Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley N° 25265)


FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA
TEMA:

PRACTICA DE LABORATORIO 1HARDWARE DE PLC

DEL MÓDULO DIDÁCTICO CON PLC FESTO FC34

CURSO : AUTOMATIZACION CON PLC


 DOCENTE : Ing. Carlos Abel Galván Maldonado
 ALUMNOS : Mauricio Montañez Robert
Zevallos Arias Joaquin
Alanya Flores Wilber
Quispe Clemente Franklin

 CICLO :X

 SEMESTRE : 2019-II

PAMPAS – TAYACAJA
2019
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 4
EXPLICACIÓN GENERAL ................................................................................................................................ 5
VARIANTES ............................................................................................................................................... 6
DESCRIPCION FISICA ................................................................................................................................ 6
DISTRIBUCIÓN FEC20 ............................................................................................................................... 6
DISTRIBUCIÓN FEC 30 .............................................................................................................................. 7
DISTRIBUCIÓN FEC 34 .............................................................................................................................. 7
LED DE RUN .............................................................................................................................................. 7
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ....................................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ................................................................................................................... 8
FEC FC20, FC21 ..................................................................................................................................... 8
FEC FC30, FC34 ..................................................................................................................................... 8
CONEXIÓN DE BOTONES .......................................................................................................................... 9
CONEXIÓN DE ENTRADAS ........................................................................................................................ 9
SENSORES ............................................................................................................................................. 9
CONEXIÓN DE SALIDAS ............................................................................................................................ 9
FEC20 .................................................................................................................................................... 9
CONEXIÓN DE SALIDAS FEC 30 .............................................................................................................. 10
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE ................................................................................................................ 10
Operados Monobit................................................................................................................................. 10
Operandos Multibit ............................................................................................................................... 10
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE ............................................................................................................ 11
Binario ................................................................................................................................................ 11
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE ............................................................................................................ 11
SINTÁXIS ............................................................................................................................................. 11
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE ............................................................................................................ 11
OPERANDOS DEL FEC.............................................................................................................................. 11
ESTRUCTURA DE PROGRAMACIÓN ........................................................................................................... 12
COMANDOS ........................................................................................................................................... 12
EXPANSIÓN ............................................................................................................................................ 12
OPERACIÓN DEL MÓDULO: ....................................................................................................................... 13
Partes del módulo didáctico con PLC FESTO FC34. ................................................................................... 13
Equipo y materiales utilizados: ................................................................................................................. 14
Ejemplo 1.- Simulación enclavamiento de una salida .............................................................................. 14
Ejemplo 2.- Simulación enclavamiento de una salida utilizando contador y temporizador. .................. 15
Ejemplo 3.- simulación de un semáforo .................................................................................................... 15
Arranque de motor trifásico con inversión de giro mediante PLC FESTO FC34 ....................................... 16
CONCLUCIONES .......................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

El Ingeniero Electrónico es el Profesional con capacidad para planear, diseñar, evaluar,


construir, instalar, integrar, operar, administrar y mantener tecnología electrónica, para
identificar y resolver problemas en telecomunicaciones, control e instrumentación, y
afines preservando el medio ambiente con un alto sentido de responsabilidad social.
El Laboratorio de Ingeniería es un ambiente donde se realizan trabajos de índole técnico
y/o de investigación. Como parte de los servicios de la Escuela Profesional de Ingeniería
Electrónica, cuenta con cuatro laboratorios y un taller los cuales son: LABORATORIO
DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN, LABORATORIO DE ELECTRÓNICA Y
SISTEMAS DIGITALES , LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES,
LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y ELECTRICIDAD y TALLER DE
ELECTRÓNICA, los cuales permiten el desarrollo de las prácticas que se imparten en
los diferentes cursos de la carrera, donde se incluyen el diseño y la implementación de
circuitos eléctricos, electrónicos.
El laboratorio cuenta con algunos equipos y herramientas necesarias para superar las
exigencias que se presentan día a día. El LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y
ELECTRICIDAD, para ello se hizo el reconocimiento y uso adecuado de los Equipos
(telurómetro, megometro, multímetro, fuentes de tensión, PLC festo, osciloscopio, etc.),
Máquinas eléctricas estáticas y dinámicas (transformadores, máquinas de soldar,
motores, etc.), Las herramientas y finalmente los equipos de seguridad.
Los beneficiarios directos fueron los docentes y estudiantes de la Escuela Profesional
de Ingeniería Electrónica con la atención permanente, asesoramiento y charla
organizada.
Los beneficiarios indirectos fueron la E.P.I.E, la Facultad de Ingeniería Electrónica-
Sistemas y la Universidad Nacional de Huancavelica con la reparación y exposición del
“Módulo didáctico con PLC FESTO FC34” y con trabajos realizados en el laboratorio,
con la finalidad de incentivar y mostrar lo que estamos realizando.
EXPLICACIÓN GENERAL

