Está en la página 1de 4

5. Localización de la planta de producción.

Se refiere a la ubicación física de un proyecto que debe reunir las condiciones


adecuadas para obtener una mayor rentabilidad, pues, la apropiada selección influirá
directamente en los beneficios, costos de operación, y mantenimiento del proyecto. Al
definir el estudio de localización, es necesario presentar un mapa con la ubicación del
negocio.

El estudio de localización se puede realizar con distintos niveles progresivos de


aproximación que abarcan desde el estudio a nivel nacional o regional
(macrolocalización), hasta el estudio urbano o rural (microlocalización).

5.1. Análisis de los factores que justifican la localización.


a. Cercanía de los centros de consumo.
Para muchas empresas es de la máxima importancia buscar una localización
próxima a sus clientes. En especial, las organizaciones de servicios, como
supermercados de conveniencia, restaurantes, oficinas de correros o peluquerías,
entienden que la proximidad al mercado es el factor primordial para decidir su
ubicación. Las empresas industriales consideran útil estar cerca de los clientes en
el caso de que el transporte de productos finales resulte caro o difícil (por ejemplo,
por su peso, tamaño o fragilidad) (Paz & Gónzalez Gómez, 2013).
b. Cercanía de las materias primas.
Las empresas pueden elegir ubicarse cerca de sus materias primas y proveedores
por motivos de (1) caducidad, (2) costos de transporte, (3) volumen, por eso a
menudo se localizan cerca de los proveedores. Por ejemplo, las empresas que
dependen del aporte de materias primas pesadas o voluminosas, deben enfrentarse
a altos costes de transporte de materias primas (Paz & Gónzalez Gómez, 2013).
c. Disponibilidad de infraestructura física y de servicios.
La implantación de un proyecto en zonas sin infraestructura (carreteras, puentes,
desagüe, energía eléctrica, etc.), implica mayor inversión inicial lo que afecta su
rentabilidad. En sentido amplio, constituyen un factor limitante del
funcionamiento de la industria. La ausencia de unas dotaciones mínimas de redes
de infraestructuras básicas (energía, agua, etc.), telefónicas, de transporte
terminal, o incluso de instalaciones de carácter social, pueden desaconsejar la
localización de una industria (Paz & Gónzalez Gómez, 2013).
d. Disponibilidad de mano de obra.
La mano de obra es un factor clásico de localización industrial, considerado desde
tres puntos de vista interrelacionados entre sí: la cantidad, el precio y los
elementos cualitativos.
Actualmente, la dependencia locacional de la mano de obra se cifra sobre todo en
sus componentes cualitativos. Las empresas competitivas utilizan
proporcionalmente una menor cantidad de factor de trabajo pero, en cambio su
actividad depende cada vez más de la capacitación de sus empleados (Richard,
2012).

5.2. Selección de la alternativa optima de localización.


El punto de partida para la localización adecuada de un proyecto es comparar las
diferentes alternativas existentes. El método más utilizado es el “ranking de factores
ponderados”, técnica cualitativa que emplea un sistema de evaluación que toma en
cuenta los principales factores de localización como el mercado, materias primas,
mano de obra, transporte, servicios y otros, los cuales deberán relacionarse.
5.2.1. Matriz de enfrentamiento donde la materia prima, la mano de obra y el
terreno disponible son de mayor importancia (Richard, 2012).

