Está en la página 1de 4

EL NACIMIENTO EN LOS CANALES REGIONALES

A continuación, veremos el nacimiento de los canales regionales en Colombia, en la


cual han pasado por varias vicisitudes, pero al sol de hoy aún siguen en pie muchos de
estos canales. Conoceremos un poco de quien fue la idea para empezar y como la gente
acepta de una manera muy positiva esta idea.

En cierto mes, en ese entonces el gobierno del General Rojas Pinilla, ante la tardanza
mostrada por el grupo de ministros designados para dar marcha al proceso del montaje
de televisión, le encargó a Arango iniciar dicho proyecto a través de la oficina de
información y prensa del Estado —ODIPE— y particularmente a partir de la
Radiodifusura Nacional, Jorge Luis Arango denota a Fernando Gómez Agudelo como
director de la Radiodifusora Nacional. En aquella época Gómez era estudiante de
derecho, filarmónico, aficionado a los estudios de reproducción electrónica del sonido
y columnista del periódico conservador El Siglo. El General Rojas Pinilla recibía de
Arango, la certidumbre de celebrar su primer año de Gobierno con la inauguración de
tan codiciado y potente invento.

Fernando Gómez Agudelo tenía tan solo 8 meses para cumplir el afán del presidente.
Viaja entonces de inmediato a Boston donde su hermano Ricardo doctor en física en
el—MIT—, para contactar a un grupo de expertos en radiodifusión que estudiarían cual
sería el mejor sistema de transporte de señal en un país como Colombia, ya que contaba
con una tipografía muy compleja; pero la tecnología requerida no se encontraba en
Estados Unidos sino en Alemania. Gómez Agudelo, así mismo, viaja a Europa y
adquiere los equipos. Luego de tener los equipos los primeros canales se muestran en
Bogotá y Manizales, allí se instalarían los estudios, que se programaría, como se
emitiría, que se necesitaba para poner en funcionamiento una estación, un sistema de
televisión, en un país que no tenía profesionales formados ni mucho menos tenían idea
de la televisión, pero al fin se logra transmitir en 1954 en los lugares anteriormente
mencionados, muchas personas se animaron a participar en este proyecto más que todo
profesionales colombianos, periodistas empíricos, jóvenes universitarios, escritores y
técnicos de la radio aunque se estaba conformando un ejército de realizadores técnicos
y productores de televisión el problema de Agudelo era que necesitaba gente que
tuviera experiencia, por eso viaja a Cuba en busca de productores, directores y
camarógrafos. Gómez Agudelo necesitaba un grupo humano que le asegurara cumplir
con el propósito del presidente ya para Enero de 1955, el decreto 0101, crea la
Televisión Nacional, buscando organizar o darle cuerpo a ese principio de oficina de
televisión anexa a la Radiodifusora Nacional, luego de todo esto la televisora Nacional
extendía sus redes, ya llegaba con su señal a Medellín y a las ciudades capitales del Eje
Cafetero y al Valle del Cauca.
En 1955 nace un modelo mixto de televisión, y ocurre un hecho que delimitaría en lo
sucesivo a la televisión colombiana, se daría paso al modelo de televisión mixto, único
en América.

Más adelante surgen unos problemas de financiación ya que los espacios utilizados
para las grabaciones eran arrendados pero con todos los problemas que habían la
propuesta siempre se mantenía en pie ya que esta iniciativa fue generadora de muchos
ingresos porque muchas personas se inscribían ya a la televisora Nacional y esto fue de
mucho valor para el Gobierno y sobre todo para el creador de esta idea.

Ya en 1962 Ya el Gobierno de entonces, ante la potencialidad ofrecida por el medio, y


ante el éxito en el cubrimiento de la propuesta educativa, se le solicita el gobierno de
Estados Unidos financiar la realización de un plan piloto a los cuales ellos accedieron
y le dieron una gran financiación a este proyecto de televisión educativa.

El primer canal en nacer fue “Teleantioquia” un canal que solo hablaba de lo que pasaba
en la vida de Medellín, la gente se reveló ante esto ya que por 30 años solo veían lo que
pasaba en esta ciudad y no se veían reflejados con esa televisión ya que recibían una
realidad diferente a la de la ciudad capital de Colombia, o una interpretación diferente
a la del país. Las regiones solo aparecían en los canales de cubrimiento nacional, solo
cuando sucedían hechos que lamentar, o cuando estos se vinculaban en la vida política
de dirigentes regionales de trayecto nacional. Sin embargo desde los años 70, crecía el
número de voces que reclamaban una programación que reflejara el sentir y las
diferentes manifestaciones culturales de las regiones. En esta década, en un nuevo
contexto político para Colombia, crecían también las voces que reclamaban un país
menos centralista y ya en 1978 en medio de un nuevo orden político y social del país
se presenta para aprobación del Congreso de la República, el primer proyecto de ley de
televisión en Colombia, y en este se propone autorizar la creación de los canales
regionales de televisión. Desde el gobierno liberal en el poder, se argumentaba a favor
del proyecto. Se decía qué: “La televisión regional no supondría competencia entre las
programadoras que trabajaban con los canales nacionales —Dado el centralismo de
estos— y que la descentralización evitaría el control por parte del ejecutivo…” En los
años 80 y 90 fue la explosión total de canales regionales para el país. El nacimiento de
la tv nacional era un hecho trascendental, y respecto a la significación cultural y política

