Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 6

ANALISIS COMPETITIVO DEL PANORAMA ECONÓMICO COLOMBIANO

Presentado por:

DIANA KATHERINE BARRIOS FERREIRA

SERGIO ANDRES CASTRO BLANCO

YULI PAOLA HERNANDEZ PAEZ

ESTEFANY PEREZ USTARIZ

Profesor:

DIANA MARCELA MARIÑO ROJAS

Asignatura

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BUCARAMANGA, COLOMBIA

2019
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO APLICADA AL SECTOR CUATERNARIO EN
COLOMBIA

Tomando en cuenta los informes suministrados por página oficial de la superfinanciera de


sociedades, en la presentación de las 1000 de las más grandes empresas NIFF, se realiza una
clasificación de empresas de servicios y dentro de ellas, las que pertenecen al sector cuaternario
en Colombia que se dedican a la generación de conocimiento en todo lo relacionado en
investigación, desarrollo y tecnología. De manera posterior se procede a realizar la matriz MPC,
con el fin de analizar 3 empresas con factores críticos de éxito, reflejando debilidades y
fortalezas de las mismas, determinando la situación real en un ejercicio de asignación de pesos y
totales ponderados así:

Dentro de los criterios seleccionados en esta matriz se tomaron teniendo en cuenta algunos
criterios del informe mencionado anteriormente donde se reflejan las utilidades, la capacidad de
sus activos y las ventas. Por otra parte, otros factores críticos de éxito en las empresas en general
son: posicionamiento en el mercado es decir que tanta recordación y fidelización tiene el cliente,
y el factor geográfico de puntos donde se encuentra prestando el servicio a nivel de Colombia y
Latinoamérica donde se adiciona el uso del marketing para dar a conocer su marca y nombre
desde las redes sociales. El factor principal que caracteriza el sector asignado y que elegimos en
el grupo, es la capacidad tecnológica y de innovación el cual es el determinante del desarrollo del
país.

Descripción general de las 3 empresas

Desde un punto de vista que va de lo general a lo especifico, según los criterios de éxito
seleccionados, las tres empresas cumplen con pesos en la matriz realizada las cuales así:

 Utilidades: se puede observar que, en un promedio de las tres empresas del sector
cuaternario en los años 2016 y 2017, quien genero mayor utilidad fue la fundación
cardiovascular de Colombia y la que obtuvo perdidas fue SAP.
 Capacidad de activos: se puede observar que, en un promedio de las tres empresas del
sector cuaternario en los años 2016 y 2017, la que menor posee activos es Sonda de
Colombia.
 Ventas: se puede observar que, en un promedio de las tres empresas del sector cuaternario
en los años 2016 y 2017, la que obtuvo mayor ingreso por ventas fue SAP, seguido de la
cardiovascular.
 Posicionamiento del mercado: se puede observar que, en un promedio de las tres
empresas del sector cuaternario en los años 2016 y 2017, quien mayor está posicionada en
el mercado teniendo en cuenta sus puntos de prestación de servicio es SAP y Sonda,
seguido de la cardiovascular la cual su casa matriz es Bucaramanga, Santander.
 Variedad de productos y servicios: se puede observar que, en un promedio de las tres
empresas del sector cuaternario en los años 2016 y 2017, se presenta un equilibrio en la
variación en su portafolio de servicios a las empresas y particulares.
 Redes sociales: se puede observar que, en un promedio de las tres empresas del sector
cuaternario en los años 2016 y 2017, se presenta un equilibrio en la página web, y sitios de
redes sociales oficiales de cada empresa.

El criterio más relevante de estas tres empresas es la capacidad tecnológica e innovación


aplicadas en cada una de las empresas, es importante en la medida que se orienta al crecimiento y
mejora de la calidad de vida de país, generando oportunidades de crecimiento y desarrollo
económico y aunque no se tienen mayor apoyo por parte del gobierno, estas empresas luchan por
emprender, generar soluciones tecnológicas, generar conocimiento a través de alianzas con
empresas latinoamericanas e internacionales ,teniendo en cuenta factores como capital financiero
y humano, equipos y procesos, investigación, medio ambiente y marco legal entre otros; los
cuales fortalecen las estructuras económicas de las empresas, aumentando consigo el producto
interno bruto de Colombia, lo que se traduce a su vez a la generación de empleo, incremento de
la productividad, inversión tecnológica, competencia con otros mercados, generación de valor
agregado, y en un futuro colombiano se fortalecerá el teletrabajo en tiempo real.

También podría gustarte