Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Nuestra Señora de Chiquinquirá, H.H. Maristas
Área de Formación: Formación para la Soberanía Nacional
Docente: María Luisa Rubio
4to Año B

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial


(A.B.R.A.E.)

Integrantes:

- González, Rolando
- Leal, Manuel
- Piña, William
- Prieto, Daniel
- Savarino, Alessandro
- Vílchez, Diego

Maracaibo, 12 de febrero de 2019


1. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (A.B.R.A.E.)

Las A.B.R.A.E. forman parte del denominado Plan para la Ordenación


Nacional del Territorio, el cual según el artículo 9 de la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio, publicada en Gaceta Oficial N° 3.238 el 11 de
agosto de 1983, está definido como “…instrumento a largo plazo que sirve
de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y
corto plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, y
contiene las grandes directrices en las siguientes materias:

1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas
del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de
acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y
capacidades ecológicas;

2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias,


mineras y de servicios;

3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de


ciudades;

4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas de
protección a adoptar con tales objetivos;

5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer


limitaciones derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la
armonización de los usos del espacio con los planes que a tal efecto se
establezcan;

6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;

7. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales en


función de la producción energética y minera;

8. El señalamiento y la localización de las grandes obras de infraestructura


relativas a energía, comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas;
aprovechamiento de recursos hidráulicos; saneamiento de grandes áreas y
otras análogas;

9. Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte;

10. La amortización de usos de los desarrollos rurales y turísticos;


11. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de
ordenación del territorio.”

Este plan está conformado a su vez por:

 Planes Regionales de Ordenación del Territorio;


 Planes Sectoriales;
 Planes de Ordenación Urbanística;

Ahora es importante hacer mención de la definición de dicha ley respectiva


a estas áreas, para así poder concretar su definición absoluta, por la cual
será entendido dicho término al momento de su mención en este texto.
Según lo que se establece en el artículo 15 de la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio, “Constituyen Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial las áreas del territorio nacional que se encuentran
sometidas a un régimen especial de manejo conforme a las leyes
especiales…”. Asimismo, en su artículo 17 se establece lo siguiente: “Las
áreas bajo el régimen de administración deberán establecerse por Decreto
adoptado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, en el
cual deberá determinarse con la mayor exactitud los linderos de la misma;
y los organismos responsables de su administración o manejo, deberán
demarcarlas dentro del plazo que se establezcan en el correspondiente
Decreto. En el respectivo Decreto se ordenará la elaboración del Plan
respectivo, en el cual se establecerán los lineamientos, directrices y políticas
para la administración de la correspondiente área, así como la orientación
para la asignación de usos y actividades permitidas. En todo caso los usos
previstos en los planes de las áreas bajo régimen de Administración Especial
deben ser objeto de un Reglamento Especial, sin cuya publicación aquellos
no surtirán efectos.”.

Apartando la definición legal que proporciona el precitado instrumento, e


infiriendo la finalidad de los territorios referidos en tal definición por los
párrafos que se encuentran en los artículos contentivos de los mismos, las
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial se pueden definir como
territorios de interés nacional sometidos a una jurisdicción por parte de un
ente determinado, con objetivo de ser preservados o protegidos debido a
sus capacidades productivas, recreativas, socioculturales, decretados por
el Ejecutivo Nacional. Las A.B.R.A.E. están constituidas por distintas figuras de
carácter jurídico que incluyen diferentes tipos de conservación de la
biodiversidad, de protección a espacios de uso especial tales como los sitios
de patrimonio histórico o de la intensidad del uso de la tierra, e incluso áreas
especiales de seguridad y defensa.

Estas áreas ocupan 67.883.078,85 hectáreas aproximadamente, es decir, un


66,2% del territorio venezolano se encuentran en un régimen de
administración especial, el cual es determinado por sus características y
potencialidades ecológicas, geoestratégicas y económicas. Dichas
características pueden ser:

 El bioma de la zona.
 La flora y la fauna.
 La presencia de recursos naturales.
 El clima.
 La capacidad de aprovechamiento de sus tierras.

Se puede concluir según lo que establecen ambos artículos de la precitada


ley, en conjunto a la definición proporcionada anteriormente, la cual
extiende y simplifica la aportada por la materia legal, que las A.B.R.A.E. son
mecanismos para poder llevar a cabo de una manera más eficaz, precisa y
especializada los objetivos del Plan Nacional para la Ordenación del
Territorio, más específicamente, los establecidos en los párrafos 4 y 5 del
artículo 9 de la legislación mencionada.

