de emergencia.
Ducha, lavaojos, neutralizadores,
Extracciones con líquidos. Salpicaduras, vertidos, incendios.
manta ignífuga, extintor.

Ducha, lavaojos, neutralizadores,


Destilación. Proyecciones, salpicaduras, vertidos, incendio.
manta ignífuga, extintor.

Ducha, lavaojos, manta ignífuga,


Desecado. Explosión, incendio.
extintor.
Limpieza de vidrio. Salpicaduras. Ducha, lavaojos.

Transporte de productos Vertidos, salpicaduras,


Extintor, ducha, manta ignífuga.
químicos. impregnación de la ropa.

Uso de instrumentación
Incendio, explosión. Neutralizadores, ducha.
química en general.
(*) En esta valoración solo se citan, y no de manera exhaustiva, los riesgos relacionados con las técnicas y operaciones
específicas del laboratorio, que es donde los elementos de actuación son útiles. No se han considerado los riesgos no
específicos, como, por ejemplo, el eléctrico o el de caídas, ni los generados por las instalaciones específicas del
laboratorio

Para la instalación definitiva de los equipos debe considerarse la adaptación de las necesidades
existentes a las disponibilidades de espacio, distribución, y de organización, excepto, evidentemente en las
zonas de riesgo elevado, en las que primarán de manera absoluta las medidas de protección, aunque ello
implique modificaciones estructurales u organizativas importantes. Los casos especiales deben
considerarse de manera independiente, como sería el de los laboratorios docentes o de prácticas en donde
en determinados momentos puede haber un elevado número de personas poco expertas en espacios
relativamente grandes, o bien laboratorios donde se manipulan substancias o fuentes radiactivas, con
elevado riesgo biológico o de incendio y explosión. Paralelamente a la instalación de los equipos, debe
elaborarse el programa de mantenimiento por escrito y, de acuerdo con los criterios descritos en los
apartados anteriores, el de formación e información el personal.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Elementos de Protección Personal


En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, frecuentemente de corta duración, en las que
se manipulan una gran variedad de productos con diferentes características de peligrosidad, siendo, a
menudo, difícil adoptar medidas de protección colectiva eficaces y resultando, en muchos casos, riesgos
residuales. Es en estas circunstancias cuando debe recurrirse a los equipos de protección personal, que han
de ser adecuados frente a los riesgos de los que se quiere obtener protección mediante su correspondiente
certificación.
La descripción de algunas de las operaciones y actividades más frecuentes que se realizan en un
laboratorio y los riesgos asociados a las mismas se detallan a continuación:

Actividades más frecuentes y riesgos asociados

Operaciones/actividades Riesgos (1) EPP utilizables


Manipulación de:  Inhalación de vapores orgánicos  Gafas
 Disolventes y productos volátiles  Irritación de la piel y vías respiratorias  Guantes
 Aparatos a temperaturas elevadas  Salpicaduras y proyecciones  Mascarillas
 Jeringas, material de vidrio y  Quemaduras  Pantallas faciales
columnas capilares  Incendios
 Botellas a presión  Cortes y pinchazos
 Extracciones en frío y en caliente  Contaminación biológica
 Operaciones con vacío

manipulación (2) de:  Cortes y pinchazos  Guantes


 Material biológico  Arañazos y mordeduras  Mascarillas
 Fluidos biológicos  Inhalación de un bioaerosol  Pantallas faciales
 Animales de experimentación  Contacto dérmico

 Manipulación de productos con  Exposición a cancerígenos, mutágenos y  Gafas


riesgos específicos tóxicos para la reproducción  Guantes impermeables
 Exposición a radionucleidos (3) a fluidos biológicos
 Exposición a fibras de amianto y otras  Guantes resistentes a
cortes y punciones
 Mascarillas
 Pantallas faciales

