Está en la página 1de 23

MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.

       1 

MÓDULO 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CREATIVIDAD

1.0. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original,


imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la
generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y
conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

• Los tres grandes sentidos del concepto:

o Acto de inventar cualquier cosa nueva (Ingenio).

o Capacidad de encontrar soluciones originales.

o Voluntad de modificar o transformar el mundo.

• Para las culturas hindúes, confucianas, taoístas y budistas, la


creación, es un tipo de descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse,
investigar y experimentar de manera práctica.

• La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y


valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y
resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser
intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre

MÓDULO 1
ISBN 978‐84‐939713‐7‐3
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       2 

 
otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área
en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la
inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las
estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla
en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus
posibilidades de realización concreta.

• Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o


un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador
como a otros durante algún periodo.

• Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser
estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser
desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar
la capacidad creativa.

1.2. DEFINICIÓN DE LA CREATIVIDAD

En este apartado nos importa establecer los conceptos clave que nos
permitirán enmarcar todos los trabajos posteriores.
Estos conceptos —que procuraremos delimitar— contribuirán a que cada
cual pueda diagnosticar las realidades creativas, se trate de personas, de procesos,
de productos o de ambientes. Pero además, estos conceptos clave, estos rasgos que
aparecen en todas las realidades creativas, se pueden convertir en objetivos del
comportamiento, la educación. Son las líneas de acción que orientan la acción
creadora. Con este acento pragmático de inmediata proyección sobre la realidad,
para hacer más creativos los sujetos y las instituciones, vamos a definir la
creatividad, a establecer sus rasgos fundamentales y, a su vez, el esquema de las

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       3 

 
aportaciones de esta obra para entenderlas en su marco adecuado, en su
estructuración, lo que facilitará una visión panorámica adecuada.
Definir un concepto, una idea, un término, es sencillamente poner los
límites, los fines (de-finir) en cuyo cerco estén incluidas todas las realidades que
puedan designarse por él. Se trata sólo, pues, en nuestro caso, de los rasgos
mínimos, coincidentes, de todo cuanto pueda ser designado como creativo.
Gran parte de las confusiones que surgen, es por querer incluir en la
definición, es decir en ese puro marco, muchas realidades, las diferencias, los
grupos y las especificaciones. Por poner un ejemplo resulta fácil conocer lo que es
ser un europeo en cuanto habitante originario de este continente. Pero resulta
desorbitado y hasta absurdo querer incluir en el concepto todas las diferencias de
los europeos, su raza, lengua, religión o creencias políticas, el sexo, la edad, el
temperamento, las habilidades personales, sus preferencias y valores. Ésa es la
confusión que desconcierta a tantos. Querer incluir en la definición lo que
aparecerá más tarde en una explicitación, y que puede llevar a tratados, a estudios
y experiencias sin fin. Delimitado así, nuestro propósito, ya no resulta tan difícil
abordar el problema.
Lo que pretendemos no es una discusión epistemológica pormenorizada,
que tiene su sentido, pero que no corresponde a este lugar. Buscamos una
definición pragmática, es decir, que nos sirva para utilizarla en la práctica, que sea
válida y en la que nos pongamos de acuerdo con los demás, al menos en lo
fundamental.
Los procedimientos para alcanzar esta definición pueden ser variados. Uno
de ellos sería arrancar de las definiciones dadas por los tratadistas más relevantes,
o al menos por una muestra significativa de ellos, y ver los rasgos en los que
coinciden la mayor parte.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       4 

 
Otra vía sería seleccionar frases numerosas, sacadas de los campos más
variados en los que aparece el término creatividad en contextos diferentes, para
ver la significación que se le otorga en cada situación y poder obtener el sentido
primario, coincidente o aquellos rasgos que son recurrentes, es decir, que reiteran,
se repiten en coyunturas dispares. Otro procedimiento podría consistir en observar
las personas o los productos que se estiman como creativos, y descubrir los rasgos
que parecen caracterizarles. Este procedimiento parece lógico y sería tal vez el
más fecundo por acudir a la realidad directamente, y no indirectamente a través de
las expresiones verbales, de las interpretaciones, de los conceptos elaborados por
expertos o por las significaciones que ha ido adquiriendo el término en el uso
cotidiano con el que aparece en los medios de comunicación de masas o en los
textos sobre el tema. Pero ese camino de observar la realidad directamente no está
alejado de graves riesgos, el mayor de los cuales es lo que pudiéramos llamar
círculo vicioso, o encontrar sencillamente lo que ya hemos puesto y habíamos
predeterminado. La cuestión es muy sencilla de formular: si elijo a tales autores,
tales obras, es porque ya tengo un concepto para incluir a unos y excluir a otros y,
por tanto, al final encontraré lo que ya había puesto; es una búsqueda casi inútil o
tautológica.
Dejando todas las posibilidades abiertas por el momento, vamos a resumir
nuestros trabajos, pues no es el momento de iniciar largas investigaciones, sino de
exponer las conclusiones a que hemos ido llegando con una finalidad clarificadora
y pragmática.
El primer rasgo que descubrimos tras analizar numerosas definiciones,
expresiones usuales o realidades es éste: todo lo creativo es nuevo, no estaba
antes, o no estaba de esta manera, es, si no absolutamente nuevo, al menos
parcialmente. La pura creación de la nada no le es dada al hombre, es una
ambición, pero una ambición fallida, podrá ser más o menos diferente, diverso de
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       5 

