Está en la página 1de 148

El Proyecto de Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia

en México se realiza con la ayuda financiera de la Comisión Europea. El contenido


de la publicación es responsabilidad del autor y de ningún modo refleja la posición
de la Comisión Europea ni de la Procuraduría General de la República.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN
UNIÓN EUROPEA – MÉXICO

FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
EN MÉXICO

EL TRIBUNAL VIRTUAL
Innovación legislativa, tecnológica
e institucional del
Poder Judicial del Estado de Nuevo León
El Tribunal Virtual. Innovación legislativa, tecnológica e institucional
del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, México. Procuraduría
General de la República: Programa de Cooperación para el
Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia en
México. Programa de Cooperación. Unión Europea-México. 2006.

ISBN:968-818-202-8

1. Tribunal Virtual
2. Poder Judicial del Estado de Nuevo León, México

Asistencia Técnica Local


Julio Alejandro Téllez Valdés, José Leopoldo Vega Correa, Raúl Joaquín
Á
lvarez Valencia, María de los Á
ngeles Oviedo.

Supervisión de la edición: Andrés Roberto Zárate López, Subdirector de


Información y Visibilidad.

Coordinación general: Ina Zoon, Jefa de Asistencia Técnica Internacional

Primera edición, Agosto de 2006.

¤2006 Programa de Cooperación para el Fortalecimiento y


Modernización de la Administración de Justicia en México.
Procuraduría General de la República.

Todos los derechos reservados

ISBN: 968-818-202-8

Impreso en México /Printed in Mexico.


DIRECTORIO DE LA PROCURADURÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA

Lic. Francisco Daniel Cabeza de Vaca Hernández


Procurador General de la República

Dr. Javier Laynez Potisek


Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales

Lic. Gilberto Higuera Bernal


Subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo

Lic. José Luis Santiago Vasconcelos


Subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada

Lic. Carlos Aguilar Suárez


Subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales

Dr. Mario l. Álvarez Ledesma


Subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la
Comunidad

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel


Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Electorales

Lic. Cecilia Barra y Gómez Ortigoza


Oficial Mayor

Lic. Ángel Buendía Buendía


Visitador General

Ing. Genaro García Luna


Titular de la Agencia Federal de Investigación

Lic. Miguel Francisco González Cánudas


Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional

José Luis López Atienzo


Director General de Comunicación Social
DIRECTORIO DE LA DELEGACIÓN
DE LA COMISIÓN EUROPEA EN MÉXICO

Mendel Goldstein
Jefe de la Delegación de la
Comisión Europea en México

Peter Versteeg
Consejero de Cooperación de la Delegación de
la Comisión Europea en México

Arturo Rodríguez Tonelli


Coordinador de Cooperación en Derechos Humanos
y Administración de Justicia
DIRECTORIO DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN
UNIÓN EUROPEA-MÉXICO FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Miguel Ángel González Félix


Director del Programa de Cooperación

Ina Zoon
Jefa de Asistencia Técnica Europea

Roberto Rodríguez Botello


Administrador Nacional

Juan Oliver-Pozo
Administrador Europeo
DIRECTORIO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Lic. Jorge Luis Mancillas Ramírez


Magistrado Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia
y del H. Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Lic. Gustavo Guerrero Gutiérrez


Magistrado de la Primera Sala Civil

Lic. Obed Renato Jiménez Jáuregui


Magistrado de la Segunda Sala Penal

Lic. Maria Inés Pedraza Montelongo


Magistrada de la Tercera Sala Civil

Lic. Carlos Emilio Arenas Batiz


Magistrado de la Cuarta Sala Penal

Lic. Graciela Guadalupe Buchanan Ortega


Magistrada de la Quinta Sala Familiar

Lic. Rosa Elena Grajeda Arreola


Magistrada de la Sexta Sala Penal

Lic. José Patricio González Martínez


Magistrado de la Séptima Sala Civil

Lic. José Guadalupe Treviño Salinas


Magistrado de la Octava Sala Civil

Lic. Genaro Muñoz Muñoz


Magistrado de la Novena Sala Civil
Lic. Maria Nancy Valbuena Estrada
Magistrada de la Décima Sala Penal

Lic. José Eugenio Villarreal Lozano


Magistrado de la Undécima Primera Sala Penal

Lic. Enrique Guzmán Benavides


Magistrado de la Duodécima Sala Penal

Lic. Catarino García Herrera


Consejero de la Judicatura

Lic. Ricardo Treviño García


Consejero de la Judicatura

Lic. Carlos Francisco Cisneros Ramos


Consejero de la Judicatura
Índice

Presentación 11

Introducción 13

Reseña Histórica 15

Aspectos Jurídicos 39

Aspectos Técnico-Operativos 51

Aspectos Técnico-Funcionales 65

Aportación de la Asistencia Técnica Internacional 85

Anexo 1 109

Anexo 2 135

10
PRESENTACIÓN

En los últimos años el gobierno de México ha impulsado fuertemente su


transformación, en gran medida movido por una nueva sociedad, así como, por un
mundo donde la economía, la política, la justicia, el comercio y la información
transitan de manera conjunta y preferentemente ordenada.

El enfoque de relaciones comerciales que abrió las puertas de México al mundo


ha permitido la colaboración en diversas áreas, una de ellas es la administración y
procuración de justicia, donde, el gobierno mexicano y la Unión Europea
consideraron de gran importancia realizar aportaciones para su fortalecimiento,
reconociendo sus fortalezas, virtudes y debilidades.

Ante nuestros socios comerciales, la existencia de mecanismos que aseguren la


aplicación de la justicia expedita, imparcial y con apego a la legalidad, hacen más
atractivo a México, para la inversión extranjera directa, lo que implica la llegada de
capital productivo en beneficio de la sociedad.

La necesidad de modernización en las áreas de acceso a la justicia, protección a


los derechos humanos, transparencia gubernamental y acceso a la información,
entre otras, han abierto innumerables posibilidades para la aplicación de nuevas
tecnologías de comunicación e información, que mejoren los servicios que presta
el estado a sus representados.

El genuino interés de la sociedad por ampliar, fortalecer y eficientar la aplicación e


impartición de justicia ha promovido el fortalecimiento de proyectos como el
Tribunal Virtual del Estado de Nuevo León, que ha impulsado a su vez la
transformación de su Poder Judicial.

El Tribunal Virtual es pionero en los desarrollos informáticos integrales aplicados a


la administración de justicia y en otros estados de nuestro país, se ha tomado
como ejemplo para realizar desarrollos que, en la misma vertiente y con sus
propios matices ayuden a la ciudadanía a obtener un mejor servicio de las
instituciones encargadas de la aplicación de la ley y la salvaguarda del estado de
derecho.

No han sido pocas las lecciones aprendidas por el Poder Judicial del Estado de
Nuevo León, en el trayecto del desarrollo y aplicación del proyecto denominado

11
Tribunal Virtual, y a casi cinco años de su lanzamiento resulta importante ofrecer
algunas de estas experiencias a través de este libro.

Cabe destacar que el esfuerzo modernizador que inició con el Tribunal Virtual y
que poco a poco ha permeado en diversos aspectos del trabajo diario de la justicia
en Nuevo León, podemos mencionar entre otros, la aplicación de la tecnología de
videoconferencias para las audiencias de los procesos judiciales que se siguen a
internos de los centros de prevención social, la creación de salas para juicios
orales que cuentan con grabación digital para múltiples cámaras y la creación de
centros de mediación como medio alternativo para la solución de controversias.

Estos avances aumentan la eficiencia, la seguridad, la certeza y permiten reducir,


en primera, instancia los tiempos de traslado, la cantidad de papeles de los
juzgados y el número de juicios que se tendrían que realizar si no existieran.

Este libro nos da a conocer las experiencias adquiridas en aspectos técnicos y


jurídicos mediante los cuales opera el Tribunal Virtual en el Estado de Nuevo
León. Pretende servir como base para poder multiplicar el conocimiento de su
implementación y funcionamiento, abordando una breve reseña de su origen,
aspectos relativos a las modificaciones legislativas que sustentan su
funcionamiento, las cuestiones técnicas involucradas en su operación y en su
funcionalidad interna, así como, las diversas aportaciones que realizó la Unión
Europea a través de la Asistencia Técnica Internacional para mejorar y consolidar
el proyecto, garantizando su continuidad técnica con la base de un desarrollo
organizacional para las diferentes áreas, permitiendo la mejora continua, con
apego a políticas y estándares.

Esperamos que la información que nos aporta el Poder Judicial del Estado de
Nuevo León pueda inspirar a otras instituciones en los diversos estados, poderes y
niveles de gobierno, para transitar en la aplicación de nuevas tecnologías y
mecanismos que aseguren una justicia expedita, dando certeza y seguridad
jurídica a las personas.

Anticipamos que cualquier esfuerzo en este sentido de modernidad será


ampliamente valorado por la sociedad en su conjunto.

Raúl Álvarez y Leopoldo Vega


Expertos Nacionales
Asistencia Técnica Local
Proyecto de Fortalecimiento y Modernización
de la Administración de Justicia en México

12
INTRODUCCIÓN
En el devenir histórico, quedan de manifiesto los grandes cambios que han dejado
huella en el ser humano y, donde indudablemente, la información tiene un papel
preponderante.

Desde luego que el flujo de la información, no siempre ha sido accesible a todas


las personas, de tal suerte que el desarrollo actual de las grandes potencias,
estriba en buena medida del control y gestión que tienen sobre la información, sin
embargo, desde hace algunos años, se ha pretendido que dicho insumo sea de
acceso universal sin distingo de raza, creencias, ideología, etcétera, en aquello
que se conoce como la Sociedad de la Información.1

La información y la tecnología, han revolucionado al mundo, a tal grado que


actualmente no se puede concebir en un Estado alejado de tales conocimientos, la
corriente expansiva de la globalización ha llevado a los países a crear políticas
que instrumenten el acceso a la información y tecnología.

El fenómeno creciente de la información, no sólo ha producido grandes


transformaciones en la sociedad, en rubros tan distintos como la economía,
política, educación, salud, etcétera, sino que también ha ocasionado un gran
impacto en el campo del Derecho, tanto que ya se habla de un Derecho
Informático, del cual se desprende una de sus vertientes, la conocida como la
Informática Jurídica.2 Misma que actualmente puede analizarse desde diferentes
puntos.

En sus inicios, la informática jurídica sólo comprendía la compilación de


información jurídica, como leyes, doctrina, jurisprudencia o cualquier otro tipo de
información de carácter jurídico, creándose así los llamados corpus documentarios
jurídicos, mediante los cuales se puede capturar, procesar, almacenar y recuperar
información jurídica; esta aplicación es conocida como Informática Jurídica
Documental.

1
Téllez Valdés, Julio. Derecho Informático. 3ª ed., Mc Graw Hill. México 2003 p. 6. “...La sociedad de la
información comprende el uso masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para
difundir el conocimiento y los intercambios en una sociedad..”
2
Op. Cit. p. 19. Para Julio Téllez Valdés, en términos generales define la Informática Jurídica “...como
la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos de la
informática general, aplicables a la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y
aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios para
lograr dicha recuperación…”
13
Sin embargo, la creciente influencia de la tecnología, ha propiciado que la
informática jurídica no solo sea analizada como simple base de datos, sino que
mediante programas, se logre obtener la aplicación con fines adjetivos y no
meramente sustantivos, dando lugar a la Informática Jurídica de Control y Gestión,
donde destacan rubros tales como la Ciberjusticia, la Ofimática Jurídica y la
Informática Judicial, por mencionar solo algunas vertientes. En todas ellas, las
tecnologías de la información y comunicación juegan un papel preponderante,
pues a través de programas específicos las computadoras realizan tareas o actos
jurídico-administrativos, judiciales, legislativos, registrales, estadísticos, etc.

Otra vertiente, la constituye la Informática Jurídica Metadocumentaria o


Inteligencia Artificial aplicada en el Derecho, dentro de la cual se han llegado a
desarrollar sistemas expertos legales que permiten, en las diferentes áreas, la
toma de decisiones (decisional), apoyo a la educación, investigación, previsión y
redacción por mencionar algunas.

Es importante señalar la importancia que, en los órganos judiciales, la Informática


Jurídica de Control y Gestión ha venido adquiriendo, contrarrestando en gran
medida, el crecimiento extraordinario de los casos que cotidianamente ingresan al
ámbito jurisdiccional. Esto es, mediante programas especiales, se ha logrado
minimizar el tiempo de espera para los trámites de los asuntos judiciales, dando
pronta respuesta a las pretensiones de los interesados; así también, se han
implementado programas a través de los cuales se realizan actividades que
permiten tener un mejor control de las actuaciones, tales como, la asignación
automatizada del juzgado que debe conocer el asunto, e inclusive, la formulación
agendaria de jueces y magistrados, manejo de estadísticas reales, en fin,
actividades que otrora constituían un burocratismo a la administración de la
justicia. Este tipo de aplicación ha dado lugar a la llamada Informática Judicial.3

Recepción y digitalización de documentos


en el 7º Juzgado de Jurisdicción Concurrente del PJENL

3
Es la aplicación de la informática en los órganos jurisdiccionales.- Téllez Valdés, Op. Cit. p. 35.
14
RESEÑA HISTÓRICA
Antecedente del Programa de Cooperación
México-Unión Europea1

Las relaciones diplomáticas entre México y La Unión Europea, formalizadas con la


firma del primer acuerdo de cooperación en 1975, se consolidaron con el Acuerdo
de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación que entró en vigor
el 1 de Octubre del 2000.

Con dicho "Acuerdo Global", la Unión Europea y México elevaron sus relaciones a
un nivel de verdadera asociación, basado en el reconocimiento del valor del
diálogo político, comercio y cooperación.

Al amparo de dicho marco institucional, las partes acordaron un programa de


cooperación bilateral para el período 2002-2006 formalizado en un Memorando de
Entendimiento firmado por la Comunidad Europea y el gobierno de México en el
marco del II Comité Conjunto UE-México (Puebla, 3 de Octubre 2002).

En este marco de cooperación Unión Europea-México, se impulsa el


fortalecimiento y modernización de la administración y procuración de justicia en
México, tanto en el ámbito federal como estatal,2 para mejorar el funcionamiento
de las procuradurías y de los poderes judiciales de las entidades federativas,
mediante la innovación tecnológica y la formación de los servidores públicos
involucrados en la administración, procuración e impartición de justicia.3

Dentro del acuerdo base se promueve la implementación de una serie de


programas piloto en diversos estados, entre los que destaca el Estado de Nuevo
León, buscando apoyar técnica y económicamente determinados aspectos de la

1
Antecedente del Programa de Fortalecimiento de la Administración de Justicia en México
(http://www.cjef.gob.mx/unioneuropea/inicio1.htm)
2
Basado en el objetivo general del Programa de Fortalecimiento de la Administración de Justicia en
México (http://www.cjef.gob.mx/unioneuropea/inicio2.htm)
3
Basado en el objetivo específico del Programa de Fortalecimiento de la Administración de Justicia en
México (http://www.cjef.gob.mx/unioneuropea/inicio2.htm)
Tribunal Virtual de Nuevo León

administración de justicia local y, además conseguir experiencias que puedan ser


exportables a otros estados.4

Los contenidos de estos programas piloto responden a la demanda gubernamental


hecha por procuradurías, poderes judiciales y ciudadanía, para modernizar,
agilizar, garantizar, transparentar e incrementar el acceso a la información
procesal y ministerial, tanto para los quejosos o víctimas, como para las entidades
encargadas de la procuración de justicia, ministerios públicos y jueces, así como,
para los justiciables.5

Antecedentes del Tribunal Virtual ante la problemática de la Administración


de Justicia en México6

En el período de 1994 al 1997 México vivió una fuerte crisis económica que
provocó un crecimiento inusual de trabajo para el Poder Judicial en su conjunto y
especialmente dentro de los juzgados de materia mercantil, que pasaron de
administrar 900 a 5000 expedientes anuales. Simultáneamente en materia
tecnológica, México empezaba a conocer el uso de las redes de comunicación
internacionales, fomentando la utilización de computadoras y sistemas de
información. Esto hizo que estos equipos fueran vistos como instrumentos de
consulta y comunicación y, no sólo, como máquinas de escribir, generando la idea
de tener una herramienta electrónica que eficientara la elaboración de los escritos
que conforman las partes de cada expediente judicial.

Ante una problemática. en mayor o menor grado. generalizada en los tribunales


mexicanos, al tener juzgados llenos de gente, expedientes y papeles; lidiar con el
extravío de documentos o, peor aún, de expedientes completos; atender largas
filas de personas con la consecuente pérdida de tiempo; indicios de corruptelas
ante prácticas de otorgamiento de dádivas a funcionarios públicos que pretenden
acelerar o detener procesos judiciales; falta de transparencia en la aplicación de la
justicia; lugares de trabajo inadecuados; retraso en la aplicación de la justicia; falta
de datos oportunos que coadyuven a la toma de decisiones, etcétera,

4
Basado en el objetivo de los programas piloto
(http://www.cjef.gob.mx/unioneuropea/fmajm/index.php?id=122)
5
Basado en la pág. 44 del Programa Operativo Anual III del Programa de Fortalecimiento de la
Administración de Justicia en México
6
Información basada en el documento de antecedentes del Tribunal Virtual proporcionada por la
Dirección de Informática del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
18
Reseña Histórica

paralelamente a los esfuerzos de la Unión Europea y México por apoyar a la


modernización de la justicia, y la búsqueda permanente de la mejora del
funcionamiento de los juzgados, así como, el poder proporcionar datos oportunos
a los justiciables respecto a: los casos en litigio, las promociones realizadas, las
notificaciones y los acuerdos dictados; en el Estado de Nuevo León se gestó la
idea de construir un sistema informático que permita administrar expedientes y
ofrecer servicios de consulta a las partes y sus representantes legales.

Al igual que en otras instituciones y empresas, en el Poder Judicial del Estado de


Nuevo León existieron restricciones presupuéstales para llevar a cabo la
sistematización del trabajo, pero la visión y constancia de quienes han presidido al
Poder Judicial desde esos momentos y hasta ahora han dado fruto y permitieron
sentar las bases de la implementación de modernos sistemas de cómputo.

El inicio del Tribunal Virtual7

En el año de 2001 el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de


Nuevo León, Lic. Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez tenía diversas ideas para
mejorar la manera de resguardar los expedientes judiciales mediante el uso de la
tecnología, ello propició la creación de un sistema de información para los
juzgados civiles, familiares y civiles de menor cuantía, cuya principal función sería
generar acuerdos a través de formatos preestablecidos y almacenados; dicha
herramienta inició un cambio cultural para realizar las labores, con el uso de
sistemas de información y computadoras; situación que atrajo la atención de la
Unión Europea a este proyecto, con características innovadoras en México, como
consta en la minuta de la reunión del Pleno del Honorable Tribunal Superior de
Justicia de Nuevo León del 29 de octubre de 2001 donde se dice:

“… el Ciudadano Magistrado Presidente de este H. Tribunal, comenta a los demás


integrantes del Pleno, sobre una visita que realizó un grupo de expertos en
organización de la Administración Pública y Derecho Administrativo de nacionalidad
española, el día 16 de octubre de 2001, con motivo de la exposición de un Proyecto
de Refuerzo del Estado de Derecho en México, presentado por la Comunidad
Europea y derivado de la voluntad de dicho organismo de brindar apoyo en diversos

7
Idem, el informe de labores del Poder Judicial del Estado de Nuevo León de 2002 presentado por el
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y las Minutas de las reuniones del Pleno del
Tribunal.
19
Tribunal Virtual de Nuevo León

rubros de interés para el ámbito de la justicia en el país, cuyos términos de referencia


fueron remitidos a esta Autoridad mediante la comunicación número I.C.I. 01585 por
la Directora de Programas de Cooperación de Ejecución Nacional del Instituto
Mexicano de Cooperación Internacional, dependiente de la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
Ante este planteamiento los integrantes del Pleno determinaron que existe interés del
Tribunal en participar en dicho proyecto; y estiman indispensable conocer los
términos del mismo, mediante su exposición y análisis en aras de especificar las
condiciones particulares del apoyo ofrecido, las ventajas que reportarían, así como,
las cargas y obligaciones que se generarían hacia el Tribunal.”

En el mismo año, la petición constante de contar con espacios para consultar el


avance de los expedientes y generar transparencia en los juicios, despertó la
visión del titular del Tribunal Superior de Justicia, quien tenía diversas ideas para
proporcionar un servicio de consulta hasta entonces desconocido en los juzgados
mexicanos, consistente en usar ese nuevo medio informático de comunicación
denominado “Internet” para que, a través de la Informática, se realizara dicha
consulta desde cualquier parte del mundo, ofreciendo a la ciudadanía información
ágil, veraz y oportuna respecto a los casos en litigio conforme a los preceptos
legales vigentes, generando así la idea del “Tribunal Virtual”.

Esto no era una labor fácil, ya que para hacerlo realidad se requería una serie de
implementos técnicos y humanos, además de las modificaciones legislativas que
sustentasen su funcionamiento.

Es entonces que da inicio un gran reto, ya que ahora los sistemas debían
almacenar e incorporar, día con día, la información que los abogados proveen al
juez durante los juicios, además de coadyuvar a los secretarios para generar
acuerdos y con ello integrar el expediente judicial de manera digital.

Tomando en cuenta que la función principal del Poder Judicial del Estado en su
conjunto es administrar justicia, la primera intención para el desarrollo del proyecto
fue contratar a una empresa especializada en el desarrollo de aplicaciones de
digitalización e Internet, de esta manera se obtuvieron varias propuestas de
diferentes empresas que, a grandes rasgos, consistían en proporcionar un servicio
de digitalización de expedientes (iniciando en 2002), así como, desarrollar una
aplicación que permitiera ver la información generada en los juzgados y presentar
los expedientes digitales a los justiciables a través de Internet.
20
Reseña Histórica

El costo de dichas propuestas era demasiado elevado para el presupuesto del


Poder Judicial de Nuevo León, aún con ese inconveniente no se desistió en la idea
de materializar el proyecto, al contrario, se contempló cada requerimiento y se
realizó un plan alternativo para realizar un desarrollo interno, es decir, se
dividieron las labores y se les asignaron responsables, correspondiéndole a la
entonces Coordinación de Informática el desarrollo de los módulos para digitalizar
y guardar documentos, así como, la aplicación para consulta mediante Internet; al
personal de los juzgados le correspondió la digitalización de documentos y, a la
presidencia, la labor de conseguir los recursos para dotar a los juzgados con el
equipo necesario para la digitalización y captura de información.

