La Enciclopedia

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

La Enciclopedia. Se trata de un diccionario de las ciencias, las artes y de los oficios.

Es un
conjunto de 17 volúmenes editados en Paris, entre 1751 y 1772, por Denis Diderot y Jean Le
Rond d´Alembert. Su propósito era difundir las ideas de la Ilustración francesa y aplicar la
“luz” de la razón a todos los campos del saber.

d`Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los conocimientos humanos y


busca una manera de representarlos en síntesis y por ello divide la actuación de las facultades
intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e imaginación.

A partir del año 1759 Diderot continua en solitario el trabajo con la publicación de 10 volúmenes
y la colaboración de Rosseau, Voltaire, Turgot…

Podríamos decir que la Enciclopedia fue creada en un movimiento general que exaltaba y
dignificaba las artes mecánicas que los puros pensadores ignoraban o des

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII
recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la
ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”.

La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los
llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella,
introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que
aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria);
protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos
cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid
en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de
alumbrado público).

Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había
utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros
educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin
contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el
pueblo”.

Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la
burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no
conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen
revoluciones.
Selva

Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad
biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado,
sotobosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que
pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al
cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos), con abundancia
de lianas y epífitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales
de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macrotérmicos) identificados con la letra A en la
clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es
que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de
agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las
densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las
selvas tropicales

Brasil

• República Democrática del Congo

• Indonesia

• Perú

• Colombia

Sabana

La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel arbóreo


tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por tener poca densidad de ellos, que
le permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque
y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y
semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo
con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados
similares bajo esta denominación.1 La sabana más conocida es la sabana africana.

Aristida; Andropogon, típico de América; Triodia y Astrebla, típicos de Australia.

Estepa

La estepa (del francés: steppe, y éste del ruso: степь, step, AFI: sʲtʲepʲ)1es un bioma que consiste
en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones.
También se le asocia a un semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de
climas cálidos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran
variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 250 mm anuales.
Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia
orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que otorga
una tonalidad rojiza a la tierra.

l Asia central, el centro de América del Norte y el centro oeste de Australia y el sotavento de
Nueva Zelanda, el entorno del Río de la Plata y la Patagonia, y algunas zonas de África.

Pradera

Se llama pradera al bioma de flora con predominio de hierbas y de matorrales. El clima, en


general, es templado, entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra fría a lo largo del
año.

Este tipo de ecosistema es hábitat de gramíneas, juncales, y otras variedades de pastizales. En las
praderas de las zonas templadas se pueden hallar cantidades superiores a las 50 especies de
plantas vasculares, mientras que en las praderas tropicales se hallan más de 200 especies, aunque,
en rigor, solamente dos o tres especies constituyen el 60% de la biomasa de la zona.

América del Norte, en los Grandes Llanos; la pampa, en la Argentina; la sabana, en África del Sur;
las estepas, en Eurasia Central y alrededor de los desiertos de Australia

Desierto

Un desierto es un bioma de clima árido, donde las precipitaciones son escasas. Estos suelen
poseer poca vida, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la
vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se oculta
durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es
complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos
imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50
millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de esta. De este total, 53 % corresponden
a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.

Phoenix, en Arizona, desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte,desierto de Sonora,


en el suroeste de América del Norte, desierto de Thar entre Pakistán y la India, los desiertos del
Rajastán y Cholistán en el noroeste de la India, desierto de Atacama, en Chile, es el más seco de la
Tierra, desierto de Judea en Israel y Cisjordania, y el de Cuyo en Argentina,el mayor desierto de
nuestro planeta, el Sáhara, al norte de África.
Bosque

Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y


matas.1 Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan
como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo
se han considerado como consumidores de dióxido de carbono atmosférico, los bosques maduros
son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los
que actúan como dichos consumidores.23 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un
importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su
eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Estados Unidos, Canada, Europa, China, Japón, y partes de Rusia. Los bosques decíduos se
clasifican en cinco zonas

Mediterráneo

ES el más grande de todos los mares que posee el planeta tierra el cual se encuentra rodeado de
una región mediterránea. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de como es este tipo
de mar, cuales son los mares que se encuentran en este, cuales son los ríos y los países del mar
mediterráneo.

