Está en la página 1de 15

CONTABILIDAD I

ASIENTOS DE AJUSTE
Objetivo:
Al finalizar la unidad el participante será capaz de analizar, resolver y registrar los asientos de ajuste.

1- Definición de Ajuste

Asientos de ajuste son los cargos y abonos que se registran en las cuentas que muestran un saldo mayor
o menor al determinado mediante cálculos reales o contables, con el fin de que los saldos ya ajustados
sean descriptivos del importe de cada concepto de balance o de resultados y constituyen, por tanto,
información financiera confiable para formular los estados financieros que muestran de manera
razonablemente correcta la situación financiera de la empresa y sus resultados de operación.

Cuando el saldo de una cuenta sea mayor o menor al importe real o contable del concepto que en ella
se controla, se debe disminuir o aumentar dicho saldo hasta hacerlo coincidir con el importe
determinado mediante cálculos reales o contables.

Registrando el aumento o disminución en cada una de las cuentas que lo requieran, los nuevos saldos
que se determinan pueden considerarse razonablemente correctos por lo tanto constituyen,
información financiera confiable para formular estados financieros.

Clasificación de los asientos de ajuste:


Periódicos o Tradicionales
a) Se corren cada vez que se elaboran estados financieros o transcurren los períodos previamente
establecidos: - Ajustes en cuentas complementarias de activos (cuentas incobrables, depreciaciones).

- Ajustes a cuentas de activos por liquidación de mercaderías. - Ajustes a cuentas de pasivo por
productos devengados. - Ajustes a cuentas por gastos pagados por anticipado.

Eventuales o Técnicos
b) Se corren en cualquier momento, en cuanto se conoce que el saldo de una cuenta no se identifica en
su valor real o contable.

Razones por las que realizamos ajustes:


1. Por el valor de los activos clasificados como gastos pagados por anticipado, porque no corresponde a
la realidad, ya que se consumen conforme o devengan (disminuyen).

2. Por cantidades devengadas a cargo de la empresa que aún no han sido pagadas (pasivos
acumulados).

3. Por cantidades devengadas a favor de la empresa que no han sido cobradas (activos acumulados).

4. Por la depreciación que sufren los activos (propiedad, planta y equipo) a excepción de los terrenos.
5. Por no haber registrado una o varias operaciones, ya sea por olvido o intención.

6. Ajustes a cualquier cuenta, por circunstancias eventuales.

Resolución de Casos
Ajuste a cuentas de Activo Corriente
1- Ajuste a la cuenta Caja
Este ajuste es ocasionado por un sobrante o un faltante de efectivo, según arqueo de fondos, los
asientos pueden ser normales y extraordinarios.

Arqueo de caja: es el recuento físico del dinero en efectivo, para ello se utiliza un formato donde se
anotan los billetes y monedas de mayor a menor denominación, al final es firmado por el cajero y el
supervisor de caja.

Si la existencia de efectivo según arqueo de caja es mayor que el saldo de la cuenta caja según los
libros, entonces la diferencia es un sobrante.

Si la existencia de efectivo según arqueo de caja es menor que el saldo de la cuenta caja según los
libros, entonces la diferencia es un faltante.

Si sobra dinero, ese valor es para la empresa o para el dueño, si se detecta con exactitud, pero si falta lo
paga el cajero.

Ajustes por faltante


Las razones por la que puede existir un faltante son:

a) Por operaciones que no se registraron por no ser reportadas.

b) Por cantidades que el cajero haya entregado de más o porque.

c) haya hecho uso de ellas.

Ejemplo Nº 1

El faltante se debe a la cancelación de la factura Nº 91, de comercial “El Encanto” del Señor Jorge
Romero, mercancías por un importe de L. 7, 000.00, valor no reportado por el cajero.

Saldo según Libros………………………………..….…L.25, 000.00

Existencia de efectivo según arqueo…………………... 18, 000.00

Faltante de caja………………………………………..…..(7,000.00)
Partida Nº 76

Documentos por pagar L. 7,000.00

Jorge Romero

Caja L. 7,000.00

Ajuste por faltante de caja según letra de cambio Nº 19, no registrada.