En otro punto de vista toman a la audiencia como mercancía porque dice Karl Marx
que la base de la economía política de la comunicación se ha dividido en 2 vertientes.
La primera se encargó de enunciar como el contenido de los medios tiene como
finalidad sostener ideológicamente el sistema capitalista. La segunda se preocupa por
comprender las funciones económicas de los medios de comunicación, es decir,
algunos los analizan desde la superestructura y otros desde la base. Estas miradas están
determinadas por aspectos diferentes e implican acercamientos particulares a los
medios de comunicación, pues cada una ve funciones, mercancías y consumos
diferentes. Los primeros ven en los medios un instrumento ideológico que ofrece
productos (programas, información, entretenimiento) que sostienen ideas hegemónicas
mientras los demás ven como productos a las audiencias a quienes las empresas de los
medios venden a los anunciantes como objetivos de ampliar relaciones capitalistas de
producción. Smithe critica la posición de Karl ya que unos de sus argumentos es que
los Marxistas dedicados a los estudios de los medios centraron su mirada a la ideología
y estaban descuidando las funciones económicas; afirma que el objetivo de los medios
no es producir ideología, sino audiencias que venden como mercancía a los
anunciantes, Smithe critica esto ya que dice que la mercancía son las audiencias; es
decir, hombres y mujeres que se sientan al frente de los medios de comunicación en
sus tiempos de ocio y descanso.

Por otro lado existen 8 canales regionales hasta el sol de hoy y son los siguientes:
TELEANTIOQUIA: Nace en 1984, es pionero de la televisión regional en Colombia,
a este canal le tocó desde un principio afrontar las limitaciones impuestas a una
estación, que se autorizó en funcionar como un canal tanto educativo como cultural,
sin grandes capitales para la operación y sin la autorización para la comercialización.

TELECARIBE: Nace en abril de 1984 cuando todavía no se había firmado el decreto


que dio origen a la televisión regional, el centro de estudios periodísticos de la costa,
organizó en Barranquilla un foro al que fueron convocados los diferentes sectores que
discutían desde años atrás, la idea de crear un canal de tv. En dicho foro, se concluyó
que para la zona de verdad era necesario rescatar la identidad culturas a través de este
medio visual.
TELEPACÍFICO: Es un canal de televisión abierto colombiano, lanzado el 3 de julio
de 1988. Fue el tercer canal de índole regional en el país, (después de Teleantioquia,
creado en 1984 y Telecaribe en el mismo año).

TELECAFÉ: Después de 8 años de espera en la región cafetera en Colombia el 17 de


octubre de 1992 nace este canal. La sociedad canal de tv se formaliza en 1990 y tiene
como socios a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

CANAL CAPITAL: Este canal solo cubre el distrito capital, o sea la ciudad de Bogotá,
nace por un acuerdo del concejo de ese lugar. El canal se crea como una sociedad
constituida por el distrito capital, la empresa de telefonía de Bogotá, ETV y El Instituto
Distrital de Cultura y Turismo.

CANAL 13: Constituida por escritura pública en 1995. Tv Andina, se erige como una
sociedad conformada por TELECOM, los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,
Tolima, Huila, Meta, Putumayo, Casanare, Caquetá y Guaviare.

CANAL TRO (televisión regional del oriente) Este canal constituido mediante
escritura pública el 22 de junio de 1995, sirve con su señal a los departamentos de
Santander y Norte de Santander, cuyas ciudades son Bucaramanga y Cúcuta
respectivamente. Para los habitantes de la región el canal es el medio de comunicación
visual de lo que se ha dominado el “Gran Santander”.
TELEISLAS: Nace en 1974 cuando ni la televisión regional ni local estaban
autorizadas en Colombia, en la isla de San Andrés se crea la estación local de tv Simón
Bolívar, se podría decir que se constituyó en la primera experiencia de producción
regional en Colombia, ya que se dota como un canal independiente pues tenía estudio
y también contaban con cámaras y equipos para la edición.

Posteriormente llega un punto en el que el Gobierno quiere acabar con los canales
regionales en el país, dice el Gobierno que quiere unificar tanto la comisión de
regulación de comunicaciones y la autoridad nacional de televisión. Por ende muchas
personas se rebelan contra el gobierno y hacen firmar un carta por todos los
representantes de los canales regionales del país advirtiendo que la iniciativa de autoría
del gobierno nacional desfinanciaría la televisión pública.

En Colombia a la televisión pública se le exige que funcione como empresa comercial,


y a la tv privada se le pide que cumpla con el servicio público, una paradoja que
evidencia las contradicciones en el manejo de la televisión en el país, donde la
orientación comercial ha estimulado la concentración y el monopolio en el detrimento
en el servicio público, la discusión final no debe llevar a pensar una vez más en una
televisión ideal como la BBC de Londres, en una televisión iluminista como existió
durante la segunda mitad del siglo pasado; más bien debe de estar guiada a plantear
una tv que responda a otras lógicas y se adapte a una nueva época, que atienda la
diversidad de necesidades y exigencias de las audiencias, pero no a las que el mercado
dice que ellas tienen. La tv privada no ha traído la diversidad de contenidos que
prometían por el contrario ha reducido su oferta a telenovelas y series sobre el
narcotráfico, realitys repetidos una y otra vez y noticieros sensacionalistas en los que
la conveniencia política prevalece sobre el derecho de información

En conclusión pese a las problemáticas destacadas aquí, la televisión regional ha


sobrevivido y ha demostrado su valor social y cultural, pues estos canales son el único
medio con el que cuentan las regiones para verse e imaginarse en un paisaje audiovisual
históricamente centralizado en Bogotá. Al día de hoy se sigue con la lucha si se han de
acabar con estos canales solamente por poder, como se dijo anteriormente los canales
han sobrevivido a muchas vicisitudes y no quieren acabar ya que estos han servido
como cultura para cada región del país

www. Wikipedia.com
caracol.com.co
www.lafm.com

Ayuda de amigo del Politécnico J.I.C Estudiante de comunicación en medios


audiovisuales.

También podría gustarte