Está en la página 1de 13
En busca del sentido de a educac Se comprobé, fue un fracaso. Y como ahora est ocurriendo con el desarrollo del curriculum por competencias. Mantenemos el principio de que el conocimiento tendriamos que apreciarlo or su capacidad formativa, asi como la capacitacién que esos procesos permi- ten en orden a poder ejercer la autonomia y la libertad, Si hemos de dar alguna respuesta a las necesidades sociales, no hagamos de esa funcién la narrati- va por excelencia que se erige en una vision excluyente de otras aparentemen- te menos practicas, aunque éstas pueden ser la base de la capacitacién de los sujetos que podrén transferir cuando deban desarrollar las competencias que en ‘cada momento y situacién se le demanden. @) La ciudadania como meta y método de la educacién moderna De todas las funciones que se le asignan al proyecto de la educacién moder. fa, la de contribuir a la educaci6n del ciudadano es una de las mas relevantes, Educamos para afianzar en el alumno su condicién como ser que vive en socie~ dad bajo la tutela de un marco sociopolitico democratico. La ciudadania es la condicién que los individuos tienen como consecuencia de vivir en un deter minado espacio politico social, dentro del cual se les reconocen juridicamente unos derechos de cardcter civil, politico y social y se les reclaman unos deberes Para con la sociedad. La Unién Europea’? la define como “El derecho y la dis: Posici6n de participar en una comunidad, a través de la accién autorregulada, inclusiva, pacitica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar puibli- co”. Ser ciudadano consiste en poseer un estatus juridico y politico mediante el cual adquiere unos derechos como individuo (civiles, politicos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente el servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad politica, ademés de la facuitad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democratico de soberania popular. Ser ciudadano queria decir ser miembr libre y activo de la ciudad. El concepto as6 a referirse al ambito de los Estados después, y ahora hablamos de ciuda- dania en el marco de la Unién Europea. Al tiempo que se amplia el espacio sociopalitico en donde se es reconoci- do como ciudadano, en el que poder ejercer los derechos que ampara la ciuda- dania, se esta observando un debilitamiento de los sentimientos de pertenecer a comunidades més inmediatas (el barrio y la ciudad). Por eso hoy se aprecia la necesidad de fortalecer los lazos (con contenidos a aprender y creando vincu- (os afectivos) con comunidades mas inmediatas a los individuos, como son las cludades, que ofrecen las ocasiones de comprender in vivo, en experimentar el socie- aes la deter- camente "2 hemes hscho de la educacién una egperanza ce progreso universal significado de la ciudadania responsable. La ciudad esta resurgiendo como el espacio mas propicio para que se adquiera la experiencia de lo que es en reali fad la educacién del ciudadano. Hacer de la educacién para la ciudadania una experiencia vivida requiere desarrollar en los alumnos una cultura politica que comprenda la adquisicién de conocimientos tedricos sobre aspectos como los jerechos humanos, la democracia, familiarizarse con el funcionamiento de las instituciones politicas y sociales, apreciar la diversidad cultural e historica, etc. Estos objetivos requieren abordar en la ensefianza los contenidos oportunos ero, sobre todo, necesitan plasmarse en actividades en las que se vivan expe- riencias reales para comprender verdaderamente qué es la ciudadania, como el aprender a respetarse y a respetar a los demas, escuchar y resolver contlic- tos de forma pacifica, contribuir a que los individuos convivan en armonia. Entre esas actividades estén el desarrollar valores acordes con una sociedad plural, la participacién activa de los alumnos, que les permitan implicarse en la vida de la comunidad escolar y local y adquirir las competencias necesarias para participar en la vida publica de forma responsable, constructiva y critica Estos argumentos nos suscitan dos observaciones. La primera se refiere a ja falta de sentido que tiene la discusién que aflora cada vez que se polemiza bre estos temas, sobre si la educacién para la ciudadania responsable debe ser una asignatura mas del curriculum escolar 0 se debe enfocar como un con- enido transversal a tratar en todas las parcelas en las que éste se clasifique y se subdivida, La segunda llama la atencién sobre el hecho de que, sea cual sea la clasificaci6n de los contenidos de conocimientos, lineal o transversal, hay que plantearse que educar al ciudadano o ciudadana no solo exige aprender inte- lectualmente contenidos 0 conocimientos, sino que es tan importante o mas ear habitos de