Está en la página 1de 48

Ordenamiento jurídico,

fuentes del derecho,


clasificación de las normas
jurídicas

Prof. Laura Louza Scognamiglio


Profesora UCV, sociología jurídica
Directora de Acceso a la justicia
Email: info@accesoalajusticia.org
Página web: http://accesoalajusticia.org/
Twitter: @accesoajusticia
Facebook: accesoajusticia
1
Contenido:

1ª parte: Hacia una definición del Derecho.

2ª parte: Hacia una definición del Estado.


Estado y el Derecho.

3ª parte: La norma jurídica.

4ª parte: Las fuentes del Derecho.

Algunas reflexiones finales

2
1ª parte
Hacia una definición del Derecho

3
¿Qué es Derecho?
 Es un fenómeno social (hechos que ocurren en la vida en sociedad). Es un conjunto
de reglas que moldea la conducta humana.

 El Derecho “no es una cosa como una silla, un caballo o un libro; ni es un concepto
bien definido como el de Iglesia católica o familia nuclear” (Friedman, Lawrence M., Il
sistema giuridico nella prospettiva delle scienze sociali, Societá editrice Il Mulino,
Bologna 1978, p. 34).

 El Derecho es un objeto cultural y no está regido por leyes exactas (Hernández


Gordilis, José Rafael, Introducción al Derecho, Legis Editores C.A., Caracas, 2006, p.
25).Es un objeto cultural creado por el hombre y que tiene gran conexión con la
filosofía y la sociología por conceptos como equidad, justicia, rectitud, normas que
son conceptos intangibles.

 Lo que está claro del Derecho es que por definición no es un instrumento de


dominación, no puede ser arbitrario, ni excepcional, se trata de reglas de conducta
que deben seguirse, que deben tener unas formas donde la libertad del individuo o su
“derecho” es lo que se busca y debe imperar (Palombella, Gianluigi, Il Rule of Law.
Argomenti di una teoría giuridica istituzionale, Rivista di Sociologia Giuridica N°
1/2009, Milano, 2009, p. 51).

Un conjunto de normas de conducta obligatorias en una comunidad y respaldadas


por un mecanismo de coacción socialmente organizado (Latorre, Introducción al
Derecho, Editorial Ariel, Madrid, 2003, p. 31).
4
Relación del Derecho con el
Estado
El Estado moderno se puede definir como una comunidad asentada en un
territorio y dotada de una organización política independiente la cual tiene el
poder de dirigir esa comunidad (Latorre, OBCIT, p. 18 y 19).

El elemento fundamental del Estado es el poder, que está ejercido por
hombres que según como se organicen, lo hacen individualmente o en
asamblea. Pero en principio el estado va más allá de los hombres. Por eso se
distingue entre estado y gobierno. Este último está conformado por aquellos
hombres con ciertas ideas que están en un determinado momento en el
poder.

El Estado por eso es un concepto que va más allá de los hombres y del
gobierno y en principio debe actuar y existir después del gobierno y bajo el
entendido que actúa por eso en función del interés de la comunidad y no de
los hombres que están en ese momento en el estado.

Esto es muy importante porque actualmente el Estado es el creador del


Derecho, de hecho, tiene el monopolio del derecho y se supone que tiene la
tarea de dirigir a través del Derecho que es el que regula sus acciones la
comunidad que gobierna. 5
Relación del Derecho con la Justicia

 A veces se dice: “no hay derecho a que me hagan esto”. ¿Significa


entonces que justicia y derecho son lo mismo?

 El concepto de Ulpiano de justicia puede ayudar a llegar a alguna


distinción: justicia es “dar a cada quien lo suyo”. Es decir, el trato debe ser
proporcional, a cada quien hay que darle según los méritos y desméritos,
según lo que hace o no, y por ello, los iguales deben ser tratados como
iguales y los desiguales como desiguales.

 Esto es la justicia y en principio el derecho, es decir el conjunto de


normas jurídicas que rigen en un estado determinado deberían de perseguir
este fin.