 
lo anterior, pero en ningún modo podemos operar sobre la nada total. El músico
maneja sonidos, el poeta palabras, el pintor figuras y colores, y el arquitecto
materiales, pero en definitiva, cualquier obra ha de partir de algo ya existente. La
innovación suele ser alguna modificación no excesiva. Los automóviles
inicialmente tenían el aspecto de las antiguas diligencias; el submarino copió la
forma de los peces, y el avión la de los pájaros. Pero el avión, el submarino o el
automóvil introdujeron aspectos innovadores que no se daban antes, apareció algo
relativamente diferente.
La novedad tiene niveles poco comparables; por ejemplo, las respuestas de
un niño que redescubre una verdad, o su ingenua expresión, nos parecen creadoras
dentro de su ámbito vital y de sus posibilidades de comportamiento, pero no
esperamos que sus productos creen una escuela nueva. Cuando Newton y Leibniz
descubren cada uno por su cuenta el cálculo infinitesimal, no les resta ninguna
gloria de creador el hecho de que uno antecediera al otro. De hecho cada uno
alumbró esta nueva dimensión de la matemática sin copiarlo, sin recibir la
influencia del otro, fue una conquista personal aunque ya hubiera sido descubierta.
Una de las técnicas creadoras más utilizadas en la escuela es la del
redescubrimiento personal de verdades que ya estaban descubiertas pero que el
alumno ignoraba. Al rehacer el camino, similar al que recorrió el invento inicial,
estrenó algo, si no en sentido social, sí fue algo inédito para él.
Con todas las matizaciones que se quiera, el rasgo de la novedad es
consustancial a todo cuanto pueda recibir el apelativo de creativo. Ningún autor
evita este rasgo en sus definiciones, en sus conceptualizaciones y caracterizaciones
de lo creativo, aunque lógicamente se encuentran bajo sinónimos distintos:
divergente, no previsto, inesperado, antes no existente, desconocido, inédito...
Hay un segundo rasgo que estimamos que implícita o explícitamente
aparece en todos, pero que es, al menos en teoría, no tan frecuente como el de la
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       6 

 
novedad y a veces se silencia o discute, pero estimamos que sin esta otra nota no
quedaría bien delimitada la creatividad. Se trata de lo que pudiéramos designar
como valioso. No basta un cambio, la diferencia entre la destrucción y la creación
está en que esta última añade al cambio algo superior a lo anterior. El médico que
equivoca su diagnóstico y empeora la situación del enfermo ha introducido un
cambio y nadie dirá que su técnica ha sido creadora, por el contrario, si
conseguimos obtener un nuevo producto —recordemos la aparición de la
penicilina— que consigue curar muchas enfermedades antes resistentes a todo
tratamiento, diremos que ha habido un gran descubrimiento. Fleming inscribió su
nombre en la historia de la ciencia al detectar las propiedades terapéuticas de la
penicilina. Cuando se consigue que un automóvil vaya a más velocidad o consuma
menos combustible, o tenga mayor seguridad, decimos que ha habido una
innovación valiosa o, si se prefiere, que se ha creado un nuevo modelo. Pero si el
modelo a estrenar es peor que los otros del mercado, no aporta nada, la casa
comercial no lo lanzará. Aquello no es un producto creativo. Había fracasado en
su raíz, pues el cambio no alcanzó la mejoría pretendida. Toda la conducta
humana está regida por este afán de superar, de mejorar, de optimizar cuanto le
rodea y a uno mismo. A esto responde toda la enseñanza que pretende que los
sujetos sepan más y se comporten mejor o adquieran habilidades socialmente
estimadas. Con estos dos rasgos de lo innovador y lo valioso, o si se quiere con
una expresión más popular y ceñida, lo nuevo y lo bueno, hemos caracterizado
todas las realidades creativas.
La primera consecuencia de esta definición es que comprende desde los
grandes productos que causan un impacto social, que afectan a una gran parte de la
población y aún tienen una gran perdurabilidad en el tiempo hasta las más
modestas realizaciones cotidianas. Por ello se habla de tres grandes líneas de la
creatividad: los descubrimientos científicos (Einstein con su teoría de la
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       7 

