Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

En el siglo XIX, científicos europeos y estadounidenses desarrollaron los calentadores solares de


caja, actualmente llamados compactos. Demostraron que en estos equipos se podían conseguir
temperaturas del agua superiores a 90 oC, pero cuando pretendieron comercializarlos, no
pudieron, pues en los meses de invierno estos equipos se congelaban. Desarrollaron entonces
equipos complejos, con intercambiadores de calor y sustancias anticongelantes que, aunque más
costosos y menos eficientes, pudieran resistir las condiciones del clima prevalecientes en esos
países.

La mayoría de los calentadores solares que se comercializan en el mercado internacional están


diseñados para países fríos, donde el agua se congela si no se toman medidas especiales. Por eso
están formados por una placa captadora de la radiación solar y un tanque termoacumulador
independiente. Son equipos caros y poco eficientes.

Es bueno destacar que el calentador solar sirve, además, para ahorrar energía durante la cocción
de alimentos, debido al uso de agua precalentada. No lleva el mismo tiempo calentar agua de 20 a
100 oC, que de 60 a 100 oC. Toda energía que se entregue al agua por medio de la radiación solar
en el proceso de cocción de alimentos, es energía que no es necesario generar con electricidad ni
con combustible.

MARCO TEORICO

Un calentador solar es un dispositivo que utiliza la energía solar que llega a la superficie
terrestre en forma de radiación, para calentar agua, a veces por medio de otra sustancia,
como aceite, salmuera, glicol o incluso aire. Su uso más común es para calentar agua para
uso en servicios sanitarios (duchas, lavado de ropa o trastes etc.) o piscinas, tanto en
viviendas como en hoteles o en otras industrias.

Un calentador solar puede disminuir el consumo energético utilizado para calentar agua.
Tal disminución puede llegar a ser de hasta 50%-75 % o incluso 100 % si se sustituye
completamente, eliminando el consumo de gas o electricidad en ciertas épocas del año.
Aunque muchos países tercermundistas (o en vías de desarrollo), cuentan con climas muy
propicios para el aprovechamiento de estos sistemas, su uso no está extendido debido al
costo inicial de la instalación. En varios países desarrollados las normativas estatales
obligan a utilizar estos sistemas en viviendas de nueva construcción.

La eficiencia de los calentadores no es excesiva, pero como la energía es gratuita (y no


contaminante) su uso casi siempre es absolutamente rentable.
CARACTERISTICAS DE LA TERMA SOLAR

Características

Atributo Detalle

Modelo Placa plana

Marca Termoinox

Procedencia Perú

Capacidad 120 L

Peso en vacio 62 Kg

Peso en bruto 182 Kg

Medidas de
0.48 m. x 1.14 m
tanque

Medidas de panel 1.0 m. x 1.5 m. x 0.08 m

Entrada de agua Ingreso de agua fría. Salida de agua caliente. Termosifón.

Número de puntos
2
simultaneos

Número de
03 a 04 Duchas personas / día
personas

Material Termotanque de acero inoxidable


Atributo Detalle

Potencia 2000 W

Regulador de
presion de Si
temperatura

Aislamiento Poliuretano Rigido Ecológico

Tipo de instalación Red pública/ Reservorio de agua o mixta

Almacenaje
Hasta 24 horas
caliente

Válvula
Si
antiretorno

Color Aluminio

5 años (Termotanque y colector solar), 1 año (Sistema auxiliar eléctrico) y 06


Garantía
meses ( Accesorios, tuberias y válvulas).

Mayor tiempo de vida útil, el colector posee una carcasa de aluminio


anodizado pesado y extra fuerte, Ideal para zonas de humedad elevada y
zonas cerca al mar. Fondo de colector solar metálico de alta resistencia
Características mecánica y embate de las lluvias. Irrompible, colector con vidrio solar
prismático templado de 4.00mm de espesor con textura anti-reflectiva.
Resiste impactos de 300 kg/m2; es decir de hasta 4 personas/m2 sin
romperse.

Incluye Instalación gratuita.

Se requiere: Arranques: 01 arranque de agua fría de 3/4" y 01 arranque de


agua caliente de 3/4" (puntos no mas de 2.5 m de radio). Espacio requerido:
4.5 m x 4.5 m. Este espacio debe estar limpio, libre de sombra y resistente al
Instalación
precio en bruto. Arranque sistema eléctrico: 01 llave termo magnética de 2x
32 Amperios en tablero general y tendido de cables # 12 (ida y vuelta) hasta el
lugar de instalación.

La instalación es gratis en cualquier punto de venta de Sodimac - ciudad.


Fuera de esta zona, solo se aplicará una tarifa por traslado del instalador. Si el
Observaciones
cliente decide hacer la instalación por su cuenta, ésta pierde toda la garantía
de fábrica.