Mayor de Caja

Caja DEBE HABER

(s) 25,000.00 7,000.00 (76)

(s) 18,000.00

Después del ajuste refleja el saldo real

Ajuste por sobrante


Puede deberse a dos razones:

a) Operaciones no reportadas por el cajero.

b) Por cantidades cobradas de más.

Ejemplo Nº 2

El sobrante de caja en este caso se debe a una renta cobrada de más, por L. 5, 000.00, según recibo
Nº16.

Saldo según libros…………………………….. L.60, 000.00

Existencia según arqueo…………………………... 65, 000.00

Sobrante de caja……………………………….. 5, 000.00

Partida Nº 43

Caja L. 5, 000.00

Otros Productos L. 5, 000.00

Rentas Ajuste por una renta cobrada de más al Señor Augusto Padilla, según recibo Nº14.

Mayor de Caja

DEBE HABER

65,000.00 (s) 60,000.00

(43) 5,000.00
Nota: cuando no se logra determinar el motivo del faltante y es una cantidad pequeña, se registra como
utilidad, pero si es una cantidad considerable, es preferible registrarla en Acreedores varios, por si
alguien reclama.

2- Ajuste a la cuenta Bancos


Representa el dinero depositado en cuenta de cheques en los diferentes Bancos, y que podemos
disponer en cualquier momento.

Mensualmente los bancos envían a la empresa el estado de cuenta (extracto bancario) en el que se
especifican los depósitos y los cheques que se han pagado a su orden, indicando el saldo disponible; el
saldo del estado de cuenta muchas veces no coincide con el saldo de bancos de nuestros libros debido a
diferentes razones, entre las cuales tenemos las siguientes:

a) Que haya cheques en circulación: esto significa que hay cheques que aún no han sido cobrados por
las personas a quienes se les expidieron; en este caso no hay necesidad de hacer ajustes porque al ser
cobrados el saldo de bancos quedará correcto.

b) Por depósitos en tránsito: estos depósitos son los hechos en ventanilla nocturna o de especial el
último día hábil del mes y el banco no los ha registrado en la cuenta de la empresa. Por eso no se
efectúa ajuste, ya que el banco lo va a registrar oportunamente.

c) Cargos por comisiones, intereses, traspaso de otras cuentas, cheques sin fondo, sobregiros etcétera,
cuyos importes no se han registrado por no haber recibido la notificación del banco.

Con la finalidad de determinar las diferencias y el origen de las mismas se prepara un estado
denominado “Conciliación bancaria” documento del cual se desprenden los ajustes necesarios para que
el saldo de la empresa quede de acuerdo con el saldo del banco, y en el Estado de Situación financiera
aparezca el saldo correcto de la cuenta Bancos.

Ejemplo Nº1

Al recibir el extracto bancario (estado de cuenta del banco) existe una diferencia en nuestros libros de L.
2,800.00 que corresponde a comisiones que el banco cargó a nuestra cuenta.

Partida Nº 136

Gastos Financieros L. 2, 800.00

Comisiones Bancarias

Bancos L. 2, 800.00

Banco HSBC Por ajuste según nota de débito Nº37.

Ejemplo Nº2

Saldo de Bancos según Libros………………………… L. 150,000.00

Saldo según estado de cuentas………………………… 138,000.00


Diferencia…………………………………………………… 12,000.00
La diferencia significa cheques en circulación, por lo que no se realiza ajuste, ya que al ser cobrados los
cheques, el saldo de la cuenta bancos quedará correcto.

Ejemplo Nº 3

El banco nos envió una nota de débito por cheque devuelto por fondos insuficientes, devolviéndonos el
cheque Nº 244 que habíamos Recibido en pago de la letra de cambio Nº25 de la Señora Silvia Ordoñez
por L. 3,000.00 más L. 300.00 por comisiones.

