Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CAMPUS ACATLÁN


PRESENTACIÓN:
Estructura Ley de Amparo:
 Partes
 Plazos
 Notificaciones

 Materia: Amparo
 Grupo: 1701

 Integrantes:
Camacho Vertiz Guillermo
Fernández González Cándido
Gómez Saldivar Sandra V.
Pérez Cano Patricia
Sánchez Miranda Sandy
ESTRUCTURA
LEY DE AMPARO.

• Quejoso.
PARTES: • Autoridad Responsable.
(Arts. 5 – 16. L. A.). • Tercero Interesado.
• Ministerio Público Federal.

PLAZOS:
(Arts. 17 – 23. L. A.).

• Notificación Personal.
NOTIFICACIONES: • Notificación de Oficio.
(Arts. 24 – 32. L. A.). • Notificación Hecha por Lista.
• Notificación por Vía Electrónica.
PARTES
(Art. 5. L. A.).

AUTORIDAD TERCERO
QUEJOSO MINISTERIO PÚBLICO
RESPONSABLE INTERESADO
(Fracc. I). (Fracc. IV).
(Fracc. II). (Fracc. III).

Omita, dicta, ordena, Persona que haya gestionado el


Aduce ser el titular de un Interpone los recursos
ejecuta o trata de acto reclamado o tenga interés
derecho subjetivo o un señalados por la ley .
ejecutar el acto que crea, jurídico en que subsista,
interés legítimo,
modifica o extingue contraparte del quejoso, víctima
individual o colectivo.
situaciones jurídicas. del delito u ofendido, indiciado
procesado y Ministerio Público
Federal.

INICIO Estructura
La representación del quejoso y del tercero
Pueden promover con o
interesado se acreditará en juicio.
sin representante:
(Art. 10. L. A.).

Persona Moral Menor de edad


Persona Física
(Federación, Estado, Municipios y (Art. 8. L. A.).
(Art. 6. L. A.).
D.F.) (Por sí o representante).
(Art. 7. L. A.).

Presidente Mayor de 14 años


será representado por: (Elije representante).
Consejería Jurídica, PGR, Secretaría de
Estado.
(Art. 9. L. A.).

Menor de 14 años
(Se le otorga
representante).

Gobernador,
Jefe de Gobierno y PGR.
Sustituidos por Servidor Público.
(Art. 9. L. A.).
Materia Penal: Basta que el
defensor manifieste bajo protesta de
Amparo Indirecto: decir verdad que es el representante
(En caso de no tener ese carácter se
multará con 50 a 500 días de salario
mínimo).

Transcurrido un año sin que


nadie se presente se da por
interpuesta la demanda.

Fallecimiento del Continúa con el proceso


Quejoso o Tercero. el representante legal.

De no haber, se
suspende el juicio
(Sucesión 60 días para
intervenir en juicio).
QUEJOSO
(Art. 5 Fracc. I. L. A.).

Titular de un derecho subjetivo o un Alegue violación de derechos


interés legítimo (individual o y esfera jurídica.
colectivo).

Pueden interponer amparo


Autoridad pública. conjuntamente dos o varias
personas.

Cuando exista afectación


No podrá invocar común en derechos e
interés legítimo. intereses.
TEMA
AUTORIDAD
TEMA
RESPONSABLE
(Art. 5 Fracc. II. L. A.).

Dicta, ordena, ejecuta o


Particulares tendrán esta
trata de ejecutar el acto
calidad.
que:

Crea, modifica, extingue u


Actos equivalentes a los
omite dichas situaciones
de la autoridad.
jurídicas.

Que afecten sus


derechos.
TEMA

TERCERO INTERESADO
(Art. 5. Fracc. III. L. A.).

QUÍEN GESTIONE EL CONTRA PARTE DEL VÍCTIMA U OFENDIDO INDICIADO O


MINISTERIO PÚBLICO.
ACTO RECLAMADO. QUEJOSO. DEL DELITO. PROCESADO.

Sí el acto reclamado Sí intervino en el


Con el interés jurídico emana de un juicio de Con derecho a la Sí el acto reclamado es procedimiento penal
en que subsista. controversia de orden reparación del daño. el NO ejercicio. que derive el acto
judicial. reclamado.

Desistimiento de acción
O reclamar la Sólo sino es autoridad
(Materia Administrativa, penal por el Ministerio
responsabilidad civil. responsable.
Agraria y Trabajo). Público.

Sí el acto reclamado
emana de un juicio de
orden penal.
TEMA

MINISTERIO PÚBLICO
(Art. 5. Fracc. IV. L. A.).

Solo en materia:
- Penal, - Investiga delitos y
- Civil y - Representa a la sociedad.
- Mercantil.

Exclusivo de
Amparo Indirecto.
PLAZOS
(Arts. 17 – 23. L. A.).

Presentación de la demanda
(Art. 17. L.A.).