Para estas labores se generó un plan de trabajo dividido en las siguientes etapas:

1. Adaptar el sistema para operar en 13 juzgados civiles, y almacenar la


totalidad de los expedientes8.
2. Crear un sistema que opere en Internet, donde las partes autorizadas
consulten la información recibida y generada en los juzgados
3. Implementar las funciones de la primera etapa en los sistemas de los
juzgados familiares, menores y mixtos y así incorporar la información
de dichos juzgados.
4. Incorporar a las salas civiles y sala familiar
5. Agregar a juzgados penales y salas penales.
6. Incorporar el envío de promociones y recepción de notificaciones
electrónicas

Primera etapa

A partir del mes de noviembre de 2001 y hasta marzo de 2002, se desarrollaron


los programas para el módulo de digitalización, recepción de promociones, registro
de los documentos, así como, el portal de Internet; esto implicó también el cambio
del administrador de datos hacia SQL Server 2000 que ofrecía una amplia difusión
en el mercado, y al ser un producto de Microsoft, contaría con mejoras constantes,
además de una permanencia razonable a un bajo costo y una robustez suficiente
para aplicaciones de nivel empresarial. Este cambió obedeció también a que el

8
Al igual que los expedientes físicos, los expedientes digitales se integran por los documentos que las
partes hacen llegar al juzgado, así como, las actuaciones que genera el juez.
21
Tribunal Virtual de Nuevo León

manejador de datos utilizado en esos tiempos, no soportaba la inclusión de


documentos e imágenes que serían el insumo principal para la integración de los
expedientes digitales.

Integración de expedientes en el Juzgado 7º de Jurisdicción


Concurrente

En esta misma etapa se realizaron los trámites necesarios para la


adquisición de diversos equipos, entre éstos, 2 servidores, una unidad de
almacenamiento en red con gran capacidad, un servidor para la
publicación de información en Internet, computadoras para los juzgados,
13 multifuncionales para la digitalización de documentos, un enlace a
Internet y diversos equipos de comunicación.

Para el mes de mayo de 2002 se inició la capacitación del personal de los


juzgados con el fin de digitalizar los expedientes iniciados en este año y
aquellos que tuviesen actuaciones pendientes de realizar correspondientes
a los años previos.

Resulta importante destacar el apoyo incondicional del personal de los


juzgados, quienes asumieron suyo el proyecto e impulsaron con
entusiasmo y compromiso modernizador las nuevas labores de

22
Reseña Histórica

digitalización y registro que permitirían sentar las bases para ofrecer una
información ágil y oportuna a la sociedad.

Segunda etapa

Se inició el desarrollo de la aplicación de consulta para Internet que


permitiría el acceso a la información contenida en el sistema implementado
en los juzgados.

Inicialmente la aplicación operó en las instalaciones del centro de cómputo


del Gobierno del Estado, a manera de aprovechar los recursos de Internet
y la seguridad con que cuenta dicho centro.
Lo anterior dio como resultado que el 18 de Julio de 2002 se iniciara la
operación del Tribunal Virtual.

Ilustración de la página del Tribunal Virtual de Nuevo León

Previamente, como consta en la minuta de la reunión del Pleno del


Honorable Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León del 15 de julio de
2002, el Magistrado Presidente informó a los integrantes del pleno que,
con motivo de la reunión que sostuvo con integrantes de la Comunidad
Europea el 8 de julio de 2002, le fue planteada la necesidad de que este
Tribunal remitiera una carta en la que manifestara su interés para participar
del proyecto denominado “Fortalecimiento y Modernización de la
Administración de Justicia en México”, derivado del Acuerdo de Asociación
Económica, Concentración Política y Cooperación, celebrado por la
Comunidad Europea y México, y que redundaría en beneficio del proyecto
del “Tribunal Virtual” que contempla este Órgano de Justicia; a los que los
magistrados manifestaron su conformidad con dicha solicitud, por lo que

23
Tribunal Virtual de Nuevo León

autorizaron al Magistrado Presidente a efecto de que enviara dicho


documento a la organización correspondiente.

El desarrollo del Tribunal Virtual generó de forma inmediata una gran


aprobación por parte de los justiciables, motivo por el cual el Presidente del
Tribunal Superior de Justicia del Estado Nuevo León, durante su informe
de labores presentado en agosto de 2002, destacó significativamente la
materialización de este proyecto.

En dicho informe el Magistrado Presidente, Lic. Gustavo Adolfo Guerreo


Gutiérrez dijo:

“La informática es ya un parámetro de eficiencia en toda empresa. No podemos


excluir a las instituciones públicas que deben atender a una población cada vez más
numerosa y exigente. En esta materia se ha dado un apoyo constante.
Han sido diseñados por nuestro personal que cuenta con amplia experiencia,
diversos sistemas para la digitalización de expedientes, para el archivo de cada uno
de los juzgados, para la generación de acuerdos en su versión 2, para la captura de
promociones también en su segunda versión, y el cambio en la base de datos a la
llamada SQL SERVER 2000, que nos garantiza una mayor eficiencia en el servicio…
Una entidad vanguardista como el Estado de Nuevo León, debe estar, más que al
día en los avances tecnológicos, un paso adelante. Nos hemos dado a la tarea de
realizar un proyecto al que hemos denominado “Tribunal Virtual”... En efecto,
deseamos que el abogado o su cliente, tenga la opción de consultar su expediente,
sin necesidad de acudir físicamente a los tribunales, si así lo considera conveniente.
Los usuarios de nuestros servicios tienen la alternativa de acceso desde una
conexión de Internet en cualquier computadora en México o en cualquier país del
Mundo.
Tengo el agrado, de anunciar públicamente en este acto, el inicio del funcionamiento
de nuestra página en Internet. Esta herramienta cuenta con la información de
aproximadamente 6,500 expedientes digitalizados, disponibles en línea para su
consulta por parte de los legítimos interesados.
Esto, es solo el principio, continuamos digitalizando día a día, nuevas demandas y
peticiones de los justiciables. Este servicio es una muestra de que se trabaja con la
visión de servir con eficiencia, observando la necesidad de la comunidad, y las
mejores respuestas a sus reclamos.
Tal como fue proyectado, este servicio abarca hasta ahora 13 juzgados civiles y al
término del presente año aproximadamente 1,200 expedientes de cada juzgado
24
Reseña Histórica

radicarán en la nueva página, es decir, casi 15,600 expedientes. El siguiente paso,


es extender este beneficio a los juzgados familiares, nuestra Coordinación de
Informática trabaja intensamente en ello. A todos ellos doy un merecido
reconocimiento; sin duda, su esfuerzo es particularmente trascendente. El trabajo de
ustedes brindará un servicio mucho más ágil que el tradicional, con las ventajas
adicionales de ahorro en horas hombre e insumos.
La seguridad que ofrece este medio, supera enormemente a la existente…
Cabe comentar que es éste, el primer sitio electrónico en su tipo que se ofrece en
Latinoamérica.
Estamos incorporando la tecnología más vanguardista, para servir a la ciudadanía; a
cualquier hora, desde cualquier lugar, en México y en el mundo entero, el Poder
Judicial del Estado de Nuevo León, está a su alcance.
Ya estamos trabajando en la siguiente etapa de este proyecto. A mediano plazo,
será posible la interacción mediante este sistema…
Una vez hechas las reformas legales pertinentes, será posible
• formalizar demandas
• tramitar promociones
• realizar notificaciones
• Y, ¿por qué no? efectuar audiencias en línea; con esto estaremos a la
vanguardia a nivel mundial…
En este mismo contexto, se ha establecido también un método para modernizar el
préstamo y guarda de expedientes en los archivos, con sistemas que revolucionan
las prácticas tradicionales; ejemplos de ello es la tecnología de código de barras que
se aplicará a todos los expedientes, y a las credenciales otorgadas a los litigantes,
para establecer un orden definitivo en este trabajo diario.
Por otra parte, se enviará al Congreso del Estado, la propuesta de reforma legal
correspondiente, a fin de realizar audiencias del área penal mediante video
conferencia, así, las personas que se encuentren internas en los diferentes centros
de readaptación social, podrán comparecer ante los juzgados y las salas, sin
necesidad de realizar un traslado físico.
Con esta medida
• se garantizará la integridad emocional y física de los reclusos
• se reducen los riesgos para el personal de seguridad y la población
• se optimizarán los tiempos de maniobra
• se observarán los señalamientos de la Comisión de Derechos Humanos
• Y por supuesto, se ahorrarán importantes sumas de dinero.
La excelencia es algo que debemos buscar como seres humanos y como servidores
públicos.”

25
Tribunal Virtual de Nuevo León

Con este mensaje dio inicio la aplicación de uno de los desarrollos más
importantes en materia de innovación tecnológica para la administración e
impartición de la justicia en México.

Tercera etapa

Motivados por el éxito del Tribunal Virtual, entre los meses de agosto y
diciembre de 2002, se adecuaron y desarrollaron los programas que
permitieron habilitar a los diez juzgados familiares, ocho mixtos y ocho
menores.

En esta etapa se contrató un enlace dedicado de 2 Mbps, que permitiría a


los juzgados contar con una actualización de información más confiable y
una conexión más rápida, debido a que la demanda del servicio había
crecido exponencialmente y saturaba algunos servicios que ofrecía el
propio Gobierno del Estado.

A partir de enero de 2003, se agregó al Tribunal Virtual la Información


correspondiente a dichos juzgados familiares y de menores; de igual
manera hacia finales del mismo año se integró la información de los ocho
juzgados mixtos.

Área de consulta para el Tribunal Virtual en el edificio del PJENL

Cuarta etapa

Un problema recurrente que enfrentaban los justiciables, se presentaba al


tramitar los recursos de apelación, dado que no conocían la Sala a la que
26
Reseña Histórica

se había turnado y ,menos aún, el número de control de su expediente, por


esto durante el 2003 se iniciaron los trabajos para sistematizar estos
procesos en las salas civiles y familiares.

Con ello se logró dar un valor agregado a la información del Tribunal


Virtual, ya que en una misma pantalla de consulta, se despliega lo actuado
en la primera y segunda instancias, indicando en cada caso el juzgado o
sala y su número de control.

Quinta etapa

Debido a la trascendencia y mejora que produjo la implementación de los


sistemas en los juzgados de materia civil, durante 2004, se desarrolló un
sistema que incorpora los mismos módulos, adecuándolos a las
necesidades de los juzgados en materia penal.

Esta adaptación y su posterior implementación, representaron una difícil


labor dado que, en estos juzgados, no se tenía la cultura del uso de
sistemas de información, sin embargo, a finales del año se logró que todos
los juzgados en materia penal operaran con este sistema.

De igual manera, durante el 2005 se desarrollaron los sistemas que


registran la información que se genera en las salas penales del Tribunal.

Sexta etapa

Obedece a la importancia de tener un sistema que permitirá a las partes


presentar promociones y recibir notificaciones a través del Tribunal Virtual.

Técnicamente se han realizado las adecuaciones y el desarrollo de los


programas que permiten esta funcionalidad a través de nuevas claves de
acceso, aumentando el nivel de seguridad para permitir la realización de
promociones y recepción de notificaciones, sin embargo, esta etapa no se

27
Tribunal Virtual de Nuevo León

ha concluido dado que está en espera de la formalización legal, mediante


la publicación de un reglamento que defina su operación.

Módulo de Envío de Promociones en el Tribunal Virtual

Evolución de la Tecnología en el Poder Judicial del Estado de Nuevo


León basada en los Informes de los Magistrados Presidentes
(Modernización Tecnológica y el Tribunal Virtual)

Considerando que el Tribunal Virtual transformó la operación total de los


juzgados neoleoneses, vemos de gran importancia conocer los informes
que, en su momento, rindieron los magistrados que han fungido como
presidentes de este Tribunal, pues recogen en gran medida el espíritu que
impera en el Poder Judicial de este Estado, respecto al uso de la
tecnología y reflejan claramente el avance institucional por el que transita
Nuevo León; este desafío va más allá de la utilización de un sistema y
surge “lado a lado” con diversos esfuerzos de integración, comunicación,
modernización, equipamiento y, sobre todo, con un cuidado especial en la
aplicación de la tecnología al servicio de la sociedad, respetando el
derecho de los particulares con apego a la legalidad vigente.

Durante el informe de labores del 1º de agosto de 2004, el Presidente del


Tribunal Superior de Justicia, Magistrado Genaro Muñoz Muñoz, da a
conocer el crecimiento del Tribunal Virtual hacia el área penal y los
diversos esfuerzos por integrar a juzgados distantes diciendo:

28
Reseña Histórica

“El Poder Judicial del Estado de Nuevo León, se ha distinguido a nivel nacional por
actuar con herramientas de vanguardia en su labor, lo que ha permitido ir con el
ritmo de nuestra sociedad que exige y reclama una administración de justicia más
eficiente y de mayor calidad. De esta manera sabemos que la renovación informática
nos permitirá conseguir los nuevos logros que de nosotros espera la población, por
ello, se han destinado importantes inversiones en este ámbito.
Se han adquirido 10 nuevos servidores de red para juzgados penales, menores y
familiares que sustituirán a los equipos ya obsoletos…
También fueron adquiridos 5 enlaces tipo DS0 de voz y datos para los juzgados
mixtos con el fin de lograr una interconexión total y efectiva con estos órganos de
justicia. Con estos enlaces se tendrá una red estatal completa en los servicios
jurisdiccionales. A éstos se unen 3 enlaces VPN en Linares, Cadereyta y
Montemorelos…
El Tribunal Virtual, sistema que permite la consulta de expedientes judiciales por
Internet, es un logro significativo para nuestra Institución, que realza su transparencia
y espíritu de servicio, su continuidad y consumación, es una labor vital para esta
administración. Por ello, me complace informar que en el periodo a mi cargo, se
incorporaron a este servicio los juzgados mixtos de Cerralvo, Linares, Montemorelos,
China, Galeana y Dr. Arroyo, cumpliendo así con la obligación de integrar todos los
juzgados competentes en las materias de lo civil y familiar. La información relativa a
estos asuntos se encuentra disponible en Internet, a fin de que se observen los
avances de estos juicios, y se de constancia, a la vez, de que nuestra Institución, es
congruente con su postura de asegurar a la ciudadanía, la confianza en la labor de
administración de justicia.
Sin embargo, sabemos que no es suficiente cerrar los ciclos, sino que debemos
comprometernos con nuevos proyectos. Por lo tanto, me complace informar que los
programas de cómputo necesarios para el Tribunal Virtual, de generación de
acuerdos, de publicación de resoluciones, de estadísticas judiciales, se encuentran
funcionando en la mayoría de los juzgados penales de nuestro Estado; y, por
completo, en los del área metropolitana, de tal forma que en poco tiempo será
posible consultar los expedientes electrónicos a través de la Red Internacional, para
conocimiento de aquellos interesados en este tipo de juicios. Es claro que se
respetarán los marcos de privacidad y seguridad que nos impone la ley, pero
buscando también, por sobre todas las cosas, que la información se encuentre a la
mano de quien la necesite.
Otorgo un merecido reconocimiento a quienes han hecho posible la realización de
este proyecto: a los jueces involucrados, secretarios, a todos los servidores públicos
que integran los órganos de justicia, al área administrativa y de informática; en
nombre del Poder Judicial agradezco su disposición que ha llevado a la conclusión
las diversas etapas de este proyecto.”

29
Tribunal Virtual de Nuevo León

En 2005, el mismo Magistrado Presidente Genaro Muñoz Muñoz, enfatiza


el logro de integrar a todos los juzgados penales al sistema, el
equipamiento que ha implicado y el impacto del uso del mismo Tribunal
Virtual en materia Civil, además, da a conocer la integración de las
videoconferencias para las audiencias de procesos judiciales señalando:

“debemos mantener un constante avance en los sistemas informáticos de nuestra


Institución, mismos que nos han dado un reconocimiento a nivel nacional e
internacional, por lo que es nuestro deber seguir manteniendo las expectativas
dentro de este ramo tan importante en la vida moderna. Por ello, se ha continuado
con el desarrollo del Sistema Tribunal Virtual en el área penal, de tal manera que se
ha implantado un sistema computacional para salas penales con el fin de obtener
una base de datos con la información de los procesos que se tramitan en dichos
tribunales, lo que permite el seguimiento controlado electrónicamente del registro de
tocas, promociones, fianzas, amparos y expedientes provenientes de los diferentes
juzgados del Estado. Con lo anterior, se digitalizan los documentos que llegan a las
Salas, se realizan los acuerdos a través de este sistema, obteniendo una lista
histórica de acuerdos.
Asimismo, se ha continuado con este sistema en los juzgados penales de Primera
Instancia, ya que funcionan completamente dentro del Tribunal Virtual, además de
que obtienen un registro electrónico de las personas que obtienen libertad bajo
caución, el registro histórico de su presentación semanal, así como, el reporte de
falta de estas personas. En la finalización de esta etapa, el sistema se encuentra
instalado en todos los juzgados del área metropolitana. Aunado a lo anterior, se ha
equipado a los juzgados penales del Primer Distrito con una red de cómputo de fibra
óptica, lo que permite una seguridad de primer nivel en el manejo de la información.
También se ha complementado el sistema con un programa de elaboración de
edictos que garantiza su exacta publicación, evitando demoras en los
procedimientos…
Nuestro Tribunal Virtual, en su página de Internet para consultas, reporta 11,084
usuarios registrados, 966,821 visitas al portal, 61,411 expedientes que ha sido
autorizada su consulta por este medio, 2,491,413 expedientes consultados ha partir
del mes junio de 2003, y asimismo, 4,249 correos recibidos con comentarios de todo
tipo que han permitido una interacción real con nuestros usuarios, a fin de mejorar el
servicio.
… el Tribunal Virtual se encuentra preparado para la interacción total con la
comunidad, de tal manera que sea posible por su conducto realzar el envío de
promociones y la notificación de resoluciones, para ello se ha generado un
Reglamento para establecer su funcionamiento como lo ordena la ley, mismo que se

30
Reseña Histórica

encuentra en revisión, lo cual sería el último paso para acceder a esta herramienta.
Lo anterior garantiza la vanguardia tecnológica en nuestra actividad, amén que
confirma a nuestra entidad en los primeros niveles de gobierno informático, al
observar esta propuesta en conjunto con las demás actividades electrónicas que
ofrece la página de Internet de nuestro Estado, y que son accesibles para los
ciudadanos de Nuevo León.
Otra muestra del avance en materia tecnológica lo es la videoconferencia, en la cual,
una vez probada en aspectos académicos en nuestra Institución, bajo el amparo de
la legislación penal vigente, se utilizará para efecto de llevar a cabo audiencias
relativas a procesos judiciales en la materia penal, con internos del Centro de
Prevención Social Topo Chico. En efecto, se ha creado en dicho centro penitenciario
una sala de videoconferencia que se conecta con los palacios de Justicia del área
metropolitana, a través de la red local del Poder Judicial de banda ancha, así como,
en una red ISDN, en modo alternativo. Tales audiencias, además de ser certificadas
por un Secretario Fedatario, se videograbarán, para tener una constancia de dichas
diligencias, lo cual permitirá agilizar los procesos y evitar los traslados de reos,
además de evitar los riesgos que ello implica…
La consecución de estos logros ha ubicado a nuestra Institución, en el aprecio y
distinción de sus iguales dentro de la República Mexicana, pues en el espacio de
administración y tecnología de la información hemos realizado grandes avances que
nos permiten ser punta de lanza para compartir nuestras experiencias con los
tribunales superiores de Justicia de la República Mexicana. Lo anterior fue posible
hacerlo en el año de 2004, pues en el mes de octubre de ese año, se llevó a cabo en
nuestra ciudad el Congreso Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los
Estados Unidos Mexicanos”

En el informe de 2006 el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de


Justicia de Nuevo León Jorge Luis Mancillas Ramírez, dedica más espacio
al Tribunal Virtual y menciona la evolución organizacional de la Dirección
de Informática, así como, la implementación de tecnología en los juicios
orales diciendo:

“El Poder Judicial del Estado de Nuevo León, tiene un reconocimiento nacional por la
aplicación de equipo tecnológico para el trabajo judicial. Este desarrollo electrónico
es especial porque se ha hecho de manera interna, aprovechando los recursos
humanos y materiales que son propios de nuestra institución, lo que le da un doble
valor a todos los resultados obtenidos. Esto se ha conseguido por la creación y
perfeccionamiento continuo del sistema Tribunal Virtual, así como, por la tecnología

31
Tribunal Virtual de Nuevo León

de los juicios orales, que captura en formatos de audio y video cada una de las
sesiones de estos tribunales.
A estos dos sistemas se ha sumado la videoconferencia, herramienta tecnológica
que los juzgados penales han adoptado en su vida diaria para llevar a cabo
audiencias judiciales con los internos del Centro de Prevención y Readaptación
Social Topo Chico, teniendo un beneficio palpable en cuanto seguridad y ahorro de
recursos, pues no es necesario trasladar a los internos a las salas y juzgados
penales para la realización de diligencias procesales, además que el Código de
Procedimientos Penales del Estado regula esta herramienta informática.
Lo anterior, nos ha llevado a contar con los equipos mas sofisticados en esta rama…
Todos estos sistemas han requerido de nuestra Institución una continua vigilancia
para que su uso sea una costumbre que nos permita evolucionar en la práctica
diaria, así como, una constante revisión de los diferentes equipos para asegurar la
modernidad de los mismos, lo que nos ha llevado a garantizar no sólo el
funcionamiento adecuado de los actuales sistemas de trabajo, sino incluso el
almacenamiento en las bases de datos por los próximos 3 años.
Se toma en cuenta para lo anterior, que desde el año 2001 y hasta la fecha se ha
mantenido constante el proceso de digitalización de los procedimientos judiciales en
todos las materias, de tal forma que a la fecha contamos con 398,783 expedientes
digitalizados, sumando en la actualidad 12’874,381 imágenes digitalizadas, con un
promedio de 290,298 Imágenes que se agregan mensualmente a la base de datos.
Para lograr lo anterior, hemos adquirido 9 servidores de red para juzgados mixtos,
asimismo, se han reemplazado los enlaces inalámbricos de los juzgados menores de
Monterrey y el Consejo de la Judicatura, por enlaces de fibra óptica.
… los sitios de resguardo de información fueron adecuados y protegidos con
diversos sistemas contra contingencias que permiten contar con:
• Control de Acceso
• Sistema contra incendio
• Suministro de energía ininterrumpida
• Sistema de piso falso y
• Aire acondicionado de Precisión
Tomando en cuenta los importantes avances en materia de informática jurídica, el
Consejo de la Judicatura ha aprobado un nueva integración de la Dirección de
Informática del Poder Judicial, mismo que asegura también ir con los tiempos en
materia tecnológica, e incluso, ser innovadores como lo hemos sido hasta ahora.
Bajo el rubro de informática, también es conveniente mencionar que el Tribunal
Virtual, como sistema de consultas de expedientes judiciales por Internet, nos dice
que a la fecha cuenta con 16,300 usuarios registrados, habiendo recibido 1 millón
700 mil visitas a su página de Internet, contando con 93,500 expedientes donde se
ha solicitado la autorización para su consulta virtual, arrojando una cifra de 4’510,000
consultas a expedientes realizadas desde el año 2003. Podemos dar por sentado
32
Reseña Histórica

que no hemos descansado en nuestro afán por que el Estado de Nuevo León
mantenga su reconocimiento como vanguardista en los diferentes aspectos en
materia de justicia, siendo la informática un punto esencial en nuestra aportación a
ello.”