 Almacén y trasvases  Incendios  Equipo autónomo o


 Vertidos semiautónomo (4)
 Salpicaduras  Gafas
 Guantes
 Delantal
 Mascarilla

1. El estudio de los riesgos asociados a las diferentes operaciones y manipulación de productos que se realizan en
el laboratorio permite la elección de los EPP necesarios, su utilización, distribución y mantenimiento.
2. En este caso no debe confundirse la protección del material, normalmente por cuestiones de esterilidad, de la
del trabajador.
3. Deben estar sujetos a los requerimientos normativos específicos.
4. Puede considerarse su uso de manera general en el laboratorio para situaciones de emergencia o
autosalvamento.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
Para la selección de los EPP adecuados debe comprobarse cual es el grado necesario de protección
que precisan las diferentes situaciones de riesgo y el grado de protección que ofrecen los distintos equipos
frente a esas situaciones, así como su idoneidad, sin constituir, por sí mismos, un riesgo adicional. El
equipo de protección individual ha de tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del usuario,
adecuarse al mismo y contemplar la posible existencia de otros riesgos simultáneos. Entre los diferentes
tipos de equipos de protección individual, los más frecuentemente usados en el trabajo de laboratorio son
las protecciones faciales de cara y ojos (pantallas y gafas), los protectores de las extremidades superiores
(guantes), las del aparato respiratorio (máscaras y mascarillas) y las prendas de protección general (batas y
delantales). En la tabla siguiente se detallan, a modo de ejemplo, diferentes tipos de EPP utilizados en los
laboratorios.

DIFERENTES TIPOS DE EPP UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

De uso general, impermeables frente a soluciones acuosas y muestras biológicas


(sangre y orina)
Guantes
Específicos para diferentes productos químicos y específicos para distintas
características físicas (cortes, calor, frío)

Frente a proyecciones: con y sin protección lateral


Gafas
Frente a radiaciones

Viseras De protección facial contra proyecciones de líquidos

Mascarillas Para polvo, partículas y gérmenes, y antiolor

Delantales Impermeables utilizados para trasvases y operaciones especiales (digestiones)

Clasificación de los Elementos de Protección Individual


Los equipos de protección personal pueden clasificarse, considerando la parte del cuerpo que
protejan, en los siguientes grupos:
 Protectores de los ojos y la cara
 Protectores de la piel
 Protectores de las manos y los brazos
 Protectores de las vías respiratorias
 Protectores del oído
 Protectores de las piernas
 Protectores del tronco y del abdomen
 Protectores de la totalidad del cuerpo
De todos ellos los más utilizados en el laboratorio son los protectores de la piel, de los ojos, de las
vías respiratorias y de las manos y los brazos. Aunque es evidente que, en ciertas circunstancias puede
requerirse en un laboratorio la utilización de protecciones auditivas (en un laboratorio con riesgo de
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
trauma sonoro) o de todo el cuerpo (en un laboratorio de seguridad biológica), se trata de casos especiales
que no se tratan aquí.
 Protección de la cara y los ojos
Los equipos destinados a la protección de la cara y los ojos permiten protegerse frente a los riesgos
causados por proyecciones de partículas sólidas, proyecciones de líquidos (corrosivos, irritantes) y
exposición a radiaciones ópticas (infrarrojo, ultravioleta, láser). Se pueden clasificar en dos grandes grupos:
pantallas y gafas.
Pantallas
Las pantallas cubren la cara del usuario, no solamente los ojos. Aunque existen, en orden a sus
características intrínsecas, dos tipos de pantallas, faciales y de soldadores, en los laboratorios normalmente
sólo son necesarias las pantallas faciales, que pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes
o reflectantes o de malla metálica. Si su uso está destinado a la protección frente a algún tipo de
radiaciones deben están equipadas con visores filtrantes a las mismas.

Gafas
Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Para que resulten eficaces, requieren
combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, un diseño o montura o bien unos elementos
adicionales adaptables a ella, con el fin de proteger el ojo en cualquier dirección. Se utilizan oculares
filtrantes en todas aquellas operaciones en las que haya riesgo de exposición a radiaciones ópticas como
ultravioleta, infrarrojo o láser. Considerando el tipo de montura se pueden agrupar en:
- Gafas tipo universal. Pueden ir provistas, aunque no necesariamente, de protección adicional.
- Gafas tipo copa o cazoleta. Encierran cada ojo aisladamente. Están constituidas por dos piezas,
integrando el aro portaocular y la protección lateral. También puede ser adaptables al rostro con un único
ocular.
- Gafas integrales. La protección adicional esta incluida en la misma montura. Pueden ser utilizadas
conjuntamente con gafas graduadas.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
En determinados casos, en que vayan a ser utilizadas de forma continuada por una persona que
necesita gafas graduadas, pueden confeccionarse gafas de seguridad graduadas. Téngase en cuenta que la
obligación de llevar gafas de modo permanente es bastante habitual en los laboratorios.