Saldo según libros…………………………………………...L. 76,000.00

según estado de cuentas…………………………… 72,500.00

Diferencia…………………………………………………….. 3,500.00

Partida Nº 459

Documentos por cobrar L. 3,000.00

Señora Silvia Ordoñez 500.00

Bancos L. 3,500.00

Deudores Varios Señora Silvia Ordoñez Banco HSBC Por la devolución de Cheque Nº 244 Por fondos
insuficientes, recibido salvo Buen cobro de Letra de Cambio Nº 45.

Bancos

DEBE HABER

(s) 76,000.00 3,500.00 (459)

(s) 72,500.00

3- Ajuste a la Cuenta Clientes


Representa lo que deben a la empresa por concepto de ventas de mercaderías o servicios realizadas al
crédito. Por lo general las Empresa no recuperan el total de los créditos otorgados, por diferentes
razones como ser: Cambio de domicilio o muerte del cliente, quiebras, incendios, inundaciones, asaltos,
o simplemente porque resulten malos clientes; por lo que debe hacerse una estimación de lo que se
considera que puede ser irrecuperable o incobrable.

La Ley del impuesto sobre la Renta otorga al comerciante el derecho de estimar el 1% del total de las
ventas netas al crédito, durante el año, siempre que no exceda del 10% de la cuenta clientes al final del
ejercicio contable, por mercaderías o servicios prestados, y en el caso de las ventas de vehículos o de
equipo pesado efectuada a base de contrato de promesa de venta, se podrá deducir el 2% sobre el valor
neto de tales operaciones realizadas durante el período fiscal.

La cuenta Estimación para cuentas Incobrables (Reserva para cuentas Incobrables, Provisión para
cuentas dudosas, Provisión o reserva par cuentas de dudoso recaudo, Estimación para cuentas dudosas)
es complementaria de activo, se presenta en el balance de Situación Financiera dentro del activo
corriente en el subgrupo de Cuentas por cobrar disminuyendo a la cuenta clientes, su saldo es deudor.
Ejemplo:

Las Ventas netas al Crédito del Período ascendieron a L. 300,000.00, la cuenta clientes tiene un saldo de
L. 296,000.00 y la Reserva para cuentas Incobrables no tiene saldo.

Calcular el 1% incobrable y hacer el ajuste respectivo.

Desarrollo

Cuentas Incobrables: VNC = L. 300,000.00 X 1% = L. 3,000.00 Máximo que debe Acumularse para
Reserva incobrable Clientes = L. 296,000.00X 10%= 29,600.00

Al hacer el ajuste debemos observar que el saldo de la cuenta Reserva para cuentas incobrables no
quede con un saldo que exceda al 10% de Clientes.

Partida Nº 139

Gastos de ventas L.3, 000.00

Reserva Cuentas Incobrables L. 3, 000.00

Ajuste por 1% de Cuentas Incobrables.

Ajuste a la cuenta Inventario de Mercaderías


Existen dos procedimientos para el registro de operaciones del Inventario de Mercaderías: - Método
Analítico o Pormenorizado (Inventarios) - Método Inventarios Perpetuos (Almacén)

Existen tres Métodos de Valuación de Inventarios: o UEPS – Ultimas (unidades)en entrar, Primeras en
salir o PEPS - Primeras en entrar, primeras en salir o Costo Promedio

De los resultados del Inventario físico se derivan ajustes por:

1- Faltantes y Sobrantes normales


2- 2- Faltantes extraordinarios

Nota: los métodos de valuación de inventarios y los faltantes y sobrantes de mercadería se trataran en
un curso siguiente.

La NIIF define el Inventario como activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de operación e
incluye los bienes comprados y almacenados para su reventa.

El ajuste a esta cuenta está contemplado en el capítulo VII. Sistemas o Métodos para el Registro de
Mercaderías.