FST es el acrónimo de Festo Software Tools. Este es el nombre del software de


programación actualizado por Festo. El FST 200 contiene los programas FST 203 y FST
202C. El FST 200 es conmutable, de forma que puede también utilizarse para anteriores
proyectos/pro-gramas, y permite la programación en:
• Lista de instrucciones (STL/AWL)
• Diagrama de contactos (LDR/KOP)
Soporta los siguientes controles
• SF 3 con el paquete de programas FST 203
• FPC 202C / SB 202 / SF 202 con el paquete de programas FST 202C POR FAVOR,
OBSERVAR:
Este manual contiene una descripción del paquete de programas FST 203. Puede
hallarse una descripción del FST 202C en anteriores manuales (FST 202C, Sta-tement
list / Lista de instrucciones (STL) para
FPC 202C, No de artículo 80 476; o FST 202C, Ladder diagram / Diagrama de contactos
para FPC 202C, No de artículo 80 496)
El aspecto de las pantallas y el funcionamiento de las introducciones en el programa
están basados en el estándar DIN 19 239. Además, se soporta completamente todo el
juego de órdenes de los controles. Esto permite una representación clara y
estructuralmente sencilla de los programas.
Todos estos paquetes de software soportan el uso del ratón. Muchas de las funciones
e introducciones pueden hacerse simplemente seleccionando con el ratón y
presionando el botón izquierdo.
Dispone de una ventana de ayuda sensible al contexto, que puede invocarse desde
cualquier lugar del programa. Operando simbólicos:
Una salida, por ejemplo, no necesariamente debe tener una designación tal como O5.3.
También se le puede asignar un operando simbólico tal como MOTOR_ON.
Los operandos simbólicos pueden ser muy útiles, especialmente en programas largos.
Las teclas de función y los menús de selección facilitan la utilización del programa y
ayudan en la administración de los archivos.
Éstas y las funciones generales de edición se utilizan siempre de la misma forma en la
medida de lo posible.
En algunos programas, tiene la posibilidad de asignar libremente una etiqueta a las
teclas de función.
VARIANTES

DESCRIPCION FISICA

DISTRIBUCIÓN FEC20
DISTRIBUCIÓN FEC 30

DISTRIBUCIÓN FEC 34

LED DE RUN

3 estados posibles
Verde Programa ejecutándose.
Naranja Programa en paro, almacenamiento de programa.
Rojo Error, sin programa.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

12 entradas (configurables a NPN o PNP).


8 salidas (relevador, transistor).
256 Contadores
256 Temporizadores (On/Off-delay o Intervalos)
256 Registros de 16-bit.
160,000 banderas (bobinas internas).
Un Potenciómetro Analógico para procesos de ajuste.
Funciones matemáticas de 32 bits.
Dos contadores rápidos de 4 KHz.
Montaje por riel DIN y conexiones por tornillo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

FEC FC20, FC21

 Puerto RS232.
 Puerto adicional para expansión o 2do puerto RS232.
 Memoria: 90 KB disponible para programas y controladores.
 8 salidas por relevador (2 Amps).

FEC FC30, FC34

 Dos puertos para expansión de E/S o dos conexiones para RS232


(con adaptador)
 Memoria: 120 KB disponible para programas cntroladores.
 Seis salidas por transistor (0.6 Amps)
 Dos salidas por relevador (2 Amps)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CONEXIÓN DE BOTONES

CONEXIÓN DE ENTRADAS

SENSORES

CONEXIÓN DE SALIDAS
FEC20
CONEXIÓN DE SALIDAS FEC 30

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE
Operados Monobit

Los operados Monobit representan un valor binario de un bit (0,1).

Operandos Multibit

Los operandos Multibit representan un valor de 16 bits con los


Siguientes campos de valores:

Decimal sin signo: 0...65535


Decimal con signo: -32168...32767
Hexadecimal: 0...FFFF

PALABRA DE ENTRADAS Iwn ejem.IW0


PALABRA DE SALIDAS OWn ejem.OW0
REGISTROS Rn ejem.R12
PALABRA DE BANDERAS FWn ejem.FW99
PALABRA DE CONTADOR CWn ejem.CW1
PRESELECTOR DE CONTADOR CPn ejem.CP1
PALABRA DE TEMPORIZADOR TWn ejem.TW2
PRESELECTOR DE TEMPORIZADOR TPn ejem.TP2
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE
Binario

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE
SINTÁXIS
Operandos multibit: (almacenan cantidades)

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE

u INPUT WORDS (Entradas) Dos IWn (I0.0 a I0.7; I1.0 a I1.3).


u OUTPUT WORDS (Salidas) Una OWn (O0.0 a O0.7).
u FLAG WORDS (Banderas) FW0 a FW9999 (Fn.0 a Fn.15 c/u).
u REGISTROS R0 a R255.
u TEMPORIZADORES T0 a T255, también TP y TW
para cada temporizador.
u CONTADORES C0 a C255, también CP y CW
para cada contador.