 Así la justicia es el fin del derecho, pero no es lo mismo. Esto entonces


¿significa que la ley debe ser distinta para cada quien? No. La ley es igual
para todos, la aplicación de una norma u otra es lo que difiere según el
caso concreto y la situación de cada quien.
6
El Derecho como sistema

•Lawrence Friedman, analiza la relación entre el ser humano, las fuerzas


sociales, las instituciones y las normas jurídicas, resaltando que dependerá
de la forma en que el ser humano, el poder y la sociedad actúen y entiendan
las normas, la manera en que se aplicará el Derecho en un país determinado
(OBCIT, 1978).

• De allí la importancia de ver el Derecho como sistema para no tomar en


cuenta solo los outputs, sino también los imputs.

•El Derecho es parte de un sistema social. Un sistema social es un conjunto


de comportamientos. El sistema jurídico se puede definir, como el conjunto
de comportamientos jurídicos en una sociedad determinada.

7
Elementos del sistema jurídico

•Unos comportamientos pueden ser menos formales y otros más formales


desde el punto de vista jurídico, pero lo importante es que en su conjunto
ponen en movimiento un proceso o una máquina en virtud de la cual se
producen determinadas conductas, que dan lugar a otras, y a su vez, a
demandas o solicitudes y a consecuencias relacionadas con esas demandas.

•Todo sistema jurídico tiene una estructura, una sustancia y una


cultura jurídica.

•La estructura es el cuerpo o la forma en que está organizado el sistema


jurídico: es el cuadro de cómo se relacionan las instituciones.

•Su sustancia son las normas.

•Y la cultura jurídica, son las creencias, expectativas, valores y demandas de


la sociedad en relación con el Derecho. La cultura jurídica es interna y
externa.

8
La cultura jurídica

Definición de cultura jurídica: son las ideas, valoraciones, expectativas y


actitudes hacia el Derecho y las instituciones jurídicas, que tiene una
población o parte de ella.

 Cultura jurídica externa: la de los usuarios del sistema:


Condiciona la producción de “demandas” al sistema por los ciudadanos, lo
que determina que el sistema entre o no en funcionamiento
Permite la transformación de los intereses en “demandas”.

 Cultura jurídica interna: la de los operadores del sistema


Refleja los rasgos centrales de la cultura jurídica externa, pero incluye el
pensamiento y el razonamiento jurídico específicos de los profesionales.
Determina la manera como el sistema responde a las “demandas” de los
usuarios.

9
2ª parte
La norma jurídica.

Prof. Laura Louza Scognamiglio

10
Relación del Derecho con la
norma jurídica con el Derecho

Las normas jurídicas, son pautas de conducta en una sociedad que son
obligatorias, es decir, su cumplimiento puede exigirse a través de órganos
establecidos para ello y existen los medios para hacerlas cumplir.

Las otras clases de normas carecen de ese respaldo.

Las normas jurídicas tienen un carácter coactivo y tienen mecanismos de


creación determinada para su reconocimiento y aplicación donde el Estado
juega un rol fundamental, ya que para que las normas jurídicas sean tales,
es decir, obligatorias deben ser establecidas por el Estado. Ejemplo de
normas jurídicas por excelencia son las leyes.

Se puede afirmar entonces que el Derecho está conformado por un conjunto


de normas jurídicas, que son la sustancia del derecho (Friedman, 2000, p.
182).

11
Características de las
normas jurídicas

 Exterioridad (son impuestas al ser humano desde fuera).

 Heteronomía (no toman en cuenta el asentimiento del obligado).

 Coercibilidad o coactividad(posibilidad de exigir su cumplimiento).

 Bilateralidad (son correlativas: derecho-deber, por ejemplo el artículo 115


de la Constitución).

 Imponen sanciones determinadas y previsibles (este requisito no está


presente en toda norma jurídica porque hay normas que no tienen sanción,
los demás requisitos sí deben estar siempre presentes para que haya
norma jurídica).

12
Estructura de las normas
jurídicas

EL SUPUESTO DE HECHO

 Es la realidad social contemplada por la norma. El supuesto de hecho


contempla la previsión hipotética de un futuro acontecimiento, que
gráficamente se expresa así: SI ES A.

 Siempre la norma va a describir en el supuesto de hecho la realidad


futura y posible, pero lo hace siempre utilizando experiencias existentes.

LA CONSECUENCIA JURÍDICA Y LA SANCIÓN

El segundo elemento de la norma trata de unir, ligar a un supuesto de


hecho ( sí es A) una determinada consecuencia jurídica (debe ser B).

