Está en la página 1de 3

Marco teórico-conceptual:

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos


los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos,
con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.
Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la atención primaria
debe prestar servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, y por
consiguiente incluye:

 La educación acerca de los problemas de salud y los métodos de cómo


prevenirlos y controlarlos. La promoción del suministro de alimentos y la
nutrición apropiada.
 El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad básica.
 El cuidado maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar.
 La prevención y control de enfermedades endémicas locales.
 El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.
 Proporcionar los medicamentos esenciales.

Requiere y promueve el máximo de autoestima social e individual, y la participación


en la planeación, organización, operación y control de la atención primaria de salud,
haciendo un uso completo de los recursos locales y nacionales disponibles; para
este fin se promocionará la adecuada educación y aumento de la participación
ciudadana.

En el cuidado del menor, los efectos de la salud, la nutrición y el estímulo mental en


el crecimiento intelectual y emocional del niño reflejado en su capacidad de vencer
actividades cada vez más complejas y su crecimiento físico son sinérgicos y no
pueden dividirse en categorías separadas. Por ende, los programas integrados
procuran abordar todas las necesidades básicas del niño. Además de los alimentos,
la protección y la atención de salud, los programas de cuidados infantiles también
deben proporcionar afecto, estímulo intelectual, interacción humana en un ambiente
de apoyo, oportunidades y actividades que promuevan el aprendizaje.

Los estudios realizados en Estados Unidos durante los años sesenta hasta
mediados de la década de los 70’s confirmaron que la intervención en los primeros
años de vida tiene efectos positivos duraderos. Habiendo resuelto la pregunta
básica de la eficacia a largo plazo, una segunda corriente de estudios quedó en
libertad de investigar los efectos producidos por diferentes modelos de programas.
La investigación actual en este campo procura aprovechar resultados a fin de
identificar con mayor precisión qué es lo que determina la eficacia de los programas
en pequeña escala y cómo crear formas para ampliarlos a escala nacional.

Los primeros años son cruciales. Las investigaciones médicas y educacionales


han demostrado que el crecimiento mental, el desarrollo de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento social, ocurre más rápidamente en los seres
humanos durante la primera infancia. Se calcula, en realidad, que la mitad del
potencial de desarrollo intelectual queda establecido a la edad de cuatro años.
También se sabe ahora que el cerebro responde en mayor grado a las experiencias
muy tempranas y que la investigación del cerebro ha documentado el efecto del
ambiente sobre la función cerebral. Debido a la importancia de los primeros años,
la intervención, inclusive en el jardín de infancia, puede ser demasiado tarde para
ayudar a desarrollar la capacidad del niño pequeño. Por contraste, la eficacia de los
programas de calidad para activar el desarrollo del niño en la primera infancia en
términos de su desarrollo mental, emocional y físico ha sido documentada por treinta
años de investigaciones.

REFERENCIAS:

1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). 44º Consejo Directivo, 55º


Sesión del Comité Regional. Atención primaria de Salud en las Américas: las
enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros. Washington: 22 al
26 de septiembre de 2016.
8. Rosales, C., Rocha, Cristianne. Trabajo en equipo en los sistemas y servicios de
salud: una estrategia para la promoción de salud en niños. Febrero. 2014

También podría gustarte