Está en la página 1de 3

Acosta Soto, K. J.

(2017), realizaron una investigación que tuvo como titulo” Resiliencia y


agresividad en” 147 adolescentes de instituciones educativas públicas en el distrito de
Independencia. Tuvo como objetivo conocer los niveles de resiliencia e inteligencia emocional
con un estudio de nivel descriptivo y correlacional. Encontrando cifras altas con respecto a
edades de 15 a 18 años, también se presenta relación entre resiliencia y comprensión
emocional y regulación emocional, no obstante, no se encuentra relación entre resiliencia y
percepción emocional, además se identifica resiliencia en un nivel alto en cuanto a su sexo, los
varones presentaron un nivel alto de resiliencia en comparación con las mujeres. Se encuentra
también que los adolescentes tienden a ser más resilientes al pasar de los años y las
manifestaciones de agresión van reduciendo, dando como evidencia la existencia de una
correlación negativa inversa.

Flores Morales, J. A. (2018), llevó a cabo una investigación titulada ” Resiliencia, depresión y
agresividad” con la finalidad de determinar la relación causal entre Depresión y agresividad en
la resiliencia en estudiantes de 5° año de educación secundaria. La investigación fue de
diseños no experimental transversal, nivel explicativo causal dentro de enfoque cuantitativo.
Encontrando que existe mayor correlación en la depresión sobre la resiliencia.

Luquillas, F., & Jessica, D. (2016), realizaron un estudio que tuvo como titulo “La resiliencia en
la conducta agresiva” tuvo como finalidad delimitar cómo influye la resiliencia en la conducta
agresiva. Trabajaron con una muestra intencionada de 20 estudiantes de primer grado de
primaria de la Institución Educativa de Pasco. La investigación tuvo un diceño preexperimental
y tuvo como resultado que la resiliencia disminuye significativamente las conductas agresivas
de los estudiantes de la muestra. Concluyedo así que el empleo de resiliencia disminuyó las
agresiones físicas y verbales, conflictos emocionales y sentimientos de ira en los estudiantes
de la Institución educativa “Alfonso Ugarte”

Casas Cieza, L. D. R. (2016), llevaron a cabo una investigación con el nombre de “Resiliencia y
agresividad en adolescentes” misma que tuvo como objetivo determinar la relación entre
resiliencia y agresividad, en un tipo de investigación descriptivo – correlacional y diseño no
experimental. La muestra fue compuesta por 279 adolescentes de 13 a 17 años de ambos
sexos que se encontraban cursando 3°, 4° y 5° de secundaria. En los resultados obtuvieron
que los adolescentes contaron con 43% mayor capacidad de resiliencia y un nivel de
agresividad bajo de 49%, También obtuvieron que existian correaciones inversas y
significativas entre resiliencia y cuatro dimensiones de agresividad tales como: agresividad
verbal, fpisica, ire a y hostilidad. Se encontró también la existencia de correlación inversa, baja
y significtiva entre las variables.

Chauca Martínez, M. V. (2018), realizo una investigación que tuvo como titulo “Agresividad y
resiliencia” que tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre agresividad y la
resiliencia. El diseño de investigación fue no experimental de corte transversal, tipo básico y de
nivel descriptivo-correlacional. La muestra fue conformada por 293 estudiantes adolescentes
de entre 11 a 17 años de edad de genero masculino y femenino. Como resultado obtuvieron la
presencia de una correlación significativa negativa débil entre la variable agresividad y
resiliencia; de la misma forma pudieron evidenciar una correlación significativa débil entre la
dimensión ira con las dimensiones perseverancia, confianza en si mismo, satisfacción personal
y sentirse bien solo; y la dimensión hostilidad con la dimensiones satisfacción personal y
confianza en si mismo. Encontraron también que en el nivel de agresividad y resiliencia en los
adolescentes los resultados mostraron mayor nivel de agresividad en varones, y el nivel de
resiliencia en varones y mujeres se encuentra en nivel medio.
Morán Gómez, M. (2015), realizó una investigación titulada “Reciliencia en adolescentes y su
relación con la inteligencia emocional” con la finalidad de conocer los niveles de resiliencia e
inteligencia emocional. La investigación fue de tipo no experimental de nivel descriptivo y
correlacional. La muestra estuvo conformada por 147 alumnos de la provincia de Valladoid
(España), de entre 15 y 18 años de edad, correspondientes a1°,2°, 3°y 4° cursos de
secundaria. Encontrando cifras altas en el grado de resiliencia, con leralión ente resiliencia y
comprensión emocional y regulación emocional, sin embargo no existió relación entre
resiliencia y percepción emocional, también presentaron niveles altos de resiliencia en género
femenino.