De igual manera, en el mismo informe de 2006, el Magistrado Jorge Luis


Mancillas Ramírez hace patente el reconocimiento que dio la Comunidad
Europea y la Procuraduría General de la República al esfuerzo innovador,
mediante el apoyo de Asistencia Técnica Internacional y recursos
económicos para el apoyo del Tribunal Virtual y menciona las reformas
legales que sustentan la operación de este sistema y su futuro en
promociones y notificaciones electrónicas diciendo:

“La Comunidad Europea ha brindado apoyo al sistema Tribunal Virtual para su


perfeccionamiento y desarrollo, a fin de lograr una interacción total con los litigantes,
habiéndose realizado un nuevo convenio con tal organización, siendo representante del Estado
Mexicano la Procuraduría General de la República, para alcanzar estos objetivos.
Este convenio es consecuencia del Programa de Fortalecimiento a los Poderes Judiciales de la
República Mexicana. En dicho convenio no sólo se reitera la intención de brindar este apoyo
por parte del órgano internacional, sino que incluso se amplia su beneficio, que se traduce en la
donación de 740,150.00 euros, con el especial compromiso de que sean aplicados al sistema
Tribunal Virtual y se haga utilización de asesoría indicada por la propia comunidad.
Este apoyo se describe hasta la fecha en una inversión en suministros de equipos y programas
de cómputo por la cantidad de $3’857,676 pesos. De esta cantidad se desprende que
$1’729,640 pesos han servido para adquirir 3 Servidores de Red, 24 Computadoras, 10
unidades de Respaldo, además de equipo de seguridad en informática para garantizar el
funcionamiento de la red interna que transporta la información.
Asimismo, se ha adquirido con los restantes $2’128,036 pesos, 1 Licencia de Programa
Computacional para la aplicación de Tribunal Virtual, 1 Licencia y mantenimiento del Antivirus
para el Servidor de Correo, 4 Licencias del motor de Bases de Datos y 1 Programa
Computacional de Escritorio de Ayuda.
Por último, el convenio firmado con la comunidad europea indica una cobertura de asistencia
técnica internacional, misma que se ha proporcionado por 3 expertos que han trabajado tiempo
completo en conjunto con el personal del área de informática del Poder Judicial sobre diferentes
conceptos que tienen que ver con sistemas de seguridad, actualización de datos y mejores
prácticas administrativas, implicando una inversión de $1’250,000 pesos. De esta manera
damos constancia de que los frutos de nuestra Institución son apreciados de manera nacional e
internacional, siendo portadores orgullosos de lo que el día de hoy representa Nuevo León para
el mundo…
Ahora bien, bajo la perspectiva que ha brindado el Tribunal Virtual, podemos dar cuenta que la
informática jurídica es hoy un punto substancial para todos los poderes judiciales del país,

33
Tribunal Virtual de Nuevo León

quienes, a través de sus páginas de Internet, incorporan día a día mayores recursos de
información para los ciudadanos.
Sin embargo, es en nuestro Estado donde hemos incorporado a la legislación civil la facultad de
realizar actuaciones judiciales tecnológicamente, tomando en cuenta las diversas reformas que
han sustentado el envío de promociones por Internet, las notificaciones electrónicas y el uso de
la videoconferencia para audiencias de carácter judicial.
De acuerdo a la norma jurídica aplicable, compete al Tribunal Superior de Justicia la expedición
de un Reglamento de Uso para el Tribunal Virtual, a fin de poder realizar el envío de
promociones por Internet, así como, las notificaciones por la misma vía. Me complace entonces
informar que dicho Reglamento ha quedado conformado, debidamente validado por todos los
titulares de las áreas civiles, familiares y de jurisdicción concurrente, incluyendo los jueces
mixtos y de menor cuantía, para el efecto de proceder a su aprobación, a su publicación y su
posterior vigencia. En dicho Reglamento se establece con claridad la forma en que deberá
realizarse esa actividad por parte de los usuarios, así como, las distintas obligaciones que
competen a los juzgados para contar con un expediente físico, como se hace en la actualidad, y
con un expediente electrónico, ambos con iguales constancias.
Asimismo, aclaro que el procedimiento judicial se hará normalmente, sólo que en beneficio de
los justiciables, podrán acceder a la vía que proporciona Internet, para acortar tiempos y
espacios, incluso para aprovechar toda hora del día para hacer esa labor, ya que el sistema
contemplado permite recibir promociones a cualquier hora del día, desde cualquier parte del
mundo, fijando siempre las actuaciones bajo el huso horario que aplica en nuestra entidad.
Por ahora, sólo esperamos que estén terminadas las capacitaciones pertinentes a los miembros
de la judicatura para realizar la publicación del Reglamento, brindando, de nueva cuenta, un
servicio único en nuestro país.
… en el futuro se presentan nuevas oportunidades para realizar mayores avances, un ejemplo
de lo anterior lo tenemos en la reforma para agregar la oralidad en procedimientos de carácter
civil y familiar, mismos que por su naturaleza requieren de este sistema para cumplir con los
requisitos constitucionales de prontitud y expedites.
Si bien es cierto que esto será un reto inédito para nuestra Institución, es igual de cierto que los
resultados obtenidos en anteriores proyectos nos dan la confianza para decir a nuestra
población que contamos con un Poder Judicial solvente para realizar este tipo de
procedimientos.
Los resultados en juicios orales que ha obtenido nuestra entidad han sido ampliamente
comentados en foros nacionales e internacionales, resaltando el esfuerzo de todas las
instituciones de nuestro Estado en este ámbito.”

En estos extractos podemos ver que para llevar a cabo la implementación


y crecimiento tecnológico invariablemente la Institución tiene que hacer
suyo el proyecto ya que debe ir acompañado del apoyo laboral, legal,
social, político, además de contar con la continuidad de un liderazgo
modernizador y sobre todo que permita conseguir el apoyo económico
para hacer realidad el desarrollo vanguardista y el mejoramiento de los
servicios para el bienestar de la sociedad.
34
Reseña Histórica

El Tribunal Virtual de Nuevo León en el marco del Proyecto de


Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia en
México

Para el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización de la Administración


de Justicia en México, resulta importante el impulso del Tribunal Virtual del
Estado de Nuevo León ya que busca soluciones que permitan la
informatización de las relaciones procesales y los órganos
jurisdiccionales.9 Con el objetivo de implementar este sistema de
relaciones procesales a través de Internet.10
Los resultados esperados son:

• La continuidad y mejora de los sistemas informáticos que permitan


la informatización de las relaciones procesales entre partes
procesales y órganos jurisdiccionales, y las de estos entre sí.
• Analizar, estudiar y proponer las reformas legales necesarias para
hacer posible el nuevo sistema de relaciones.

Las actividades a realizar como parte de la colaboración con el PJENL


fueron propuestas de la siguiente manera:

• Mejorar los sistemas informáticos que permiten la informatización de


las relaciones procesales entre partes procesales y órganos
jurisdiccionales, y de éstos entre sí.
a. Realizar un diagnóstico detallado de la plataforma tecnológica
del sistema Tribunal Virtual.
b. Implementar de capacitación On-Line para jueces, personal
administrativo y usuarios de acceso web.
c. Mejorar el Sistema Tribunal Virtual según las mejores prácticas
encontradas.

9
p. 50 POA III
10
Información basada en el documento Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León
(http://www.cjef.gob.mx/unioneuropea/fmajm/index.php?id=31)
35
Tribunal Virtual de Nuevo León

d. Asegurar la calidad de los sistemas del Tribunal Virtual.


e. Seguimiento y apoyo técnico.
f. Análisis, estudio y propuesta de las reformas legales necesarias
para hacer posible el nuevo sistema de relaciones.
g. Análisis y estudio de las reformas legales necesarias.
h. Propuesta de las reformas legales necesarias.

¿Qué es el Tribunal Virtual?

El Tribunal Virtual puede ser visto desde diferentes ópticas, por ejemplo:

Desde el punto de vista de un abogado litigante, el Tribunal Virtual es un


sistema que permite de manera instantánea la consulta de información
respecto a los acuerdos dictados por los jueces en torno a un asunto o
expediente, así como, dar seguimiento a las promociones y actuaciones
judiciales, desde una computadora con conexión a Internet.

Desde el punto de vista de un Tribunal Superior de Justicia, es un sistema


de administración de información judicial (documentos y actuaciones), que
da certeza jurídica al facilita el almacenaje, circulación, consulta y, en
general, toda la administración de expedientes judiciales, desde los
tribunales con ubicación geográfica distante. Asimismo, facilita el control de
productividad de cada juzgado y permite el control de la gestión de los
juzgados específicos, en el mismo intervienen la Oficialía de Partes, las
personas que realizan la digitalización y captura de expedientes, los
escribientes, los secretarios de acuerdos, los jueces, etcétera.

En estas dos concepciones vemos que, la percepción del Tribunal Virtual


como fin último no permite ver la complejidad de las relaciones funcionales
del mismo, donde intervienen muchas personas, equipos de cómputo,
sistemas de almacenamiento, seguridad, comunicación y programas para
su operación.

36
Reseña Histórica

Descripción general del Tribunal Virtual11

El Tribunal Virtual está construido sobre la base de un sistema en el cual


se van capturando los diferentes elementos procesales y documentales de
cada uno de los juicios. Una parte importante de lo que se registra, son
documentos cuyos originales están en papel y se almacenan mediante el
uso de equipos de digitalización, estos documentos contienen diferentes
elementos jurídicos que son aportados por las partes y las actuaciones de
la autoridad jurisdiccional competente.

Con este acervo, el Tribunal Virtual transparenta la información relacionada


con los juicios y da acceso al público en general y a las partes litigantes
(justiciables y abogados).

Está claro que no toda la información puede o debe ser presentada a todo
el público, por razones que tienen que ver con aspectos procesales, así
como, con la salvaguarda de la información individual de las personas,
organizaciones e instituciones afectadas.
Por esta razón, el Tribunal Virtual presenta a los usuarios, previo registro
en línea, información de carácter general sobre la evolución de cada juicio,
toda vez que permite a las partes litigantes acceder a la información
detallada de un expediente, cuando hubiesen solicitado previamente al
juzgado la autorización para consultar el mismo a través de Internet.

El proceso de interacción del usuario con el Tribunal Virtual, inicia cuando


el mismo se conecta a la página de Internet, que se encuentra dentro del
sitio del Poder Judicial del Estado de Nuevo León; al conectarse, el
sistema solicitará el nombre de usuario y contraseña, a efecto de limitar la
información que se proporciona de acuerdo a los expedientes autorizados;
en estos se pueden consultar los acuerdos las promociones y los
documentos que integren el expediente. Por su parte, los juzgados se

11
Información basada en el documento “Evolución Tecnológica en el Poder Judicial del Estado de
Nuevo León” elaborado por la Asistencia Técnica Internacional
37
Tribunal Virtual de Nuevo León

encargan de digitalizar los documentos y generar acuerdos, así como de


actualizar los expedientes que se presentan en línea, a través de los
módulos de administración documental, a efecto de que se encuentren
disponibles para su consulta a través de Internet, como se aprecia en la
figura siguiente.

Adicionalmente, existe una iniciativa que permitirá a las partes presentar


promociones y recibir notificaciones a través del Tribunal Virtual. Esta
iniciativa requiere de dos condiciones: por la parte técnica, fue necesario
reforzar la seguridad del sistema en lo referente al acceso y, por la parte
legal, aún se requiere la aprobación de un reglamento que permita el
funcionamiento en esta modalidad.

38
ASPECTOS JURÍDICOS
Modificaciones al Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Nuevo León

De la exposición de motivos que dio lugar a la reforma del Código de


Procedimientos Civiles de Nuevo León y, con ello, a la entrada formal del
funcionamiento del Tribunal Virtual, se destaca que la Constitución Política del
Estado de Nuevo León, en su artículo 85, regula como facultad del Ejecutivo del
Estado, auxiliar a sus tribunales para que la justicia se administre en forma pronta
y expedita y para que se ejecuten las sentencias, prestando a aquéllos, el apoyo
que necesiten para el mejor ejercicio de sus funciones.

Esa necesidad de celeridad de las acciones de impartición de justicia por parte del
Poder Judicial, en este caso de Nuevo León, instaron a las reformas que
propiciaron, entre otros rubros, la legitimación de la figura del Tribunal Virtual;
aunque anteriormente sólo existía administrativamente como herramienta interna
del Tribunal Superior de Justicia, era importante darle carácter legal, como un
sistema innovador de procesamiento de información, electrónico o virtual, a fin de
permitir la substanciación de asuntos jurisdiccionales ante el Poder Judicial del
Estado, en aras de procesos simples, ágiles y eficaces.

A fin de considerar la modernidad y los recursos en materia de administración de


la justicia, se estimó necesario que el conjunto de sistemas de procesamiento de
información electrónica con que contaba el Poder Judicial del Estado de Nuevo
León, no sólo constituyeran herramientas de trabajo, si no que sus beneficios se
erigieran como una parte de la dinámica en la impartición de justicia, por lo cual se
estimó conveniente legitimar su uso en la mayoría de los procesos
jurisdiccionales, teniendo efectos jurídicos plenos.

Para tal fin, se agregó en el Código referido, un segundo título especial


denominado “Del Tribunal Virtual”, con la adición de los artículos 44, 45, 46, 47 y
48, en cuyo contenido se establece el concepto jurídico del mismo; los requisitos
para la presentación de promociones por este medio; el término para acordar la
autorización o la negativa para su utilización; así como, otras definiciones técnicas
necesarias para su implementación en el Tribunal Superior de Justicia.
Tribunal Virtual de Nuevo León

Las reglas jurídicas para el funcionamiento del Tribunal Virtual, se sustentan en las
reformas al Código de Procedimientos Civiles estatal, publicadas en el Periódico
Oficial del Estado de Nuevo León del 14 de enero de 2005. De dicha reforma
podemos destacar los siguientes puntos:

a) Las actuaciones judiciales que consten por escrito, deberán ser firmadas bajo
pena de nulidad, por los servidores públicos a quienes corresponda realizar, dar fe
o certificar el acto, excepto cuando se trate de actuaciones judiciales practicadas a
través del Tribunal Virtual. Las actuaciones judiciales que se archiven
electrónicamente, serán autentificadas mediante dispositivo físico o digital que
provean las autoridades jurisdiccionales con respecto de los mismos.

b) Las promociones que se presenten por las partes a través del Tribunal Virtual
en días u horas inhábiles, se tendrán por recibidas al momento hábil siguiente,
exceptuándose de lo anterior, las promociones sujetas a término judicial.

c) Quedan facultados los jueces para investigar de oficio, la existencia de las


piezas de autos desaparecidas, valiéndose para ello de todos los medios que no
sean contrarios a la moral o al derecho, incluyendo los registros electrónicos que
consten en el Tribunal Virtual.

d) Las copias certificadas de constancias judiciales obtenidas en el Tribunal Virtual


serán autorizadas por el secretario que las expida.

e) Para las promociones presentadas electrónicamente a través del Tribunal


Virtual, los autos y decretos deben dictarse dentro de las cuarenta y ocho horas
posteriores a que tenga conocimiento el juez o magistrado y, las sentencias,
dentro de los quince días, salvo los casos en que la Ley fije otros términos.

f) En el caso de las notificaciones o citaciones:

1. Se entenderán directamente con las personas interesadas o con


sus representantes legítimos, mandatarios o apoderados legalmente acreditados
en autos.
2. Las partes, por sí o por persona autorizada, podrán solicitar autorización para el
acceso a la página electrónica que, para tal efecto, tiene el Poder Judicial del
Estado. Deberán proporcionar el nombre del usuario (previamente registrado en la
42
Aspectos Jurídicos

base de datos); con dicha autorización, podrán ingresar al Tribunal Virtual, lo que
les permitirá consultar en forma completa el expediente electrónico.
3. También podrá solicitarse la autorización para presentar promociones vía
electrónica, a través de la página de Internet del Tribunal Virtual.
4. Igualmente, si así lo desean las partes, podrán autorizar que se les realicen
notificaciones vía electrónica, lo que implicará, la aceptación expresa del
solicitante en el sentido de que todas las notificaciones, aún las de carácter
personal, ordenadas con posterioridad a la fecha en que se le otorgue este tipo de
autorización, se tendrán por legalmente practicadas y surtirán sus efectos en los
términos previstos por el Código. Se excluye de la anterior forma de notificación,
el emplazamiento a juicio, además de las que el juez considere necesarias.
5. La consulta de expedientes electrónicos, el envío de promociones y notificaciones
por este medio, se ajustarán a los lineamientos de operación para el uso del
Tribunal Virtual que establezca el Tribunal Superior de Justicia, a través del
reglamento que se emita al efecto.

g) En materia probatoria, los registros electrónicos generados y publicados en el


Tribunal Virtual, harán fe, una vez cotejados con los que obren en el expediente
electrónico, del cual refiera el oferente, haberlos obtenido.

h) Se tendrá por no contestada la demanda, cuando el escrito relativo de


contestación presentado ante la autoridad o mediante el Tribunal Virtual no llene
los requisitos establecidos por el Código.

i) Se entenderá por Tribunal Virtual, el sistema de procesamiento de información,


electrónico o virtual, que permite la substanciación de asuntos jurisdiccionales
ante el Poder Judicial del Estado; conforme a los lineamientos de operación
establecidos por el Tribunal Superior de Justicia, a través del reglamento que para
tal efecto se emita.

j) El promovente, al presentar su demanda, podrá hacer la solicitud expresa de


substanciar el procedimiento mediante el Tribunal Virtual conforme la autorización
establecida. De igual manera el demandado, al contestar su demanda, podrá
hacerlo mediante el Tribunal Virtual con la reserva antes enunciada. Las partes se
reservarán la posibilidad de presentar en cualquier momento algún otro tipo de
promoción por escrito ante la autoridad que conozca el asunto.

43
Tribunal Virtual de Nuevo León

k) Para efectos de presentar cualquier tipo de promoción mediante el Tribunal


Virtual se deberán observar los siguientes requisitos:

1. Presentar escrito dirigido a la autoridad que conoce del asunto, debiendo señalar
el nombre del usuario y nombre completo con el cual se registró en el Tribunal
Virtual, firmado por el representante legal o por cualquiera de las partes;
2. Manifestar claramente su solicitud de presentar promociones vía electrónica y ser
notificado de igual forma, como lo indica el Código.
3. Hacer mención expresa del número de expediente en el cual solicita la
autorización.
4. Cuando se trate de varios interesados, se deberán señalar los respectivos
nombres de usuario, siempre y cuando estén autorizados en el expediente, para
oír y recibir notificaciones.
5. Deberá presentarse una solicitud por expediente.

l) Para efecto de la reforma, se deberán tomar en cuenta las siguientes


definiciones:

1. Promoción Electrónica: es una promoción redactada y enviada a través del


sistema Tribunal Virtual.
2. Usuario: es una clave elegida por el interesado en el proceso, en su registro para
acceder e interactuar en el sistema Tribunal Virtual y será la identificación del
interesado en el sistema.
3. Contraseña: es una clave elegida por el interesado en el proceso; resulta de la
combinación de su clave de registro, con la de usuario. Esta le dará acceso a la
información establecida y autorizada en el sistema Tribunal Virtual.
4. Firma Electrónica: es la información en forma electrónica, consignada en un
mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, por cualquier
tecnología y que es utilizada para identificar al firmante en relación con el mensaje.
Produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible
como prueba en juicio.
5. Página Electrónica: son las pantallas de acceso a los sistemas computacionales
que, mediante Internet pública, el Poder Judicial del Estado instaló.
6. Acción Electrónica: es cualquier consulta, envío de información o interacción que
se realice en las páginas electrónicas del Tribunal Virtual del Poder Judicial del
Estado.
7. Notificación Electrónica: proceso mediante el cual se dan a conocer las
actuaciones judiciales realizadas en los procesos civiles, familiares y de
jurisdicción concurrente, a los usuarios del Tribunal Virtual que así lo hayan
solicitado.
44
Aspectos Jurídicos

8. Expediente Electrónico: Es el conjunto de documentos digitalizados, promociones


electrónicas y resoluciones realizadas en los sistemas del poder judicial,
almacenados en sus bases de datos y es una copia fiel del expediente físico.

Consideraciones doctrinales respecto al funcionamiento de un


Tribunal Virtual con procedimientos judiciales electrónicos

Consideramos interesante seguir la opinión de Ricardo A. Madrigal Jiménez,


costarricense que se refiere a éste tipo de tribunales, como la generación de un
proceso en el cual todo –o al menos la mayor parte de él- se realiza con la
supresión del documento ordinariamente plasmado en papel, utilizando para ello
documentos electrónicos y firmas digitales (no manuscritas) que a su vez se
asientan en un expediente electrónico

El asunto en discusión, no es el resguardo de la información, sino el medio o


“soporte” sobre el cual se asienta, así como, la manipulación de ésta. Valga
recordar que en los medios tradicionales, la información (que al final de cuentas es
lo importante dentro de un expediente), se incorpora en un soporte impreso,
mientras que hablar de un proceso electrónico implica que se utilicen medios de la
misma índole, para el resguardo de la información. En ambos casos, la
información está resguardada en condiciones de cierta seguridad, pero el respaldo
difiere sustancialmente de uno a otro.