 
creatividad), las invenciones tecnológicas (los viajes espaciales, el rayo láser, la
ingeniería genética, la televisión, el videodisco o los satélites). Pero el término
creación se aplica de una manera más directa, más inmediata, más universal al
ámbito artístico. En la literatura, la pintura, la escultura, la música, la danza y
todas las artes encontramos incesantemente la palabra creación. Aquí es tan
consustancial la innovación que la repetición es la negación del propio ejercicio
profesional. Pero no se trata sólo de grandes creadores que adquieren fama
mundial, saltan a las páginas de los periódicos, especialmente el día de su muerte
como recientemente el pintor Dalí, sino de todos los campos donde podamos decir
que algo nuevo ha aparecido y que aquello tiene un cierto valor, estético,
económico, de comunicación, de justicia, de ciencia, etc. Podemos comprobarlo en
el vestido, en la decoración de una habitación, en la cocina cuando se consiguen
platos sabrosos bien presentados, en las relaciones interpersonales, en la
organización de una empresa que funciona mejor y en las relaciones humanas,
cuando se alcanza una comunicación gratificante. En el ámbito político cuando se
consigue que aumente el nivel de vida, que los servicios sociales funcionen a
satisfacción de los ciudadanos y que el marco jurídico facilite el respeto de los
derechos fundamentales y estimule una pacífica y fecunda colaboración, en todo
decimos que ha habido una huella creadora, que aquello era algo que valía la pena
haber innovado, que ha dado en la diana y que superaba limitaciones y
deficiencias anteriores.
Todo aquello que sea diferente, algo antes no existente y que aporta
aspectos interesantes superadores de lo anterior, resuelve problemas, cumple
aspiraciones y necesidades, lo designamos como un valor cualquiera que sea el
campo, por modesto, cotidiano o insignificante que parezca. Una frase ingeniosa
no deja de ser algo nuevo y valioso aunque no tenga el impacto de las grandes

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       8 

 
aportaciones científicas, tecnológicas o artísticas, que de un modo abusivo han
solido acaparar la significación y el ámbito de lo creativo.
Esta sencilla definición nos va a permitir centrar el problema de la
creatividad y nos va a llevar a otra segunda afirmación: todos, en alguna medida o
en algún aspecto, son o pueden ser creativos. No se trata de decir que todos son
genios y que con una técnica adecuada podríamos hacer de la noche a la mañana
grandes figuras. Pero sí debemos subrayar que todos tienen algunas capacidades
que no han sido suficientemente cultivadas o no se les ha dado la oportunidad de
proyectarse o, al menos, no en la medida en que podrían hacer una aportación para
un ámbito mayor en la sociedad.
Todas las capacidades de cada cual pueden dejar una huella personal y por
tanto única, diferente, novedosa y superadora de sí mismo y de su entorno. Lo
importante es descubrir esas capacidades, cultivarlas, estimularlas y darles una
posibilidad de ejercicio esa es la gran tarea de la creatividad, revelar, en cada cual
sus posibilidades mejores y hacer que contribuyan a mejorar todo cuanto
constituye su entorno y su propio ser.
Esta sencilla definición, pues, de innovación valiosa nos permite acotar las
realidades de todos los campos —procesos, personas, productos, ambientes—, con
lo cual tenemos ya un criterio para adentramos en este mundo, seleccionar las
técnicas más adecuadas y estimular en todos, en cada uno, sus virtualidades
mejores.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       9 

 
1.3. INDICADORES DE LA CREATIVIDAD

1. LA ORIGINALIDAD
Si hubiera que reducir a un solo rasgo lo que caracteriza la creatividad, de
manera que pudiéramos con un solo vocablo calificar todo lo creativo, sin duda
elegiríamos el de originalidad. En realidad el concepto de originalidad conjuga e
integra los dos términos de innovación valiosa, si bien destaca otros matices
dignos de ser tenidos en cuenta. La originalidad suele tener el rasgo inconfundible
de lo único, de lo irrepetible. El mismo hecho de que algo nos parezca original
implica que es diferente, que no tenía precedentes; de pronto ha aparecido algo
distinto, pero no basta, exigimos que, además de sorprendernos gratamente hagan
alumbra valores que a otros escaparon.
En el mundo de las artes, las obras ciertamente creativas, innovadoras, son
originales, y cuanto más original, más creativa, menos depende de precedentes,
implica un mayor alejamiento de las líneas ya trazadas, pero además, explícita o
implícitamente, aparece el rasgo de algo muy interesante, pero que impresiona
porque ofrece soluciones ingeniosas y dispara nuestra fantasía.
En todos los tests o pruebas para diagnosticar la creatividad aparece como
criterio, y frecuentemente en primer lugar, el de la originalidad. Pero además
como objetivo educativo también se incluye en las programaciones creativas. A
veces, para valorar la creatividad en las respuestas, en las conductas o en los
productos que ofrecen los alumnos, sencillamente se subraya lo único, lo que no
tiene precedente, consiguiente, ni igual. La valoración de las pruebas de Torrance
utiliza este criterio reducido a lo que no es frecuente estadísticamente. Se da una
puntuación inversa a la frecuencia con que aparecen determinadas respuestas en el
grupo estudiado. Incluso pretende, después de algunas aplicaciones de los tests,
dar una valoración a determinadas respuestas con un baremo previo de
originalidad. Pero esto resulta una tarea destinada al fracaso. Poner imágenes del
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       10 