vida, actitudes arraigadas, comportamientos coherentes con modelo de ciudadania, realizar actividades de participacién real en los émbi- tos institucionales y de la vida fuera de las escuelas, discusién sobre conflictos, ordaje de cuestiones controvertidas, etc. Este aprendizaje experiencial es imposible que se produzca si el horario escolar se agota en el tiempo de clases, si el curriculum no abarca mas que aprendizajes académicos, si la educacién se reduce a ensefianza, y ésta se vacia en tareas centradas en la iniciativa de los docentes 0 si éstos no se aceptan a si mismos como responsables de una educacién que, como acabamos de ver, desborda los muros de las clases. En las uiltimas décadas las sociedades han cambiado los enfoques teéricos acerca de la cludadania y han aparecido nuevos temas-problemas, como la gestién de los recursos medioambientales, el incre- mento de la brecha en las desigualdades, conflictos causados por la emigracién, la contaminacién, la especulacién financiera, la biotecnologia, el derecho a la correcta informacién. El esfuerzo por construir un espacio comuin europeo de ciudadanos partic!- pantes en ese ambito politico ampliado —lo que se reconoce como la Europa de busca del sent de a educacién ‘os ciudadanos— requeriria orientar en comin las acciones en torno a unas pro- uestas que sirvan para articular la estrategia hacia ese objetivo de los paises de la Union. La Comisién Europea propone las siguientes medidas: » 2 » El desarrollo de Ia cultura politica puede inclu: = 2! conocimiento de las insttuciones sociates, polticas derechos humanos — el estudio de las 6 jones bojo las cuales las personas pueden vivir en ‘armenia, los eos y los problemas sociales actuales — a enserianza a los j6venes de sus constituciones natcionales, con el fn de que estén mejor preparados pas chos y responsabilidades; — la promocién del teconocimianto de la dlversidad tural y ingdistica de ta EI desarrollo del pensamiento crilico y de ciertas actitudes y valores puede su- poner: = a odquisicion de las cor ene vido publica lenclas necesatias pare participar activamente ‘demas para favorecer la comprensién mutua, — laadquisicion de la lida social y moral, que incluye le confianza en simismo y 0l apren rlarse de monera responsable con los dernés lo consolidacion de un espiity soicero: — la construccién de valores prestando la debida atenci6n a los dstintos puntos e vista y perspectivas sociales, cel aprencizaje de la escucha y resolucién de contlctos de forma poco: = etaprendizaje pare contribuira un entoine seguro: ol desarrollo de estrategias mas eficaces pore fobie, Lc participacién activa de los alumnos se puede promover: — permitiéndoles implicarse més en la comunidad en general (a eseala interna: ional nacional, local y eseala) — ofreciéndoles une experiencia préctica de demoer desarrolande su capacidac de compromise con los der ol conto docente: No basta con que se formule el proyecto de lo que debe ser un buen mode. lo de vida con las mejores argumentaciones, apoyos y ejemplos, sino que para que un tipo de vida se instale y perdure como un logro itl tiene que pasar a ser una forma de vivir continuada. Todo ese mimo habra que extremarlo en el 180 de aquellos modos de vida que no han tenido el tiempo suficiente pa ra cuajar en habitos culturales y son, en buena medida, todavia proyectos. Es asi cémo las escuelas pueden educar, no solo con contenidos en sus progra~ mas, por muy apropiados que sean. Se educa para la ciudadania desde el ejer- cicio de la misma. El reconocimiento formal del estatuto del ciudadano no supone que todos puedan alcanzario en las mismas condiciones. Incluso en los sistemas demo- de que dela m= puede su nés pore fronza en ‘demés 8 puntos buen mode- 10 que para = que pasar a mario en el ficiente pa- Cémo hemos hecho da ecu cin una esperanza de progreso universal 4 créticos, queda un trecho importante para lograr que cualquier miembro de una sociedad determinada pueda vivir la ciudadania en primer grado. Si de lo que se trata es de educar para la ciudadania en la practica, hay que recor- dar que, a pesar de que a toda persona se le reconoce formalmente la condi- cién de ciudadano, a la vista de lo que nos presenta la realidad, a muchos de ellos no se les permite ejerceria, no la disfrutan en el grado de plenitud con que podrian hacerlo o no estan capacitados para beneficiarse de los dere- nos que ampara. Porque poco puede reclamar quien desconoce sus derechos. La educacién para la ciudadania constituye para la educacién un discurso on referentes éticos, de contenidos simbélicos y de utopias racionalmente deseables, La posicién conservadora (politica y religiosa) que entre nosotros se opone 2 la asignatura de La educacién para ia ciudadania porque —dicen— no