2. Finalidad de la protección de las A.B.R.A.E.

Como se estableció anteriormente, la finalidad de decretar estas áreas es


preservar y proteger las zonas del territorio nacional que representan
potencialidades geoestratégicas, económicas y socioculturales para el
país. Estas áreas protegidas establecen limitaciones al uso de la tierra de
manera de cumplir con su fin conservacionista. No obstante, la carencia de
programas de manejo para normar el acceso a los recursos naturales
contribuye a incrementar los conflictos entre las instituciones y los habitantes,
concibiendo la realidad de las áreas que se orientan estrictamente a la
protección, estudios científicos, educación y uso recreativo como obstáculo
para el desarrollo social, amenazando el cumplimiento de los objetivos.

3. Clasificación de las A.B.R.A.E.

De acuerdo a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT),


están divididas en 26 categorías, en donde reconoce diez categorías de
ABRAE reguladas por leyes especiales y crea 16 nuevas con diferentes fines
para facilitar la administración de cada una de estas categorías, el Ministerio
del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA), las clasifica en tres
grandes grupos de acuerdo a sus objetivos primarios comunes, ellos son:

A. Aquellos con fines estrictamente protectores, científicos,


educacionales y recreativos.
B. Aquellos con fines protectores mediante uso normado.
C. Aquellos con fines productores y geoestratégicos.

De la misma forma, en el artículo 15 de dicha legislación son clasificadas de


la siguiente manera:

1) Parques Nacionales: son áreas y territorios que albergan ecosistemas


que deben protegerse de la alteración por la explotación o la
ocupación humana. Ejemplos de estos pueden ser: el Parque
Nacional Médanos de Coro, Parque Nacional Mochima, Parque
Nacional Canaima, Parque Nacional Morrocoy.

2) Zonas Protectoras: son decretadas para limitar legalmente la


propiedad de la tierra. Sus principales funciones son la conservación
de los bosques, la fauna los suelos y las aguas.

3) Reservas Forestales: las reservas forestales son terrenos reconocidos


nacionalmente y cubiertos de bosques o tierras de vocación forestal,
de propiedad estatal, privada, municipal o comunitaria, que por sus
características cumple con la función de proteger suelos, agua y
fauna, o poseen un evidente potencial energético para la
producción sostenible de madera, leña, carbón y otros productos
forestales.

4) Áreas Especiales de Seguridad y Defensa: son los espacios del territorio


nacional, que por su importancia estratégica, características y
elementos que los conforman, están sujetos a regulación especial, en
cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se encuentren,
con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante
peligros o amenazas internas o externas.

5) Reservas de Fauna Silvestre: son zonas destinadas al desarrollo de


programas de control, manejo y aprovechamiento continuo de
diversas especies animales. En estas áreas se permiten las actividades
recreativas pasivas y el aprovechamiento controlado de la fauna.
6) Refugios de Fauna Silvestre: Son áreas que requieren intervención
activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los
hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de
determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios
críticos para recuperar o mantener las poblaciones de las mismas.

7) Santuarios de Fauna Silvestre: Son aquellas zonas donde habiten


animales peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el
mundo, o aquellas donde la concentración de determinados
animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo.
En Venezuela sólo existe un Santuario de Fauna, decretado en el año
2008, conocido como Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de
Paraguaná (que incluye las cuevas de: El Guano, Jacuque, El Pico y
Piedra Honda).

8) Monumentos Naturales: son áreas de superficie limitada, que, por sus


peculiaridades naturales, continentales o marinas, merecen
protección y perpetuidad en su estado original.

9) Zonas de Interés Turístico: son aquellas zonas que por sus


características histórico-culturales, ecológicas o posibilidades de
recreación constituyen un gran atractivo para la población.

10)Áreas sometidas a un régimen de administración especial


consagradas en los Tratados Internacionales: son zonas decretadas
bajo un manejo específico amparadas por un instrumento jurídico de
carácter internacional sometido a las cláusulas del mismo.

También son incluidas las áreas sometidas a un régimen especial de manejo


tales como:
 Las áreas de manejo integral de recursos naturales, las cuales sean
pertenecientes a las siguientes categorías:
o Zonas de reserva para la construcción de Presas y Embalses;
o Costas Marinas de Aguas Profundas;
o Hábitats Acuáticos Especiales para Explotación o Uso Intensivo
Controlado;
o Áreas Terrestres y Marítimas con Alto Potencial Energético y
Minero;
o Zonas de Aprovechamiento Agrícola;
o Las planicies indudables, compuestas por aquellos espacios del
territorio nacional;
 Las Áreas Rurales de Desarrollo integrado;
 Las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental;
 Los sitios de Patrimonio Histórico-Cultural o Arqueológicos;
 Las Reservas Nacionales Hidráulicas;
 Las áreas de Protección de Obras Públicas;
 Las Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento;
 Las áreas Boscosas bajo protección;
 Las reservas de Biosfera;
 Las Áreas de Fronteras;