 
hombre llegando a la Luna hubiera sido una respuesta inusual y hasta única en casi
todas las pruebas en niños de escolaridad básica, pero tras comprobar el alunizaje
en directo, este dato se multiplicaba en cualquier prueba. La contestación original
se había convertido en vulgar y casi inevitable.
La originalidad no hay más remedio que establecerla referida a un grupo y
momento determinado. Respuestas originales para el niño del campo puede que no
lo sean para el de la ciudad y viceversa. El del mar y el de la montaña, el del país
tropical o el de la zona polar ofrecen imágenes, respuestas, actividades inéditas
para los otros. Lo mejor es, pues, calificar las respuestas en un momento y lugar
determinado. Para estimular las respuestas originales se dice a los niños que
procuren encontrar aquellas soluciones, dibujos, respuestas o actividades que
crean que no se les van a ocurrir a nadie más. Son tan originales que ningún otro
va a caer en la cuenta de ellas. Sin embargo, cuando se trata de valorar esta
originalidad en función de criterios cualitativos, los evaluadores se sienten menos
seguros y a veces prescinden de este criterio. Pero, cualquiera que sea la dificultad,
no se soslaya evitando el problema. Para ese rasgo no podemos tener unos
baremos porque son respuestas inesperadas; sin embargo, comprendemos que
aquello revela ingenio, tiene mordiente, capacidad expresiva y comunicativa.
Resolver un problema de una manera sencilla y tan eficaz implica alcanzar una
elevada cima en el esfuerzo mental por conseguir algo que encierre no sólo
novedad, sino también valores positivos. Intentar reducir lo original a lo único
sería tal vez colocar las respuestas del esquizofrénico como ciertamente creativas.
2. LA FLEXIBILIDAD
El criterio de la flexibilidad es también para prácticamente todos los que han
trabajado en el tema de la creatividad un rasgo definitorio de los creadores. La
flexibilidad se opone a la rigidez, a la inmovilidad, a la incapacidad de modificar
comportamientos, actitudes o puntos de mira, a la imposibilidad de ofrecer otras
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       11 

 
alternativas o variar en la ruta y en el método emprendido. La flexibilidad se
revela por un rasgo fácil de detectar. Se trata de categorizar las respuestas, los
productos, cuanto hace el sujeto y ver si responde a una gran riqueza de categorías.
En una de las pruebas de Torrance se demandan las consecuencias que se
darán a partir de una situación determinada. Comprobaremos que hay alumnos que
son monocordes, que todas sus respuestas son de la misma naturaleza, mientras
que otros ofrecen respuestas de mundos distintos, de categorías muy alejadas, de
aspectos de la realidad poco enlazados. Por ejemplo, alguien preguntará ante una
figura humana por el vestido y quizá por el nombre, por los familiares y nada más.
En cambio, otros inquirirán por la profesión, los estudios, sus hábitos, y hobbies,
lo que hizo en el pasado, lo que le puede acontecer en el porvenir, por sus
relaciones o aficiones con el mundo de la naturaleza inanimada, con los animales,
las plantas, la tecnología, etc., haciendo aflorar una gran cantidad de valores, de
puntos de vista. En otras circunstancias se puede comprobar la flexibilidad en la
riqueza de la argumentación. No ofrece, para defender su posición, un solo
argumento, sino muchos, variados, unos para llegar al ánimo del oyente, otros
fundamentados en costumbres o precedentes jurídicos o en consecuencias
económicas, investigaciones previas, testimonios de autoridades, etc. Frente a la
actitud monocorde de algunos, aparece en otros un comportamiento flexible. La
mente ágil pasa de unas atalayas a otras, de unas categorías a otras. Por ejemplo,
cuando dos discuten, el rígido repite lo mismo, insiste en lo mismo, no escucha, no
modifica sus actitudes, no varía sus argumentos, se mantiene en sus posiciones de
siempre, mientras que la persona flexible se coloca en el punto de vista del otro,
siquiera sea para entenderlo mejor, o busca sus argumentos y los analiza por si son
coherentes, y silos encuentra válidos procura modificar los suyos, de acuerdo con
lo que ha dicho el otro para que acepte sus conclusiones y las haga suyas.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       12 

 
La flexibilidad para algunos es el criterio fundamental porque se acerca a la
originalidad y cuando se realizan análisis factoriales de las respuestas dadas por
los sujetos, se encuentra una alta correlación entre flexibilidad y originalidad,
porque para producir respuestas originales no hay más remedio que olvidar los
puntos de vista tradicionales y contemplar las cosas bajo otros ángulos, como
cuando el niño contempla el paisaje a través de sus piernas inclinándose boca
abajo, con lo cual resulta un panorama invertido, extraño. Cuando se quiere medir
la flexibilidad, se valora siempre por la riqueza de categorías. Por ejemplo, cuando
se ofrecen estímulos gráficos indeterminados, unas rayas o figuras geométricas
sencillas, líneas quebradas y curvas, combinadas de varias formas y se les dice que
las completen hasta representar múltiples objetos diferentes, hay alumnos a
quienes sólo se les ocurren los objetos correspondientes a la clase en la que están.
Cada círculo se convierte en un tintero, en el reloj o en una cara. Los rectángulos
serán las mesas, paredes, ventanas o libretas pero no salen nunca del mobiliario
escolar o en el mejor de los casos de sus compañeros. En cambio a la persona
flexible se le ve escaparse hacia otros mundos nacidos de sus recuerdos, de sus
lecturas, de las imágenes de la televisión, de los cuentos que ha leído, de cuanto
sueña y anhela.
Todas las personalidades creadoras se han caracterizado por haber sido
capaces de romper los métodos, los temas, los planteamientos iniciales, en busca
de otras realidades, porque no les atraparon las ya existentes. Todas las
innovaciones tecnológicas o artísticas han implicado esta flexibilidad para pasar de
soluciones ya consagradas hacia la aventura de otras sin estrenar.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       13 