La implantación del proceso electrónico, desde el punto de vista tecnológico, es en


realidad el menor de los problemas ya que están ampliamente disponibles las
herramientas informáticas y telemáticas necesarias, las cuales permitirían crearlos
bajo un número de registro (posiblemente el número del expediente), con una
serie de elementos que lo identifican (tipo de expediente, nombres de las partes,
fecha de inicio, etcétera) y a la vez le permiten agregar nuevos documentos al
expediente.

Desde la óptica jurídica, otro gran problema es el relativo a la estructura


normativa, es decir, la existencia de un ordenamiento jurídico adecuado. Existen
algunos avances en otros países que claramente reconocen la existencia de
documentos electrónicos y de otro tipo de naturaleza virtual

45
Tribunal Virtual de Nuevo León

Dentro de tales condiciones, resulta indispensable una norma clara y adecuada


que regule el uso de la firma digital y de los documentos y expedientes
electrónicos; tanto para los abogados litigantes como para los funcionarios
judiciales. Existen experiencias internacionales interesantes al respecto, pero las
complicaciones surgen en diversas ocasiones, por la falta de voluntad política por
parte de Poder Legislativo de aprobar dichos proyectos.

Dentro del proceso electrónico judicial se ubican al menos cuatro elementos, a


saber:

a) la firma digital
b) el documento electrónico y la prueba virtual
c) el expediente electrónico
d) notificaciones electrónicas y el cómputo de los plazos.

a) Sobre la firma digital, coincidimos con el jurista Pablo Palazzi quien estima que
hay necesidad de reformas legales que establezcan la firma digital con al menos
las siguientes características:

• Equiparación de la firma digital con la manuscrita.


• Fijar en qué casos no puede ser usada.
• Precisar los requisitos de la tecnología que se use. Se recomienda que la ley sólo
fije los lineamientos generales, dejando para el nivel reglamentario los detalles.
Ello a fin de permitir una más rápida adaptación de la normativa a una tecnología
cambiante.
• Fijar obligaciones para los usuarios, especialmente la de mantener la
confidencialidad de las claves privadas. Asimismo, establecer responsabilidad y
sanciones, en caso de divulgación; éste aspecto debe incluir necesariamente lo
atinente a la sanción penal en caso de adulteración.
• Regulaciones sobre las autoridades certificadoras (idoneidad técnica,
procedimientos para emisión de las claves, auditorias periódicas).

b) Sobre el documento electrónico y la prueba virtual, vale la pena mencionar que


el expediente electrónico se construye no sobre la base de documentos físicos,
sino de documentos electrónicos. El documento electrónico es definido por la
doctrina como “aquel instrumento que contiene un escrito-mensaje, destinado a
durar en el tiempo, en lenguaje convencional (bits), sobre soportes magnéticos
tales como: cintas, discos, etc. En otras palabras, es aquel documento que
46
Aspectos Jurídicos

provenga de cualquier medio de informática o que también sea formado o


realizado por ésta." De acuerdo al jurista venezolano Héctor Peñaranda Quintero,
el documento electrónico debe reunir determinadas características para lograr
cumplir el fin establecido para el documento tradicional, entre las que tenemos:

• El contenido y la estructura del documento electrónico, deben ser inalterables, es


decir, su contenido no debe ser manipulado libremente una vez concluido.
• Debe ser claramente legible, de manera directa o a través de una herramienta
adecuada.
• Su contenido debe permitir la identificación del lugar, nombres, dirección, fecha de
redacción, de envío y de recepción.
• Debe ser estable, es decir, debe poseer una vida útil igual o superior que la del
papel, en términos de su eventual deterioro.

Es importante mencionar ejemplos como el de la provincia de Buenos Aires,


Argentina, donde se permite el envío de los documentos por vía electrónica,
después del cual, se deberá presentar el documento en forma tradicional, a los
tres días siguientes, sobre la premisa de que el fin del proceso electrónico es
agilizar y no retrasar.

Es importante considerar que los documentos electrónicos pueden y deben


constituir evidencia de la existencia o extinción de un acto jurídico, al margen del
mismo proceso judicial electrónico.

c) Respecto al expediente electrónico, cabe decir que su uso, como el de un


modelo del expediente tradicional, exige adaptar sus distintas características al
medio tecnológico y que algunas de sus principales ventajas son:

• Presenta menor deterioro por el transcurso del tiempo.


• Su transferencia electrónica evita el extravió, así como, la pérdida de tiempo y de
dinero.
• Requieren menos espacio físico, lo que disminuye el costo y los riesgos por este
concepto.
• Se reduce o elimina el tiempo de recuperación de un determinado documento o
expediente almacenado.
• La duplicación del expediente es más cómoda y menos onerosa.
• Se elimina el costo social y económico que tiene la utilización del papel, debido a
su impacto sobre la conservación de los recursos naturales.
47
Tribunal Virtual de Nuevo León

Un aspecto primordial, tal y como está establecido en el Tribunal Virtual en Nuevo


León, es prever mecanismos eficaces para el examen del expediente
integralmente considerado, no sólo por parte de los interesados en el proceso sino
también por parte de cualquier otra persona legitimada al efecto. Al final de
cuentas todo el proceso presenta un evidente soporte telemático y resultaría poco
funcional exigir a las personas desplazarse a los despachos para ver sus
expedientes, si actualmente existen las condiciones para hacer consultas en
forma virtual. Es evidente que tales accesos requieren mecanismos de seguridad,
pues debe evitarse que personas mal intencionadas ingresen a conocer asuntos
que no les conciernen, todo esto respetando la llamada autodeterminación
informativa, sin transgredir las leyes de transparencia y acceso a la información
publica.

Naturalmente, una vez concluido el procedimiento, el expediente electrónico


deberá ser conservado para efectos documentales e históricos. Evidentemente, el
mecanismo de almacenamiento que se utilice debe ser seguro, en el sentido de
que no sea posible modificar la información.

d) Respecto a las notificaciones electrónicas y el cómputo de plazos, tenemos


que, las primeras, normalmente implican la existencia de un domicilio virtual, por lo
que debe tenerse en cuenta que, legislaciones como la peruana, establecen una
serie de requerimientos para poder realizarlas mediante correo electrónico, tales
como:

• Confirmación de recepción, es decir, el correo electrónico deberá presentar una


confirmación de recepción del documento.
• Sólo se notificará por correo electrónico a la parte que lo hubiere solicitado.
• Los gastos directos (no así los indirectos) por el servicio quedan incluidos en la
condena de costas.
• Se dejará constancia en el expediente del ejemplar de la notificación entregado
para su envío y se anexará al expediente el reporte técnico.
• La notificación por correo electrónico deberá contener los mismos datos que la
cédula de notificación judicial (notificación tradicional).

Por último, en lo que refiere al cómputo de los plazos, se discute si debe ser desde
el momento en que el documento ingresa al archivo o expediente electrónico, al
margen de si el usuario revisa o no este acceso. Sobre el particular, consideramos

48
Aspectos Jurídicos

que es conveniente aplicar las mismas reglas que la notificación ordinaria. En un


expediente ordinario la notificación se entrega en el lugar señalado (incluyendo el
fax), al margen de si el interesado revisa o no, sus notificaciones; bajo tal tesitura,
nos parece conveniente el uso del correo electrónico al margen de si la persona lo
revisa o no.

49
ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS
Aspectos Técnico-Operativos de la Dirección de Informática
respecto al Tribunal Virtual (Situación Tecnológica del Poder
Judicial de Nuevo León)1

En el contexto del segundo capítulo del Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 “Por
un Nuevo León seguro con justicia para todos” se establecieron diversos objetivos,
entre los cuales destaca el buscar una impartición de justicia imparcial y expedita,
con la visión de lograr “Instituciones responsables de impartir justicia que actúen
de manera ágil, con apego a los principios de legalidad, honestidad, igualdad
jurídica, imparcialidad y transparencia”, para lo que se han propuesto y llevado a
cabo una serie de iniciativas tendientes a simplificar y agilizar el proceso de
administración de justicia.

Por su parte el Poder Judicial del Estado de Nuevo León, por conducto de su
Dirección de Informática, ha estado comprometido con el desarrollo de diversos
sistemas que coadyuvan a materializar el objetivo de “Agilizar y dar transparencia
en los procesos jurídicos mediante la informatización y automatización de las
relaciones entre las partes procesales, órganos jurisdiccionales y estos entre sí”.2

La implantación de las Tecnologías de Información (TI), inició sus primeros pasos


en el Poder Judicial de Nuevo León con una etapa de desarrollo. En ésta se
avanzó de manera simultánea en dos frentes: por una parte, se definió la
arquitectura de la solución tecnológica, entendida como el conjunto de elementos
de hardware y software que soportan la solución informática, y con base en ella,
se construyó una solución informática para los principales problemas operativos
de la institución; aprovechando los avances tecnológicos, para brindar nuevos y
mejores servicios a los justiciables.

Dado el éxito de esta primera fase, los sistemas entraron en una etapa de
operación, siendo ampliamente adoptados y transformándose en pieza esencial
para el trabajo diario la institución. El estado actual de las Tecnologías de

1
Información del diagnóstico elaborado por la Asistencia Técnica Internacional el 15 de abril de 2005
2
Presentación del Proyecto Juzgado Virtual del Tribunal Superior de Justicia, elaborada por la
Coordinación de Informática en febrero 2004.
Tribunal Virtual de Nuevo León

Información y Comunicación, implicó el acceso público y privado a través de


Internet, lo que aumentó las exigencias habituales de seguridad, estabilidad,
continuidad, desempeño, disponibilidad y escalabilidad, para afrontar la demanda
de un mayor número de usuarios y la creciente cantidad de expedientes que se
digitalizan y almacenan diariamente en las bases de datos.3

En términos de la distribución geográfica, a inicios de 2005, el Poder Judicial de


Nuevo León brindaba sus servicios a través de 77 juzgados y salas, situados en
19 ubicaciones diferentes, como se aprecia en el siguiente cuadro, donde
podemos ver los diferentes tipos de juzgados con que contaba:

Preparación
Ubicación Localidad Civiles Mercantiles Familiares Mixto Menores Penales
Penales
Orales Salas Totales
Palacio de Justicia
Edificio Sede
Monterrey 5 8 4 12 29
Palacio de Justicia
Monterrey
Monterrey 6 2 8
Palacio de Justicia
Zaragoza
Monterrey 2 2
Palacio de Justicia 5
de Mayo
Monterrey 5 5
Palacio de Justicia
Zuazua
Monterrey 1 1
Palacio de Justicia
Matamoros
Monterrey 5 5
Palacio de Justicia
Villareal
Monterrey 3 3
Palacio de Justicia
Guadalupe
Guadalupe 1 3 4
Palacio de Justicia
San Nicolás
San Nicolas 2 4 6
Palacio de Justicia
San Pedro
San Pedro 1 3 4
Palacio de Justicia
Penal Cadeyreta
Cadeyreta 1 1
Palacio de Justicia
Mixto Cadeyreta
Cadeyreta 1 1
Palacio de Justicia
Linares
Linares 1 1
Palacio de Justicia
Dr. Arroyo
Dr. Arroyo 1 1
Palacio de Justicia de
Cerralvo
Cerralvo 1 1
Palacio de Justicia de
Villaldama
Villaldama 1 1
Palacio de Justicia
Penal Montemorelos
Montemorelos 1 1
Palacio de Justicia
Mixto Montemorelos
Montemorelos 1 1
Palacio de Justicia de
Galeana
Galeana 1 1
Palacio de Justicia de
China
China 1 1
Totales 5 8 12 8 9 18 2 3 12 77

Recientemente se crearon 5 juzgados en materia de Justicia para Adolescentes


que funcionan mediante juicios orales.

3
Información basada en el documento “Evolución Tecnológica en el Poder Judicial del Estado de
Nuevo León” elaborado por la Asistencia Técnica Internacional
54
Aspectos Técnico-Operativos

Actualmente se cuenta con 86 salas y juzgados del Poder Judicial del Estado de
Nuevo León, cuya distribución geográfica se puede apreciar en la siguiente figura.

Organización y Personal4

Para alcanzar las metas tecnológicas, el Poder Judicial del Estado de


Nuevo León cuenta con una Dirección de Informática, cuyos objetivos son
administrar y supervisar el correcto funcionamiento de los recursos tecnológicos
de informática y telecomunicaciones, así como, diseñar aplicaciones para la
automatización de los procesos en las áreas operativas y administrativas del
Poder Judicial.

La Dirección de Informática se compone de tres áreas operativas: en materia de


Sistemas, Desarrollo Tecnológico, así como, Soporte Técnico y Comunicaciones.
Sistemas: Tiene como objetivo automatizar los procesos mediante el desarrollo de
sistemas computacionales que agilicen la labor del Poder Judicial y mantenerlos
en óptimo funcionamiento.

4
Basado en el documento “Informática del Poder Judicial” elaborado por la Dirección de Informática del
PJENL.
55
Tribunal Virtual de Nuevo León

Desarrollo Tecnológico: Su función consiste en investigar y analizar los avances


tecnológicos existentes en el mercado, para implementarlos en los sistemas
computacionales del Poder Judicial y así beneficiar el trabajo, con la aplicación de
tecnología de punta que permita eficientizar los tiempos y costos; asimismo, es el
área encargada de crear y mantener de manera óptima las base de datos de los
sistemas de información.

Soporte Técnico y Comunicaciones: Su objetivo principal es mantener en


funcionamiento óptimo la infraestructura informática, redes y comunicaciones del
Poder Judicial, así como, proporcionar la asesoría a los usuarios de servicios
tecnológicos.

Actualmente la Dirección de Informática está integrada por 36 personas,


distribuidas de la siguiente manera:

Dirección 1
Apoyo secretarial y asistencia 2
Soporte Técnico y Comunicaciones 18
Desarrollo Tecnológico 2
Desarrollo de sistemas 10
Consejo 3

El área se encuentra razonablemente provista para proporcionar un servicio de


calidad a un Poder Judicial que cuenta con una gran cantidad de equipos y
56
Aspectos Técnico-Operativos

servicios informáticos, distribuidos geográficamente en diversas sedes; sin


embargo, con la implantación y aplicación de metodologías y sistemas que hagan
más eficiente la función del personal asignado a soporte, se buscará utilizar estos
recursos humanos para aplicarlos en la mejora continua de los servicios y el
crecimiento de labores de desarrollo informático y tecnológico.

Sistemas

La Dirección de Informática del Poder Judicial del Estado de Nuevo León ha


estado trabajando estos últimos años en poner a punto una serie de sistemas que
permiten dar seguimiento a los diversos trámites que se siguen durante un juicio,
así como, constituir un expediente electrónico con los documentos físicos
digitalizados. Estos sistemas soportan la operación de los diferentes tipos de
juzgados (básicamente existe un sistema por cada tipo de juzgado), asimismo,
existen otros sistemas para las 12 salas encargadas de la segunda instancia
judicial y otro más, denominado Oficialía de Partes, para la recepción de
demandas.

Estos sistemas han sido construidos con arquitectura cliente-servidor usando la


herramienta de desarrollo Magic versiones 8.3 y 9, SQL Server 2000 como
plataforma de administración de datos y Windows 2000 y 2003 como sistemas
operativos.

Resulta importante mencionar que cada lugar geográfico, en donde se encuentra


uno o más juzgados, cuenta con un servidor que da soporte a los mismos.

57
Tribunal Virtual de Nuevo León

Adicionalmente a los sistemas de administración de expedientes, se construyó el


portal del Tribunal Virtual, con la misma infraestructura tecnológica pero con un
interfaz web para su consulta.

Mediante esta aplicación, se proporciona información vía Internet a las diversas


partes interesadas, incluyendo el acceso completo al expediente electrónico. Toda
la información que proporciona esta aplicación se extrae de los repositorios de los
sistemas mencionados previamente.

Para lo anterior y también con fines de mantener adecuadamente respaldada la


información, las bases de datos de los sistemas distribuidos en las diferentes
ubicaciones, son actualizadas diariamente hacia el sitio central de Informática del
Tribunal mediante procesos de replicación, respaldo y restauración.

Arquitectura5

Cuando el Poder Judicial del Estado de Nuevo León contempló la idea de ofrecer
una nueva forma de consulta sobre el avance de los juicios, contaba con una base
instalada de sistemas, por lo cual, se decidió mantener y aprovechar la
arquitectura existente, debido a que, implementar otra arquitectura, podría implicar
perder la ventana de oportunidad que generó esta nueva idea.

Por ello, el desarrollo de los Sistemas de Administración de Expedientes, que


operan en conjunto con el Tribunal Virtual, se realizó mediante una arquitectura de
tipo Cliente-Servidor, en la cual existe un servidor que realiza las tareas más
complejas y provee información a los clientes. En esta arquitectura los clientes
cuentan con una aplicación instalada mediante la que se comunican con el
servidor y realizan algún proceso e incluso, en ciertos casos, manejan
almacenamiento de manera local.

Normalmente en este tipo de arquitectura, el servidor y los clientes se encuentran


comunicados mediante una red local en la cual circula tráfico de alta velocidad.
Las redes locales tienen una limitación desde el punto de vista del área que

5
Información del documento Arquitectura de las Aplicaciones elaborado por la Asistencia Técnica
Internacional.
58
Aspectos Técnico-Operativos

pueden cubrir, es decir, la distancia máxima que puede existir entre una
computadora y el servidor.

La administración de justicia es una tarea en la cual es muy importante estar cerca


de las personas. En primera instancia, esto implica que necesariamente los
tribunales y juzgados estarán distribuidos y muchas veces dispersos
geográficamente, por lo que, si la solución que se pretende implantar es del tipo
Cliente-Servidor, será necesario instalarla en cada ubicación geográfica y dotarla
al menos de su propio servidor como es el caso del PJENL.

En esta disposición se podrían enfrentar algunas situaciones inconvenientes. El


tener su propio servidor requiere un ambiente para albergarlo de manera segura y
confiable, además se deben considerar los problemas de la información que se va
almacenando en cada servidor. Por una parte, dada la importancia de ésta, se
impone el hacer respaldos frecuentes para prevenir cualquier pérdida de la misma
y, por la otra, se requiere centralizarla para su publicación en Internet, la provisión
de los servicios de comunicación es de suma importancia, por lo cual es necesario
considerar contar con canales de comunicación lo suficientemente grandes como
para desahogar el tráfico previsto.

Equipo de Cómputo

La Dirección de Informática ha desplegado en el conjunto de localizaciones de los


diferentes tribunales, un total de 30 servidores, de los cuales 20 están
59
Tribunal Virtual de Nuevo León

directamente involucrados en la operación de los juzgados, 2 en el sistema de


Tribunal Virtual y el resto está dedicado a funciones auxiliares.

Site de cómputo y comunicaciones del PJENL

La infraestructura en equipo de cómputo y servidores consiste en 1550


computadoras con sistemas operativos Windows XP y 2000, 30 servidores (de los
cuales 22 son servidores SQL en los cuales se almacena la información para el
Tribunal Virtual), 92 impresoras láser y 87 multifuncionales, los cuales se usan
para la digitalización de los documentos que integran los expedientes electrónicos.

Área Equipos de Servidores Impresoras Multifuncionales


Cómputo Láser
Salas del Tribunal 264 12 12
Juzgados Civiles 95 5 5
Juzgados de Jurisdicción 152 8 8
Juzgados Familiares 247 11 11
Juzgados Orales 15 1 3
Juzgados Penales de Monterrey 130 1 8 8
Juzgados en Guadalupe 85 1 4 4
Juzgados en San Nicolás 120 2 6 6
Juzgados en San Pedro 65 1 4 4
Juzgados de Menor Cuantía 60 1 5 5
Juzgados Mixtos 90 10 10 10
Juzgados de Justicia Adolescente 30 1 5
Presidencia y Secretaría General 17 3 1
Áreas Administrativas 55 1 8 3
Informática 35 9 1 1
Consejo de la Judicatura 80 2 5 1
Centro Estatal de Métodos Alternos 10 2
Total 1550 30 92 87

60
Aspectos Técnico-Operativos

Fuente: archivo “Informaticapoderjudicial.ppt” proporcionado por TSJNL (actualizado a noviembre de 2006)


Es importante destacar que los multifuncionales están en un esquema de
arrendamiento, donde el usuario provee únicamente el papel y la empresa provee
el servicio a un costo de 39 centavos por impresión o copia, mientras que la
digitalización de documentos se realiza sin costo, lo cual es de gran importancia
para el funcionamiento del Tribunal Virtual. De igual manera las impresoras láser
cuentan con un esquema similar donde el costo promedio por página es de 23
centavos.

Comunicaciones

La comunicación del equipo de cómputo del Poder Judicial se hace a través de


una red de área local y una red de área metropolitana, las cuales están
interconectadas con tecnología inalámbrica entre los edificios del Poder Judicial,
con enlaces dedicados o mediante redes privadas virtuales (VPN) a través de
Internet; su conexión principal a Internet se hace mediante un enlace dedicado de
tipo E1 que ofrece una velocidad de 2 Mbps.6

6
Archivo “Informaticapoderjudicial.ppt” proporcionado por TSJNL
61
Tribunal Virtual de Nuevo León

Con esto se logra la interacción total de la información que se genera en cada


organismo jurisdiccional.

Lugar Tipo de enlace


Juzgados Penales de Monterrey Antenas Canopy de 20 Mb
Juzgados Penales de Guadalupe Antenas Canopy de 20 Mb
Juzgados Penales San Nicolás Antenas Canopy de 20 Mb
Juzgados Penales de San Pedro Antenas Canopy de 20 Mb
Juzgados de Justicia Adolescente Antenas Canopy de 20 Mb
Consejo de la Judicatura Fibra óptica 100Mb
Juzgados Orales Fibra óptica 100Mb
Juzgados Menores Monterrey Fibra óptica 100Mb
Juzgados Familiares Fibra óptica 100Mb
Juzgados Mixtos (Cerralvo, Dr. Arroyo, Villaldama, Galeana y Dedicados DS0 de 64 Kb
China)
Juzgados Mixtos (Cadereyta, Montemorelos y Linares) VPN de Internet a 512 Kb
Fuente: archivo “Informaticapoderjudicial.ppt” proporcionado por TSJNL (actualizado a noviembre de 2006)

En resumen se tienen:

• 5 enlaces con antenas Canopy de 20 Mbps


• 4 enlaces con fibra óptica de 100 Mbps
• 3 enlaces por VPN a través de Internet de 512 Kbps
• 5 enlaces dedicados DS0 de 64 Kbps

En el siguiente gráfico podemos ver un diagrama general de la infraestructura


central de comunicaciones.