Amortización
Según el Reglamento especial para Depreciaciones, Amortizaciones y Agotamiento de Activos es la
distribución periódica del costo de los activos fijos (propiedad planta y equipo) mediante su aplicación a
cuenta de resultados, durante la vida útil legal estimada de los mismos a contar de la fecha de
adquisición y utilización.
Ajuste de Activos Intangibles
Los activos Intangibles (marcas, Patentes, Derechos de Autor, Franquicias, Aplicaciones Informáticas, y
Crédito mercantil) están sujetos a Amortización.

Ejemplo:

“Inversiones Populares” compró los derechos de explotación de una franquicia por 20 años a un costo
de 1, 000,000.00.

- Hacer el ajuste correspondiente al primer año de amortización.

Amortización= 1, 000,000.00/ 2º años = L. 50,000.00

Partida Nº 34

Gastos de Administración L. 50,000.00

Amortizaciones L. 50,000.00

Amortización Acumulada de L. 50,000.00

Franquicias

Por la compra de una franquicia.

Ajustes a cuentas de gastos pagados por anticipado


De acuerdo con la ley, lo gastos de Instalación y gastos de organización son amortizables en un plazo de
5 años y su valor total amortizado no debe exceder de 10% del capital inicial invertido.

La Amortización de Gastos de Instalación y Gastos de organización (Honorarios pagados por la


constitución del negocio) se carga a la cuenta “Gastos de Administración” y se acredita “Amortización
Acumulada de Gastos de…” Esta cuenta es complementaria de activo y también se presenta en el Estado
de Situación Financiera disminuyéndola de la cuenta respectiva.

Ejemplo:

“Comercial Francés” invirtió en gastos de organización un total de L. 50,000.00 y su capital al iniciar sus
operaciones asciende a L.550, 000.00

Desarrollo

550,000.00 x 10% = L. 55,000.00

Valor total amortizable = L. 36,000.00 porque no excede del 10% del capital inicial.

Amortización anual = L. 50,000.00 / 5 años = L.10, 000.00 anual


31-12 Partida Nº 235

Gastos de Amortización L. 10,000.00

Amortizaciones L. 10,000.00

Amortización Acumulada L. 10,000.00

Gastos de Organización

Ajuste por la amortización del período.

Ejemplo:

Ajuste a Gastos de Organización y Gastos de Instalación.


La Empresa Equipos Especiales S.A. pagó L. 200,000.00 por su organización, este importe se amortizará
durante 5 años y corresponde el 50% al departamento de ventas y 50% al departamento de
Administración.

Partida Nº 58

Gastos de Organización L. 200,000.00

Caja y Bancos L. 200,000.00

Por honorarios Profesionales.

Transcurrido un año la amortización anual sería:

Gastos de Venta………………L. 200,000.00 X 10% = L. 20,000.00

Gastos de Administración….. 200,000.00 X 10% = 20,000.00

Amortización Acumulada Gastos de Organización sería L. 40,000.00

Presentación en el Balance.

Activo

7- Gastos Pagados por Anticipado


Gastos de Organización………………… L. 200,000.00

Amortización Acumulada……………….…. 40,000.00 L. 160,000.00

Ajuste a Intereses Pagados por Anticipado


Pueden darse dos situaciones:

a) Que la operación Inicial se registre como activo.

b) Si el pago se registra como gasto.


Ejemplo:

El 31 de diciembre los intereses pagados por anticipado suman L. 10,000.00 que corresponden a 5
meses a partir del 1 de octubre.

Desarrollo:

a) Si la operación inicial se registró como activo:

Intereses devengados mensualmente = L. 10,000.00 = 2000.00 mensual


5 Del 1 de octubre al 31 de diciembre son 3 meses Total devengado en el período = L. 2,000.00 X 3 = L.
6,000.00

Partida Nº 101

Gastos Financieros L. 6, 000.00

Intereses

Intereses Pagados por anticipado L. 6,000.00

Ajuste por 3 meses que ya se devengaron. Al mayorizar esta partida la cuenta intereses pagados por
anticipado nos queda con su saldo real, o sea igual a lo que queda por devengarse.