OPERANDOS DEL FEC


u PROGRAMAS P0 a P63.
u MÓDULOS DE PROGRAMA CMP0 a CMP99(Definidos por elusuario).
u MÓDULOS DE FUNCIÓN CFM0 a CFM99
(Definidos por FESTO).
ESTRUCTURA DE PROGRAMACIÓN
Listado de instrucciones

COMANDOS

AND Realiza la función lógica and (multiplicación)


CMP n Empieza la ejecución de un módulo de programa.
DEC Decremento un operador multibit.
IF Marca el inicio de la parte condicional.
INC Incrementa un operando multibit.
JMP TO Salto a un paso.
SWAP Intercambia el Byte alto por el Byte bajo.
TO Indica el destino de la carga.
NOP No hacer nada, sin condiciones.
OR Realiza la operación lógica or (suma)
OTHRW Aplica cuando la condición es falsa.
RESET Para cambiar a estado lógico “0”.
ROL Gira a la izquierda los bits de un acumulador.
ROR Gira a la derecha los bits de un acumulador.
SET Para cambiar a estado lógico “1”.
THEN Indica el inicio de la parte ejecutiva.
WITH Para indicar parámetros de funciones.
LOAD Carga un valor en el acumulador.

EXPANSIÓN
OPERACIÓN DEL MÓDULO:

A. Energizar el módulo con la llave termomagnética, alimentando al PLC.


B. Explicación de las partes del módulo didáctico con PLC FESTO FC34.

 Elaboración del módulo didáctico con PLC FESTO FC34.

Partes del módulo didáctico con PLC FESTO FC34.

1. Entradas digitales.
2. Salidas digitales tipo relé.
3. Salidas digitales tipo transistor.
4. Pulsadores con entrada de 24V Dc.
5. Toma de tensión de 24V DC.
6. Toma de 220 voltios AC.
7. Señalizador de 24V.
8. Foco de 220V.
9. Entradas del contactor.
10. Fuente de alimentación 24V.
11. Llave general del módulo.
12. Entrada común para salidas tipo relé.
13. Puerto de programación serial COM1.
14. Puerto RJ45.
15. Controlador lógico programable (PLC).

Equipo y materiales utilizados:

 01 Contactor trifásica telemecanic.


 01 Llave termomagnética monofásica.
 01 fuente industrial de 24V.
 12 pulsadores.
 02 Soquets para focos.
 02 focos de 220V - 50W.
 02 focos de 24V.
 20 mts conductor eléctrico N° 14
 55 conectores.
 soportes para fuente, termomagnética y contactor.
 Se realizó la demostración con cuatro ejemplos el funcionamiento del módulo
implementado.
Mencionando los inconvenientes y las mejoras para el presente tema.

Ejemplo 1.- Simulación enclavamiento de una salida

Se pulsa una de las entradas (prender) para que se active una de las salidas (foco).
Se pulsa una de las entradas (apagar) para desactivar la salida (foco). Como se
muestra en la figura (6.3).
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.
Ejemplo 2.- Simulación enclavamiento de una salida utilizando
contador y temporizador.

Aquí se muestra un ejemplo utilizando un contador y un temporizador que cuenta


5 pulsos de la entrada y después de terminado el conteo, temporiza 3 segundos
para activar la salida, como se muestra en la figura (6.4).
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.

Ejemplo 3.- simulación de un semáforo.


Se pulsa dos de las entras, uno de ellos para encender el semáforo y el otro para
apagar el semáforo en caso de emergencias, el encendido de cada secuencia es
durante 5 segundos. Como se muestra
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.
Arranque de motor trifásico con inversión de giro mediante PLC
FESTO FC34
Se pulsa dos de las entras, uno de ellos para encender el sistema y el otro para
apagar el sistema.
Al presionar el pulsador derecha, el motor gira a la derecha después de 6 segundos.
(Tiempo necesario para detenerse el motor).
Al presionar el pulsador izquierda, el motor gira a la izquierda después de 6
segundos. (Tiempo necesario para detenerse el motor). Como se muestra.
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.

.
CONCLUCIONES

 Solucionar problemas diversos tanto en lo administrativo (Actividades que se tienen


que desarrollar dentro de la EPIE o las invitaciones a participar de instituciones
diferentes), como también técnicos (que los diferentes Equipos, herramientas y
materiales se encuentren disponibles para la atención).
 Contrastar los conocimientos teóricos con los prácticos.
 La interrelación con los docentes y estudiantes; Lo cual me ha permitido tener una
visión más amplia de lo que es la atención del Laboratorio de Ciencias Básicas y
Electricidad.
 Las prácticas me han servido como una experiencia para Gerenciar en el aspecto
laboral, que me serán de utilidad para mi persona; Ante los nuevos retos que se me
presentaran en el futuro dentro la Ingeniería Electrónica.

También podría gustarte