62
Aspectos Técnico-Operativos

Mejores prácticas a aplicar

En la administración de los recursos tecnológicos existe una serie de mejores


prácticas que contribuyen a asegurar una operación continua y eficiente. Entre
estas se deben mencionar los siguientes:

• Métricas de disponibilidad de los servicios


• Acuerdos de Servicio
• Control de accesos lógicos a los recursos informáticos
• Control de accesos físicos a los mismos
• Políticas y procedimientos que regulen:
o La operación del centro de cómputo
o La actividad de desarrollo, incluyendo los ambientes en que se lleva a cabo, el
ciclo de desarrollo y, muy en particular, los controles que rigen el proceso de
paso a producción de nuevas aplicaciones y de modificación a las existentes,
así como, el acceso a las bases de datos
o La operación de la red de comunicaciones
o La forma en que se brinda el soporte técnico
• El monitoreo y la planeación de la capacidad de los recursos informáticos.

Aplicación usada para monitoreo de servidores y comunicaciones en el PJENL

63
ASPECTOS TÉCNICO-FUNCIONALES
Aspectos Técnico-Funcionales del Tribunal Virtual

Inicialmente hemos comentado que el interfaz de consulta por Internet se


denomina Tribunal Virtual, pero para el Poder Judicial del Estado de Nuevo León
este sistema no podría existir ni tendría razón de ser, sin una serie de Módulos o
Sistemas de Administración de Expedientes que funcionan en la Oficialía de
Partes, en cada juzgado y en cada sala, y son los encargados de proveer la
información que se muestra en el portal de Internet denominado Tribunal Virtual,
por lo que se consideran como partes de un solo sistema.

El sistema en general, es denominado de igual manera Tribunal Virtual y permite


que la ciudadanía pueda consultar a través de Internet los acuerdos, promociones
y documentos de los expedientes, específicamente se conforma por los siguientes
módulos generales (en otras partes del documento les denominamos sistemas ya
que tienen un interfaz, un repositorio de datos y una aplicación que funciona de
manera independiente):

• Oficialía de Partes
• Juzgados
• Salas
• Aplicación Web

Oficialía de Partes

En este módulo se reciben las demandas nuevas junto con los documentos que le
acompañan, lo cual da inicio a un expediente. Aquí se le asigna de manera
aleatoria pero con referencia previa a la materia, el juzgado y el número de
expediente. Y posteriormente los documentos recibidos son enviados al juzgado
que le correspondió para iniciar su trámite dentro del mismo.

Juzgados

En éste modulo se reciben las demandas junto con los documentos que lo
acompañan procedentes de la Oficialía de Partes, para su análisis. Dichas
Tribunal Virtual de Nuevo León

demandas son digitalizadas para su resguardo electrónico, al igual que los


documentos y promociones se digitalizan y se integran al expediente. Por otra
parte, cada resolución para estas demandas, documentos y promociones, se
realiza utilizando un generador de acuerdos y se almacena en la base de datos
para ser publicado en el Boletín Judicial.

Salas

En este módulo se tratan los expedientes que se envían a la segunda instancia


judicial por el ejercicio del recurso de apelación y se dirigen a la presidencia para
que sean turnados a una sala según la materia de que se trate. Una vez turnado a
la sala se le asigna un número denominado “toca” para iniciar su estudio. Al igual
que en los juzgados, se reciben documentos y promociones que son digitalizados
para su resguardo electrónico. Por otra parte, cada resolución que atañe a estos
documentos y promociones se realiza utilizando un generador de acuerdos y se
almacena en la base de datos para ser publicado en el Boletín Judicial.

Aplicación Web

Este módulo utiliza la información alimentada a través de los módulos anteriores


para su publicación en Internet. En esta aplicación es posible consultar la lista de
resoluciones o acuerdos generados en los juzgados y en las salas cuando son
publicados en el Boletín Judicial, así como, la lista de los documentos que fueron
digitalizados (promociones, oficios, instructivos, etc.). Como siempre obedeciendo
los preceptos de interés legal sobre el expediente y de autorización por el juzgado
correspondiente para la consulta del mismo, donde se podrá visualizar el
contenido completo de cada resolución y de cada documento digitalizado.

Proceso de registro y control de expedientes en materia Civil, Familiar y de


Jurisdicción Concurrente mediante el módulo de Oficialía de Partes

En la Oficialía de Partes se recibe una demanda junto con la documentación


correspondiente y se verifica que cumpla con los requisitos necesarios para
admitirla.

Una vez que se admite la demanda, se captura en el sistema a través de la opción


Recepción de Demanda donde se ingresa la materia, ya sea Civil, Familiar o Juicio
68
Aspectos Técnico-Funcionales

Concurrente, se consigna el juicio y automáticamente se despliega la fecha de


recepción.

El sistema realiza la asignación automática según la materia, desplegando los


datos de número de expediente, número de juzgado y el número de demanda que
es un consecutivo interno de Oficialía de Partes.

Posteriormente en la opción, Captura de Datos, se ingresa la fecha de recepción,


la materia y el número de demanda. El sistema despliega el número de
expediente, número de juzgado y tipo de juicio, posteriormente el usuario captura
los datos correspondientes al apoderado, la parte actora, la parte demandada y los
anexos.

Al día siguiente, la Oficialía de Partes distribuye la demanda y sus documentos;


para esto, imprime un oficio a efecto de realizar la Entrega-Recepción de
demandas. Este oficio se elabora en el sistema, en la opción Reporte/Oficio Diario.
Es necesario ingresar la fecha en la cual se registró la demanda y el juzgado,
automáticamente el sistema despliega el número de oficio.

Junto con el oficio, se ordenan las demandas y documentos correspondientes y se


procede a la entrega en el Juzgado.

69
Tribunal Virtual de Nuevo León

Flujo de una Demanda

Proceso de administración de expedientes en los juzgados mediante el


Módulo de Juzgados

1.- Recepción de las demandas:

El área de Recepción del juzgado recibe del personal de Oficialía de Partes, el


oficio con las demandas y sus documentos.

70
Aspectos Técnico-Funcionales

2.- Operación del Juzgado con el Sistema de Administración de Expedientes

a) Área de Recepción:
En la opción Recepción (o Promoción según el caso)/Digitalización se registra y
digitaliza la demanda inicial por número de expediente, con esto inicia la
integración del expediente electrónico.
Se distribuyen a los escribientes las demandas para generar el acuerdo.
En la opción Recepción/Documentos se registran los documentos y se hace la
guarda física de los mismos en el Secreto del Juzgado.
b) Escribiente:
Admite la demanda ingresando como admisión, desechamiento ó prevención.
Si se admite, en la opción Resoluciones/Generar Acuerdo, el acuerdo se genera
automáticamente en el sistema, indicando el número de expediente, seleccionando
un formato preestablecido y marcando la promoción que da inicio al acuerdo.
Posteriormente se pasa a firmas.

71
Tribunal Virtual de Nuevo León

Si se desecha o previene, se procede a ordenar la notificación personal por medio


del acuerdo.

En la opción Boletín/Captura de Expediente, se publica el acuerdo en el sistema,


seleccionando etapa y término a publicar, existiendo algunas etapas y términos
específicos donde se genera automáticamente la noticia mensual, el resto de ellas
son trámites sin trascendencia para la noticia.

De acuerdo con la etapa seleccionada, se despliega


posteriormente el listado de términos

72
Aspectos Técnico-Funcionales

c) Área de Archivo:
Recibe el acuerdo con los documentos, en la opción Utilerías/Imprimir Carátula
imprime la carátula del expediente y posteriormente se costura.
En el módulo correspondiente al área de Archivo se registra el ingreso del
expediente.
Nota: Si la demanda fue desechada y el promovente se da por notificado, podrá
pasar al área del Archivo donde se le entregarán sus documentos. En la opción
Archivo/Lotes se registrará el expediente desechado.
d) Coordinador de actuarios:
El litigante solicita al personal del juzgado, llenando una solicitud, el instructivo
para notificar el emplazamiento.
Mediante la opción Resoluciones/Instructivo se genera automáticamente el
instructivo.
En la opción Recepción/Actuarios, el coordinador de actuarios, con la solicitud
hecha por el litigante, registra en el libro electrónico la notificación asignándola
equitativamente a los actuarios y asienta las fechas de entrega y regreso cuando
concluye la diligencia.
Si no se notificó, en la opción Recepción/Actuarios el coordinador de actuarios
anota la fecha y el motivo, posteriormente en la opción Recepción/Digitalización
digitaliza la diligencia.
Si se notificó, en la opción Recepción/Actuarios el coordinador de actuarios anota
la fecha y el motivo, posteriormente en la opción Recepción/Digitalización digitaliza
la diligencia y se continúa con el proceso del juicio.

Una vez concluido lo anterior, según el tipo de juicio y circunstancias específicas


del proceso, el expediente puede continuar con las etapas de Contestación-
Pruebas-Alegatos-Sentencia final, durante este periodo puede haber convenio o
desistimiento, que se registra en la etapa de trámite, donde la parte contraria al
juicio puede contar con la etapa de pruebas.

Si el litigante entrega una promoción se pasa al procedimiento del punto 2


aplicado a la nueva promoción que se presenta.

3.- Amparos

No está previsto en el sistema la generación de acuerdos ni la digitalización de


amparos, únicamente se llena el libro electrónico con datos y se publican los
acuerdos en el sistema para efectos del Boletín.

73
Tribunal Virtual de Nuevo León

a) En la opción Recepción/Amparos se registra sí el número de expediente


corresponde al juzgado, en caso contrario, se llama al juzgado de distrito avisando
para proceder a su cancelación.
b) Se pide expediente al Archivo para rendir informes.
c) El área de Archivo registra en el sistema el préstamo del expediente.
d) El encargado del libro de amparos, saca copia de los documentos donde se pide
rendir informes y los agrega en un cuadernillo.
e) Se da seguimiento al proceso jurídico del amparo, registrando las fechas
correspondientes en el libro electrónico.
f) En la opción Boletín/Captura de Amparos se captura la información para publicar
acuerdos, mismos que no se generan en el sistema.

4.- Exhortos (Foráneos)

No está previsto en el sistema la generación de acuerdos ni la digitalización de


exhortos, únicamente se llena el libro electrónico con datos y se publican los
acuerdos en el sistema para efectos del Boletín.

a) En la opción Recepción/Exhortos se captura la información correspondiente, se


arma el Cuadernillo de Exhorto, imprimiendo su carátula desde el Sistema en la
Opción UTILERÍAS/Imprimir Carátula.
b) La opción Boletín/Captura de Exhortos se utiliza para publicarlos sin generarlos.
c) Se sigue el proceso legal del exhorto llenando el libro electrónico conforme se
cumplan las fechas requeridas en el mismo.

Funcionamiento general del módulo de aplicación Web comúnmente


denominado Tribunal Virtual1

El módulo de aplicación Web del Tribunal Virtual es un portal que ha sido


desarrollado con el fin de que la ciudadanía pueda consultar desde el despacho,
oficina, hogar o cualquier otra parte del mundo.

Para acceder a los servicios del Tribunal Virtual se requiere una cuenta de acceso
(usuario y contraseña) la cual se puede obtener en el mismo portal mediante el
llenando de la forma de registro correspondiente.

1
Basado en la página de Internet http://tribunalvirtual.nl.gob.mx/
74
Aspectos Técnico-Funcionales

Sin embargo, para ver los expedientes se debe hacer la solicitud de autorización
de expedientes a través de una promoción directamente al juzgado
correspondiente, donde el escrito debe incluir nombre completo y nombre de
usuario con el cual fue registrado en el portal, así como, el expediente al que se
solicita autorización; el juzgado verificará la información y en su caso autorizará el
acceso, publicando el acuerdo correspondiente en un lapso menor a 72 horas.

En el portal se tiene acceso a la lista de acuerdos publicados de un expediente


específico. Para esto se le solicitará el número de expediente, año del expediente
y número del juzgado donde se desarrolla el juicio.

A través de la opción de expedientes, se muestra la lista de expedientes donde se


ha autorizado la consulta, mediante esta lista pueden consultar de manera directa
los acuerdos, promociones y documentos de cada expediente, así como, los
nuevos acuerdos que hayan surgido en un determinado rango de fechas.

Cuando se consulta un expediente se puede ver también la información generada


en Salas civiles y en la Sala familiar y, con el número de expediente y juzgado, se
puede saber donde se radicó la demanda de segunda instancia apareciendo
ordenada por número de toca.

75
Tribunal Virtual de Nuevo León

Una consulta importante en el sistema es la Búsqueda de Partes, donde se puede


localizar de manera rápida los juicios en los que interviene una persona física o
moral, ya sea como parte actora o demandada.

Como detalle ilustrativo podemos comentar que las bases de datos del portal del
Tribunal Virtual son actualizadas de lunes a viernes a las 6 y 18 hrs.

Componentes Técnicos del Tribunal Virtual

El Tribunal Virtual y los módulos que lo integran fueron desarrollados en una


herramienta de cuarta generación que no genera código estructurado legible que
pudiese comentarse u ofrecerse como parte de esta publicación.

Esta herramienta representa un alto costo por cada usuario que utilice el servicio
de Run Time2, dicho de otra manera, para poder utilizar los servicios de los
sistemas de captura, digitalización y administración de expedientes, el PJENL
paga una licencia por cada usuario, siendo que si la aplicación hubiese sido
programada en algún lenguaje estructurado como podría ser “C++”, Java, Visual
Basic u otro, la ejecución del programa podría ser sin regalías, lo cual a nuestro
juicio representa una limitante para el desarrollo de productos similares en este
tipo de ambientes.

No obstante la programación pudiese no ser rescatable para la realización de


otros esfuerzos similares, consideramos que algunos datos técnicos como
diccionario de tablas y diagrama entidad-relación, pudiesen aportar los elementos
básicos que permitan iniciar desarrollos similares en otras entidades.

Diagrama Entidad-Relación para el Módulo del Tribunal Virtual

Iniciaremos con una vista general del Diagrama Entidad-Relación para el módulo
del portal Tribunal Virtual que contiene la información que se presenta al usuario a
través de Internet y se compone de tablas como:
• Usuarios
• Expedientes del usuario
• Expedientes consultados

2
Servicios de tiempo de ejecución que refleja un costo por usuario para correr un programa o sistema
76
Aspectos Técnico-Funcionales

• Notificaciones
• Promociones

Diccionario de tablas principales para la operación


del Módulo de Tribunal Virtual

El Módulo del portal Tribunal Virtual contiene la información que se presenta en


Internet y se compone de las tablas principalmente enlistadas a continuación.

Tabla de Usuarios: Almacena los datos generales de los usuarios que se registran
en el portal.
Buzón del Usuario: Contiene los avisos y mensajes en general que les hace llegar
el administrador a los usuarios. Permite la comunicación desde el portal hacia los
usuarios.
Historial de Acceso de los Usuarios: Registra la fecha y hora en que los usuarios
ingresaron con su cuenta al portal.
Expedientes Consultados: Contiene los datos del expediente que ha sido
consultado, incluyendo la fecha, hora y el código del usuario que lo consultó.

77
Tribunal Virtual de Nuevo León

Expedientes del Usuario: Lista de expedientes de todas las materias que han sido
autorizados por los juzgados.
Comentarios: Contiene los comentarios y sugerencias que hacen llegar los
usuarios. Permite la comunicación desde el usuario hacia los administradores del
portal.
Notificaciones: Datos de la resolución emitida por el juzgado y que requiere de
notificación, incluye los datos del expediente, la fecha de publicación y la resolución
publicada. Esto es solo para los usuarios que solicitaron ser notificados por este
medio.
Promociones: Guarda las promociones (peticiones de los abogados) realizadas por
los usuarios desde portal, para que posteriormente sean impresas, digitalizadas y
resueltas por el juzgado correspondiente. Esto es solo para los usuarios que
solicitaron el envío de promociones por este medio.
Referencias: Consecutivo que representa un número de referencia único y que es
asignado para cada promoción recibida desde el portal.
Estadísticas: Cada 30 minutos se actualiza esta tabla y se registran algunos
contadores, como la cantidad de usuarios conectados, cantidad de visitas y cantidad
de correos recibidos, todo hasta ese momento, a fin de obtener información
estadística, por ejemplo, la hora con mayor número de usuarios, etcétera.
Estatus de las Bases de Datos: Aquí están definidas todas las bases de datos
requeridas para ser consultadas desde el portal, así como, su estatus, el cual puede
ser en línea o en sincronización (actualizando con la información del día). También
se registra la fecha y hora de la última actualización para cada base de datos y que
el usuario puede consultar desde el portal.
Catálogo de Mensajes: De error e informativos.
Diccionario de tablas principales para la operación del Módulo Oficialía de
Partes
De igual manera cada módulo de los explicados al inicio de esta sección contiene
tablas particulares que permiten la captura de diversos datos, la digitalización y la
generación de documentos tales como los acuerdos y notificaciones.
Registro de Demandas: Guarda los datos generales de las demandas recibidas.
Registro de Excusas: Almacena información de las excusas, incompetencias,
inhibitorias o impedimentos recibidos en la Secretaría General.
Registro de Partes: Contiene información de las partes (actora y demandada) de las
demandas recibidas en Oficialía de Partes y de las excusas, incompetencias,
inhibitorias o impedimentos de la Secretaría General.
Registro de Causales: En él se ubica información de las causales (motivos) de una
demanda recibida en Oficialía de Partes y que hace referencia al Tipo de Juicio de
Divorcio Necesario.
Histórico de Demandas: Guarda información de todos y cada uno de los
movimientos que se le realizan a todos los registros de la Tabla de Registro de
Demandas.
Histórico de Excusas: Almacena información de todos los movimientos que se le
realizan a los registros de la Tabla Registro de Excusas.

78
Aspectos Técnico-Funcionales

Tabla Control de Consecutivos: Contiene el consecutivo inmediato siguiente que


se utilizara dentro del Módulo de Oficialía de Partes y de Excusas, para el registro de
la información tales como demanda, oficio y expediente.
Tabla de Brigadas: Guarda la información de las brigadas que se programan dentro
del Tribunal Superior de Justicia y que son llevadas a cabo por juzgados de materia
familiar. Se registra el Juzgado que va a brigada, fecha de brigada y consecutivos de
expediente otorgados por la Oficialía de Partes.
Catálogos
Tabla de Contraseñas: Catálogo de usuarios y contraseñas requeridos para
acceder a los módulos de Oficialía de Partes y de Secretaría General.
Catálogo de Titulares: Ubica los nombres de los titulares del Tribunal Superior y de
Oficialía de Partes para la impresión de reportes y oficios.
Catálogo de Juzgados: Contiene los juzgados existentes dentro del Tribunal
Superior de Justicia.
Catálogo de Meses: Almacena los meses del año, para la impresión de reportes,
oficios, etc.
Catálogo de Causales: Aquí se ubican las causas que se utilizan dentro de la tabla
registro de causales.
Catálogo de Juicios: Contiene los tipos de juicios que se utilizan para la captura de
las demandas de Oficialía de Partes y de Secretaría General.
Diccionario de Tablas del Módulo de Juzgados
Expedientes: Almacena información de los Expedientes existentes dentro de cada
Juzgado.
Boletín: Contiene la información de los Expedientes acordados dentro de la Listas
de Publicación, registrando el Juzgado, fecha de publicación, número de expediente,
año del expediente, partes, clave de juicio, clave de etapa, termino de publicación,
además de ser la base para la noticia o informe mensual.
Partes: Guarda información de las partes (actora y demandada), de los expedientes
recibidos por parte de Oficialía de Partes.
Exhortos: Almacena la información de los exhortos recibidos dentro de cada
Juzgado.
Histórico de Promociones con Acuerdos: En él se ubica la información de todos y
cada una de las relaciones de los acuerdos con su promoción, base para la
generación del acuerdo que será acordado dentro de la lista de publicación.
Promociones: Tiene la información de los documentos recibidos dentro del
Juzgado.
Acuerdos: Contiene los acuerdos o escritos que serán acordados en la lista de
publicación, registrando el Juzgado, número de expediente, año del expediente,
consecutivo de acuerdo, consecutivo de boletín y acuerdo o escrito.
Amparos: Almacena información de los amparos que existen dentro del Juzgado.
Sentencias: Guarda las sentencias acordadas o publicadas dentro del Juzgado, esta
información es utilizada para los reportes mensuales.
Apelaciones: Contiene las apelaciones registradas dentro del Juzgado.

79
Tribunal Virtual de Nuevo León

Escaner Encabezado: En él se graba el encabezado de las imágenes de los


documentos que comprenden los expedientes electrónicos existentes dentro de los
Juzgados.
Escaner Detalle: Ubica todas y cada una de las imágenes de los documentos que
comprenden los expedientes electrónicos existentes dentro del Juzgado.
Fe de Erratas: Cuenta con la información de la fe de erratas que se han generado
dentro de cada Juzgado.
Certificados: Almacena información de los certificados de fianza existentes dentro
de los Juzgados.
Memos Ejecutivo: Ubica los esqueletos o escritos base de los cuales se generan
documentos en Word.
Memos Ordinario: Contiene los esqueletos o escritos base de los cuales se generan
documentos en Word.
Memos Generador: Guarda los esqueletos o escritos base de los cuales se generan
documentos en Word.
Temporal Promociones: Información sobre las Promociones acordadas o
pendientes y que se muestran en la noticia mensual.
Tabla Usuarios Actuarios: Almacena a los usuarios y sus contraseñas para los
accesos a los diferentes módulos de la aplicación que han sido restringidos.
Tdocumentos: Registro de los documentos recibidos con el expediente en el
Juzgado.
Catdocumentos: Es el catálogo de los diferentes tipos de documentos que se
pueden recibir y registrar dentro del Juzgado.
Lgobierno: Almacena la información del libro de gobierno de los expedientes
registrados dentro del Juzgado.
Dgobierno: Información desglosada del libro de gobierno de los expedientes
registrados dentro del Juzgado.
Solicitud_ins: Solicitudes de para notificación y se generan al momento de publicar
y seleccionar la opción de si de manera manual.
Lactuarios: Información desglosada del libro de actuarios, las notificaciones
pendientes o realizadas y lo correspondiente a cada una de ellas.
Catálogos
Catalogo de Actuarios: Nombres de los licenciados o actuarios que corresponden
al Juzgado para la asignación de notificaciones.
Jueces: Nombres de los licenciados que se encuentran a cargo de cada uno de los
Juzgados.
Juzgados: Catálogo de los Juzgados existentes dentro Tribunal Superior de Justicia
divididos por Materia.
Ayudas: Mensajes que se utilizan dentro del sistema, los campos son: Clave del
Mensaje, Descripción del Mensaje.
Meses: Nombres de los meses del año y se utilizan para las pantallas o para
reportes.
Días: Contiene los días de la semana.