 
3. LA PRODUCTIVIDAD O FLUIDEZ

Este rasgo lo colocamos deliberadamente en el tercer lugar, porque puede


darse entre los no creativos, si se aísla de los dos criterios anteriores. Se trata de
comprobar que hay una gran cantidad de respuestas, de soluciones, por parte del
sujeto. Esto se comprueba cuando hay un estímulo verbal. Por ejemplo, se ofrecen
cuatro palabras y se tienen que redactar historietas variadas, múltiples, las más
posibles a partir de esos cuatro términos. Normalmente, para evaluar este rasgo en
los tests verbales se cuenta el número de respuestas o en los tests gráficos el
número de imágenes que se han completado. Los grandes creadores suelen
producir muchas obras. Los periodistas creativos publican muchos artículos.
Edison realizó numerosos inventos, no se contentó con los primeros que ya le
dieron fama y dinero. El estratega, el político, el militar, el profesor, el orador, el
vendedor, echan mano de dispares recursos: respuestas ingeniosas, algo que sea
capaz de convencer al cliente, de domeñar al enemigo, de imponer su criterio, y
engendran una cascada de respuestas, de alternativas. Algunos autores son
esencialmente creativos; por ejemplo, Lope de Vega es un ejemplar máximo
cuando decía «que en horas veinticuatro pasaban de las musas al teatro».
Picasso produjo una cantidad de obras difícilmente clasificable dada la
rapidez con que las producía. A veces se ofrece como estímulo a los alumnos la
inicial de una palabra o la primera sílaba o tal vez una terminación, y se les pide
que formulen cuantas palabras incluyan esa letra. Los más creativos dan más
respuestas. Esta dimensión de la productividad, de la multiplicidad o de la fluidez,
como gustan decir los anglosajones (fluidity), es un rasgo que caracteriza y que se
busca deliberadamente en los ejercicios de creatividad.
En algunas técnicas como el brainstorming, es tan característico este rasgo
que lo primero que se pide es la producción acrecentada, ilimitada y se comprueba
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       14 

 
cómo en cada sesión va en aumento. Naturalmente puede haber una producción
monocorde, casi repetitiva, mecánica; por eso subrayamos este indicador como
complementario, no tan característico y decisivo como los de la originalidad y la
flexibilidad, pero sin duda interesante. En ocasiones se dice que la cantidad es la
base de la calidad y sólo cuando hayamos formulado cuestiones o respuestas
numerosas, tendremos la posibilidad de encontrar algunas de indudable valía, pero
sin esa producción sin límites, será lo más probable que gran parte de esas
soluciones se queden perdidas en el subconsciente, no lleguen a formularse y no
les demos la oportunidad de manifestar su valor.
Estos tres criterios de la originalidad, la flexibilidad y la multiplicidad o
productividad, son los primeros, los fundamentales y aquellos que encontramos en
todo tipo de realidad y de comportamiento creador. Estos tres indicadores son
suficientes para diagnosticar la creatividad, igual en el mundo de la ciencia, de la
tecnología que en el de las artes o el de los usos y comportamientos de la vida
cotidiana.
4. LA ELABORACIÓN

El criterio de la elaboración se percibe más fácilmente en la pintura clásica y


quizá mejor en los grabados. Encontramos centenares y aun miles de figuras
primorosamente diseñadas, acabadas, en donde se ha cuidado hasta el último
detalle: los ojos, los párpados, el cabello, las venas, las manos. No hay nada
improvisado. Se pretende reflejar todo, hasta el más mínimo detalle con precisión
meticulosa. El arte barroco tenía pasión por esta elaboración; multiplicaba los
detalles, los motivos decorativos florales, geométricos, de seres fantásticos y de
los humanos. Nos encontramos ante obras que implican un enorme trabajo, una
gran dedicación de tiempo como en el dibujo de las primeras letras de los códices