Detalles Superficie selectiva, posee aletas de aluminio con tratamiento superficial de


adicionales Oxidación Anódica de Cromo Negro. Fuerte aislamiento, con lana de vidrio
Atributo Detalle

y/o poliuretano rígido ecológico de 30 mm de espesor. Menos pérdidas de


calor. 100% de contacto entre placa selectiva y tubos de elevación de cobre
medíante proceso de soldadura por ultrasonido. Eficiencia energética medía
60.2%. Producción energética de 84.7 kw-h/mes-m2

Grupo Termas solares

Categoria Baños

Familia Baños y cocinas

Costo de funcionamiento de terma eléctrica:

 Por día : 3.34 Dólares Americanos


 Por mes : 100.32 Dólares Americanos
 Por año : 1,203.84 Dólares Americanos

Comparación económica
Se puede observar que el tiempo de recuperación de capital es de 3.1 años, siendo el tiempo
de vida útil de 15 años y un gasto de mantenimiento de la terma solar de 100 dólares por
año se tiene que el gasto es de 5,100.00 dólares americanos, mientras el consumo de
energía eléctrica, sin incluir el costo del equipo, mantenimiento y renovación en 15 años se
tiene un gasto de 16,853.76 dólares americanos

Costo eléctrico Costo solar


Año Dólares Dólares
1 1,203.84 3800
2 2,407.68 3900
3 3,611.52 4000
4 4,815.36 4100
5 6,019.20 4200
6 7,223.04 4300
7 8,426.88 4400
8 9,630.72 4500
9 10,834.56 4600
10 12,038.40 4700
11 13,242.24 4800
12 14,446.08 4900
13 15,649.92 5000
14 16,853.76 5100
15 18,057.60 5200

TIPOS DE COLECTORES SOLARES

Colectores de baja temperatura

Colectores solares planos.

Son aquellos que, por una inversión moderada, permiten obtener energía térmica para usos
habituales en la construcción.

Colector solar plano


También llamado panel solar térmico, consiste en una superficie plana por la que discurre,
embebida o pegada, una tubería por la que discurre el agua que se ha de calentar. El
conjunto de la superficie (panel) y tubería son o están pintados, de color negro, que absorbe
la radiación solar. Hay dos tipos fundamentalesː

 Colector plano protegido: cuentan con un vidrio fino en la cubierta que limita las pérdidas
de calor y aumenta la captación por efecto invernadero. El resto de caras están aisladas
térmicamente. Son los más utilizados por tener la relación coste-producción de calor más
favorable. El captador está en una caja rectangular, cuyas dimensiones habituales oscilan
entre los 80 y 120 cm de ancho, los 150 y 200 cm de alto, y los 5 y 10 cm de espesor
(aunque no están normalizados). Dentro de la caja, expuesta al sol, hay una placa
metálica. Esta placa está unida o soldada a una serie de conductos por los que circula un
caloportador —generalmente agua, glicol, o una mezcla de ambos. A dicha placa se le
aplica un tratamiento superficial selectivo para que aumente su absorción de calor, o
simplemente se la pinta de negro. El sistema funciona por efecto invernadero.

El rendimiento de los colectores depende de varios factores. Naturalmente de la


insolación (horas de sol y situación geográfica, de mayor o menor soleamiento) y de la
buena colocación del colector (orientación, inclinación y ausencia de elementos que les de
sombra); aunque la caja está aislada térmicamente, tiene pérdidas hacia el ambiente
exterior, pérdidas que aumentan cuanto más frío esté el aire ambiente y cuanto mayor sea
la temperatura del caloportador (mayor diferencia de temperaturas con el exterior) por lo
que mejora el rendimiento cuanto menor sea la temperatura de trabajo. También, a
mayor temperatura de la placa captadora, más energética será su radiación, y más
transparencia tendrá el vidrio frente a ella, disminuyendo por tanto la eficiencia del
colector.

 Funcionamiento del colector protegido

El Colector funciona por efecto invernadero, que no es exactamente el que así llama el
artículo de ese nombre de Wikipedia, sino el que desde antes se llamaba así y que era el
que se produce en los llamados invernaderos o estufas frías, de los jardines botánicos. Un
invernadero consiste en un edificio cerrado con acristalamiento, cuyo interior se calienta
porque el vidrio tiene un efecto selector de la radiación; es el mismo principio que se
puede experimentar al entrar en un coche aparcado al sol en verano. La luz visible calienta
la placa colectora que, a su vez, se convierte en emisora de radiación de onda larga. El
vidrio actúa como filtro para ciertas longitudes de onda de la luz solar: deja pasar
fundamentalmente la luz visible, y es poco transparente a la radiación infrarroja de mayor
longitud de onda, por lo que, a pesar de las pérdidas por transmisión el vidrio es un buen
conductor térmico, el recinto de la caja y, por lo tanto, el liquido que circula por los
conductos, se calientan por encima de la temperatura exterior.