pue- de ser un instrumento para transmitir valores controvertidos, al no admitir otros, tue no sean los suyos, no conscientes de que su propia posicién. Es un sinto- ma clarificador el que la misma denominacién de la materia forma parte de la controversia, El estatuto del ciudadano no es algo estitico y definitivamente dado, es un concepto cuyo significado varia en la medida en la que crecen, evolucionan y interpretan las necesidades humanas. Los derechos no se fijan de una vez por tadas, sino que estamos en constante proceso de descubrir nuevos signifi- jos a las metas que nos habiamos propuesto, creamos otras nuevas y aspira- ros a mas altas cotas de progreso. La ciudadania es un proceso dinamico que bia porque se halla inscrito en unas determinadas circunstancias histéricas, les, econémicas, politicas y culturales, que pueden enriqueceria, hacer que progrese, que se estanque o que pueda retroceder. En ese proceso el horizon- ;t6pico se confronta con resistencias importantes, en una lucha por la con- ucién efectiva de los derechos en la practica y por la igualdad en su disfrute, su defensa frente a los poderes que en cada momento la amenazan y por desarrollo de politicas publicas que desarrollen esos derechos. Ayer los obs- -2culos fueron las desigualdades de castas y de estamentos, hoy pueden ser los ses econémicos 0 los poderes mediaticos. ‘Ademas hay que dar respuesta a nuevas demandas, Las sociedades cam- fan y aparecen nuevas condiciones y dificultades que plantean nuevos retos ra la realizacién de las necesidades humanas basicas. Como sefiala GuIDDENS 2000)", es necesario volver a plantearse la ciudadania, entre otras razones, por efectos regresivos que para ella han tenido lugar con motivo del auge de la fa Derecha, la cual ha realizado una revisién profunda y una reescritura de idadania, fundamentalmente restringiendo los derechos sociales. ‘A 2000), “Citizenship education in the global era". En: Peace, N.y HALA, J tzons. Criical debates in citizenship and education. Insitute for Pubic Poicy earch, Londres, Page, 19-25. En busca dl sentido dela educscion Por otro lado, el incremento de las tasas de emigracion plantea a las socie~ dades conflictos que exigen respuestas para la integracién de minorias discri- minadas, con sus derechos mermados, cuyas diferencias culturales plantean problemas de identidad que es preciso atajar con barreras de contencién para frenar la intolerancia hacia el otro. ‘Ademas, es necesario considerar la crisis de los Estados-nacién que, por debajo ven aparecer en su seno reivindicaciones de grupos 0 pueblos reclaman- do la consideracién de sus peculiaridades, mientras que, por arriba, se ven des: bordados, al perder competencias a favor de organizaciones supranacionales en las que se integran y en cierto modo se diluyen ante la vision de unos ciudada- os a los que se les escapa el sentido de lo que ocurre, como es nuestro caso con la Unién Europea. Finalmente, los procesos de globalizacién en los que estamos inmersos, asi ‘como las condiciones de las denominadas sociedades de la informacién propi- ciada por las nuevas tecnologias, nos obligan a revisar las limitaciones y posi- bilidades que se presentan, se abren y se cieren, como nuevas oportunidades para unos y como peligros para otros, seguin cual sea su ubicacién social. En un mundo interconectado, en el que los poderes se ocultan, las razones se expli- can con lenguajes incomprensibles y las relaciones causa-efecto son dificiles de ‘comprobar, la soberania popular y el poder del ciudadano para regir los destinos de la sociadades parece una quimera o un privilegio reservado a unos pocos. Todas esas nuevas circunstancias afectan, muy decisivamente a los sistemas, educativos, a las politicas que se desarrollan para ellos, a las practicas educat vas y, lo que es mas importante, alteran el valor que la educacién tiene en si mis- ma como proyecto de progreso individually social. f) Los derechos, la universalidad y su garantia Si todo somos iguales al nacer, si el conocimiento impartido en las institu- ciones educativas tiene las importantes funciones que se han sefialado para la formacién del individuo en su condicién de persona, trabajador y ciudadano, por Un principio ético y democratico, habremos de llegar a la conclusién de que el bien que es la educacién debe extenderse, universalizarse, para cubrir a todos. Estas consideraciones de caracter ético-politico se expresan en haber hecho de laeducacién un derecho de todo ciudadano, sin exclusiones, a recibir la satisfac- cién del mismo en igualdad de condiciones, el cual quedé recogido en la Decla- racién Universal de los Derechos Humanos (1948) como un derecho fundamental que obliga a los Estados firmantes a promover y a respetari no hemes hecho de a