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       15 

 
medievales, donde el tiempo no contaba y cada detalle quería tener un acento
significativo, un mensaje.
La elaboración suele medirse en lo gráfico porque aparecen rasgos típicos,
sintomáticos. Unos pocos trazos ponen de, manifiesto una situación que otros
dejarían con una vaga formulación o diseño muy elemental. Por ejemplo, al pintar
una cara, los más se detienen en los rasgos que la caracterizan, pero al creativo le
gusta añadir detalles significativos y dibuja una cara irónica, el traje no es uno
indeterminado sino el de un pordiosero o se convierte en un espléndido uniforme.
La elaboración aparece también en el estilo literario. Los barrocos la cuidaron
mucho, por la gran riqueza de verbos, de acciones referidas a situaciones
variadísimas, de adjetivos, de epítetos, de contraposiciones, por la marcha
sorprendente de la idea. Ha habido como un trabajo de orfebre, que ha cuidado
esmeradamente los detalles en los que invierte su tiempo, esfuerzo e ingenio.
En realidad, estos cuatro rasgos —originalidad, flexibilidad, productividad y
elaboración—, en el orden en que venimos formulándolos, han sido los decisivos
para caracterizar la creatividad. Torrance en sus pruebas verbales no emplea más
que los tres primeros y en los tests gráficos es cuando utiliza el cuarto, la
elaboración o capacidad de completar la imagen esencial con detalles típicos,
significativos, reveladores. Se trata de rasgos que aparecen en todas las
dimensiones de la creatividad, cualquiera que sea el campo al que nos refiramos.
Hay otros rasgos en los que no todos los autores coinciden. Sin embargo,
algunos de ellos han sido empleados en el ámbito creativo y de alguna manera se
han convertido en criterios, bien de las técnicas de diagnóstico, bien de las pruebas
o ejercicios que estimulan la creatividad. Veamos algunos de ellos, aunque a partir
de ahora, la unanimidad no se da entre los autores, algunos discuten que pueda ser
inscrito en la creatividad alguno de estos conceptos.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       16 

 
5. EL ANÁLISIS
Se trata de la capacidad para descomponer mentalmente una realidad en sus
partes. La descomposición de un cuerpo en sus elementos químicos ha permitido
dar un impulso extraordinario a los productos que tienen por base la química. El
pensamiento, sin desintegrar la realidad, la analiza, contemplando aspectos que
unidos en lo real se distinguen en lo conceptual. En la persona yo puedo distinguir
al profesional, al padre de familia, al hombre religioso, al político, al técnico o
deportista, y todos estos aspectos que se dan unidos y fundidos en el sujeto
admiten una consideración analítica para profundizar cada uno y entender mejor la
realidad a partir de sus aspectos o componentes.
El análisis en profundidad ha hecho florecer nuevas concepciones del
pensamiento y de la ciencia. Una buena capacidad de análisis puede profundizar
en la realidad porque la contempla desde sus interioridades y desde sus elementos
integrantes. Teorías como el empirismo y el asociacionismo han querido explicar
toda la realidad por la asociación de elementos primarios, bien sea en el mundo
físico, a partir del átomo de la molécula, del protón y del neutrón o en el mundo
humano a partir de las impresiones recibidas que se asocian en nuestra conciencia.
Las más complicadas estructuras mentales, según los empiristas, son el fruto de
estas impresiones elementales recibidas de los sentidos que se enlazan y
transforman, pero que en definitiva son los materiales de que se construye toda la
arquitectura mental. Por eso, conviene descubrir estos elementos para tener una
idea del conjunto. En un plano mental, el análisis suele concretarse en la capacidad
de distinguir unos conceptos de otros. Distinciones lógicas, que en la realidad se
refieren a un ser unitario, pero cuyo análisis mental nos lleva a profundizar en su
entidad. Cada ciencia contempla la realidad bajo un ángulo, la psicología estudia
la conciencia y la conducta del hombre, la sociología su ser convivencial, social,
su relación con los demás, la anatomía su constitución biológica, la filosofía su ser
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       17 

 
profundo, su sentido, su puesto en el cosmos, como diría Max Scheler, y así
podríamos descubrir al hombre como un ente jurídico, artístico o tecnológico,
capaz de producir objetos, con la mente abierta a toda la realidad sin límite alguno,
preguntándose por el más allá inquietante.
Hay épocas y estilos de pensar más bien analíticos, en tanto que otros tienen
un carácter más sintético o constructivo.

6. LA SINTESIS
Es otro de los rasgos que por tratarse de una función mental que está en
todos los hombres, se estudia en las situaciones más variadas. La actividad de
sintetizar es algo que se le pide al alumno cuando tiene que resumir, que exponer.
Se le dice que esquematice lo que ha leído, y ha de saber reunir escasos elementos
para dar una imagen personal. Estas síntesis aparecen en los campos más variados
y cuando escapan de lo habitual, cuando alumbran construcciones o productos
antes inexistentes, caracterizan la personalidad creadora.
Lowenfeld añade la capacidad de organización como un rasgo creativo que
otros no destacan, como es el caso de Torrance y de Guilford. Por la capacidad de
organización se puede entender el reunir múltiples elementos para que formen un
todo capaz de alcanzar una finalidad valiosa. Se organiza una empresa, una
excursión o se pueden integrar los más heterogéneos materiales para producir
obras de gran valor artístico o utilitario.