 Colector plano no protegido: sistema más económico y de menor rendimiento, utilizado


esencialmente para climatización de piscinas. En este caso no dispone de vidrio protector,
por lo que no aprovecha el efecto invernadero, y se calienta simplemente porque la
radiación solar calienta mejor una superficie negra que otra de color claro. Dada la
simplicidad de este tipo de colectores, existen multitud de subvariantes tanto en formas
como en materiales: conceptualmente, una simple manguera enrollada y pintada de negro
es, en esencia, un colector solar plano no protegido. Debido a su limitada eficiencia,
necesitan una superficie más grande para conseguir las prestaciones deseadas, pero lo
compensan por su bajo coste.

Colector de tubos de vacío

Un colector solar de tubos de vacío consiste en una serie de tubos de vidrio de doble pared;
la cámara intermedia está al vacio. Existen tres sistemas:

 Flujo directo: el fluido circula por los tubos, como en los captadores planos.
 Flujo indirecto con heat pipe:1 el calor evapora un fluido en el tubo, y este transmite su
energía al condensarse en el extremo. y por el tubo interior discurre el caloportador
 Flujo indirecto sin heat pipe La diferencia con el anterior es que es construido al 100 % con
cristal de borosilicato, evitando la utilización de cobre, por lo que abarata aún más sus
costos, además eleva el rendimiento un 30 % con respecto a los tubos de vacío con Heat-
Pipe.

Colectores de alta temperatura

Concentradores solares de espejo parabólico.

 Concentrador solar: el fluido se calienta a alta temperatura mediante espejos parabólicos.


Pueden ser:
o Sistemas lineales (disposición cilíndrica): el fluido se calienta al recorrer una
tubería situada en el foco de la parábola
o Sistemas puntuales (disposición esférica): con forma de paraboloide de
revolución, utilizado para concentrar más la radiación y obtener así temperaturas
más altas cuando la infraestructura es de dimensiones limitadas.
 Espejos planos o lentes Fresnel lineales,2 con idéntica función que los concentradores
solares lineales.

Colectores de muy alta temperatura

Llamada a veces horno solar, son sistemas para obtener muy altas temperaturas.
Antiguamente se hizo con concentradores parabólicos fijos (horno solar de Odeillo) y
actualmente se hace con campos de espejos planos orientables que dirigen su reflejo y lo
concentran en un único punto situado en una torre, en la que se genera vapor de agua que
suele servir para producir electricidad.

PARTES DE TERMO SOLAR

Ventajas y Desventajas de la energía Solar

Como todos nos imaginamos la energía solar tiene una gran cantidad de beneficios los cuales
explicaremos a continuación con información extraída de la página http://erenovable.com/

Ventajas de la energía solar


Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a nuestra cabeza, parece
que este tipo de energía se nos ofrece día tras día con la salida del sol y, al ser España un lugar tan
favorecido por esta estrella, se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como
interesante.

 La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina.
 Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente inagotable.
 Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido
eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su traslado.
 Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento, lo que
facilita su elección.
 Vas a ahorrar dinero a medida que la tecnología va avanzando, mientras que el costo de
los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez son más escasos.
 La única inversión es el coste inicial de la infraestructura, pues no requiere de ningún
combustible para su funcionamiento, y se puada amortizar a los 5 años de su
implantación.
 La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede
instalarse en tejados y edificios.
 La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el
abastecimiento de energía de la población.
 Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de células
y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la misma.

Desventajas de la energía solar

Cuando pensamos en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele costarnos mucho más
pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no queda especialmente bonito cuando se
decide instalarlo en los campos.
 Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo
ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede no ser tan atractivo para el
consumidor.
 Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población , se
necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo de
energía.
 Además, otra de las desventajas, es que inicialmente requiere una fuerte inversión
económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse
 Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como
por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga
circular el fluido.
 Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no
se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial,etc…)

REFERENCIAS

http://energiasolaryrecolectores.blogspot.com/2015/04/ventajas-y-desventajas-de-la-
energia.html

https://www.monografias.com/trabajos10/terso/terso.shtml

http://luisaacostaehd.blogspot.com/p/antecedentes.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Calentador_solar
García Saldívar, V. M., & González Cabrera, A. E. (2017). Sistemas termosolares para el sector
industrial. En O. García-Valladares, I. Pilatowsky-Figueroa, R. E. Cabanillas-López, C. Ramos-
Berúmen, J. R. Ramírez-Benítez, J. Beltrán-Adán, . . . C, Aplicaciones térmicas de la energía solar,
en los sectores residencial, servicios e industrial (pág. 101). Ciudad de México: IER-UNAM.
ANEXO

También podría gustarte