La ubicación mar mediterráneo comunica con el océano Atlántico por medio del estrecho de
Gibraltar, el cual se trata de un paso de unos 12,8 km de longitud y 1 profundidad de más de 900
metros; por el noroeste, del mismo modo la ubicación geográfica del mar mediterráneo contacta
con el mar Negro mediante el estrecho de Dardanelos, con el mar de Mármara y también con el
estrecho del Bósforo. En el sureste, suele contactar con el mar Rojo debido a la acción humana,
que llegó a excavar el canal de Suez, este tipo de canal sirve de entrada a las especies tropicales
del mar Rojo y las del océano Índico.

Tundra

La tundra es el bioma más frío del planeta, lo que se deduce desde el significado de su nombre:
“llanura sin árboles”. Es prácticamente un desierto polar que se caracteriza principalmente por un
clima sumamente frío, fuertes vientos, pocas precipitaciones, suelo pobre en nutrientes, baja
diversidad biológica, vegetación baja y de estructura sencilla y estaciones de crecimiento cortas.
Sin duda, el paisaje de la tundra es más conocido por la capa de nieve y hielo que cubre montes y
parte del suelo.

La tundra se ubica en latitudes altas en las regiones polares, principalmente en el hemisferio norte
de la Tierra, y abarca lugares como Siberia, Alaska, Islandia, la parte sur de Groenlandia, el norte
de Canadá y Europa (incluyendo Rusia y Escandinavia), el norte de la Antártida e islas subantártica
y zonas entre Chile y Argentina. Debido a los fuertes vientos, las escasas precipitaciones y el clima
frío, las cimas de las montañas también poseen este bioma.
Hielos perpetuos

Los hielos perpetuos son aquellos lugares que presentan temperaturas por debajo de los -30
grados y -10 grados, donde también incurren precipitaciones en forma de granizo.

Se les llama hielos perpetuos, debido a que su formación geológica compuesta de cordilleras,
suelos, mesetas, está cubierta de hielo de manera permanente con climas polares o de alta
montaña.

El Ártico se encuentra en la parte más septentrional de nuestro planeta. Los científicos suelen
definirlo como el área por encima del Círculo Polar Ártico, una línea imaginaria que rodea la parte
superior del globo.

El Círculo Ártico marca la latitud sobre la cual el sol no se pone en el solsticio de verano y no se
levanta en el solsticio de invierno. En el Polo Norte, el sol se eleva y se fija una vez al año: hay seis
meses de luz continua y seis meses de noche.

En las latitudes más bajas, pero al norte del Círculo Polar Ártico, la duración del día y de la noche
continua es más corta.

Alta montaña

La alta montaña abarca las zonas montañosas particularmente elevadas, usualmente ubicadas a
500 metros sobre el nivel de la línea de crecimiento de los árboles de la zona. En estas zonas el
desarrollo de la vida es específicamente difícil: los fuertes vientos y la temperatura dificultan un
desenvolvimiento natural de los ecosistemas.

Es común referirse a estas regiones como zonas alpinas. Si bien el clima de alta montaña suele ser
frío, hay áreas donde puede presentarse un clima con temperaturas más elevadas de las
acostumbradas: depende de la ubicación geográfica y de qué tan cálido sea el clima en sus
alrededores

El fenómeno de los ecosistemas de alta montaña suele producirse en cualquier parte del mundo
en la cual existan elevaciones montañosas a cientos de metros del nivel del suelo.

Entre las elevaciones montañosas más importantes destacan principalmente las montañas de
Sierra Nevada, en Estados Unidos; la cordillera de los Andes, que se extiende desde Venezuela
hasta Chile; el Himalaya asiático y la variedad montañosa en el Tíbet.
Paredes invisibles
Los oficiales Roberto Andrade e Ignacio Miranda se dirigieron a una pequeña casa ubicada en un
barrio de clase media alta de la ciudad.

Fueron destinados a investigar dentro de ella, porque se encontraban investigando sobre un


fraude fiscal enorme, producto de la corrupción que habían perpetrado unos miembros del
ayuntamiento.

A eso de las seis de la tarde, los policías llegaron a la casa. Traían consigo una orden judicial que les
permitía entrar seas cuales fueran las circunstancias.