El efecto a la respuesta que la norma une con el supuesto de hecho y la


consecuencia jurídica es una sanción (si no es B, es C).

13
Diferencias entre norma jurídica y moral
Norma jurídica Norma moral

Fin Ordenación de la vida Plena realización de


social la persona
Fin considerado como Necesario Necesario

Obligatoriedad Engendra auténticos Engendra auténticos


deberes deberes
Coercibilidad Coercible No Coercible

Voluntad Heterónoma Autónoma

Origen Externo Interno

Fuente: Jaime Bufrau (1990), Teoría Fundamental del Derecho, Tecnos, Madrid, p. 127
14
Diferencias entre norma jurídica y norma
social
Norma jurídica Norma social

Fin Ordenación de la vida Orientación de la vida


social social
Fin considerado como Necesario Conveniente

Obligatoriedad Engendra auténticos No engendra


deberes auténticos deberes
Coercibilidad Coercible No Coercible

Fuente: Jaime Bufrau (1990), Teoría Fundamental del Derecho, Tecnos,


Madrid, p. 127

Algunos autores consideran que “Los usos sociales son una


etapa embrionaria de las normas jurídicas” (Radbruch,
citado por Maynez en Introducción al Derecho, 2002, p.
15
25).
3ª parte
Hacia una definición del Estado.
Estado y Derecho.

Prof. Laura Louza Scognamiglio

16
El Estado

• Estado: “una comunidad asentada en un territorio y dotada de una


organización política independiente la cual tiene el poder de dirigir esa
comunidad” (Latorre, 2003, p. 18 y 19).

• Nación: es un fenómeno anterior al Estado, más bien sociológico. Tiene


elementos objetivos como la raza, el idioma, el territorio y la cultura.
Los subjetivos son los ideales comunes, vivencias comunes, glorias y
desgracias de antepasados.

• Gobierno: Conjunto de personas que dirige el Estado durante un


tiempo en una determinada sociedad.

• Estado de Derecho: es aquel regido por el derecho y en que se aplica


el derecho de forma efectiva. El Estado de Derecho tiene como
principales características las siguientes: debe estar sometido al
principio de legalidad, conocido también como el imperio de la ley, debe
haber separación entre poderes y deben preservarse los derechos
humanos por medios jurídicos.

17
El Estado moderno
 El Estado moderno reclama el monopolio de la coacción legítima lo que
implica que …

 El Estado pretende tener la capacidad exclusiva de tomar decisiones


colectivamente vinculantes sobre su población y dentro de su territorio.
 Es la única fuente de autoridad política, y así, es quien autoriza el
ejercicio del poder (en especial en su modo violento, ejercido en virtud
de unas competencias específicas).
 Así, en principio el Estado no admite el dominio de una autoridad
política distinta (externa ó interna) y es jurídicamente igual a otros
Estados soberanos.

 El Estado es la única fuente de decisiones colectivamente vinculantes…

 La expresión de estas decisiones se da a través de las distintas formas


jurídicas. El Estado „habla‟ a través del derecho.
 Lo anterior conduce a que todas sus acciones legítimas, implican una
idea de justicia expresada en ese derecho.
 Por lo tanto, el Estado –sus órganos y aparatos- estarían sometidos a
su propia legalidad.
 El poder está investido en las normas.

18
Noción de Estado de Derecho

A pesar de tener el Estado el monopolio de la creación del Derecho y de su


aplicación coactiva, también está limitado o regulado por el Derecho. Ese es
el concepto base del estado de derecho.

El Estado de Derecho es aquel regido por el derecho y en que se aplica el


derecho de forma efectiva. El Estado de Derecho tiene como principales
características las siguientes: debe estar sometido al principio de legalidad,
conocido también como el imperio de la ley, y debe preservar los derechos
humanos por medios jurídicos, debe haber controles efectivos para el
ejercicio del poder del Estado (separación de poderes).

19
Consecuencias de Estado o
gobierno=Derecho

 El Derecho se puede ver como algo fácilmente usado como un


instrumento por el gobierno de turno para regular la conducta social e
imponer su voluntad, como ocurrió por ejemplo en la Alemania nazi.

 Sin embargo, Palombella nos explica que por muy “neutral” que sea el
Derecho hay un límite en la idoneidad del medio para usarlo para fines
ajenos a su naturaleza (OBCIT, p. 31).