15 días.
Salvo cuando:

El acto reclamado implique peligro de


Se promueva contra actos que
Se reclame sentencia privación de la vida, ataques a la
Se reclame norma tengan o puedan tener por efecto
definitiva condenatoria libertad personal fuera de
general autoaplicativa, privar total o parcialmente, en
en un proceso penal, procedimiento, incomunicación,
o el procedimiento de forma temporal o definitiva, de la
que imponga pena deportación o expulsión, proscripción
extradición. propiedad, posesión o disfrute de
de prisión. o destierro, desaparición forzada de
sus derechos agrarios a los núcleos
personas o alguno de los prohibidos
de población ejidal o comunal.
por el artículo 22 Constitucional, así
como la incorporación forzosa al
6 años a partir de que, la autoridad Ejército, Armada o Fuerza Aérea
30 días. 8 años. responsable notifique el acto a los nacionales.
grupos agrarios.

Se computará a partir Cualquier INICIO


del día de su entrada Los plazos se computarán a partir del día siguiente a
en vigor. (Art. 18. L. A.). aquél en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la tiempo. Estructura
notificación al quejoso del acto o resolución que reclame
o de su ejecución. (Art. 18 L. A.).
Días Hábiles
(Art. 19. L. A.).

Promoción. Substanciación. Resolución.

Todos los días del


año.

Excepto:

•Sábados y domingos,
•1° Enero,5 Febrero, 21 Marzo, 1° y 5 Mayo, 16 Septiembre,
12 Octubre, 20 Noviembre y 25 Diciembre,
• Aquellos en que se suspendan las labores en el órgano
jurisdiccional,
• Cuando no pueda funcionar por causa de fuerza mayor.
Puede promoverse:
(Art. 20. L. A.).

Medios
Por escrito: Comparecencia: electrónicos:

Será hábil para tramitar el


Cualquier día incidente de suspensión y A fin de que se cumpla la
y hora. dictar las providencias resolución
urgentes.

Los mensajes en que se demande amparo


Los jefes y Están obligados a por alguno de los actos enunciados, las
encargados de las recibir y transmitir resoluciones y oficios que expidan las
oficinas públicas de sin costo. autoridades que conozcan de la suspensión,
comunicaciones. fuera de las horas del despacho y a pesar de
que existan disposiciones en contrario de
autoridades administrativas.
Podrá hacerse el
día en que éste En materia Penal, en
Forma concluya, fuera del dónde se computarán de
Impresa: horario de labores momento a momento.
de los tribunales
ante la oficialía de
partes que habrá
de funcionar hasta Los órganos
Los plazos se
24 horas del día de jurisdiccionales de
contarán por días
La presentación su vencimiento. amparo podrán
hábiles.
de demandas o habilitar días y
(Art. 22. L. A.).
promociones de horas cuando lo
estimen
término. pertinente para el
(Art. 21. L. A.). adecuado
A través de la despacho de los
Forma Firma Electrónica, asuntos.
podrán enviarse
Electrónica: hasta las 24 horas
del día de su
vencimiento.

Si alguna de las partes reside fuera de la jurisdicción del A partir del día siguiente de
órgano de amparo podrán presentarse en: la oficina pública la notificación respectiva a
de comunicaciones del lugar de su residencia en la más cada parte, y se incluirá en
cercana en caso de no haberla o en forma electrónica a través ellos el del término.
del uso de la Firma Electrónica. (Art. 23. L. A.)
NOTIFICACIONES
(Arts. 24-32. L. A.).

Notificación Notificación de Notificación Notificación por


Personal Oficio hecha por Lista Vía Electrónica
(Art. 27. L. A.). (Art. 28. L. A.). (Art. 29. L. A.). (Art. 30. L. A.).

INICIO Estructura
TEMA

NOTIFICACIONES

 3er día hábil siguiente – excepción materia penal (inmediatamente) (Art. 24. L. A.)

Titular Secretaría de Estado.

• Oficio.
Poder Ejecutivo Consejería Jurídica. • Firma
(Art. 25. L. A.).
Electrónica.

Procuraduría General de la República.


TEMA

I. Domicilio de la
persona dónde b) Si no se
c) Domicilio
obren los autos. encuentra, deja
cerrado, da
a) Actuario citatorio y dentro de
cuenta, 2 días
notifica. 2 días hábiles
hábiles siguientes
siguientes debe
a notificarse.
notificarse.
NOTIFICACIÓN II. Domicilio- No se Exhorto o
PERSONAL encuentra en el mismo despachos (CFPC).
(Art. 27. L. A.) lugar que el órgano – Señale domicilio. Órgano
b) 1ra.notificacion al
jurisdiccional. jurisdiccional,
3er interesado,
investiga su
Particular, autoridad
domicilio, si no a
responsable.
través de edictos.
a) Quejoso-lista.
III. Cuando el
c) Personas de escasos
domicilio no
recursos- DOF sin costo
conste en autos.
para el quejoso.
Si la autoridad se niega
I. Domicilio oficina
Empleado hará la a recibir oficio, se dará
principal en el lugar de
entrega. por hecha la
juicio.
notificación.