Para comenzar, Andrade y Miranda tocaron la puerta. Nadie contestó. Volvieron a tocar y
escucharon unos pasos. Una linda viejecita les abrió la puerta.

Los policías, amablemente, le explicaron la situación y las razones por las cuales tenían una orden
de cateo para entrar a la casa.

La señora entendió la situación aunque les explicó que ella no tenía ninguna relación con las
personas investigadas y que no las conocía. De cualquier manera los oficiales debían entrar, algo
que la señora aceptó.

Posteriormente, los dos policías comenzaron a registrar la casa. La anciana les indicaba que no
iban a encontrar nada, pues ella era la única que vivía en esa casa desde que enviudó. Sin
embargo, en ningún momento interrumpió la labor policial.

―Parece que no vamos a encontrar nada, Ignacio ―le dijo Roberto Andrade.

―No se ve ningún indicio de dinero escondido, tal y como las investigaciones indicaban. Creo que
esto es un fiasco ―le contestó.

Finalmente, los oficiales salieron al gran patio trasero de la casa, que a la vez era un jardín con
muchos árboles.

― ¿Recuerdas que el señor Vallenilla, uno de los investigados en la trama, es amante de los
bonsáis? ―le preguntó Miranda a Andrade.

―Ciertamente. Es verdad.

Miranda hizo ese comentario mientras señalaba una parte del jardín lleno de bonsáis, de todo
tipo. Los bonsáis estaban dispuestos por filas. Cada una de ellas tenía bonsáis de un tipo.
En una había pequeños árboles de naranja, en el otro había pequeños árboles de limón y así
consecutivamente. Una de las filas que más destacaban era la de árboles tipo bonsáis que
parecían auténticamente japoneses. De hecho, había varias de estas filas.

― ¿Excavamos? ―preguntó Andrade.

―Por supuesto ―contestó Miranda.

Aunque no tenían herramientas para excavar en la tierra, los policías comenzaron a hurgar por los
lugares donde estaban sembrados los bonsáis con la mano.

―Creo que estoy tocando algo firme ―dijo con efusividad Miranda.

― ¡Muy bien!

En efecto había sido así. Les llevó un par de horas lograr desenterrar toda una gran caja que estaba
sellada por los cuatro costados.

―Ahora el reto es abrirla ―afirmó Andrade.

Aunque fue bastante complicado, gracias a un martillo que los policías consiguieron, lograron
romper uno de los costados de la caja.

Con mucha paciencia, fueron deshaciéndose de gran parte de una de la superficie de la caja para
poder abrirla. En poco tiempo ya habían podido abrirla.

― ¡Bien hecho! ―entonaron al unísono. Dentro de la caja había miles de billetes envueltos en
ligas, de varias denominaciones. Se pudo constatar que dentro de la casa estaba escondido dinero.

Los oficiales cargaron la caja hasta el interior de la casa y se percataron que no había rastros de la
anciana que les había abierto la puerta. No le dieron importancia a este hecho y se dispusieron a
salir.
Cuando intentaron hacerlo, pasó algo inverosímil, que sin duda Andrade y Miranda nunca
hubiesen esperado.

― ¡Hay una pared invisible! ―exclamó Miranda.

Los oficiales de policía pudieron abrir la puerta de la casa sin inconvenientes y podían ver el
exterior de la casa. Sin embargo, ¡no podían salir!

― ¡No entiendo qué está pasando! ―gritó Andrade.

De pronto, la dulce viejita apareció con una mirada maquiavélica., apuntándoles con un arma.

― ¡No podrán salir! Esta casa está protegida con un sistema que activa un campo
electromagnético que bloquea todas sus entradas.

Rápidamente, Andrade se dispuso a sacar su arma, cuando se percató que no estaba. Miranda hizo
lo mismo.

― ¡Sois tan tontos que os habéis quitado las armas cuando estaban desenterrando la caja! ―gritó
la vieja.

Los policías estaban impactados. No sabían qué hacer. Eran conscientes de que la vieja los había
tomado por rehenes.

― ¡Dejad la caja y huid, si queréis vivir!

Los dos policías se miraron de una forma cómplice y soltaron la caja. De inmediato, arrancaron a
correr fuera de la casa.

―No podemos contar nada de esto en comisaría ―dijo Andrade.

―Por supuesto que no ―sentenció Miranda.

También podría gustarte