 El Derecho no puede ser por definición un instrumento de dominación, no


puede ser arbitrario, ni excepcional, se trata de reglas de conducta que
deben seguirse, que deben tener unas formas donde la libertad del
individuo o su “derecho” es lo que se busca y debe imperar (Palombella,
OBCIT, p. 51).

20
Origen y principios del Estado de
Derecho
El origen del Estado de derecho se debe a la Revolución Francesa (1789)
fundamentalmente y con ella, el surgimiento del Estado liberal*. El Estado de derecho,
en efecto, es la expresión jurídica del Estado liberal, que surgió como producto de la
lucha de la burguesía para imponer un nuevo orden frente al viejo orden del
absolutismo.

Sus principios fundamentales fueron:


Existen derechos fundamentales que limitan al estado por ser anteriores a éste e
inalienables, que son la propiedad, la libertad de prensa, reunión y asociación y los
derechos políticos.
El poder del estado debe estar dividido: principio de separación de los poderes.
Sistema efectivo de control del poder.
Principio de autoridad de la ley: la ley es la expresión formal de la voluntad del
ciudadano y se aprueba por la institución que mejor lo representa que es el
Parlamento.

* El liberalismo político, como concepción filosófico-política, fue un movimiento intelectual del siglo
XVIII, que propugnaba un gobierno con poderes limitados, sometido a la Constitución, respetuoso
de los derechos humanos, en suma, el célebre en la actualidad, “Estado de derecho”, que
evolucionó, sobre todo, en la Europa Occidental de mediados del siglo XIX, y se transformó en el
conocido “Estado social de derecho” (Peña Solis, Manual de Derecho Administrativo, Volumen
Tercero, 2003, p. 467). 21
Consagración de los principios del
Estado de derecho en Venezuela
Estado de derecho y justicia: artículo 2 de la Constitución.

Principio de legalidad: la Constitución lo consagra en el artículo 137: “Esta


Constitución y las leyes definen las atribuciones de los órganos que ejercen
el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realice”.
Este principio postula que todos los actos del Poder Público deben realizarse
conforme a Derecho. Mientras los particulares pueden hacer todo lo que no
está prohibido por la Ley (sentido amplio), el Estado puede hacer sólo lo que
esté permitido por el bloque de legalidad vigente.

Hay otros como: separación de poderes (artículo 136) igualdad legal (21),
reserva legal, irretroactividad de las leyes (24), jerarquía de las normas (7 y
25), independencia de los jueces (254), respeto de los derechos humanos
(22) y justicia constitucional (334), burocracia estable y al servicio del
ciudadano y no de parcialidad política alguna (141, 145 y 146).

22
Importancia de los fines del
Derecho para su buen uso o
aplicación
El Derecho es un proyecto de orden que se quiere imponer a la sociedad que debe
tener como metas la justicia, la paz y la seguridad (ver artículo 3 de la Constitución).

El derecho no es un simple conjunto de normas dictadas por el Estado. Este al crear
el derecho debe tener presente sus fines, si no distorsiona la razón de ser del
Derecho. Aquí la moral y lo social están íntimamente relacionados con el derecho. El
derecho pretende crear una norma objetiva y coactiva para que haya parámetros
claros de cómo debe regirse la sociedad, pero no debe olvidar su finalidad, que no es
simplemente la de establecer un régimen coactivo o un orden coactivo. Debe tener
presente los valores, las expectativas y la cultura jurídica de la sociedad. Esto
particularmente en el momento de la creación del derecho. También debe analizar los
efectos de las normas que crea, aquí son útiles como herramientas para medir el
impacto de una norma el análisis económico del derecho y la sociología jurídica.

Ahora bien, ¿si un derecho es injusto o una norma jurídica lo es, se deja de aplicar?
No. Sigue aplicándose, salvo que el Juez lo diga o la sociedad reclame. El Derecho
internacional en este aspecto juega un rol importante. El reconocimiento de los
derechos humanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 de la
ONU) son un límite importante al derecho injusto en un país determinado (artículo
22 y 350 de la Constitución).
23
Paz

El Derecho es un mecanismo de paz social. Debe buscar un equilibrio entre


los valores y expectativas de la sociedad, si no lo logra, no está cumpliendo
su rol.