Debe evaluarse la importancia relativa de cada factor con respecto a otro, para esto
se construye una matriz de enfrentamiento.
Evaluar el nivel de desarrollo de cada factor en cada alternativa y asignarle una
calificación. Tomar en cuenta el siguiente criterio de puntuación.
Excelente: 4
Bueno: 3
Muy bueno: 2
Regular: 1
Malo: 0
Ejercicio N°01.
Un proyecto de una planta de chocolate quiere determinar la mejor alternativa de
localización en la zona de Jaén. Se presentan como alternativas la provincia de san
Ignacio y Bagua grande, y los factores más relevantes son materia prima, mano de
obra, terreno disponible, facilidad de transporte, mercado, facilidad de distribución,
energía y combustible, agua, tratamiento de residuos, condiciones de vida, clima y
general.
MP MO TD FT MD FD EyC A TR CV CL SE TOT %
Materia prima X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 12.94
Mano de obra 1 X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 12.94
Terreno disponible 1 1 X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 12.94
Facilidades de transporte 0 0 0 X 1 1 1 1 1 1 1 1 8 9.412
Mercado 0 1 1 1 X 1 1 1 1 1 1 1 10 11.76
Facilidad de distribución 0 0 0 1 1 X 0 0 1 1 1 1 6 7.059
Energía 0 0 0 1 0 1 X 1 1 1 1 1 7 8.235
Agua 0 0 1 1 0 1 1 X 1 1 1 1 8 9.412
Tratamiento de residuos 0 0 0 0 0 0 0 0 X 1 1 1 3 3.529
Condiciones de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 1 X 0 1 2 2.353
Clima 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 X 1 4 4.706
Seguridad 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 X 4 4.706
85 100

5.2.2. Matriz de alternativas y calificación por localidad.


Métodos de los factores ponderados
En la selección de la localización hay que tener en cuenta muchos factores,
tanto cuantitativos como cualitativos. Algunos de estos factores son más
importantes que otros, por lo que los directivos pueden utilizar ponderaciones
para que el proceso de ponderación sea más objetivo (Richard, 2012).
Por ejemplo:
Vamos a calificar que provincia (Jaén, San Ignacio, Bagua grande), sería más
accesible para la localización de nuestra planta.

Candidatos Jaén Bagua San Ignacio


Factor Peso % Calif Punt Calif Punt Calif Punt
Mate.Prima. Disponible 30 7 2.1 6 1.8 5 1.5
Cercanía de Mercado 25 8 2 7 1.75 6 1.5
Costo de Insumos 25 7 1.75 6 1.5 6 1.5
Clima 5 9 0.45 8 0.4 9 0.45
Mano de obra disponible 15 10 1.5 9 1.35 9 1.35
Total 100 7.8 6.8 6.3

Nuestra calificación para provincia de acuerdo a su factor se va a ponderar


del 1 al 10.
De acuerdo a nuestros resultados el lugar más accesible para ubicar nuestra
planta sería Jaén ya que en nuestro puntaje fue el más alto.
Método centro de gravedad.
Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se
consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los
volúmenes de artículos que se han de despachar.

Sector Pobl.por Pobl. Por


Población Latitud Longitud
sensural Latitud Longitud
2 2711 42.134 -80.041 114225.274 -216991.151
3 4161 42.129 -80.023 175298.769 -332975.703
4 2988 42.122 -80.055 125860.536 -239204.34
5 2512 42.112 -80.066 105785.344 -201125.792
6 4342 42.117 -80.052 182872.014 -347585.784
7 6687 42.116 -80.023 281629.692 -535113.801
8 6789 42.107 -80.051 285864.423 -543466.239
Total 30190 294.837 -560.311 1271536.05 -2416462.81

Introducción
En las decisiones sobre localización hay que elegir entre sitios múltiples en donde los
criterios, por lo general, se circunscriben a cuestiones de costo, rentabilidad, tiempo de
respuesta, cercanía a determinados lugares o algún otro de acuerdo a las características
de la empresa o actividad llevada a cabo. Surgen problemas cuando se consideran en el
análisis solamente muy pocos emplazamientos, mientras que en el otro extremo, también
existen casos en la que la selección resulta complicada por la gran variedad de lugares
entre los cuales elegir.

Objetivos
 Analizar la localización de una planta industrial, con sus matrices de enfrentamiento
para determinar nuestra localización con la técnica de factores de ponderación y
centro de gravedad.

Conclusiones
 Se pudo determinar mediante las matrices de enfrentamiento y factores de
ponderación que el lugar más accesible (Jaén, San Ignacio, Bagua grande), para la
ubicación de una planta seria Jaén ya que obtuvimos mejores resultados.

También podría gustarte