 Protección de la piel (manos)


El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o
irritantes a través de la piel, especialmente a través de las manos que es la parte del cuerpo que más
probablemente puede entrar en contacto con los productos químicos. Sin embargo, no debe despreciarse
el riesgo de impregnación de la ropa, que se puede prevenir empleando delantales, mandiles y, en general,
ropa de trabajo o protección adecuada a las características de peligrosidad del agente químico manipulado.
En caso de contacto con el producto debe procederse al lavado inmediato de la protección y si se ha
impregnado la ropa de trabajo, quitársela inmediatamente y proceder asimismo a su lavado.
Ante la posibilidad de contacto dérmico, la utilización de los guantes es en muchas ocasiones el
sistema de prevención más utilizado. Su uso, a diferencia de las protecciones respiratorias e igual que
ocurre con las gafas, no supone fatiga ni especial incomodidad, aunque esto último depende de las
operaciones manuales que se realicen. Esta situación, junto al hecho de que a menudo sea la única
solución razonable para la prevención del riesgo, hace que haya una mayor tendencia a su utilización sin
límite de tiempo.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, látex, neopreno,
etc.) en función del riesgo que se pretende proteger. Para su uso en el laboratorio, además de la necesaria
resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, es fundamental la impermeabilidad frente a los
distintos productos químicos. Téngase en cuenta que la utilización de guantes no impermeables frente a
un producto, si hay inmersión o contacto directo importante, no solamente no protege sino que
incrementa el riesgo. Por estos motivos a la hora de elegir un guante de seguridad es necesario conocer su
idoneidad, en función de los productos químicos utilizados, mediante el correspondiente certificado de
homologación que debe ser facilitado por el suministrador. A modo de ejemplo en la tabla 1 se indican
algunos tipos de guantes y su resistencia frente a determinados productos químicos.

Resistencia química de guantes

COMPOSICIÓN DE LOS GUANTES


COMPUESTO QUÍMICO Caucho natural o Buna-n
Neopreno Butilo PVC PVA
látex (nitrilo)

Ácidos inorgánicos
Ácido crómico M R R B B M

Ácido clorhídrico 38% B E B B E M


Ácido fluorhídrico 48% B E B B B M

Ácido fosfórico B E B B B M

Ácido nítrico 70% M B I B R M

Ácido nítrico fumante (Humos


NC I I NC I M
rojos)

Ácido nítrico fumante (Humos


NC I I NC I M
amarillos)

Ácido sulfúrico 95% E E R B R M


Ácidos orgánicos

Ácido acético E E B B B M

Ácido fórmico E E R B E I

COMPOSICIÓN DE LOS GUANTES


COMPUESTO QUÍMICO Caucho natural o Buna-n
Neopreno Butilo PVC PVA
látex (nitrilo)

Alcoholes
Alcohol butílico E E B B B R

Alcohol etílico E E B B B R

Alcohol metílico E E B B B R

Aldehidos
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Acetaldehido B E B B B R

Benzaldehido R R R B R B
Formaldehido E E B B B I

Cáusticos

Hidróxido de amonio E E B B E M

Hidróxido de potasio 50% E E B B B M

Hidróxido de sodio 50% E E B B B M

COMPOSICIÓN DE LOS GUANTES


COMPUESTO QUÍMICO Caucho natural o Buna-n
Neopreno Butilo PVC PVA
látex (nitrilo)
Aminas

Anilina R R B B B R
Dietilamina R B E NC R R

Hidracina B R B NC B M

Disolventes aromáticos
Benzol M I B NC I E

Destilados de alquitrán de
M R B NC R E
hulla

Estireno M R B NC I E
Tolueno M M E M B E

Xileno M I B R M E

Disolventes acetonas
Acetona E B I B I R

Metil etil cetona E B R B M E


Metil isobutil cetona E B R B R B

COMPOSICIÓN DE LOS GUANTES


COMPUESTO QUÍMICO Caucho natural o Buna-n
Neopreno Butilo PVC PVA
látex (nitrilo)
Disolventes clorados

Cloroformo M B B R M E
Cloruro de metilo R B B NC M E

Percloro etileno M M B M M E

Tetracloruro de carbono M R B M R E
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Tricloroetileno t.c.e. M B B NC M E