La presente investigación propuesta por Cordero, V., & Teyes, R. (2016), titulada “Resiliencia
de mujeres en situaciones de violencia doméstica”. Tuvo como principal objetivo analizar la
resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica bajo un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo, de campo, transeccional con un diseño no experimental. El estudio estuvo
constituido por una población de 159 mujeres víctimas de violencia doméstica en la Intendencia
de Seguridad Ciudadana del Municipio Maracaibo. En los resultados encontraron que las
mujeres a pesar que enfrentaron adversidades y maltrato, presentaron fuentes interactivas
generadoras de resiliencia de su fuerza interior, delapoyo externo y de sus capacidades
interpersonales, al mismo tiempo estas desarrollaron capacidades como confianza, autonomía,
iniciativa, aplicación e identidad que les permitió generar resiliencia a la hora de enfrentar
situaciones adversas.

Paredes, A., Rodríguez, M. M., & Arrigoni, F. (2018), Investigaron acerca de “Redes personales
y resiliencia”, como principal objetivo propusieron indagar sobre la relación entre la resiliencia y
las redes personales que mantuvo un grupo de mujeres privadas de libertad. En un diseño de
investigación no experimental, de tipo transaccional correlacional. La población fue de 82
mujeres, de las cuales 39 eran penadas, 22 se encontraban alojadas en una institución cerrada
y 17 en una institución abierta. Los resultados obtenidos fueron que los vínculos con los demás
fueron los más afectados en relación con la resiliencia.

Sharma, B. (2015), realizaron una investigación titulada “Un estudio de Resiliencia y resolución
de problemas sociales ” El Estudio se llevó a cabo para encontrar el nivel de correlación entre
la resiliencia y las habilidades de resolución de problemas sociales. La muestra fue de 211
adolescentes de entre 13 a 16 años de genero masculino y femenino, en esculas medianas de
una ciudad udel norte de la India. El estudio reveló que los adolescentes con mayor resiliencia
eran significativamente mejores en habilidades de resolución de problemas sociales,
orientación positiva superior hacia los problemas en general y enfoque racional para
resolverlos.

BIBLIOGRAFÍA
Acosta Soto, K. J. (2017). Resiliencia y agresividad en adolescentes de instituciones educativas
públicas en el distrito de Independencia, 2017.

Flores Morales, J. A. (2018). Resiliencia, depresión y agresividad en estudiantes del 5 to año


de educación secundaria, 2017-Rimac.
Luquillas, F., & Jessica, D. (2016). La Resiliencia en la Conducta Agresiva de los Estudiantes
de Pasco–2015.

Casas Cieza, L. D. R. (2016). Resiliencia y agresividad en adolescentes de tres instituciones


educativas, del distrito de Los Olivos, 2016.

Chauca Martínez, M. V. (2018). Agresividad y resiliencia en adolescentes de una institución


educativa secundaria nacional del distrito de Los Olivos 2018.

Morán Gómez, M. (2015). Resilencia en adolescentes y su relación con la inteligencia


emocional.

Cordero, V., & Teyes, R. (2016). Resiliencia de mujeres en situación de violencia


doméstica. Omnia, 22(2), 107-118.

Paredes, A., Rodríguez, M. M., & Arrigoni, F. (2018). Redes personales y resiliencia: Un estudio
de mujeres privadas de libertad en instituciones carcelarias de Argentina. Summa Psicológica
UST, 15(2), 196-205.

Sharma, B. (2015). A study of resilience and social problem solving in urban Indian
adolescents. Int J Indian Psychol, 2, 70-85.

También podría gustarte