80
Aspectos Técnico-Funcionales

Años: Almacena la descripción de los años y se utilizan para las pantallas o para
reportes.
Números: Descripción de los años y se utilizan para las pantallas o para reportes.
Etapas: Almacena el catálogo de los rubros existentes y que son utilizados dentro de
la lista de acuerdos para la publicación de los expedientes.
Juicios: Catálogo de todos los juicios existentes dentro de los Juzgados para
clasificar los expedientes recibidos.
Términos: De los rubros existentes y que son utilizados dentro de la lista de
acuerdos para la publicación de los expedientes.
Mensajes: Que se utilizan dentro del sistema, los campos son: Clave del Mensaje,
Descripción del Mensaje.
Días Festivos: De cada año que se utilizan para la validación y conteo del total de
días para la finalización de términos, se utiliza de igual manera para la noticia.
Control del Archivo
Movimientos de Entrada y Salida de Expedientes: Todos y cada uno de los
movimientos de los documentos que se encuentran registrados dentro del módulo de
archivo.
Lotes Salida Archivo Muerto: Información detallada de todos y cada uno de los
registros que forman los lotes o listas de los documentos de los Juzgados que son
enviados a archivo muerto.
Historial de Movimiento de Expedientes: Almacena todos y cada uno de los
movimientos o cambios que se le han realizado a cada expediente registrado dentro
del Juzgado.
Diccionario de Tablas del Módulo de Salas
Registro de Tocas: Información de los tocas existentes dentro de cada Sala.
Registro de Fe Erratas: Que se han generado dentro de cada Sala.
Registro de Vales de Copias: Total de copias utilizadas dentro de la Sala,
registrando la Sala, fecha de solicitud, el motivo de las copias y la clave del usuario
que las solicito.
Registro de Ptmo Documentos: Historial de la ubicación de los tocas registrando:
la Sala, el número de toca, el año del toca, el tipo del toca, la fecha de préstamo, la
clave del usuario al que se le presto y el motivo del préstamo.
Registro de Lista Boletín Tocas: Tocas acordados dentro de la listas de
publicación, registrando: la Sala, fecha de publicación, número de toca, año del toca,
partes, clave de juicio, clave de etapa, termino de publicación, además de ser la base
para la noticia o informe mensual.
Registro de Acuerdos Tocas: Almacena los escritos que serán acordados en la
lista de publicación, registrando la Sala, número de toca, año del toca, consecutivo
de acuerdo, consecutivo de boletín y tipo acuerdo o escrito.
Reg del Encabezado Escaner: Almacena el encabezado de las imágenes de los
documentos que comprenden los tocas electrónicos existentes dentro de la Sala.
Registro del Detalle Escaner: Todas y cada una de las imágenes de los
documentos que comprenden los tocas electrónicos existentes dentro de la Sala.

81
Tribunal Virtual de Nuevo León

Registro de Promociones: Almacena la información de los documentos recibidos


dentro de la Sala.
Control de Folios: Control de consecutivos que se asignarán para el registro de
machotes (textos que se manejan como base para distintos acuerdos), clave de
usuario para turnar.
Tabla de Usuarios: Contraseñas de los usuarios, para los accesos a los diferentes
módulos de la aplicación que han sido restringidos.
Hist Prom c/Acuerdos: Contiene todas y cada una de las relaciones de los
acuerdos, con su promoción base, para su generación dentro de la lista de
publicación.
Registro de Amparos: Los existentes dentro de cada Sala; se manejan para la lista
de publicación o acuerdos.
Registro de Sentencias: Acordadas dentro de cada Sala.
Registro de Acuerdos Amparo: Escritos que se acordaran en la lista de
publicación, registrando la Sala, número de amparo, año del amparo, consecutivo de
acuerdo, consecutivo de boletín y acuerdo.
Registro de Lista Boletín Ampar: Amparos acordados dentro de las listas de
publicación, registrando la Sala, fecha de publicación, número de amparo, año del
amparo, partes, clave de etapa, término de publicación.
Catálogos
Catalogo de Magistrados: Nombres de los licenciados que se encuentran a cargo
de cada una de las Salas.
Catalogo de Salas: Que existen dentro del Tribunal Superior de Justicia.
Catalogo de Naturalezas: Almacena la naturaleza o clasificación que puede tener
un toca de la Sala.
Catalogo de Turno: Contiene a los usuarios que existen dentro de la Sala y tienen
proyectos asignados.
Catalogo Mensaje de Ayuda: Los mensajes que se utilizan dentro del Sistema.
Catalogo de Meses: Nombres de los meses del año y se utilizan para las pantallas o
para reportes.
Catalogo de Días: Almacena los nombres de los días de la semana.
Catalogo de Años: Descripción de los años y se utilizan para las pantallas o para
reportes.
Catalogo Machotes de Acuerdos: Esqueletos o escritos base de los cuales se
generan los acuerdos.
Catalogo Tipo de Promo: Los diferentes tipos de promociones que existen dentro
del módulo de las Salas.
Catalogo de Motivos: Diferentes causas o motivos por los cuales se puede llevar a
cabo la devolución o salida de un documento de los tocas.
Catalogo de Juzgados General: Los existentes dentro del Tribunal Superior de
Justicia, son el origen de los expedientes recibidos dentro de las Salas y se
encuentran divididos por Materia.

82
Aspectos Técnico-Funcionales

Catalogo de Juicios General: Todos los juicios existentes dentro de los Juzgados
origen de los expedientes recibidos dentro de la Salas y se encuentran divididos por
materia.
Catalogo de Etapas: Almacena los rubros existentes y que son utilizados dentro de
la lista de acuerdos para la publicación de los tocas.
Catalogo de Términos: Almacena los términos de los rubros existentes y que son
utilizados dentro de la lista de acuerdos para la publicación de los tocas.
Catalogo de Memos Ejecutivo: Esqueletos o escritos base de los cuales se
generan los instructivos y el oficio con información del sistema.
Catalogo de Días Festivos: De cada año que se utilizan para la validación de y
conteo del total de días para la finalización de términos, se utiliza de igual manera
para la noticia y para las auditorias de calidad.
Catalogo Doctos a Enviar: Almacena los tipos de documentos que se manejan
dentro del inventario de archivo.
Catalogo de Salas General: Contiene las diferentes Salas existentes dentro del
Tribunal Superior de Justicia y se utiliza para el módulo de calidad.
Catalogo Baja Actuario: Almacena las diferentes tipos de bajas que existen dentro
de las Salas y que se utilizan para el módulo de notificaciones.
Control del archivo
Enca Listas de Archivo Muerto: Lotes o listas de los documentos de las Salas que
son enviados a archivo muerto como son: Sala, fecha de registro, fecha de envío al
archivo muerto.
Detalle Lista de Archivo Muerto: Registros que forman los lotes o listas de los
documentos de las Salas que son enviados a archivo muerto.
Historial de Movimientos: De los documentos que se encuentran registrados dentro
del módulo de archivo.
Tabla Principal de Inventario: Contiene todos los documentos registrados dentro
del módulo de archivo.

Terminales de consulta en el PJENL

83
APORTACIONES DE LA ASISTENCIA
TÉCNICA INTERNACIONAL
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

Es importante resaltar que la asesoría internacional ha cooperado en el proyecto a


partir de mayo de 2005, incorporando dos miembros del equipo de ingeniería,
directamente con las labores informáticas del Poder Judicial.

Aspectos generales

Durante las dos primeras semanas sus labores consistieron en obtener una
inducción al proyecto y realizar el análisis de áreas de oportunidad, para la mejora
de los trabajos realizados en la Dirección de Informática, así como, para elaborar
un plan de trabajo que incluyese objetivos, plazos y lineamientos.

En las primeras sesiones se destacan las siguientes áreas de oportunidad:

• Mejorar el soporte brindado incorporando prácticas de monitoreo.


• Mejorar el tiempo de respuesta en las tramitaciones y el trato brindado a
los usuarios de los sistemas.
• Mejorar la administración de la seguridad de la información residente en
los diversos servidores.
• Contemplar experiencias de adopción de Tecnologías de Información
similares en otros países.

Entre las áreas de oportunidad que detectó la asistencia técnica internacional


están principalmente:

• Capacitación en administración de sistemas operativos, bases de datos y


herramientas de monitoreo.
• Incorporación de prácticas en materia de gestión informática,
administración de plataformas tecnológicas e ingeniería de software, así
como monitoreo de sistemas, comunicaciones y bases de datos.
• Complementar algunos aspectos de funcionalidad en los sistemas que
sirven a los juzgados y apoyar en el estudio de opciones en el manejo de
grandes volúmenes de información.
Tribunal Virtual de Nuevo León

• Incrementar la seguridad en los sistemas de información y áreas


informáticas.
• Revisar la arquitectura operativa del Poder Judicial.

La pretensión original consistió en detectar los problemas y errores que podrían


tener una solución de corto plazo, así como, realizar las planeaciones adecuadas
para el mediano y largo plazos.

Áreas de oportunidad propuestas por la Asistencia Técnica Internacional en


conjunto con la Dirección de Informática del PJENL1

A la llegada de la Asistencia Técnica Internacional, en los primeros meses de 2005


había un gran avance, pues el proyecto del Tribunal Virtual estaba funcionando en
lo substancial. Sin embargo, existían algunos riesgos por analizar que, con la
participación de expertos en los aspectos técnicos y específicamente los relativos
a bases de datos, así como, en el área de redes y comunicaciones, podrían tomar
las acciones necesarias para lograr una aplicación informática eficaz y eficiente al
servicio de los objetivos; el diagnóstico propuesto indicado por áreas de
competencia fue:

Sistemas

Las perspectivas de desarrollo funcional contempladas para los sistemas


consisten en:

• Complementar algunos aspectos de funcionalidad en los sistemas que sirven a los


juzgados
• Hacer del sistema de Tribunal Virtual una vía de comunicación que permita a los
litigantes y otros interesados presentar promociones, recibir notificaciones y, en
general, intervenir en el proceso a través del Tribunal Virtual.

Actualmente existe una visión general adecuada del posible desarrollo de este
aspecto.

1
Información del diagnóstico elaborado por la Asistencia Técnica Internacional el 15 de abril de 2005
88
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

Arquitectura

La arquitectura actualmente definida es funcional. Sin embargo, consideramos que


se deben revisar a detalle los siguientes aspectos:

• Se ha elegido la opción de que las aplicaciones donde se captura la información


en los diferentes juzgados residan in-situ. Esto implica la proliferación de
servidores comprometidos en la operación diaria de los mismos, con la
consecuente multiplicación de puntos de falla y costos asociados a reforzar la
infraestructura de cada juzgado para minimizar estas posibles fallas. Por ello,
debería analizarse la alternativa de cambiar a un esquema centralizado.
• Se ha seguido una estrategia de construir diferentes sistemas para los distintos
tipos de juzgados. Esto ocasiona tener que dar mantenimiento a todos estos
sistemas, con posibles efectos de divergencia y falta de integridad a lo largo del
tiempo. Debería analizarse la alternativa de tener un solo sistema
• Es necesario evaluar el uso de la herramienta Magic, básicamente en los temas
del soporte y desarrollo que brinda el proveedor, así como, la capacidad de
soportar grandes cargas. Igualmente, en el entendido de que los pilotos objeto del
proyecto de Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia en
México entre los cuales el del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León
pretenden constituirse como experiencias exportables, es necesario analizar si
acaso es conveniente una herramienta específica de uso poco difundido. Esta
última actividad es secundaria para el caso específico de Nuevo León pero puede
ser importante en el contexto del proyecto en su conjunto.

Equipo

En la actualidad, algunas de las bases de datos han adquirido un gran tamaño;


una de ellas tiene en la actualidad casi 140 GB y hay varias otras con tamaños de
entre 50 y 100 GB. Esto se debe a la inclusión de documentos digitalizados al
interior de las bases de datos. Se puede prever que habrá un continuo crecimiento
de la cantidad de información que se debe almacenar, por lo que se tiene
justificada preocupación por los efectos que esto puede tener en la operación y
disponibilidad de los sistemas.

Lo anterior requiere de una revisión técnica con relación a la base de datos y las
mejores herramientas y estrategias que se usan para manejar este tipo de
situaciones. Este es uno de los puntos medulares en los cuales la ayuda técnica
puede ser un factor importante para el éxito del proyecto.
89
Tribunal Virtual de Nuevo León

Los potenciales problemas del crecimiento de tamaño de las bases de datos y el


aumento de accesos pueden requerir inversiones importantes en la capacidad de
cómputo y almacenamiento. Por otra parte, y particularmente en la perspectiva de
que el sistema se constituya en una herramienta indispensable para el
funcionamiento del Poder Judicial, es de la mayor importancia robustecer la
infraestructura de cómputo para resolver las eventualidades de continuidad y
disponibilidad del los sistemas.

Mejores prácticas

Algunos de estos aspectos no se encontraban formalizados. Por lo que se


requeriría de apoyo experto para mejorar estos procesos. Esto es de la mayor
importancia y, es otro de los aportes fundamentales que debería hacer el proyecto
de Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia en México al
proyecto del Tribunal Virtual, para mejorar la calidad de los servicios. También se
puede considerar la posibilidad de mejorar el soporte, mediante la automatización
de algunas de sus actividades y funciones.

Aspectos de Arquitectura de Sistemas2

Como se mencionó anteriormente, los Sistemas de Administración de Expedientes


que alimentan al Tribunal Virtual se realizaron mediante una arquitectura de tipo
Cliente-Servidor.

Existe al menos otra opción para poder interconectar a juzgados distantes,


invirtiendo menos recursos económicos: la arquitectura Web.

En una arquitectura Web, mientras el servidor tiene funciones similares, existe una
gran diferencia en los clientes y la red que los interconecta. Los clientes pueden
ser cualquier computadora o dispositivo que pueda ejecutar un navegador o
browser, el procesamiento local es menor y no hay almacenamiento en la
computadora o dispositivo. En cuanto a la red, los clientes suelen conectarse con
el servidor a través de Internet y su velocidad será al menos 10 veces inferior
comparada con la de una red local. Aunque la velocidad es menor y representa

2
Información basada en el documento de arquitectura de las aplicaciones elaborado por la Asistencia
Técnica Internacional.
90
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

una desventaja, la cobertura es significativamente mayor, ya que los clientes


pueden acceder a la aplicación desde cualquier lugar del mundo, mientras cuenten
con una conexión a Internet.

En una solución con arquitectura Web, no sería necesario tener varios servidores
locales, ya que las computadoras de cada juzgado se comunicarían directamente
con el servidor central donde se almacena la información.

Asimismo, en la alternativa de arquitectura Web, no es necesario instalar ninguna


aplicación en las computadoras de los juzgados, basta que tengan el navegador y
una conexión a Internet, para acceder al sistema. La información queda
91
Tribunal Virtual de Nuevo León

centralizada y disponible para su publicación en Internet. Todo esto da como


resultado una operación, respaldo y soporte más eficientes, utilizando menos
recursos.

Un aspecto negativo de la arquitectura Web es la dependencia absoluta con las


comunicaciones, sin embargo, se puede afirmar, dados los cambios acelerados
que se están produciendo día a día en la tecnología y su aplicación práctica, que
esta dificultad está ciertamente en camino de ser subsanada, de tal manera que
se podrá contar con medios seguros, confiables y lo suficientemente robustos
como para soportar el tráfico requerido y precios convenientes.

Aspectos de automatización3

Dado que el Poder Judicial del Estado de Nuevo León desarrolló los Sistemas de
Administración de Expedientes con base en una arquitectura Cliente-Servidor, la
Asistencia Técnica Internacional se concentró en mejorar algunos aspectos que
producían una problemática de información: buscó, analizó, estudió y finalmente
implementó una solución basada en la transmisión diaria y automatizada de los
cambios ocurridos en las bases de datos de cada juzgado hacia los servidores
centrales del PJENL. Esta transmisión se realiza ahora mediante el proceso
conocido técnicamente como Log Shipping

Esencialmente el Log Shipping se refiere al proceso de respaldar


automáticamente la base de datos y el log de transacciones, restaurándolos en un
servidor de respaldo. Esto mantiene a los dos equipos en sincronía en caso de
que el servidor de producción tenga alguna falla.4

3
Información basada en el documento de arquitectura de las aplicaciones elaborado por la Asistencia
Técnica Internacional.
4
DBA Support
(http://www.dbasupport.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=132)
92
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

Algunos beneficios de usar Log Shipping son:

• No requiere de gastos de hardware o software


• Fácil implementación
• Fácil mantenimiento
• En caso de falla, el cambio de un equipo a otro es sencillo

Algunos problemas del uso de Log Shipping son:

• El cambio de un servidor a otro no es automático


• La base de datos del servidor de respaldo no puede estar en uso mientras se
tenga habilitado el Log Shipping
• Cuando ocurra una falla en el equipo primario, se tiene que realizar una de las
siguientes opciones: Renombrar el servidor de respaldo y cambiar su dirección IP
con las de producción o apuntar al servidor de respaldo.

Los respaldos de información es una de las actividades mas importantes, para ello
el Tribunal Superior de Justicia ha implementado un Procedimiento de Respaldo
de las Bases de Datos en Producción.

Los datos residentes en los servidores SQL Server deben ser debidamente
resguardados para seguir brindando niveles estables de servicio, a raíz de los
múltiples factores que amenazan permanentemente su integridad, tanto lógica

93
Tribunal Virtual de Nuevo León

como física, a saber: errores humanos, errores de software, fallas de hardware,


ataques internos, ataques externos al TSJ, propagación de virus, entre otros.5

El procedimiento de respaldo de las bases de datos del Tribunal Superior de


Justicia, define en términos generales la mecánica y el método. El propósito
esencial de lo anterior es disponer de herramientas y prácticas instaladas en el
TSJ que permitan cautelar debidamente el patrimonio que representan los datos
residentes en dichas bases, en apego a la reglamentación y los acuerdos de
niveles de servicio establecidos y que se establezcan a futuro, minimizando
impactos en la producción, imagen y servicios brindados a la comunidad usuaria.6
Descripción del esquema de respaldo de las bases de datos en producción:7

1. El Log de transacciones de todas las bases de datos en producción, será movido


al disco C, en todos aquellos servidores con más de un disco físico.
2. En caso de que el tamaño de las bases de datos permita su respaldo en menos de
doce horas, se realizará un respaldo completo de todas las bases de datos en
producción diariamente, cuyo destino será uno de los servidores de respaldo. En
caso contrario, si la “ventana de respaldo” no permite el respaldo diario, toda vez
que el mismo demora más de doce horas en completarse, se realizará
semanalmente, un respaldo completo de la base de datos.
3. Diariamente se elaborará un respaldo diferencial de aquellas bases de datos en
producción cuyo tamaño sólo permite un respaldo semanal completo.
4. Se realizará un respaldo del Log de Transacciones de todas las bases de datos
en producción cada 15 minutos.
5. En la medida que el espacio en disco lo permita en cada servidor, todos los
respaldos completos (diarios o semanales) residirán en disco, en el mismo servidor
en que son generados (el último respaldo).
6. Si el espacio en disco lo permite, todos los respaldos diferenciales diarios residirán
en disco, en el mismo servidor en que son generados (el último respaldo).
7. Todos los respaldos de los Logs de Transacciones de las bases de datos en
producción residirán en disco, en el mismo servidor en que son generados (los
respaldos de las últimas 48 horas, en la medida que el espacio lo permita).
Adicionalmente, los Logs de Transacciones serán transportados (copiados) a los
servidores de destino de Log Shipping, cuando la base de datos en producción

5
p. 4 del documento “Procedimiento de respaldo de las bases de datos en producción” proporcionado
por Asistencia Técnica Internacional
6
Id.
7
Pp. 8 y 9 del documento “Procedimiento de respaldo de las bases de datos en producción”
proporcionado por Asistencia Técnica Internacional
94
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

esté configurada en esta modalidad o, en su defecto, a uno de los servidores de


respaldo.
8. Si así lo permite el espacio en disco, las bases de datos en producción
seleccionadas para estos efectos, serán espejadas en el servidor del Tribunal
Virtual o, en su defecto, en el servidor de Respaldo del Site de la Dirección de
Informática, mediante la programación de un esquema de Log Shipping.
9. Todos los respaldos de los Logs de Transacciones de las bases de datos en
producción residirán en disco, en el servidor de destino del esquema de Log
Shipping (los respaldos de las últimas 48 horas).
10. Diariamente (o semanalmente, según sea el caso de la base de datos específica),
todos los respaldos completos serán generados en uno de los servidores de
respaldo o, copiados al mismo, una vez generados en el servidor de producción.
11. Diariamente, todos los respaldos diferenciales de las bases de datos en
producción serán generados en uno de los servidores de respaldo o, en su
defecto, copiados al mismo una vez generados en el servidor de producción.
12. Diariamente todos los respaldos de Logs de Transacciones de las bases de datos
en producción serán generados en uno de los servidores de respaldo o, en su
defecto, serán copiados al mismo, una vez generados en el servidor de
producción.
13. Diariamente, todos los respaldos completos, diferenciales y de Logs de
Transacciones de las bases de datos en producción serán copiados a un disco
externo, óptimamente con capacidad mínima de 5 GB.
14. Diariamente, las bases de datos en modalidad de Log Shipping serán dejadas
fuera de línea en el servidor secundario de Log Shipping después de las 20:30
horas (take offline), luego los archivos MDF y LDF de las mismas serán copiados a
un disco externo y las bases de datos serán puestas en línea nuevamente (bring
online). Antes de realizar este paso, se verificará que las bases de datos han sido
actualizadas debidamente en el servidor secundario de Log Shipping, procediendo
a actualizar (restore log) alguna si fuese necesario.
15. Semanalmente todos los respaldos completos de las bases de datos en
producción serán copiados a cinta.
16. Los discos externos serán diariamente transportados a una bóveda se seguridad
(servicio contratado por el TSJ), para su resguardo físico. La empresa contratada
recibirá el disco externo con los respaldos más recientes, y le entregará al TSJ, en
el mismo acto, el disco externo que contendrá los respaldos más antiguos del TSJ,
dependiendo de la cantidad de discos externos que el TSJ utilice para estos
efectos.
17. El esquema de transmisión de Logs de Transacciones desde los servidores de
Tribunales al servidor de Tribunal Virtual o, en su defecto, al servidor de respaldo,
se programará de modo tal que los servidores de origen transmitan Logs de
Transacciones cada 15 minutos entre lunes y viernes, comenzando a las 07:30
95
Tribunal Virtual de Nuevo León

horas, pero diferidos entre sí 2 minutos (algunos comenzarán a las 07:30, otros a
las 07:32, otros a las 07:34, etcétera), para optimizar el uso del ancho de banda
disponible.
18. Los Logs de Transacciones de las bases de datos configuradas en modalidad de
Log Shipping, serán restaurados en el servidor de destino primario (Cluster de
Tribunal Virtual) entre lunes y viernes a las 06:00 y a las 18:00 horas. En el
servidor de destino secundario la restauración de Logs se efectuará tan pronto se
complete la transmisión (copia) del mismo a través de la red.