Aunque puede ocurrir que no siempre lo logre, como ocurre en el caso del
Derecho internacional.

El artículo 3 de la Constitución dice que el Estado tiene como fines


esenciales “la construcción de una sociedad … amante de la paz”.

24
Justicia

Justicia se entiende como : igualdad y proporción.

 Igualdad: tratar a los iguales como iguales y a los desiguales como


desiguales (Aristóteles)/ dar a cada quien lo suyo (Ulpiano). Pero ¿qué es
igual y qué no lo es? Se trata de igualdad de trato frente a la ley: idéntico
supuesto de hecho=consecuencia jurídica. (Ver el artículo 21 de la
Constitución y 4 del Código Civil). La igualdad material (social y económica)
a la que se refiere la Constitución es igualdad de oportunidades. Aquí el
juez tiene un rol importante en la interpretación de la norma jurídica pero
debe tener cuidado de no ir más allá de lo que dice la norma: ver
interpretación progresiva en Latorre, capítulo IV.

Proporcionalidad: la consecuencia debe ser proporcional al hecho. Por


ejemplo, el hurto no puede ser sancionado con pena de muerte (artículo
44, numeral 3 CRBV).

25
Seguridad (1)
1. Seguridad de las relaciones jurídicas: protección de los derechos: derecho a no
ser despojado de lo que nos pertenece y derecho a la protección de los contratos.

2. Seguridad frente al Estado: El Derecho es un límite para el ejercicio del poder,


que se debe regir por el Derecho.

2.1. Certeza del Derecho:


-Publicación de las leyes (artículo 49 numeral 1 CRBV y artículo 1 y 2 del CCV).
-Nullum crimen, nulla poena sine lege (artículo 49, numeral 6 CRBV).
-Irretroactividad (artículo 24 CRBV y 3 del Código Civil).
-Previsibilidad de las decisiones judiciales (sentencia) (Ha habido distintas
sentencias de esa Sala en que se hace referencia al concepto de seguridad
jurídica y confianza legítima, para indicar que se debe siempre interpretar un
caso de la misma manera cuando se den las mismas condiciones y que no se
puede cambiar de criterio, salvo que se señale que se hará en el próximo caso
similar y se explique el por qué,. Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, 5-3-2003, recaída en el caso Poliflex, expediente N°
023158, ponente Jesús Eduardo Cabrera, disponible en
http://www.tsj.gov.ve/search4/buscador.asp).

26
Seguridad (2)
2.2. Protección de los derechos fundamentales: reconocimiento y aplicación del
Derecho, protección de las condiciones materiales de vida del ser humano
(evolución). Para lograr esto es importante que en la aplicación del derecho el
funcionario o el juez según el caso, sea más apegado a la norma, sin tomar en
cuenta criterios morales o sociológicos, salvo que la norma jurídica lo permita, ya
que si así lo hiciera el derecho dejaría de ser objetivo y la aplicación de cada
norma dependería de cada funcionario. Aquí el rol del juez es fundamental.

El problema es la que Sala Constitucional en varias sentencias (Nº 1.488/2006,


Nº 2.413/2006, Nº 1.974/2007, Nº 5.379/2007, Nº 700/2008, Nº 49/2009, Nº
53/2009, Nº 115/2010 y Nº 635/2013), el Derecho será lo que diga el juez,
pudiendo este cambiar incluso una norma jurídica expresa cuando lo considere,
siempre que los principios o valores del régimen estatutario aplicable lo
justifiquen. Esto se resume a lo siguiente: sentencia Nº 1547 de fecha 17 de
octubre de 2011, recaída en el caso Leopoldo López, el juez interpreta el derecho
“con la mejor teoría política que subyace tras el sistema…” y garantiza de esta
forma una verdadera justicia social. Es lo que se ha llamado “Estado de justicia”.
El

27
Si no hay Estado de derecho, no hay justicia
El derecho no es sino el medio para alcanzar la justicia, claro
una buena aplicación del derecho, que respete sus fines y
objetivos y no como un medio de represión que
desnaturaliza el derecho mismo
(Ver Francisco Delgado, La idea del Derecho en la Constitución de
1999, UCV, 2009)

Indicadores del grado de Estado de derecho en Venezuela de


1996 a 2013, ver “percentile rank”)

Fuente: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#reports
Estado de derecho en la actualidad en el
mundo

 En el Estado de derecho, el Derecho es el instrumento fundamental para


limitar el poder del Estado (Jacques Chevallier, L´État de droit, Montchrestien,
Paris, 1992), y el único medio reconocido en el mundo democrático
contemporáneo para evitar el abuso y la concentración del poder.

