Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA ANALÍTICA II
Luisa Fernanda Gutiérrez Arias

LABORATORIO No. 1. VALIDACIÓN DE MEDIDAS ANALÍTICAS MEDIANTE UN ESTUDIO


INDIVIDUAL Y PARTICIPATIVO

1. OBJETIVO

Familiarizar a los estudiantes con el concepto de validación e incentivar la capacidad de


comunicación de los resultados, de una manera científicamente justificable.

2. CONCEPTOS GENERALES

El uso adecuado de equipos y material de vidrio en las pruebas analíticas garantiza unos
resultados exactos y precisos, mientras que el procedimiento de validación es necesario para
informar los resultados de una manera científicamente justificable. En el nivel más básico, la
validación se realiza en un sólo ensayo, o por un sólo laboratorio para permitir la evaluación de los
procedimientos originales. Sin embargo, para lograr una mayor aceptación, un procedimiento debe
ser validado por un estudio de colaboración entre varios laboratorios. Evaluaciones de colaboración
son auspiciados por grupos como la AOAC o la American Oil Chemists Society (AOCS), y son un
requisito previo a la adopción de los métodos que figuran en los manuales de métodos estándar. La
validación por evaluación colaborativa produce resultados confiables acerca de cómo un
procedimiento analítico funciona.

Mediciones analíticas son validadas al determinar la exactitud y la precisión en un solo ensayo y/o
estudio de colaboración. La exactitud es la aproximación de la media al valor verdadero y se
establece por comparación del intervalo de confianza a un nivel de confianza dado. La precisión es
el grado en que un análisis arroja valores consistentes, lo cual se refleja en la variación de las
repeticiones (reproducibilidad)

Cualquier valor determinado por un método analítico, es prácticamente inútil si no va acompañado


de información adicional que representa su fiabilidad. Por tanto, se requiere que los valores
reportados en un estudio incluyan la media, una medida de la varianza y el número de repeticiones.
Un valor final reportado como un intervalo de confianza cumple estos criterios, e indica la confianza
y la sensibilidad con la que se conoce la media de los valores experimentales. El número de cifras
significativas utilizada en la media debe estar acorde con el mayor error relativo en la toma de las
medidas, teniendo en cuenta la repetitividad y reproducibilidad.

Las ecuaciones involucradas en un proceso de validación, tanto en una sola prueba como en un
estudio colaborativo, son:

 E 
%E     100% (1)
 Valor 

Donde %E representa el error relativo y E el error absoluto.


 xi
x i (2)
n
x representa la media, xi valor de una medida y n el número de medidas.

 ( xi  x )
2

s i (3)
n 1
Donde s representa la desviación estándar.

s
RSD     100% (4)
 x

Donde RSD es la desviación estándar relativa o coeficiente de variación.

t /2(df  n -1)  s t /2(df  n -1)  s


x  valorR  x + (5)
n n

Donde (5) representa el intervalo de confianza, valorR el valor verdadero, t es la t de Student, α es


el nivel de significancia y df son los grados de libertad.

3. Materiales y equipos

 Agua destilada

 Balanza analítica

 Pipetas volumétricas: 1 y 10 ml

 Pipeta milimétrica: 1 ml

 Bureta de 25 ml

 Peso estándar de 1 g

 Termómetro

4. Procedimiento

1. Con un error absoluto de  0,1 mg, determinar el peso de un objeto cuyo peso estándar
es 1 g utilizando una balanza analítica.

2. Mida la temperatura del agua destilada y pese exactamente 1 y 10 ml de agua destilada


utilizando las pipetas volumétricas.

3. Pese exactamente 1 ml de agua destilada utilizando la pipeta milimétrica de 1 ml.


4. Pese exactamente 1 y 10 ml de agua destilada utilizando una bureta de 25 ml.

5. Repita los pasos 1-4, hasta completar 6 réplicas en cada caso. Registre sus datos en las
tablas 1 y 2.

Tabla 1. Validación de una balanza analítica en un simple ensayo

Tipo y modelo de balanza:______________________

Peso estándar = 1 g

E = 0,0001 g

%E = 0,01%

Réplica Peso, g

1 _____

2 _____

3 _____

4 _____

5 _____

6 _____

x _____

S _____

RSDr _____

Intervalo de confianza _____

Tabla 2. Validación de instrumentos de medición de volúmenes en un simple ensayo.


Temperatura del agua destilada (ºC) =

Pipetas volumétricas Pipeta milimétrica Bureta

1 mL 10 mL 1 mL 1 mL 10 mL

E = 0,01 mL E = 0,1 mL E = 0,001 mL E = 0,1 mL E = 0,1 mL

%E = 1% %E = 1% %E = 0,1% %E = 10% %E = 1%

Replica g mL g mL g mL g mL g mL

n=3

RSDr

Intervalo de
confianza

n=6

RSDr

Intervalo de
confianza

6. Solicite los datos de los otros equipos de trabajo y regístrelos en la tabla 3.


1g 1 mL

Balanza analítica Pipeta volumétrica Pipeta milimétrica Bureta

E = 0,0001 g E = 0,01 mL E = 0,001 mL E = 0,1 mL

%E = 0,01% %E = 1% %E = 0,1% %E = 10%

Grupo x prom , RSDr x prom , RSDr x prom , RSDr x prom , RSDr


g mL mL mL

RSDr,prom

RSDR

Intervalo de
confianza

Tabla 3. Validación colaborativa de la balanza analítica y los instrumentos de medida de


volumen (n = 6 para cada ensayo individual).

5. Cuestionario

1. Establezca el efecto que tiene el número de repeticiones, sobre los indicadores de exactitud
y precisión (E, %E, x , s, RSDr e intervalo de confianza). En cada caso, especificar si aumenta,
disminuye o permanece igual.

2.¿Cúal es el mejor indicador para evaluar la exactitud?. ¿Por qué?.

3.¿Cúal es el mejor indicador para evaluar la repetitividad y reproducibilidad?. ¿Por qué?.

4. Complete la tabla 4.

Tabla 4.
Resultado Resultado por un simple ensayo Resultados por un estudio
esperado colaborativo

Instrumento %E Posición Mayor Posición Mayor Posición


incertidumbre incertidumbre

(%E, RSDr o RSDR) (%E, RSDr o RSDR)

Balanza analítica

Pipeta volumétrica

Pipeta milimétrica

Bureta

5. Según los resultados obtenidos en le tabla 4, clasifique los instrumentos de acuerdo al grado
en que fueron precisamente exactos.

6. Cuál considera que es el parámetro más importante, la precisión o la exactitud, al elegir un


instrumento o un método analítico?. Justifique su respuesta

7. Cómo afecta la precisión a la exactitud?. Explique su respuesta.

8. Cómo afectan los errores sistemáticos y aleatorios a la precisión y a la exactitud?.

Referencia

1. C. E. Carpenter. Validation of Analytical Measurements by Single-trial and Collaborative


Study. Journal of Food Science. 2 (2003) 7-12.

También podría gustarte