Mientras no exista alguna falla en los servidores, este recurso logra agregar
seguridad y continuidad al sistema en su conjunto, pues una vez concentrada la
información, se puede respaldar adecuadamente de manera diaria, en un solo
lugar. También mejora la continuidad operacional del sistema, dado que en caso
de fallas en el servidor de producción de cada juzgado, en breves minutos es
posible seguir operando con un servidor alternativo local y, en caso de fallas en
ambos servidores locales, es posible seguir operando con el servidor central,
mientras se logran reparar y habilitar los servidores locales nuevamente; además,
esta solución permite ganancias de desempeño, ya que el Tribunal Virtual opera
en los servidores centrales en modo de sólo lectura, atendiendo a una creciente
cantidad de usuarios, mientras que, los servidores en operación en cada uno de
los juzgados siguen atendiendo la misma carga diaria de trabajo, indistintamente
de la cantidad de trabajo que recibe y procesa el servidor del Tribunal Virtual.

Por último, tareas rutinarias de administración de bases de datos, mismas que son
muy necesarias, pero muy consumidoras de recursos, se pueden realizar
convenientemente en horarios vespertinos en el servidor del Tribunal Virtual, sin
impacto alguno para la operación diaria de los juzgados, como por ejemplo las
verificaciones de integridad de dichas bases de datos.

Aspectos del manejo de grandes volúmenes de información

En los sistemas que dan soporte a la Administración de Justicia, se maneja una


gran cantidad de documentos en papel, cuyo contenido (incluyendo los elementos
gráficos, firmas, sellos, logotipos y demás) deben ser digitalizados para
incorporarse a los mismos.

Es bien sabido que una de las ventajas que proporciona la tecnología informática
es que brinda la posibilidad de manejar eficientemente grandes volúmenes de
96
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

información. Sin embargo, es importante considerar los diferentes tipos de


información que se pueden guardar en los sistemas de cómputo y las formas en
que se puede almacenar.

La mayor parte de las personas, cuando piensan en la información que se guarda


en su computadora personal, piensan en ella como archivos que contienen texto,
imágenes ó música. El Sistema de Archivos es parte medular del Sistema
Operativo de las computadoras y consta de un directorio donde se guarda el
nombre de cada archivo e información de donde se localiza.

Este Sistema de Archivos se ha perfeccionado para operar con varias decenas de


miles de archivos de diferentes tamaños y es relativamente eficiente y seguro para
el manejo de esos volúmenes de información.

Otro tipo de archivos que permiten el almacenamiento de información ordenada


son las bases de datos. Una visión simplificada de una base de datos, la define
como un conjunto organizado de tablas. Desde el punto de vista del Sistema de
Archivos, una base de datos se ve como un solo archivo.

Los llamados “administradores o manejadores de bases de datos” han alcanzado


un gran nivel de eficiencia y seguridad en el manejo de información. Las bases de
datos ocupan ya, de manera muy eficiente, información que ocupa espacio del
orden de miles de Giga Bytes.

En una base de datos, mientras más “regulares” sean los datos a manejar, mayor
será la eficiencia en el manejo de la información. El problema se complica cuando
lo que se pretende guardar en un campo es un archivo completo que puede tener
diferentes formatos y contenidos. La consecuencia de esto es que los
administradores de bases de datos tienden a no ser tan eficientes ni tan robusto y
lo son cada vez menos, a medida que se va guardando más información de este
tipo.

Esta es la situación que se presentó en Nuevo León, pues la información


ingresada en los sistemas del Poder Judicial es de gran tamaño: en promedio la
información de cada documento ocupa 500 KB y la tabla más grande del Tribunal
Virtual a mediados de 2006 tenía un tamaño cercano a los 200 GB y crecía
diariamente con los documentos que se integraban a los expedientes.
97
Tribunal Virtual de Nuevo León

Los expertos analizaron la situación, la solución que encontrarón e implementarón,


consistió en reorganizar la información que originalmente se encontraba en una
tabla y dividirla en varias, de acuerdo al año. Es decir, donde antes había una
tabla de “Expedientes”, ahora habrá “Expedientes 2005”, “Expedientes 2006” y así
sucesivamente hasta “Expedientes 2015”. De esta manera, se logró reducir el
tamaño de las tablas y controlar su crecimiento. Igualmente, desde el punto de
vista de la operación de los sistemas, cuando a raíz del tamaño de la base de
datos, no sea posible respaldarla durante el fin de semana, será posible simplificar
el proceso a través de respaldos parciales, respaldando cada noche un archivo
físico distinto, que albergará 2 o 3 tablas de expedientes. Esta implementación ha
hecho que los sistemas involucrados funcionen de manera transparente al cambio,
sin tener que realizar programación adicional por esta innovación.

Otra solución que se pudo adoptar, consiste en guardar los documentos de


manera separada como archivos independientes, tal y como se guardan en una
PC, poniendo en la base de datos una referencia al nombre del archivo y su
ubicación, en vez de incrustar el archivo en alguna tabla.

Con este tipo de solución, el funcionamiento y tamaño de las bases de datos


cambian sustancialmente, mejorando la eficiencia al mismo tiempo que disminuye
el tamaño. El mayor inconveniente que tiene este tipo de solución es la posible
falta de control sobre la sincronización entre las referencias a archivos en la base
de datos y la existencia de los mismos. Igualmente en la operación del sistema
será necesario tener precauciones especiales en los procesos de respaldo y
recuperación de la información. Esta solución tiene mayores riesgos de seguridad,
puesto que – obtenido el acceso al servidor o dispositivo donde se guarda el
archivo – es más fácil reemplazarlo o adulterarlo de alguna manera.

En el caso del proyecto del Tribunal Virtual de Nuevo León, la decisión de


proceder a la solución que se expone, fue acotada por la dificultad de hacer
cambios más o menos importantes en un sistema que se encuentra en operación.
Finalmente, existen soluciones especializadas, consistentes en hardware y
software, que están específicamente orientadas a la resolución de la problemática
de archivar documentos, a manera de solucionar no sólo los problemas de
grandes volúmenes, sino al mismo tiempo otros, como los relativos a la operación
(particularmente en lo que se refiere a respaldo y recuperación) y también, a la
posible obsolescencia de medios y formatos. Solución que fue considerada en su
98
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

oportunidad y descartada, a raíz de la imposibilidad de disponer de un repositorio


centralizado de expedientes en la sala de cómputo del Tribunal Superior de
Justicia, dado el escaso ancho de banda existente entre dicha sala y los juzgados
remotos, así como, su dispersión geográfica. Esta restricción impone la necesidad
de disponer de la misma solución especializada en cada juzgado, cuyo costo total
excede las posibilidades presupuestarias del Poder Judicial de Nuevo León.

Consideramos importante que, en la etapa de diseño de cualquier proyecto similar,


se tome en cuenta la problemática de almacenamiento de grandes volúmenes de
información, para lograr una solución que asegure su capacidad de crecimiento,
facilidad de operación y seguridad.

El siguiente cuadro compara los aspectos positivos (+) y negativos (-) de las
soluciones descritas y puede servir para complementar los requerimientos en otros
proyectos.

Hardware y
Base de datos Sistema Archivos Software
especializados

+ 3 3
Eficiencia
- 3

+ 3 3
Control
- 3

+ 3 3
Seguridad
- 3

+ 3 3
Inversión
- 3

99
Tribunal Virtual de Nuevo León

Aspectos técnicos de mejora continua y desarrollo organizacional8

El desarrollo de la iniciativa del Tribunal Virtual y la infraestructura requerida para


su funcionamiento, se inició en 2001 y ha llevado a la Dirección de Informática del
Poder Judicial de Nuevo León a transitar por un proceso evolutivo, similar al que
se manifiesta en muchas empresas e instituciones. El conocimiento de las etapas
de este proceso permitió llevar a cabo la planeación y el control del mismo,
logrando optimizar las oportunidades de cada etapa, soslayar los peligros
implícitos y preparar a la institución para transitar hacia la siguiente.

Cumplir cabalmente con estas exigencias, requiere de una administración


sistemática de la función informática, desde la infraestructura hasta el desarrollo
de sistemas. Para estos efectos y en calidad de marco de referencia, en lo que se
refiere a la prestación de servicios de Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), se ha utilizado el enfoque más aceptado actualmente: la librería de mejores
prácticas denominada ITIL9, basada en la experiencia de numerosas empresas de
los sectores público y privado, a nivel internacional.

ITIL comprende varias áreas estratégicas, que agrupan esta administración en


diversos procesos.

El cliente o usuario tiene dos intereses respecto a los servicios que obtiene del
área de Tecnologías de Información, por una parte quiere asegurar una operación
diaria sin contratiempos y, por otra, desea que la tecnología lo acompañe en el
crecimiento de la empresa o institución, donde habrá nuevos servicios que prestar
o negocios que realizar y seguramente los actuales crecerán en cantidad y
versatilidad.

8
Información del documento Evolución Tecnológica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León
Elaborado por la Asistencia técnica Internacional.
9
Information Technology Infrastructure Library
100
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

Para satisfacer adecuada y oportunamente los intereses de sus clientes, el área


de Tecnologías de Información, ejerce su acción a través de la administración de
10 procesos

En el área de Soporte de Servicios tenemos:

1.- Incidentes
2.- Problemas
3.- Cambios
4.- Configuración
5.- Liberaciones

En el área de Entrega de Servicios tenemos:

1.- Niveles de servicio


2.- Continuidad
3.- Disponibilidad
4.- Capacidad
5.- Costeo (Financiera)

101
Tribunal Virtual de Nuevo León

Dentro de este conjunto de procesos resaltan los siguientes aspectos:

• La constante, dentro de la filosofía de ITIL, es la medición de todos los aspectos


de la administración y operación de las Tecnologías de Información y
Comunicación. Así se puede administrar de manera objetiva, así como lograr
avances concretos de la función informática en eficacia y eficiencia. Todos los
procesos deben tener indicadores cuantitativos que permitan determinar con
precisión qué se está haciendo y con qué nivel de eficiencia.
• Administración de los Niveles de Servicio. Mediante este proceso se definen con
precisión los servicios que el área de TI proporcionará a los clientes, incluyendo los
aspectos cuantitativos de los mismos. Por ejemplo:
“Se proporcionará el servicio de correo electrónico a todos los usuarios (con un
máximo de 1000 usuarios), con disponibilidad de lunes a domingo de las 04:00
horas hasta las 01:30 horas, con un tiempo de respuesta en línea (webmail)
máximo de 2 segundos y menor, en el caso de clientes pop3. Los mensajes
recibidos se enviarán dentro de máximo 30 segundos. Cada usuario dispondrá de
450 MB para almacenar información”.
Si conjuntamente con la definición de los niveles de servicio, se tienen las
herramientas que permitan monitorearlos y medirlos de manera constante, es
posible establecer acuerdos de niveles de servicio, que se constituyen en los
mecanismos que rigen la relación operativa entre el área de TI y el resto de la
institución.
• Los procesos del modelo ITIL reflejan la inevitable tensión que existe entre los
objetivos de estabilidad y cambio. El cliente siempre quiere cambios e igualmente
el avance tecnológico los impone. Los procesos de Administración de Problemas,
Cambios, Configuración y Liberaciones, están orientados a controlar el cambio,
evitando la inestabilidad que afecta negativamente a objetivos como: la
disponibilidad, la continuidad y obviamente los niveles de servicio.
Administración de Problemas: permite su análisis para proponer y
materializar soluciones.
Administración de Cambios: controla cualquier modificación en el ambiente
tecnológico.
Administración de Configuración: documenta el estado vigente de la
tecnología en la institución para poder reproducirlo en cualquier momento.
Administración de Liberaciones: tiene como objeto lograr que las nuevas
versiones de programas no afecten el trabajo de los usuarios.
• El Centro de Servicios se constituye como el único punto de contacto con el
usuario y representa una herramienta que ayuda a la administración en la
institución, a través de un conjunto de métodos y tecnologías que hacen eficiente
el proceso de Administración de Incidentes (se entiende por incidente cualquier

102
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

interrupción de algún servicio de TI). Permite registrar cada incidente y administrar


su resolución, extrayendo finalmente diversas mediciones acerca de los mismos,
las cuales ayudan a establecer estrategias de mejoramiento del servicio.
Adicionalmente, las herramientas con que cuentan en la actualidad los Centros de
Servicios, permiten al personal asignado, resolver con mayor eficiencia una gran
cantidad de problemas, sin dejar su puesto de trabajo.

Cuando comenzó la participación de la CE en el proyecto del Tribunal Virtual, la


Dirección de Informática del PJENL se encontraba en esta etapa de operación.
Durante el año 2005, una parte del trabajo de la Asistencia Técnica internacional
se orientó a diversas labores dentro del marco de referencia de ITIL. Así fue como
se introdujeron algunas prácticas para mejorar aspectos de la administración de la
capacidad, continuidad y desempeño. Por otra parte, se resolvieron problemas
técnicos que podían limitar el futuro crecimiento del sistema, por ejemplo, el
manejo de grandes volúmenes de información digitalizada en las bases de datos
(ver aspectos del manejo de grandes volúmenes de información). Finalmente, se
inició un proceso de desarrollo organizacional y se dedicó tiempo a actividades de
capacitación, para asegurar la permanencia de los avances realizados.

Una vez que se logró establecer un primer nivel de operación en el PJENL, donde
se aseguraron los aspectos de continuidad, disponibilidad, capacidad y seguridad,
se procedió a iniciar la etapa de mejora continua. En esta etapa los aspectos de
desarrollo organizacional fueron preponderantes, en particular la definición de una
nueva estructura organizacional, en la cual individuos y equipos de trabajo definen
y usan procesos basados en herramientas tecnológicas para mejorar la eficacia y
eficiencia de la función informática.

Desarrollo Organizacional

Reorganización de la Dirección de Informática

A partir del cuarto trimestre de 2005, la Dirección de Informática del PJENL,


conjuntamente con los integrantes de la Asistencia Técnica Internacional, se
abocaron a la tarea de revisar su estructura organizacional para adecuarla a las
nuevas necesidades y prepararse para ingresar a la etapa de mejora continua.
Para esto se llevó a cabo un proceso, partiendo de la identificación de la misión y
visión de la Dirección de Informática del PJENL, el estudio de la situación

103
Tribunal Virtual de Nuevo León

organizacional actual, la definición de las funciones necesarias para lograr la


misión, la asignación de dichas funciones a cargos y la estructuración de estos en
un organigrama funcional, conduciendo a una propuesta de reorganización de la
Dirección.

En este proceso de estructuración, se han tomado en cuenta los objetivos


principales de los procesos de ITIL. Para ello, se definieron tres grandes unidades
en las cuales se organiza al personal:

• Desarrollo. Agrupa al personal encargado de analizar, diseñar, seleccionar,


construir, personalizar e implantar las soluciones (sistemas o aplicaciones) que
requiere el PJENL. Esta área está conformada básicamente por programadores y
líderes de proyecto, más una persona de apoyo en la implantación de procesos y
metodologías.
• Servicios de TIC. Se ocupa de la operación de las Tecnologías de Información y
Comunicación, es decir, asegura a los usuarios un servicio estable y de calidad
controlada en el uso de las diversas tecnologías que hacen más eficiente el
trabajo. Esta unidad se conforma por Ingenieros de Servicio que atienden los
incidentes derivados de la operación diaria. La introducción del Centro de Servicio
y la adquisición de un poderoso software para su operación, fueron el primer paso
para convertir a la prestación de servicios de Tecnologías de Información y
Comunicación en una actividad medible y eficiente.
• Ingeniería. Esta unidad tiene poco personal con un alto nivel de conocimientos, ya
que se ocupa de analizar y resolver las situaciones más complicadas, repetitivas
y/o de mayor impacto que se presentan en la operación de las Tecnologías de
Información y Comunicación, denominadas “problemas”, de acuerdo a las librerías
ITIL, asimismo, se encarga de buscar, construir e implantar herramientas para
facilitar la operación y provee de asesoría y capacitación sobre las mismas.

Para conciliar las contradicciones que se presentan entre las necesidades de


cambio y estabilidad, se consideró incluir al área de operación en el aspecto
organizacional, tal y como se ilustra en la siguiente figura.

104
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

En este modelo, el área de operación se convierte en garante de estabilidad, a


través del control exclusivo de los recursos de infraestructura y la aplicación de
normas y procedimientos, para asegurar la calidad de todo cambio que desarrollen
e implementen las unidades de Ingeniería, Desarrollo y Soporte.

Durante 2006, se han llevado a cabo acciones que consolidan la etapa de


operación, ampliando el alcance del Tribunal Virtual. Igualmente se han impulsado
procesos de mejora continua en materia de Desarrollo Organizacional, en
particular, lo referente al soporte técnico de usuarios mediante la implantación de
un Centro de Servicios y de ingeniería de software, para mejorar las aplicaciones
que a futuro se desarrollen.

Es importante señalar que, con base en el trabajo que llevó a la estructura


organizacional que está en proceso de implantación, se han podido definir las
descripciones de cargo, que constituyen la base de los planes de carrera, un
elemento considerado fundamental para el desarrollo de las personas que integran
la Dirección de Informática, así como para el desarrollo de la misma Dirección.10

Finalmente, para complementar este aspecto, se definieron Políticas y Estándares


(ver anexos), tanto para el funcionamiento de la Coordinación de Desarrollo, como
para la Dirección de Informática en general.

10
Ver Políticas y Estándares para los Planes de Carrera.
105
Tribunal Virtual de Nuevo León

Temas de enfoque durante las etapas de aplicación


de las Tecnologías de Información

Las etapas que se suceden en la aplicación de las Tecnologías de Información,


llevan una relación estrecha con algunos temas que se consideran centrales y que
les dan sustento; de esta manera los temas de Arquitectura y Alineación son
preponderantes en la etapa de Desarrollo, las Buenas Prácticas son
particularmente importantes durante la etapa de Operación y, el tema de
Desarrollo Organizacional que se inició en la etapa de Operación, resulta
indispensable durante la etapa de Mejora Continua, como se aprecia en la
siguiente figura.

Mejora
Desarrollo Operación
Temas Centrales

Continua
Desarrollo
9 9
Organizacional
Buenas
9 9 9
prácticas
Arquitectura y 9
9 9
Alineamiento
Etapas
Tiempo

El propósito buscado en este proceso, es que las etapas se sucedan de manera


natural, a la luz de una planeación adecuada, permita anticipar los requerimientos
de las etapas futuras y tomar las acciones necesarias para que ocurran
ordenadamente

Es importante el número de casos en los que los sistemas entran en la etapa de


operación, sin tener las condiciones mínimas para ello, acarreando interrupciones
en el servicio lo que provoca, desde molestias y falta de confianza a los usuarios,
hasta situaciones catastróficas.

106
Aportaciones de la Asistencia Técnica Internacional

También suele ser frecuente, que la evolución de las organizaciones informáticas


se detenga en la etapa de operación, sin progresar a la de mejora continua y
,tarde o temprano, conduce a una pérdida de eficiencia operativa; normalmente
acompañada de una creciente rigidez y falta de sensibilidad ante las
oportunidades de utilizar la informática para crear ventajas comparativas y
competitivas, soportando oportunamente el progreso de los requerimientos de
misión crítica y la mejora de los servicios a nivel institucional. Escenarios de esta
naturaleza, son precisamente los que se pretende evitar en el PJENL mediante un
enfoque y esquema de trabajo que facilite el tránsito hacia la etapa de mejora
continúa, que sustentará y ampliará el alcance de los logros alcanzados a la fecha.

Aspectos de Inteligencia Institucional

Otro logro durante el 2006, fue la implantación de una plataforma de Inteligencia


Institucional11 que, mediante herramientas y procesos, permiten al Poder Judicial
de Nuevo León, monitorear el desempeño de la administración de justicia y tomar
oportunamente decisiones y acciones para transformar dicha administración en
una más eficiente y receptiva frente a las necesidades ciudadanas.

Este desarrollo de la etapa de Mejora Continua se enmarca dentro del tema de


Alineamiento y Arquitectura ya que, para su consecución, utilizan elementos de la
infraestructura tecnológica del PJENL como lo son, la plataforma tecnológica y la
información histórico-operativa contenida en las bases de datos del Tribunal
Virtual para proveer de información estadística y analítica.

Hemos trabajado con la convicción de que lo logrado en más de un año de trabajo,


ha preparado al Poder Judicial de Nuevo León para afrontar desafíos aún mayores
en el camino que ha iniciado, e inspirar a otros estados de la República Mexicana
a transitar hacia el fortalecimiento y la modernización en la administración de su
propia justicia.