edueacién una esperanza do progese universal a alas socie- minorias diseri- urales plantean contencién para nacién que, por los reclaman- iba, se ven des- eranacionales en unos cludada- nuestro caso 3s inmersos, asi macién propi- jones y posi- oportunidades social. En un azones se expli- son dificles de ir los destinos © @ unos pocos. alos sistemas icas educati- on tiene en si mis las institu- lado para la udadano, por ssion de que el pri a todos. ho fundamental Articulo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educacién. La educacién debe ser gra- fta, al menos en lo concemiente a la instruccién elemental y fundamental {2 instrucci6n elemental serd obligatoria. La instruccién técnica y profesional nabré de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores serd igual para todos, en funcién de los méritos respectivos. 2. La educacién tendré por objeto el pleno desarrollo de la personalidad umana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a as liber- sades funddamentales; favoreceré la comprensién, la tolerancia y la amistad re todas las naciones y todos los grupos étnicos 0 religiosos, y promoverd = desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimien ea paz. 3. Los padres tendrén derecho preferente a escoger el tipo de educacién deberd de darse a sus hijos echo a la educacién obliga a los poderes pilblicos a garantizarlo con das especificas como es la obligatoriedad de la ensefianza y la participa- ios niveles no obligatorios, la garantia de la laicidad, etc. Pero, al tiempo, aci6n efectiva de derecho a la educacion es la garantia para que otros 10s se puedan realizar, como es el caso de los de la libre circulacién de las 2s, el de la participacién en la vida social, cultural y politica, el de mani- ibre opinion, el de expresién... La reciprocidad de los derechos funcio- al revés. Es decir, que la realizacién del derecho a la educacién se con el apoyo de la de otros derechos, como puede ser el del trabajo, la -cl6n de la profesién, etc. Carta Social Europea aprobada por el Consejo de Europa en 1961, que tra- = = proteger la insercién de los jévenes en el mundo del trabajo dispone en su 0 7: “Los nifios y los adolescentes tienen derecho a una proteccién espe- ra los peligros fisicos y morales a los que estén expuestos (,recordamos 12). Como garantia de esa proteccién el desarrollo de ese articulo se .u contenido: garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la proteccién de los nifios tes, las partes contratantes se comprometen * A fijar en quince afos la edad minima de admisién al trabajo, sin perjuicio excepciones para los nifios empleados en determinados trabajos lige- que no pongan en peligro su salud, moralidad o educacién. + A fjar una edad minima mas elevada para la admision al trabajo en ciertas saclones consideradas peligrosas e insalubres. * Aprohibir que los nifios en edad escolar obligatoria sean empleados en tra- (0s que les priven del pleno beneficio de su educacién. Enbusca | sentido de a edveacin {A limitar la jornada laboral de los trabajadores menores de dieciséis anos para adecuarla a las exigencias de su desarrollo y, en particular, a las nece- sidades de su formaci6n profesional ‘= Areconocer el derecho de los menores y los aprendices a un salario equi tativo 0, en su caso, otra retribucién adecuada. * A disponer que las horas que los menores dediquen a su formacién pro- fesional durante la jornada normal de trabajo con el consentimiento del ‘empleador se considere que forman parte de dicha jornada, * A fijar una duracién minima de tres semanas para las vacaciones pagadas de los trabajadores menores de dieciocho afios. * A prohibir el trabajo nocturno a los trabajadores menores de dieciocho afios, excepto en ciertos empleos determinados por las leyes 0 regiamen- tos nacionales. * A disponer que los trabajadores menores de dieciocho afios ocupados en ciertos empleos determinados por las leyes 0 reglamentos nacionales sean ‘sometidos a un control médico regular. * A proporcionar una proteccién especial contra los peligros fisicos y mora- les alos que estén expuestos los nifios y los adolescentes, especialmente contra aquellos que, directa o indirectamente, deriven de su trabajo. Los planteamientos més desarrollados del derecho a la educacién fueron recogidos en el Pacto internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Cul- turales de las Naciones Unidas acordado en 1966 y puesto en vigor diez afios después, gue en su Articulo 13 reconoce el derecho de toda persona a la edu caci6n: todo a el plen ‘ee la personalidad humana y dal sentido de su cigniiad. y debe pelo por los derechos humanos y as ibertades funclarnentales, Convienen asimismo en {Ue Ia eclucacién debe eapacilar a todos las personas para portcipar