Independientemente de lo que pase en cada país, el Derecho se está


mundializando, porque hay un lenguaje común del Derecho por la globalización
(Irene Valera, La mundialización del Derecho, Academia de Ciencias Políticas y
Sociales, Caracas, 2009).

 Los derechos humanos son en la actualidad la sustancia del derecho en el


mundo occidental democrático (Carlos Ayala, La mundialización del Derecho,
OBCIT, p. 93 y ss.) y ese es el derecho de la Constitución y además, de los
tratados internacionales vigentes en Venezuela por estar aprobados por el
Estado, aunque eventualmente el gobierno de turno no lo considere así.

29
División territorial del Poder Público en
Venezuela

Poder Público

Poder Público Poder Público Poder Público


Nacional Estadal Municipal

Distritos
Poder Ciudadano Poder Electoral Poder Judicial Poder Legislativo Poder Ejecutivo Estados

Dependencias Territorios
Municipios
federales Federales
PE: Gobernador
y secretaría de
gobierno
PL:
PE: Alcaldía
Consejo
Legislativo PL: Concejo
Municipal

30
División del Poder Público según el Estado Comunal
(entre otros, leyes del “Poder Popular”)

Poder Público

Poder Ejecutivo Nacional

Poder
Estadal

Poder
Electoral Poder Ciudadano
Poder
Poder Legislativo
Popular

Poder Judicial Poder Municipal

31
4ª parte
Fuentes del Derecho

Prof. Laura Louza Scognamiglio

32
Noción

Fuente es el lugar o razón por la cual se origina algo, es el principio o


fundamento de una cosa. Las fuentes del derecho se refieren a los
lugares o fundamentos que dan origen al derecho. Así, fuentes del
derecho son los “modos mediante los cuales el derecho nace y se
renueva”, es decir, “el origen de la producción y modificación normativa”
(Peña Solis, OBCIT, p. 144).

En términos generales, se puede afirmar que en los distintos
ordenamientos jurídicos se reconocen como fuentes del derecho: la
legislación, la costumbre, los principios generales del derecho, la
jurisprudencia y la doctrina científica.

33
Enunciación de las fuentes del Derecho en
Venezuela

En Venezuela, no existe una enunciación explícita y sistemática de las


fuentes del Derecho, aunque esto no significa que el Derecho
venezolano no haga alusión a ellas, sólo que de forma asistemática e
implícita, es decir, en distintas leyes y sin decir expresamente que son
fuentes del derecho, sólo indicando que son modos mediante los cuales
se regulan ciertos aspectos de la vida en sociedad o se crean normas
jurídicas.

34
¿Cómo se aplican?

Cuando hay diversidad de fuentes para determinar cuál norma


jurídica se aplica se toman en cuenta los siguientes principios:

•Principio jerarquía,

•Principio competencia,

•Principio de sucesión cronológica,

•Principio de especialidad.

35
Principio de jerarquía

El principio de jerarquía implica que las normas de rango superior


pueden derogar o modificar las normas de rango inferior e incluso
las de rango superior pueden ser modificadas o derogadas por
normas de rango igual o superior a su vez.

Esto implica que una norma de rango inferior no puede ser


contraria a una de rango superior porque en ese caso será nula o
puede ser inaplicada en un caso concreto, lo que de todas formas
no es automático, sino que debe declararlo un órgano judicial.

Existen tres rangos jerárquicos en nuestro ordenamiento jurídico.

36
Rango constitucional

•La Constitución (artículo 7 de la Constitución), es “la norma suprema


y el fundamento del ordenamiento jurídico”.

•Las normas emanadas de la Asamblea Nacional Constituyente después


del 15 de diciembre de 1999 hasta el 30 de enero de 2000 en que se
dictó un régimen transitorio en distintos ámbitos con el fin de regular
ciertas materias hasta que se dictara la ley respectiva por la Asamblea
Nacional.

•Los tratados relativos a los derechos humanos (artículo 23 de la


Constitución).