Intereses pagados por Anticipado

DEBE HABER

(s) 10,000.00 6,000.00 (101)

(s) 4,000.00

b) Si el pago se registró como gasto

El importe a devengarse en el siguiente período que empieza el 1º de enero es: L. 2,000.00 x 2 meses
= L. 4,000.00

Partida Nº 101

Intereses Pagados por Anticipado L. 4,000.00

Gastos Financieros L.4, 000.00

Intereses

Ajuste por 4 meses que aún no se han devengado.

Nota: en este caso la cuenta Gastos Financieros se acredita para disminuirle lo que se le había cargado
que aún no representa gasto para este período, e Intereses pagados por anticipado se carga para que en
el Balance General aparezca con el derecho que queda para el período siguiente.
Ajuste a Publicidad
Ejemplo:

La Cuenta publicidad tiene un saldo de L.30, 000.00 al 31 de diciembre, corresponde a 2 anuncios


publicitarios por 3 meses a partir del 1 de noviembre.

Haga el ajuste suponiendo que:

a) La operación inicial fue registrada como activo. b) El pago se registró como gasto.

Desarrollo:

L. 30,000.00 / 3 = L. 10,000.00 cada mes

a) Saldo de Publicidad L. 30,000.00

- dos (2) meses devengados 20,000.00

Falta por devengar 10,000.00

Dic.31 Partida Nº 234

Gastos de Venta L. 10,000.00

Publicidad

Propaganda y Publicidad L. 10,000.00

Ajuste por la parte ya devengada.

Al mayorizar esta partida, el saldo de la cuenta publicidad refleja la existencia que queda.

Propaganda y Publicidad

DEBE HABER

(s)30,000.00 20,000.00 (234)

(s)10,000.00

b) Por el mes No devengado L. 10,000.00.

Dic. 31 Partida Nº 234

Publicidad L. 10,000.00

Gastos por Publicidad L. 10,000.00

Publicidad Ajuste por la parte que aún no se ha gastado (o devengado).

Ejercicio Nº 15 ( sirve para práctica).

Realice los siguientes ajustes y mayorización:


1- El 20 de Septiembre se pagó L. 80,000.00 anticipadamente 10 (diez) meses de Renta del local
que ocupa la tienda.
2- El 15 de Junio se contrató por un año un Seguro contra Incendio y robos de mercadería, por L.
120,000.00, se registró como gasto.
3- El 1 de noviembre se contrató con Canal 5 un anuncio publicitario por L. 40,000.00 para 4 meses
de publicidad, se registró como gasto.
4- El 30 de mayo se pagaron anticipadamente L. 20,000.00 por concepto de Intereses por un
préstamo adquirido con Banco Atlántida a un año plazo, se registró como activo.
5- El 15 de noviembre se contrató una póliza de Seguro por un año, con el fin de proteger el Equipo
de Reparto, con una prima de L. 40,000.00 a partir de la fecha, se registró como activo.

Ajuste a la Propiedad Planta y Equipo


Los activos correspondientes a la Propiedad Planta y Equipo a excepción de los Terrenos, disminuyen su
valor, ya sea por el uso o por la obsolescencia.

Por esta razón se requiere hacer ajustes por Depreciación al final de cada período.

3- Método de depreciación Línea Recta

Definición

Es la distribución sistemática del costo de un activo como gasto durante los años de vida útil estimada.

Es la pérdida de valor que sufren los activos fijos (propiedad, planta y equipo) tales como: Edificios,
Maquinaria, Mobiliario y Equipo, Herramientas y otros a causa de obsolescencia y deterioro (por el uso)
que no es recuperada con el mantenimiento.

o Costo: valor del activo al momento de su compra. o Vida útil o vida Probable: es el período de tiempo
que el activo será usado; el que por lo general es señalado por los fabricantes de equipos y maquinaria,
es un dato que sirve para calcular la depreciación. o Depreciación Acelerada: métodos de depreciación
que buscan reconocer los valores relativamente grandes de depreciación en los primeros años de vida
útil del activo y Valores relativamente pequeños en los años posteriores.