7. LA APERTURA MENTAL
Pudiera considerarse también este rasgo emparentado con el de flexibilidad
y algunos lo incluyen en él. No se trata de establecer distinciones artificiosas, pero
como es usual recurrir a este término en el ámbito de la creatividad, conviene
dedicarle alguna atención. La apertura significa que siempre se está abierto a
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       18 

 
superar cualquier solución, a seguir profundizando sin fin, a preguntar sin
descanso el porqué o el para qué. Quien se instala definitivamente en lo que sabe y
no pretende aclarar, fundamentar e ir más allá, no puede ser un creador. En las
pruebas gráficas aparece muy claramente este rasgo del pensamiento creativo.
Cuando se ofrecen a los alumnos algunas líneas indefinidas, abiertas o cerradas
para que las completen y representen con una imagen cuanto deseen, hay estilos,
comportamientos, que se revelan cerrados. Son los que procuran concluir
rápidamente, enlazar los extremos y dejar la figura bloqueada, mientras que otros
trazan líneas que van más allá y adquieren nuevas posibilidades.
Todo creador está insatisfecho con lo logrado, comprende que hay una sima
que separa todavía lo ideal de lo real, lo que soñó de lo que ha conquistado, y se
lanza hacia continentes inexplorados para acercarse a un ideal que se le escapa
como en un tormento de Tántalo, pero que le empuja a superar cualquier logro
precedente. Para algunos el valor deja de serlo en cuanto se realiza, no porque lo
hecho no tenga sentido, sino porque lo más interesante está aún por hacer, pues
ninguna de las obras alcanzó el ideal. Ninguna obra de arte agota toda la belleza y
ninguna conducta moral, todo el comportamiento noble.

8. LA COMUNICACIÓN
Para no pocos, la comunicación es un rasgo típico del comportamiento
creativo. Es la capacidad de llevar un mensaje convincente a otros, la del profesor,
de hacer entender una idea confusa, la del artista, de transmitir su mensaje y
suscitar vivencias profundas, nuevas en cada cual, de modo que encuentren algo
de sí mismo en la obra de arte, algo con lo que se identifiquen. El hombre es un ser
por naturaleza inteligente, es decir, siguiendo la etimología, capaz de leer en la
interioridad de la realidad, más allá de las apariencias, pero el momento cumbre es
el de comunicarse expresándose. Este diálogo permanente, esta relación sin
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       19 

 
descanso, este entender, profundizar en cuanto nos rodea y comunicarlo, es un
rasgo que conviene detectar, evaluar y estimular.
El creativo, al comunicar, suele anticiparse a lo que otros piensan, sienten y
no han alcanzado a formularse. En las asambleas y reuniones, se suele discutir
durante horas. En ocasiones suscitan debates, unos inteligentes y fecundos, y otros
desorientados, que no llevan más que al enfrentamiento y a la confusión. Lo que
queda de estas reuniones suele ser un texto definitivo en el que alguien consiguió
dar forma al común denominador de los sentimientos y las aspiraciones de los
reunidos y más si se expresa de una manera aguda, para que traduzca de veras lo
que otros no consiguieron formular. Ese texto va configurando la política del
partido, la propaganda que genera en todos sus órganos de comunicación social y
quizá, si alcanza el poder, se traducirá en medidas legislativas que darán un nuevo
sesgo a la historia de un pueblo. En la vida cotidiana, la comunicación lleva a que
los amigos, los familiares, inmediatamente, sin reticencias, se lo cuenten, se lo
digan todo y pasen momentos de plenitud, cimeros en su vida, sólo logrados
gracias a esta capacidad comunicativa. Quien posee esta capacidad tiene la llave
de la amistad, de la eficacia profesional y todo cuanto implique relaciones
humanas.

9. LA SENSIBILIDAD PARA LOS PROBLEMAS


Todos los investigadores coinciden en este rasgo. La única manera de
superar una situación es descubrir sus fallos. No pocos dicen que no quieren ir al
médico para no enterarse de que están enfermos. Ésta sería la actitud no creativa,
es decir, la negación del problema o la voluntad de no descubrir si hay problemas.
Lo mismo acontece en cualquier institución pública y privada, cuando los
dirigentes se preocupan más de la propaganda, de mantenerse en el cargo, que de
solucionar los problemas. Sólo quien es capaz de verlos, de circunscribirlos, evita
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       20 

 
su exagerado planteamiento, o un desenfoque que puede aparecer por temores,
fobias y oposiciones, pero en cualquier caso, esta capacidad de estar viendo en
todo su lado perfectible, su vertiente superadora, es un indicador de la conducta
creadora. Algo que debemos estar ejercitando en nuestras vidas, en nuestra
enseñanza y en nuestras relaciones con los demás.