Disolventes derivados del petróleo


Hexano M R E NC R E

Keroseno M B E M R E

Pentano R B E M M E

Disolventes varios

Acetato de etilo I B B B M I
Acetato de propilo B B B B I B

Acrilonitrilo B B R B I E

Bromuro de metilo R B B NC M E
Disolventes de pintura R B B NC R E

Freón 11, 12, 21, 22 M B I NC R E

COMPOSICIÓN DE LOS GUANTES


COMPUESTO QUÍMICO Caucho
Neopreno Buna-n (nitrilo) Butilo PVC PVA
natural o látex
Otros productos

Aceite de corte I E B M B R
Baños electrolíticos E E B I E M

Barniz para madera (tung oil) M B B NC R E

Decapantes para pintura y


R B B NC M B
barnices

Diisocianato de tolueno B R B NC M B
Disulfuro de carbono M R B M R E

Etilenoglicol E E B B B B
Glicerina E B B B E R
Grasas animales E B B NC B E

Peróxido de hidrógeno 50%


B B B B R I
(Agua oxig.)
Resinas de époxi E E B B E E
Tintas de imprimir B E E NC I E

Trinitrotolueno B B B B E E
Trementina M B E M B E

E= Excelente B= Bbueno R= Regular I= Inferior M= Malo NC= No comprobado


Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
La certificación de un guante de protección exige unos mínimos de resistencia a la tracción y a la
perforación que garantice la integridad del mismo en situaciones normales de trabajo y los clasifica según
los productos o familias de compuestos contra los que protege. Otros aspectos que han de considerarse en
la elección de los guantes son la longitud del manguito (zona que forma el guante desde el borde superior
hasta la muñeca) y el forro o revestimiento. En la elección debe prevalecer, a igualdad de características
protectoras, la comodidad.
La disminución en el sentido del tacto que ocasiona el uso de los guantes es una dificultad para la
realización de algunos trabajos. En estos casos, y si esta justificado, debe optarse por la utilización de
guantes de menor espesor, aunque no sean los más adecuados para el contaminante presente, observando
la precaución de aumentar la frecuencia de cambio de los mismos. En otras circunstancias puede
recomendarse la utilización de un doble guante si se juzga insuficiente la protección ofrecida por uno solo.
Esta situaciones ocurren a menudo con la utilización de guantes de látex, generalizada en gran número de
laboratorios.
 Protección de las vías respiratorias
Los equipos de protección personal de las vías respiratorias son aquellos que tratan de impedir que el
contaminante penetre en el organismo a través de esta vía. Técnicamente se pueden clasificar en equipos
dependientes e independientes del medio ambiente.
Equipos dependientes del medio ambiente
Son equipos que utilizan el aire del ambiente y lo purifican, es decir retienen o transforman los
contaminantes presentes en él para que sea respirable. Estos equipos no pueden utilizarse cuando el aire es
deficiente en oxigeno, cuando las concentraciones de contaminante son muy elevadas o se trata de
sustancias altamente tóxicas o cuando existe el peligro de no detectar su mal funcionamiento (por ejemplo,
un gas sin olor como el monóxido de carbono).
Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador facial tiene
la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de manera que el
único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen tres tipos: la máscara, la mascarilla y la boquilla.
- Máscara. Cubre la boca, la nariz y los ojos. Debe utilizarse cuando el contaminante es un irritante, para
evitar su efecto sobre la mucosa ocular o en cualquier caso cuando pueda penetrar a través de ella.
- Mascarilla. Cubre la nariz y la boca exclusivamente.
- Boquilla. Ofrece una conexión entre la boca y el filtro y dispone de un sistema que impide la entrada de
aire no filtrado por la nariz (pinza). Su utilización se limita exclusivamente a situaciones de emergencia.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