3.1. Parques Nacionales

Como de explicó anteriormente, los Parques Nacionales son áreas y


territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la
alteración por la explotación o la ocupación humana, no obstante
albergan mucho más de lo que a simple vista pueden aparentar. Sucede
que en estas zonas sometidas a un manejo especial representan interés
nacional de carácter sociocultural, al igual que pueden ser clasificados
como zonas de interés turístico, tomando en cuenta la diversidad de
actividades que se pueden realizar en ellos, dependiendo siempre del
bioma en el cual se encuentre y la función que cumplan. Estos parques
están sometidos a la jurisdicción del Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES)

En Venezuela existen 43 Parques Nacionales, los cuales han sido motivo


de orgullo nacional y objeto de diversas investigaciones en el ámbito
científico. Un ejemplo de ello puede ser el Parque Nacional Canaima, el
cual fue nombrado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO
en el año 1994.

Entre los parques que a criterio propio del grupo al que pertenece esta
investigación destacan los siguientes:

 Parque Nacional Canaima:

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en


el estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30 000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su
tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del
mundo. Cerca de 65% del parque está ocupado por mesetas de roca
llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único,
presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados
escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la
caída de agua más elevada del mundo, a 1283 m).

 Parque Nacional Médanos de Coro:

El Parque nacional Médanos de Coro es un parque nacional ubicado en


el estado Falcón, en la jurisdicción de los
municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su
área más importante está circunscrita alrededor del itsmo, en la vía a
la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana
de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de
ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del
mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante
debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los
Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de
1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son
tierras continentales y 49.120 son superficie marina.
Los Médanos de Coro son formaciones de arena características del
relieve del estado Falcón, siendo este parte del sistema Lara-Falcón por
sus dunas que sobrepasan los 8 msnm.
Este Parque Nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo
de Venezuela. Además, preserva un muy vulnerable desierto costero y a
su vez una costa llena de Manglares.

 Parque Nacional Mochima:

El Parque Nacional Mochima es un parque nacional que se encuentra


localizado entre los estados Sucre y Estado Anzoátegui en el oriente
de Venezuela.1 Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973.

El clima del Parque Nacional Mochima es semiárido. El clima es costero


con temperaturas que oscilan entre 22°C y 28 °C, y tiene dos estaciones:
 Una estación seca que se extiende desde enero a mayo, con un
promedio de lluvias de 3,5 mm/mes.
 Una estación lluviosa entre junio y diciembre, con un promedio de
lluvias de 60-70 mm/mes

En el parque existe una variada de vegetación, en donde predominan


cactus, arbustos, helechos y orquídeas encontrándose árboles de mayor
tamaño en la zona más alta del parque.

La fauna es también muy rica en especies: predominan las aves, las


tortugas marinas y otros reptiles tales como iguanas, lagartos
negros, serpientes, además de una gran diversidad de peces. Los
mamíferos más destacables por su importancia son: el delfín
común, ballena arenquera, venado
caramerudo, cachicamos, lapas, conejos, jaguares, zorros y monos
capuchinos. Se pueden observar aves
como gaviotas, pelícanos, paraulatas, palomas, guacharacas y conoto
s.

 Parque Nacional Morrocoy:


El Parque nacional Morrocoy es un parque nacional ubicado en el litoral
más oriental del estado Falcón y en el noroeste delGolfo Triste; en la costa
centro occidental venezolana, cerca de las poblaciones de Boca de
Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, Flamenco y Tocuyo de la Costa.
Fue declarado parque nacional el 26 de mayo de 1974 y consta de
32.090 hectáreas.
El parque se extiende tanto por zonas terrestres como acuáticas
del Golfo Triste, contiene una zona de manglares y gran cantidad de
islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho,
Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, entre otros, con playas
espectaculares de arenas blancas como playa Mero, Paiclás, Punta
Brava, Mayorquina, Playuela, Playuelita, Sur (conocida popularmente
como azul por el azul de sus aguas), Norte, Boca Seca, Playa Muerto y
muchas más; así como bajos (sin orilla) como Bajo Caimán, Tucupido y
Los Juanes.
En el relieve destacan el cerro Morrocoy, con elevaciones de 250 msnm;
el conjunto de ensenadas y manglares internos y los cayos e islas.

También podría gustarte