Depreciación en línea recta: método de depreciación que distribuye el costo (menos el valor residual) de
un activo en partes iguales cada año de su vida útil.

o Valor en libros: es el costo de un activo (propiedad planta y equipo) menos el total de depreciación
registrada, como se muestra en la cuenta Depreciación Acumulada. El costo no depreciado restante
también se conoce como valor en libros. o Valor residual (valor de salvamento): la parte del costo del
activo que se espera recuperar en la venta o en un cambio (permuta) al final de su vida útil. o
Depreciación total: es el Costo del activo menos su valor de salvamento.

o Fondos de Depreciación: es la cantidad que se acumula como consecuencia de ir separando parte de


las utilidades de la empresa, para reemplazar el activo al final de su vida útil. o Cargos por depreciación:
son los depósitos anuales en el fondo de depreciación. o Depreciación Acumulada: contra cuenta de
activo que se muestra como una deducción de la cuenta de activo correspondiente en el estado de
Situación Financiera. La depreciación que se hace a lo largo de la vida útil de un activo se acumula en
esta cuenta.

Existen varios métodos de depreciación:

a) Método de línea Recta b) Suma de los números enteros ( números dígitos) c) Método del Por ciento
fijo d) Método de horas trabajadas

El más simple y el más usado es el método de línea recta.

La Dirección General de Ingresos (DEI) establece que en Honduras el método de aplicación de


depreciación es el Método de línea Recta.

1. El artículo Nº 8 del reglamento especial para depreciación, amortización y amortización y el


agotamiento de activos dice que: Se establece como valor residual o de salvamento un importe igual al
1% del costo original del bien; en consecuencia un activo capitalizado no podrá tener depreciaciones
más allá de este límite.

2. Este mismo reglamento en su artículo Nº 3 dice que: El impuesto sobre la Renta reconoce que la
depreciación, la amortización y el agotamiento son gastos del negocio o elementos del costo, por
consiguiente, para que se acepten como deducción deben figurar obligatoriamente en la contabilidad
del contribuyente.

3. La venta que se realiza a partir del valor en libros de un bien es lo que se conoce como ganancia o
pérdida en venta de activos.

Los Terrenos pueden tener Plusvalía o Minusvalía (curso avanzado).

De acuerdo al Reglamento Especial para depreciación, Amortización y Agotamiento de Activos, la vida


útil para algunos activos es la siguiente:

Edificios Comerciales

- Concreto, Piedra, ladrillo y las de estos materiales combinados tienen asignados 40 años de vida útil ó
2.1/2% (100/40). - Hierro y otras combinaciones tiene 40 años de vida útil ó 2.1/2%. - Madera es de 15
años de vida útil equivalente a 6.2/3% ó 6.67%

Edificios Industriales

- Metálicos, Cemento, Ladrillos, o bloques es de 30 años ó sea, 3.3%. - Madera es de 10 años, ó 10% -
Automóviles para uso de la Empresa es de 5 años ó 20%. - Mobiliario y/o Equipo de oficina (uso general)
es de 10 años ó 10%.

Método de Línea Recta:

Depreciación Anual = Depreciación Total

Vida útil

= Costo – Valor Residual

Vida útil
Depreciación = D

Depreciación Total = DT = Costo- valor residual

Depreciación Anual = DA

Costo= C

Valor Residual= VR

Vida útil= VU

Donde DA= C- VR

VU

DM= Depreciación Anual

12

Ejemplo:

Si el costo de una computadora de escritorio es de L. 20,000.00, su valor de salvamento es de L.200.00, y


su vida útil estimada es de 5 (cinco) años, entonces la depreciación anual sería:

Costo= C L. 20,000.00

Valor Residual= VR 200.00

Vida útil= VU 5 años

Donde DA= C- VR

VU

DA= 20,000.00 - 200.00 = 19 ,800.00

DA= 3,960.00

Muestra de la Tabla de Depreciación Depreciación Depreciación Valor en libros Nº Anual


Acumulada 20,000.00 1- 3,960.00 3,960.00 16,040.00 2- 3,960.00 7,920.00 12,080.00 3- 3,960.00
11,880.00 8,120.00 4- 3,960.00 15,840.00 4,160.00 5- 3,960.00 19,800.00 200.00

Partida Nº 67

Mobiliario y Equipo L. 20,000.00

Computadora Laptop

Bancos L. 20,000.00

Por la compra de una computadora.


Partida Nº 86

Depreciación Acumulada de L. 3,960.00

Mobiliario y Equipo de Oficina

Computadora de escritorio

Mobiliario y Equipo de Oficina L. 3,960.00

Registro del ajuste por depreciación.

La Presentación en el Estado de Situación Financiera sería:

Activos

Activos no corrientes

1- Propiedad planta y Equipo Mobiliario y Equipo de Oficina L. 20,000.00 -Depreciación


Acumulada de Mobiliario y Equipo 3,960.00 L. 16,040.00

Notas: 1- este ajuste se realizará durante los cinco años de vida útil de la computadora.

Si en el ejemplo anterior nos hubieran dicho que la computadora fue comprada el 1 de agosto, el cálculo
para el primer año sería:

DM = DA = 3,960.00/12 = 330.00 mensual X 5 meses = 1,650.00

12

Entonces la partida por el primer año sería:

Partida Nº 86

Depreciación acumulada de L. 1,650.00

Mobiliario y Equipo de Oficina

Mobiliario y Equipo de Oficina L. 1,650.00

Por la depreciación correspondiente a los 5 meses

Del primer año.

Agotamiento

Es la pérdida progresiva de valor de un activo por la reducción en las cantidades aprovechables del
mismo; la que disminuye por la operación de extracción y no puede reemplazarse. Por ejemplo: pozos
petroleros, arena de rio, roca y arenilla para construcción, los árboles- los bosques, minas (de metal y de
carbón), salineras, etc.

Ajuste por activos acumulados

Algunas veces pueden existir a la fecha de liquidación servicios ofrecidos por la empresa que ya se han
vencido y aún no se han cobrado, pero que ya se tiene el derecho de cobrarlos.
Ejemplo:

“Reparaciones fantásticas se encarga de brindar servicios de reparación de electrodomésticos a


“Panadería Bambino” por L.15, 000.00.

Al 31 de diciembre estos no han sido cancelados.

Muestra de una partida de libro diario Fecha Concepto Parciales Debe Haber Partida Nº 1
Deudores Varios 15,000.00 Panadería El buen gusto 15,000.00 Ingresos por servicios
15,000.00 Ajuste por servicios prestados que aún no han sido cancelados.

Ajuste por pasivos acumulados

En la fecha de liquidación el pasivo puede verse aumentado por concepto de servicios recibidos,
intereses acumulados en cuentas, salarios e impuesto, etc. Que aún no se han pagado por lo que es
necesario hacer el ajuste respectivo. (Pagos pendientes).

Ejemplo:

Quedaron pendientes de pago las comisiones de nuestros vendedores por L. 14,000.00

Muestra de una partida de libro diario Fecha Concepto Parciales Debe Haber Partida Nº 1
Gastos de Venta 14,000.00 Comisiones 14,000.00 Acreedores Varios 14,000.00 Por
comisiones pendientes de pago.

Ejercicio Nº 16 – Depreciaciones

(No obtiene puntos, solo le prepara para la autoevaluación).

La Empresa Comercial “El Rosal” compró una máquina industrial para repostería (batidora) por L.
9,000.00 se le estima una vida probable de 10 años.

Determine:

a) El valor residual o de salvamento

b) La depreciación Total

c) La depreciación Anual, y su partida

d) La depreciación mensual

e) Partida por la compra

También podría gustarte