37
Rango legal (1)
Están incluidos todos los actos con rango normativo con fuerza o valor de
ley, que están sujetos a la Constitución y pueden ser anulados por ser
contrarios a la Constitución o derogados por actos del mismo nivel, y son:

• las leyes formales (artículo 202 de la Constitución), que pueden ser:

- Ordinarias (artículo 202 de la Constitución), son las que dicta la Asamblea Nacional,
aprueba por mayoría simple y según un procedimiento determinado,
- Orgánicas (artículo 203 de la Constitución), son las regulan las materias que se
refieren a organización de poderes públicos, derechos constitucionales, sirven de
marco normativo a otras leyes, o que la Constitución así califica, y dicta la Asamblea
Nacional y aprueba por mayoría calificada (2/3 partes) y con un procedimiento
determinado,
- Habilitantes (artículo 203 de la Constitución, parte in fine), son las que autorizan al
Presidente de la República a dictar normas en materia de reserva legal, (es decir, que
sólo pueden ser reguladas por leyes formales) y deben ser aprobadas por las 3/5
partes de la Asamblea Nacional),
- Las de bases y las de desarrollo (artículo 165 de la Constitución), las primeras son
del Poder Legislativo Nacional y las segundas del Poder Legislativo Estadal y regulan
materias concurrentes, es decir, competencia de ambos niveles.

38
Rango legal (2)
•Los Tratados internacionales (artículos, 23, 154, 155, 129 y 236 numeral 4, de la
Constitución) son acuerdos entre Estados.

•Los decretos-leyes (artículo 236 numeral 8 de la Constitución), son actos del


Presidente de la República con rango legal que se dictan en virtud de una ley
habilitante.

•Los actos de gobierno normativos, (artículo 236, numeral 7 y artículos 337 y ss. de
la Constitución), son actos del Presidente cuando hay un estado de excepción.

•Las Constituciones Estadales (artículo 164 numeral 1 de la Constitución), son normas


supremas de los Estados aprobadas por la Asamblea Legislativa.

•Leyes estadales formales, pueden ser ordinarias (artículo 162 numeral 1 de la


Constitución) o de desarrollo (artículo 165 de la Constitución) son leyes de las
Asambleas Legislativas de los Estados aprobadas por mayoría y según un
procedimiento determinado desarrollando una ley nacional de base.

•Ordenanzas municipales (artículo 181 de la Constitución), son leyes de los Consejos


Municipales aprobadas por mayoría y según un procedimiento determinado.

•Los reglamentos parlamentarios (artículos 193, 194 y 221 de la Constitución), son


los reglamentos de la Asamblea Nacional que regulan su funcionamiento.
39
Rango sublegal

Se incluyen aquellos actos con fuerza inferior a los de rango legal, lo que
significa que se aplican con preferencia los de rango legal,y son:

 Los reglamentos ejecutivos (artículo 236 numeral 10 de la Constitución),


son del Presidente de la República en Consejo de Ministros y reglamentan
una ley “sin alterar su espíritu, propósito o razón”, y

 Los decretos, resoluciones, instructivos o circulares, son actos del Poder


Ejecutivo que regulan los ámbitos que son de su competencia.

40
Principio de competencia

Este principio cobra especial importancia para resolver los conflictos internormativos
entre normas pertenecientes a distintos subsistemas de fuentes del derecho
(subsistemas normativos).

En Venezuela, existen tres subsistemas normativos distintos: el nacional, el estadal y


el municipal. Esto porque, según el artículo 4 de la Constitución, Venezuela es un
estado federal en los términos de la Constitución. Esto significa que existen distintos
niveles de poder según el territorio, de modo que a cada nivel corresponden
competencias determinadas a ejercer en el caso del Poder Nacional en todo el
territorio (artículo 156 de la Constitución), en el caso del nivel estadal en el territorio
del Estado correspondiente (artículo 164 de la Constitución) y en el caso del nivel
municipal en el territorio del municipio respectivo (artículo 178 de la Constitución).