efectivamente n una sociedad! libre, favorecer la. comprension, la folerancie y la amistad entre todas re todos, es, 6inicos © religiosos.y promover los activ: las naciones y 6 odes de 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconacen que, cor plena ejercicio de este derecho 9) La ensefianza primar Lo ensenanza secun dotia técnica y profesional, lebe ser obligatora y asequible a todos gratuita i, en sus ciferentes foros, incluso la enserranza s be ser generalizada y hacerse accesible a todos, por ‘ouantos medios sean oproplados, y en porlicular por la implaniacién progreslve de la ensenionza gratuita ©) La ensefianzo superior debe hacerse iguolmente accesible o todos, sobre fa base de le capacidac de cade uno, por cuantos medias sean apropiads,y en particu: lor pola implantacion progresiva de la enseranza gi © silos Mort, §.L S20 a educacion hecho do de progreso universal a jeciséis afios 6) Debe tomentarse o intensifcars alas nece- de lo posible, la educacion fun fl pare aquellas personas que no hayan rectbico o terminacdo el ciclo comple- @) Se debe proseguir activarnente el desarollo del sislome escolar en todos los 05 de la ensehanza, implantar un sistema adecuado de becas. y mejorar continuc: Ye lo condierenes materiales del © salario equi- rmacién pro- ntimiento del 3. Los Estados Partes en el presente Pacio se comprometen o ¥ fe8 ¥en Su Cato, Ge es fulores legates, de escoger para sus hijos © pus 210s Gistintas de las creadas par las autoridades pablicos, siempre que aquélios jogan las normas minimas que el Estado pr ‘apruebe en materia de ense- a.y de hacer que sus hijos © pupios reciban la educacion reigiosa © moral ch ‘acuerdo con sus propies conwicciones i libertad ones pagadas dieciocho 25 0 reglamen- 4, Nade de lo dispuesto en este aticulo se interpretaré como una resticcion de la * articulates y enlidades pare establecer y digi insituciones de ense- 0 condlcién de que se respeten los prineipios enunciados (én dada en esas insituciones se osteo los ne cupados en onales sean net Parrato 1 y oe 15 inimas que pres 195 conscientes de que los deseos no son la realidad, pero sabiendo ‘oresan un mundo deseado, hemos de apreciar como muy positivas estas jones, pues son —y no es poco— las metas que compartimos. En ol 2 de la realizacién del derecho a la educacién se habia de cuatro dimensio- deben cumplirse para hacerlo realidad: que la educacién esté disponi- sea accesible, la cualidad de ser aceptable y la condicién interna de ser realidad hoy ni la cultura es accesible en la misma medida para todos, nila sadania es una condicién igualmente disponible para cada individuo o para eblos. Por lo cual, la lucha para disfrutar de la cultura y vivir la condicién .dano en igualdad se convierte en un segundo frente de lucha y progre- = pumano. Es decir, la ciudadania acompariada de la ilustracién lleva implicita la idea de igualdad y, por lo tanto, la reivindicacion de justicia. La 2=-urcia y la lucha contra cualquier discriminacién, una vez ha sido reconocida = =wversalidad de los derechos, es nuestro segundo frente de inquietud y com- para la accion. Gesigualdades son abismales en muchos casos entre paises, entre se0grdficas, entre medios rurales y urbanos dentro de cada pais. Afectan iciones de vida, a las oportunidades, a los recursos, etc. Los estudios jonza secu (os indicadores del desarrollo humano realizados por la ONU (2011), [0 muy claramente, idente que sin cierta igualdad y justicia la ciudadania es imposible por- enpecsattzaciin del eapacio para nites © rithes por ranones de la Siterencia de gener” Fgura 1.4. El espacio escolar se especializa. larto lugar, la entrada de mas alumnos, durante mas tiempo, tuvo dos fencias. a) En el plano del curriculum se fue asentando una progresiva -aci6n que especializa al mismo en trozos de contenidos para unidades 120 alo largo de la escolaridad, asentandose la unidad del tiempo-conte- escolar como fue el curso 0 grado escolar. b) La creciente especializacién cio para nifios o nifias por razones de la diferencia de género, como hoy ‘amos (véanse Figuras 1.4 y 1.5). Figura 1.5. La escuela graduada. El incremento de la clientela de las escuelas y su prolongacién en el tiem- po propicié la invencién de la escuela graduada que trata de dar una respuesta moderna a la diversidad del alumnade, clasificando y especializando el tiempo y el espacio. Se crea la unidad “de medida” escolar: aula-ario 0 grado escolar- porcién del curriculum que corresponda. El comportamiento de la modernidad ante la diversidad, como opina Bauman, ha sido el de negaria o el de clasificarla, Estos temas nos sitUan ante problemas no faciles de resolver porque las ins~ tituciones tienen una piel dura que no permite penetrar en ella con facilidad.

También podría gustarte