Los adaptadores deben tener, entre otras, las siguientes propiedades: máxima hermeticidad, mínima
resistencia al paso del aire, máxima visibilidad en las máscaras y máximo confort de utilización.
Los filtros tienen la misión de purificar el aire y eliminar la contaminación. Se clasifican en tres clases:
mecánicos, químicos y mixtos.
- Los filtros mecánicos retienen el contaminante, impidiendo el paso por mecanismos físicos. Se utilizan
para polvo, humo o aerosoles.
- Los filtros químicos realizan su misión filtrante disponiendo en su interior de alguna sustancia química
que retiene el contaminante, adsorbiéndolo, o reaccionando con él. Los filtros químicos son específicos
para una sustancia o grupo de sustancias de parecidas características químicas.
- Los filtros mixtos realizan combinadamente la acción de los filtros mecánicos y de los químicos.
- Considerando la resistencia al paso del aire y la permeabilidad al contaminante, los filtros se clasifican en
varias categorías. La resistencia al paso del aire se mide como la pérdida de carga, de manera que cuanto
más pequeña es, más cómoda resulta la utilización del filtro. La permeabilidad al contaminante se
denomina también penetración, que es la concentración del contaminante que es capaz de atravesar el
filtro. La clasificación otorga la mejor categoría o clase a los filtros cuya pérdida de carga y penetración es
menor.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar
Otra característica de los filtros es su «vida media», que es el tiempo que tarda un filtro en alcanzar la
máxima penetración admisible para una concentración conocida. Es un valor de referencia, aunque poco
útil en la práctica, donde no se suele conocer la concentración del contaminante en aire.
La mascarilla autofiltrante es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un solo
cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. No son adecuadas para la protección de gases o vapores.
Debido a su bajo peso y poca pérdida de carga las hace más cómodas que las mascarillas convencionales.

Equipos independientes del medio ambiente


Estos equipos se caracterizan porque el aire que respira el usuario no es el del ambiente de trabajo y
se clasifican en: semiautónomos y autónomos.
Los equipos semiautónomos utilizan el aire de otro ambiente diferente al de trabajo, no
contaminado y transportado a través de una canalización (manguera) o proveniente de recipientes a
presión no portátiles. Disponen de un adaptador facial, generalmente tipo máscara, y una manguera. El
aire puede ser aspirado a voluntad a través de la manguera o suministrado a presión mediante un
compresor o botellas de aire comprimido. Estos equipos se utilizan en trabajos con muy altas
concentraciones de contaminante o pobres en oxigeno.
Los equipos autónomos son aquellos en los que el sistema de aporte de aire es transportado por el
usuario. Su utilización está indicada en los casos en que el aire es irrespirable y se requiere autonomía y
libertad de movimientos.
El uso de estos equipos en el laboratorio no es habitual, excepto en casos muy especiales, como el
trabajo en laboratorios con riesgo biológico nivel 4 o en ambientes con contaminación radioactiva
importante. Sin embargo, la presencia de equipos autónomos para emergencias y operaciones de
salvamento sí que suele ser habitual en el laboratorio.
Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional
Rectorado. Primer Piso, Of. 128
Tel: 422000, Interno 126.
seguridad@rec.unicen.edu.ar

EPP frente al riesgo biológico


Mención aparte merecen los equipos destinados a la protección frente al riesgo biológico. A este
respecto cabe hacer las siguientes consideraciones.
En primer lugar, existe una marcada tendencia a confundir los equipos destinados a evitar la
contaminación de material estéril (protección del producto) con los destinados a la protección del
trabajador. En consecuencia, cuando exista riesgo biológico deberá establecerse un protocolo de
utilización de EPP que responda a una protección efectiva frente al mismo, combinado, en su caso, con el
correspondiente a mantener la asepsia del material o muestra.
En segundo lugar, por lo que hace referencia a la protección dérmica, “se cree que los guantes que
resisten la penetración”… (cuando se ensayan según el procedimiento establecido para la medida de la
permeabilidad frente a un agente químico) …”constituyen una barrera efectiva contra los riesgos
microbiológicos”. En consecuencia, los guantes impermeables (existen 6 clases de índices de protección
en cuanto a permeabilidad) lo serán también a los microorganismos; asimismo, también se realizan
ensayos de comprobación de impermeabilidad de guantes frente a sangre sintética. Cuando exista riesgo
de salpicaduras deberán usarse pantallas faciales.
En tercer lugar, la protección respiratoria frente a la inhalación de bioaerosoles implicaría la
utilización de equipos de protección respiratoria con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Airborne)
capaces de retener los microrganismos y que, en consecuencia, esterilizan el aire inhalado a través de ellos.
Finalmente, en cuarto lugar, debe disponerse de protocolos de desinfección para casos de
contaminación. Debe procederse con especial cuidado al utilizar los desinfectantes por ser, en general,
productos peligrosos.

También podría gustarte