De modo que, con excepción de la Constitución, que prima sobre cualquier fuente o
norma vigente en el país, las demás normas operan en el seno de cada subsistema
normativo, así una ley nacional no es superior a una ordenanza ni puede derogarla, lo
que puede ocurrir es que la materia regulada no sea de la competencia del Poder
Legislativo Municipal sino del nacional, en cuyo caso prevalece la ley nacional pero no
por razón del principio de jerarquía, sino del principio de competencia.
41
Nacional

 Rango legal (actos de la Asamblea Nacional):

 Las leyes formales (artículo 202), que pueden ser: orgánicas (artículo
203), ordinarias (artículo 202), habilitantes (artículo 203, parte in fine), de
bases (artículo 165),
 Los Tratados internacionales (artículos, 23, 154, 155, 129 y 236 numeral
4),
Los decretos-leyes (artículo 236 numeral 8),
 Los actos de gobierno normativos, (artículo 236, numeral 7 y artículos
337 y ss.).

 Rango sublegal (actos del Presidente de la República, Ministros y de la


Administración Pública en general): Los reglamentos, decretos, resoluciones,
instructivos, circulares, es decir, los actos administrativos del Poder
Ejecutivo Nacional. También los actos administrativos de otros poderes
nacionales del Estado.

42
Estadal

 Rango legal (actos de la Asamblea Legislativa):

las Constituciones Estadales (artículo 164 numeral 1),


las leyes estadales formales, que son ordinarias: artículo 162 numeral 1 y
de desarrollo, artículo 165.

Se supone que las Constituciones Estadales tienen un rango superior a las


leyes estadales, pero no tienen rango constitucional ya que deben sujetarse
a la Constitución Nacional.

 Rango sublegal (actos de las Gobernaciones y Administración Pública en


general): Los reglamentos, decretos, resoluciones, instructivos, circulares,
es decir, los actos administrativos del Poder Ejecutivo Estadal: la Asamblea
Legislativa.

43
Municipal

 Rango legal (actos de los Concejos Municipales): las Ordenanzas.

Rango sublegal: actos administrativos de las Alcaldías y Administración


Pública en general. Específicamente, los reglamentos, decretos,
resoluciones, instructivos, circulares, es decir, los actos administrativos del
Poder Ejecutivo Municipal.

44
Principio de sucesión cronológica

Se traduce en que la ley posterior modifica la ley anterior (artículo 7 del


Código Civil.

Hasta la nueva Constitución que entró en vigencia a finales de 1999, la


figura que eliminaba una norma del ordenamiento jurídico era la derogación,
en virtud de la cual una norma era sustituida por otra de rango igual o
superior porque era posterior y muchas veces la nueva norma así lo indicaba
expresamente.

Con la nueva Constitución existe la derogación, pero también la figura de la


abrogración según la cual las normas no son modificadas sólo por otras
normas, sino también por voluntad popular por vía del referendo
abrogatorio.

45
Principio de especialidad

Según el cual, la ley especial priva sobre la ley general, sin embargo, este
principio opera únicamente en el caso que sobre la base de los principios de
jerarquía y competencia no se logre resolver el conflicto internormativo.

46
Reflexiones finales
El buen uso del Derecho es esencial para la convivencia social y pacífica, porque
permite resolver los conflictos en la sociedad sin acudir a la fuerza o a la violencia
(Ferrari, Reflexiones sobre el Estado de Derecho, Conferencia en la Universidad
Metropolitana, el 4 de julio 2007, Caracas).

 “No hay Derecho sin juez” (García de Enterría , Democracia, jueces y control de la
Administración,1997, p. 128).

El juez es quien controla al poder a través del Derecho (García de Enterría , OBCIT,
p. 130).

 Sin control del poder, no hay democracia (Ver: Carta Democrática Interamericana de
la Organización de Estados Americanos).

 Sin democracia, se dificulta el desarrollo de la persona (Ver: Desarrollo con


democracia" entrevista con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, disponible en:
http://www.plazapublica.com.gt/content/desarrollo-con-democracia-entrevista-con-
amartya-sen-premio-nobel-de-economia.

En resumen, sin juez no hay derecho, sin derecho no hay límite al poder, sin
límite al poder no hay democracia y sin democracia, no hay desarrollo ni
prosperidad sostenible y real. 47
!!!Muchas gracias!!!

Prof. Laura Louza Scognamiglio


Profesora UCV, sociología jurídica
Directora de Acceso a la justicia
Email: info@accesoalajusticia.org
Página web: http://accesoalajusticia.org/
Twitter: @accesoajusticia
Facebook: accesoajusticia
48

También podría gustarte