10. LA REDEFINICIÓN
Es un término que puede resultar confuso pero que ha sido subrayado por
los principales investigadores de la creatividad. A veces, se designa como la
capacidad de encontrar usos, funciones, aplicaciones diferentes de las habituales.
Ya se ha convertido en una prueba clásica la de mostrar al alumno algunos objetos
e indicarle que formule cuantas respuestas se le ocurran para agotar el ámbito de
las posibilidades de utilización del objeto. Por ejemplo, un periódico, aparte de ser
leído, de facilitar información, suele servir para calentarse, para cubrir ventanas
rotas o para proteger el suelo de la pintura. Los niños hacen objetos voladores, o
una pelota. Hay quienes lo llevan como señal de identificación en un primer
encuentro con una persona desconocida, y así podríamos continuar para ver cómo
de pronto, lo que parecía un objeto predeterminado para un uso concreto, amplía el
abanico de usos y resuelve muchos problemas.
Hay numerosos tests o ejercicios de creatividad que demandan los usos
inusuales o diferentes. Atribuir actividades, fines que no eran los inicialmente
previstos o los que contribuyeron a elaborar el objeto, y los que constituyen su
definición, es muy explotado en los cursos de creatividad. La redefinición, es
decir, definir las cosas de otra manera o hacer que sirvan para algo distinto, que su
función sea diferente, agiliza nuestro trato con la realidad y nos da un aire creativo
y liberador.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       21 

 
11. EL NIVEL DE INVENTIVA
Más que un rasgo, suele ser la conjunción de varios de ellos. Se pone en
ejercicio esta capacidad cuando alguien intenta aportar algo que desea inscribir en
las patentes de inventores, para que otros no comercialicen su producto o para
poder utilizar esta patente en futuros desarrollos comerciales, en exclusividad. En
los registros de invenciones, que aparecen en todos los países por decenas de miles
anualmente, hay objetos que contribuyen notablemente al progreso y significan
avances a veces espectaculares. En otras ocasiones se trata de cosas triviales,
lúdicas, algunas jamás llegarán a producirse por los costes de producción o
difusión, pero en general revelan la capacidad innata a toda persona, más
desarrollada en los bien dotados, y que en todos puede y debe ser cultivada.
Los criterios son variados y no siempre resulta fácil distinguir cuándo
estamos ante una verdadera innovación o ante una leve modificación de lo
anterior, pero en cualquier caso, se puede comprobar que las cosas que parecen en
principio nimias y que son una mera adaptación de otra realidad, pueden ser las
más interesantes para la difusión, la economía o la multiplicación de los productos,
que las haga asequibles a todo el mundo.
A veces, no resulta sencillo determinar los criterios concretos en un
producto, persona, comportamiento o ámbito determinado para distinguir si es
creativo o repetitivo, si es innovador o sencillamente se echó mano del acervo de
las propias creaciones.
Los criterios generales, como los que hemos ido citando, y otros específicos
de un campo determinado, podemos conjugarlos y utilizarlos, por una parte, en
conceptos que nos permitan leer la realidad, descubrir dimensiones creadoras en
torno nuestro, afinar nuestra capacidad perceptiva y nuestra intelección de cuanto
tenga un sello creativo, pero, a la vez, también podemos convertirlos en objetivos
de nuestra enseñanza, de nuestra conducta cotidiana. No se trata de una lista de
 

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       22 

 
rasgos para memorizar o exhibir como una cultura académica. Además de su valor
en el plano del conocimiento de la realidad, debemos encarnarlos en habilidades
operativas, en conductas habituales, en algo que contribuya a ir mejorando la
realidad, optimizando nuestra conducta y nuestros ambientes y, en definitiva,
multiplicando los valores en nosotros y en torno nuestro. La definición de la
creatividad como «toda innovación valiosa» nos compromete a todos. Por modesta
que sea esta aportación, nos obliga a cuidar este flanco innovador de nuestra
conducta, para llevar cada realidad hacia sus posibilidades mejores, a una
optimización de todo aquello donde se proyecte nuestra personalidad, porque sólo
realizando y comprometiéndose, es como cada cual se realiza plenamente a sí
mismo.

MÓDULO 1
MÓDULO 1: Marco conceptual de la Creatividad.       23 

 
1.4. BIBLIOGRAFÍA

DAVIS G. y SCOTT 3. (1975). Estrategias para la creatividad. Buenos


Aires. Paidós.
GUILFORD, 3. P. (1977). Naturaleza de la inteligencia humana. Buenos
Aires. Paidós.
LOGAN, L. M. y. G. (1980). Estrategias para una enseñanza creativa.
Barcelona. Oikos-Tau.
MARIN, R. (1974). La creatividad en la educación. Buenos Aires.
Kapelusz.
MARIN, R. (1984). La creatividad. Barcelona. Ceac.
MARIN IBAÑEZ, R. Y de LA TORRE, S. (coord.)(1991). Manual de la
creatividad (aplicaciones educativas). Barcelona. Vicens –Vives
TORRANCE, E. P. y MIERS, R. E. (1976). La enseñanza creativa. Madrid.
Santillana.
TORRANCE, E. P. (1969). Orientación del talento creativo. Madrid.
Troquel.
TORRE, S. de la (1984). Creatividad Plural. Barcelona. P.P.U.
ULMANN, G. (1972). Creatividad. Madrid. Rialp.

MÓDULO 1

También podría gustarte