Casos urgentes, fuera de


la circunscripción
II. Domicilio fuera del lugar territorial de Órgano
NOTIFICACIÓN DE del juicio, enviará oficios Jurisdiccional.
Que se entregará en
OFICIO por correo en pieza
autos.
certificada con acuse de
(Art. 28. L. A.). recibo. Podrá ordenarse que la
notificación se haga por
Ordenará que la medio del actuario.
notificación se haga a
las autoridades
responsables por
III. Casos urgentes, y cualquier medio oficial.
requiera el orden
público.
Oficinas públicas de
comunicaciones,
obligadas a transmitir
oficios.
En los casos nos previstos
NOTIFICACIÓN HECHA POR por la ley para hacerlo en
LISTA forma personal o de oficio.
(Art. 29. L. A.).

Publicada por el órgano


Portal del PJF contendrá:
jurisdiccional.

IV. Síntesis de la
I. No. de juicio. II. Nombre del quejoso. III. Autoridad Responsable.
Resolución.
NOTIFICACIÓN VÍA ELECTRÓNICA
(Art. 30 L. A.).
Las notificaciones
surten efecto:

I. Representantes de 1ra notificación por


autoridades responsables. oficio impreso- F.E.

Autoridad que tenga el


carácter de 3ro.

Domicilio fuera de lugar II. Quejosos o 3ros interesados con III. Caso fortuito o fuerza mayor
de juicio. F.E. deben ingresar al PJF diario. se suspende el servicio.

1ra por correo. Obtener la constancia Las partes


(Art. 31 fracc. III Ley deberán dar aviso
Amparo). inmediatamente a
la autoridad (Se suspende).

En máx. 2 días a partir de Excepto determinaciones


que el Órgano Jurisdiccional dictadas en el incidente de
haya enviado. suspensión.

Dónde el plazo será de Estructura


veinticuatro horas.
III. Las realizadas por vía electrónica cuando se
genere la constancia de la consulta realizada, la cual
corresponde al órgano jurisdiccional digitalizar el
expediente electrónico y por otra parte hará una
impresión que agregará al expediente impreso
Las notificaciones correspondiente como constancia de notificación.
Artículo 31. surtirán sus
Ley de efectos conforme
Amparo. a las siguientes
reglas:
Se entiende generada la constancia cuando el sistema
electrónico del Poder Judicial de la Federación
produzca el aviso de la hora en que se recupere la
determinación judicial correspondiente, contenida en
el archivo electrónico.
SURTEN EFECTO :
(Art. 31. L. A.)

Las que correspondan:

I. Autoridad
II. Las demás desde el III. Vía Electrónica-
Responsable y
día siguiente a la Genere constancia
autoridad en carácter
notificación personal. consulta realizada.
de 3ros.

FE -
En momento
Llegado el correo no
que queden Por una parte: Por otra:
hubieren generado
legalmente hechas.
constancia electrónica.

Que acredite Hará una


Órgano jurisdiccional impresión que
la consulta de los digitalizará. agregará al expediente
archivos respectivos. impreso.

Como
Para el expediente
constancia de
electrónico.
notificación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS

 «Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de


mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas
inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico
afectado».
Concepto: Substanciación


 «Tramitación de un juicio hasta que está listo para
sentencia…»*

* http://www.wordreference.com/definicion/sustanciaci%C3%B3n
Concepto: Norma Autoaplicativa


 «… cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella
misma, independientemente de que no se actualice condición
alguna, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de
individualización incondicionada…»*

*Jurisprudencia (Constitucional, Común). LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS.


DISTINCIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA. 9a. Época;
Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo VI, Julio de 1997; Pág. 5
Ver jurisprudencia completa:
Semanario Judicial de la
Tesis P./J. 55/97 Novena Época 198 200 1 de 1
Federación y su Gaceta
Jurisprudencia
Pleno Tomo VI, Julio de 1997 Pág. 5
(Constitucional, Común)

LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE


INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.

Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene acudir al concepto de
individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las normas que admiten la procedencia
del juicio de amparo desde el momento que entran en vigor, ya que se trata de disposiciones que, acorde
con el imperativo en ellas contenido, vinculan al gobernado a su cumplimiento desde el inicio de su
vigencia, en virtud de que crean, transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto
de individualización constituye un elemento de referencia objetivo para determinar la procedencia del
juicio constitucional, porque permite conocer, en cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal
impugnada ocurren en forma condicionada o incondicionada; así, la condición consiste en la realización
del acto necesario para que la ley adquiera individualización, que bien puede revestir el carácter de
administrativo o jurisdiccional, e incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio
particular y al hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la hipótesis legal. De
esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella misma, independientemente de
que no se actualice condición alguna, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de
individualización incondicionada; en cambio, cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone
la ley, no surgen en forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el
perjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa o
de individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un caso concreto,
se halla sometida a la realización de ese evento.

También podría gustarte