Algunos logros de la Asistencia Técnica Internacional


• Instalar un repositorio público de documentación.
• Instalar un sistema de monitoreo de la plataforma de TI.

11
Término usado para destacar el carácter institucional del PJENL, en lugar de “inteligencia de
negocios”.
107
Tribunal Virtual de Nuevo León

• Mejorar las comunicaciones a raíz de su monitoreo.


• Mejorar la configuración y desempeño de los servidores de la plataforma de
Tecnologías de Información.
• Optimizar el desempeño del Tribunal Virtual.
• Mejorar la confidencialidad de la información.
• Optimizar e implementar servicios de prevención, respuesta y mitigación de
riesgos.
• Optimizar servicio de localización de recursos.
• Mejorar la configuración de servidores SQL Server.
• Optimizar la transferencia y sincronización de información al Tribunal Virtual.
• Mejorar los niveles de disponibilidad y continuidad operacional del PJENL.
• Establecer líneas bases de desempeño de la plataforma de servidores SQL Server
2000.
• Optimizar el método de almacenamiento de expedientes digitales y ofrecer una
solución de escalabilidad para el crecimiento de las BDs.
• Medir el espacio y crecimiento de las bases de datos y ofrecer una solución para
su escalabilidad futura.
• Proponer las mejores prácticas de desarrollo mediante SQL Server 2000.
• Formular políticas y procedimientos de respaldo de las bases de datos en
producción.
• Elaborar el proyecto de reformulación de la estructura organizacional de la
Dirección de Informática, para lograr sus objetivos tácticos y estratégicos y cumplir
con los requerimientos tecnológicos del PJENL.
• Desarrollar una plataforma de sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
• Implantar en el Poder Judicial un modelo de inteligencia institucional.
• Proveer cubos OLAP con indicadores de gestión que se alimenten
automáticamente de los Data Marts.
• Implantar sistema de escritorio de servicios para el Poder Judicial.

Acceso al Site de comunicaciones en el PJENL

108
ANEXO 1
POLÍTICAS Y ESTÁNDARES MÁS RELEVANTES DE LA
DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA DEL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
ANEXO 1
Políticas y estándares más relevantes
de la Dirección de Informática del Poder Judicial
del Estado de Nuevo León1

Del Director de Informática

Lineamientos de Gestión

Fundamento

La Dirección de Informática administra la información de los expedientes judiciales


tramitados en los juzgados y salas del Poder Judicial del Estado de Nuevo León,
donde además de las promociones hechas por las partes, se contienen las
decisiones de los jueces en torno a cada asunto particular.

Dada esta responsabilidad, se requiere contar y formalizar una serie de


lineamientos de gestión que serán usados para regir de manera coherente su
funcionamiento.

Estos lineamientos deberán fomentar el trabajo en equipo y la colaboración directa


entre las áreas, la creación de un proceso de mejora continua en la calidad de los
proyectos y servicios entregados, la mejor comunicación con el resto de la
institución y basar las decisiones tácticas y estratégicas en el conocimiento
cuantitativo de las diversas situaciones y servicios entregados.

1
Políticas de operación de la Dirección de Informática elaboradas con la colaboración de la Asistencia
Técnica Internacional
Tribunal Virtual de Nuevo León

Alcances

Esta política se aplica esencialmente al Director de Informática y a su staff, o a


quien él delegue parcial o totalmente, una o más de las funciones que en esta
política se señalan.

De acuerdo al Reglamento Interno del Consejo de la Judicatura, le corresponde a


la Dirección de Informática:

a. Promover la Cultura Informática dentro del Poder Judicial, de tal forma que el
personal conozca y aproveche los beneficios de utilizar la tecnología como
herramienta de trabajo para incrementar la eficiencia en sus tareas;
b. Establecer las políticas y los procedimientos de trabajo de esta área y mantenerlos
actualizados conforme a los avances en la tecnología disponible bajo su encargo;
c. Supervisar la correcta operación de los equipos y software bajo su
responsabilidad, siendo responsable de aplicar las medidas necesarias para
solucionar los problemas propios de la operación;
d. Elaborar una estrategia anual, que sirva para planear los proyectos y definir el
presupuesto necesario para su realización;
e. Elaborar el presupuesto del área, soportándolo con los costos de operación de
rutina, así como los proyectos de adquisiciones y servicios;
f. Presentar al Pleno del Consejo de la Judicatura los proyectos de tecnología de la
información y comunicaciones necesarios para apoyar las estrategias de trabajo
del Poder Judicial. Estos proyectos pueden involucrar equipo de cómputo, de
comunicaciones, aplicaciones de escritorio, redes, seguridad de la información,
servicios profesionales y otras que por su actividad se requieran;
g. Planear la asignación o préstamo de los equipos de acuerdo a las necesidades de
cada departamento o empleado. En el caso de los equipos portátiles, se generará
un resguardo que deberá ser firmado por quien recibe el equipo;
h. Vigilar que el número de licencias de software instaladas corresponda con el
número de licencias adquiridas;
i. Definir los programas de mantenimiento al equipo del Poder Judicial de forma
periódica, así como asignar la tarea de revisión y reparación de equipos
reportados con fallas;
j. Colaborar con las áreas afines de otras instancias de gobierno en proyectos de
tecnología de beneficio común, que permitan el aprovechamiento de los recursos y
el logro de sus objetivos;
k. Investigar sobre nuevas tecnologías que apoyen las necesidades de los órganos
del Consejo de la Judicatura, los juzgados y el Tribunal Superior de Justicia y las
áreas a su cargo, así como todas las áreas del Poder Judicial que requieran de su
112
Anexo 1

servicio; evaluar su factibilidad e implementar estos proyectos según las


disponibilidades presupuestarias;
l. Establecer los programas de capacitación, en materia de tecnología, que apoyen
la realización de los proyectos y fomenten la cultura informática, en el personal del
Poder Judicial, de acuerdo a sus necesidades específicas de capacitación;
m. Vigilar la seguridad de la información del Poder Judicial, contar con respaldos de la
misma y tratar de minimizar la vulnerabilidad de la red con procedimientos
actualizados de seguridad;
n. Apoyar al Instituto de la Judicatura en la elaboración de los programas de cursos
del personal del Poder Judicial;
o. Definir los estándares de tecnología por utilizar apoyándose en los estándares de
Gobierno del Estado;
p. Proponer soluciones apoyadas en la tecnología que acerquen los servicios del
Poder Judicial, y;
q. Elaborar y presentar al Pleno el informe estadístico trimestral del Poder Judicial,
para que por conducto del Presidente se haga su envío al Congreso del Estado...

Las políticas que se presentan a continuación incluyen todos estos puntos, en lo


que se refiere a funciones y responsabilidades.

Políticas

1. El Director de Informática tiene las siguientes funciones:

a. Reportar periódicamente la actividad y planes de la Dirección de Informática (DI) a


instancias superiores y clientes (usuarios)
b. Formular las estrategias de la DI, atendiendo a los requerimientos institucionales, a
las posibilidades que brinda el desarrollo tecnológico y a las mejores prácticas de
la industria, considerando también los aspectos presupuestarios y del entorno.
c. Administrar los proyectos del área, dar seguimiento a todas las etapas del
desarrollo de los proyectos de la DI y promoverlos.
d. Administrar la provisión de Servicios de Tecnología Informática y de
Comunicaciones (TIC) al PJENL en condiciones de integridad, continuidad,
disponibilidad, seguridad, resolución de incidentes y problemas, tendiendo al
establecimiento de Acuerdos de Niveles de Servicio
e. Administrar el Personal, incluyendo su capacitación
f. Promover las relaciones del PJENL con otras instancias de gobierno en el campo
de la tecnología informática y de comunicaciones. Difundir y promover la cultura
informática en el PJENL.

113
Tribunal Virtual de Nuevo León

g. Establecer procesos y estándares para el desarrollo, la operación y el uso de las


TIC en el PJENL.
h. Mantener y hacer accesible a quienes corresponda un acervo de documentación
acerca de todos los aspectos de la operación, planeación, seguimiento y
evaluación de la actividad de la DI.

2. El Director de Informática tiene las siguientes responsabilidades:

a. Lograr la comunicación y coordinación con todas las instancias del


PJENL, participando en los proyectos estratégicos del mismo.
b. Formular, actualizar y difundir la misión y visión de la DI
c. Establecer un proceso que permita cuantificar la actividad de la DI, cuyo resultado
permita mejorar la toma de decisiones
d. Garantizar que la información guardada en los sistemas del PJENL sea manejada
con niveles de seguridad adecuados, de acuerdo al valor de la información (en
términos de confidencialidad, integridad, disponibilidad y continuidad) y a las
posibles amenazas que pueda sufrir.
e. Asegurar el cumplimiento de los planes desarrollados y aprobados.
f. Fijar y cumplir con estándares en términos de niveles de servicio que se brindan al
PJENL.
g. Administrar y desarrollar la estructura tecnológica-organizacional de la DI.

3. Es política de la DI enfatizar el trabajo en equipo dentro de la Dirección. Para


esto mantiene permanentemente informados a los integrantes de la misma,
fomentando y creando espacios para la participación del personal (a diferentes
niveles) en las decisiones de la Dirección.

4. Es política de la DI privilegiar la toma de decisiones basada en mediciones


objetivas.

Estándares de la Dirección de Informática

1. Establecerá un sitio en el cual personal autorizado deberá publicar de manera


regular y periódica, los informes de su gestión. Este sitio tendrá diversos
perfiles de acceso, mediante los cuales se controlará quién podrá publicar y/o
acceder a qué información. La DI establecerá un proceso formal que asegure
que todos los documentos que se mencionen en las diversas políticas, se
publiquen en ese sitio, asegurando niveles de acceso adecuados a la
114
Anexo 1

información y el resguardo de la confidencialidad de la misma. Este sitio web


deberá tener estatus de Producción, es decir debe estar en el Centro de Datos
bajo la responsabilidad de la Coordinación de Servicios TIC. En adelante nos
referiremos a este sitio como “el sitio de la DI”.

2. Deberá establecer un calendario en que se mencionen todos y cada uno de los


informes que debe rendir a las diferentes autoridades del PJENL, así como la
periodicidad para la revisión de documentos internos tales como la Visión,
Misión y Objetivos; la formulación de la estrategia institucional y otros similares.
A medida que se van produciendo estos informes, se irán integrando
simultáneamente a “el sitio de la DI”.

3. Estandarizará los formatos en que se presente cada tipo de informe, los cuales
deberán presentar veraz y objetivamente –de manera cuantitativa- su situación,
en términos de avances en los proyectos y calidad de los servicios prestados.
Debe privilegiarse el aporte de información histórica que apunte a esclarecer
este punto. Todos estos informes, junto con las minutas de las presentaciones
de los mismos, deberán ser integrados a “el sitio de la DI”.

4. Conducirá juntas por lo menos semanales con todos los coordinadores que le
reportan, más otro personal cuya asistencia se considere necesaria por un
motivo específico. En estas juntas se revisarán los asuntos internos de la
Dirección, se dará seguimiento a los proyectos y se presentarán situaciones
específicas. Cada junta tendrá una agenda, distribuida previamente a los
asistentes, la Dirección será responsable de la agenda. Las minutas de las
juntas serán responsabilidad de los coordinadores, de manera rotativa, y todo
el material será integrado a “el sitio de la DI”.

5. Documentará el seguimiento que hace en los siguientes rubros:

a. Administración de Personal
i. Revisión de políticas
ii. Revisión de cargos y planes de carrera
iii. Capacitación
b. Proyectos
i. Desarrollo de aplicaciones
ii. Implantación de aplicaciones

115
Tribunal Virtual de Nuevo León

iii. Proyectos de ingeniería


iv. Proyectos de infraestructura
v. Proyectos de procesos
c. Operación
i. Incidentes
ii. Problemas
iii. Disponibilidad
iv. Capacidad
v. Seguridad
d. Mejora continua
i. Procesos
ii. Estándares

Toda esta documentación – que puede consistir, según el caso, en minutas y


material anexo de las juntas - será integrada a “el sitio de la DI”.

6. Establecerá un plan anual de participación en la vida tecnológica de la


Administración Pública de Nuevo León, así como en la de los poderes
judiciales de otros estados de la República, con la finalidad de compartir
experiencias conducentes a hacer más eficiente su labor y aportar al desarrollo
tecnológico. Asimismo, documentará cada instancia de participación y ésta,
junto con el plan, deberán ser publicados en “el sitio de la DI”.

Administración de Personal

Fundamento

El funcionamiento eficaz y eficiente de cualquier organización está basado en la


calidad y buena disposición de las personas que lo componen. Esto es
particularmente cierto en las áreas de Informática, en las cuales se requiere una
combinación de conocimientos técnicos (en diferente grado según la función
desempeñada), un elevado espíritu de servicio y la voluntad de trabajo en equipo.

Alcance

El manejo y la administración de todo el personal de la DI del PJENL debe


conformarse bajo estas políticas. Esto incluye a personal contratado por
honorarios.
116
Anexo 1

Políticas

1. Generales
a. Se documentará la estructura organizacional de la DI del PJENL, mostrando todos
los cargos que la forman, describiendo en cada caso las responsabilidades y
funciones de cada cargo (ver Políticas y Estándares de Plan de Carrera para
detalles). Esta estructura será del conocimiento de todo el personal.
b. El manejo del personal se hará con plena equidad y sin discriminaciones de
género, edad, raza, religión, nacionalidad u otros factores, evitando favoritismos y
ateniéndose a los estándares que se indican más adelante.
c. En el entendido de que en la administración de personal hay diversos aspectos
que, por su propia naturaleza, están sujetos a restricciones por confidencialidad y
por respeto a los datos personales de los empleados, la información relacionada
con este tema no se manejará dentro de “el sitio de la DI”, si no de la manera más
restringida posible y apoyándose en los expedientes que sobre cada persona tiene
el área de Recursos Humanos.
d. Se desarrollarán y mantendrán al día, planes de carrera que permitan el desarrollo
profesional del personal de la DI del PJENL.

2. Capacitación

a. Se dará estrictamente bajo la supervisión del Director de Informática y estará de


acuerdo con el Plan de Carrera de cada integrante. Se estimará anualmente el
costo de la ayuda monetaria que se destinará a ayudar al personal en sus estudios
y se presupuestará junto con los otros gastos de la Dirección.
b. En la medida que la institución ayude al personal financieramente o con
concesiones de tiempo, los beneficiarios de esta ayuda deberán firmar
compromisos de permanencia con la institución, acordes con la ayuda recibida.

3. Evaluación

a. Cada responsable realizará una planeación periódica, al menos anual, de las


metas de cada persona a su cargo. En estas metas se tomará en cuenta lo
establecido en los planes de carrera.
b. Cada responsable realizará una evaluación periódica, al menos anual, de las
metas de cada persona a su cargo.

117
Tribunal Virtual de Nuevo León

Estándares

1. Cada persona estará asignada a un cargo. Los cargos se describen tal y como
se especifican en las Políticas y Estándares de Plan de Carrera. Es
responsabilidad de la Dirección tener actualizadas las descripciones de todos
los cargos asignados.

2. Reclutamiento

a. PUBLICACION. Invariablemente cuando haya una vacante en la DI del PJENL, se


publicará su existencia en periódicos u otros medios de alcance masivo, indicando
los requisitos del puesto. Igualmente se publicará en “el sitio de la DI”.
b. SELECCIÓN. Se aplicarán exámenes psicométricos, de inglés y generales de
aptitud a todos los candidatos. Dependiendo del puesto a cubrir se añadirán
exámenes de conocimientos específicos. Los exámenes serán los mismos para
todos los candidatos y se puntuarán de acuerdo a pautas predeterminadas.
Igualmente, el peso de cada examen será el mismo para todos los candidatos.
c. INFORMACIÓN. Invariablemente se informará a todos los candidatos de su
aceptación o rechazo. No se dará información acerca del resultado de exámenes
específicos.

3. Evaluación

a. METAS. Durante el último trimestre de cada año, cada integrante de la DI


establecerá –de común acuerdo con su supervisor directo– metas, en su mayoría
de carácter cuantitativo, a cubrir durante el próximo año. Estas metas serán
documentadas y todos los participantes en el proceso guardarán copia de ellas.
Los originales quedarán en poder de la DI del PJENL y pasarán a formar parte del
expediente de cada persona. Se deberán tener en cuenta las acciones y plazos del
Plan de Carrera de cada individuo al establecer las metas.
b. EVALUACION. Durante el primer trimestre de cada año se procederá a la revisión
–con su supervisor directo- del cumplimiento de las metas establecidas en el
último trimestre del año antepasado. Los resultados de esta revisión se
documentarán; igualmente todas las personas guardarán copia de su evaluación,
mientras que los originales quedarán en poder de la DI del PJENL y pasarán a
formar parte del expediente de cada persona. En caso de que algún elemento
exprese su inconformidad con la evaluación, podrá recurrir –en calidad de árbitro
final– al Director de Informática del PJENL. La solicitud de intervención del árbitro
deberá realizarse por escrito, así como la respuesta, debiendo integrar el
expediente de la persona.
118
Anexo 1

4. Capacitación:
a. Igualmente, cada año se determinarán las necesidades y posibilidades de
capacitación de la DI del PJENL.

5. Compensación y promoción

a. La compensación del personal de la DI del PJENL deberá estar relacionada con


1. Cumplimiento de metas relacionadas al trabajo.
b. Las promociones se darán basadas en:
1. Cumplimiento de metas relacionadas al trabajo.
2. Cumplimiento de metas relacionadas al desarrollo profesional
(certificaciones, publicaciones, etcétera) que sean compatibles con el cargo a
ocupar
c. En todos los casos, se deberán revisar los expedientes de desempeño de los
candidatos, antes de proponer una acción salarial o promoción.

Administración de Proyectos

Fundamento

La terminación exitosa de un proyecto requiere que el resultado, o el producto


final, conjunte los requerimientos de negocio con las metas institucionales de
calidad, que sea entregado a tiempo y dentro del presupuesto. La Administración
de Proyectos abarca las actividades de planeación, seguimiento y control, para
asegurar la terminación exitosa de los esfuerzos técnicos no rutinarios.

Alcance

Todos los trabajos de Tecnología Informática y de Comunicaciones (TIC) que son


de naturaleza no rutinaria, se consideran “proyectos” y deben conformarse bajo
estas políticas.

Políticas

1. Todos los proyectos de TIC del PJENL deben ser manejados usando procesos
de administración de proyectos para asegurar que los objetivos del proyecto se
cumplan dentro del tiempo y presupuesto, tomando en cuenta las posibles
119
Tribunal Virtual de Nuevo León

restricciones de los recursos asignados al proyecto. Los procesos harán


énfasis en la eficiente documentación de todos los aspectos de los proyectos.

2. La Dirección de Informática (DI) del PJENL deberá definir las características


específicas que identifican esfuerzos como proyectos y los diferencian de las
actividades rutinarias. Esto se hará mediante la fijación de umbrales
relacionados con ciertos atributos del proyecto como son riesgo, tamaño,
restricciones de tiempo, complejidad técnica y recursos.

3. En los proyectos de gran magnitud y/o complejidad, deberán identificarse las


etapas en que serán realizados, identificando para cada etapa del proyecto
general, los mismos atributos de un proyecto individual.

4. Los proyectos de TIC deberán considerar un análisis del posible impacto legal
que tendrán dentro de su vida útil, con la finalidad de prever los requerimientos
que aseguren el cumplimiento de normas, leyes y reglamentos a los que estará
sujeto.

Estándares

Todos los proyectos deben tener una actividad de Arranque, que se materializa en
un documento que incluye la descripción y justificación del mismo, así como la
firma de un patrocinador. Habrá proyectos –de naturaleza técnica- en que el
patrocinador puede ser la DI del PJENL pero, en general, la mayor parte de los
proyectos son patrocinados por otras áreas de la institución. Este documento
deberá ingresarse a “el sitio de la DI”.

1. Los proyectos de TIC deben tener un Plan de Proyecto que comprenda los
siguientes apartados:

a. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO. Permitirá determinar los beneficios del proyecto,


comparados con el costo de cada alternativa disponible para llevarlo a cabo.
Deberá justificar y dejar evidencia del razonamiento que motivo la selección de
alguna de las alternativas, incluyendo las razones tecnológicas que lo motiven.
b. ALCANCE. Define los objetivos, el impacto, los riesgos, y las premisas del
proyecto.

120
Anexo 1

c. RECURSOS Y COSTOS. Personal, hardware, software, comunicaciones, equipos


y otros recursos involucrados.
d. ROLES Y RESPONSABILIDADES. En que se definen los roles y la
responsabilidad organizacional para realizar tareas específicas, así como para
revisar y aprobar los entregables. Los roles deben identificar al patrocinador, al
Líder de Proyecto, y al Líder Técnico del Proyecto. Si las responsabilidades se
traslapan, estas deben ser listadas separadamente por cada rol aplicable.
e. CRONOGRAMAS. Enumera las tareas, entregables, fechas, personal responsable
así como las dependencias, mediante el uso de herramientas que permitan
planificar las actividades y tiempos de los proyectos.
f. DESCRIPCIÓN DE ENTREGABLES. Señalará claramente el producto o productos
finales del proyecto, así como sus indicadores de calidad y aceptación. Este
documento deberá ingresarse a “el sitio de la DI”.

2. Deberá usarse un proceso de seguimiento del proyecto para permitir la


supervisión y control del mismo, así como la revisión de sus resultados. El líder
del proyecto deberá llevar a cabo lo siguiente:

a. Medir los resultados reales y el desempeño del esfuerzo técnico y compararlos con
los planes documentados y aprobados.
b. Identificar las causas y correcciones necesarias cada vez que los resultados y el
desempeño real se desvíen perceptiblemente de los planes.
c. Actualizar los componentes clave del plan de proyecto, cuando exista cualquier
cambio significativo en el alcance, costos, cronograma o uso de recursos. El
estado del proyecto debe ser medido y documentado al menos cuando se llegue al
30% del avance y una segunda vez al 70% o, con una frecuencia mayor,
dependiendo del tiempo total del proyecto y su criticidad.

La documentación de este proceso deberá ingresarse a “el sitio de la


DI”.

3. Deberán llevarse a cabo revisiones gerenciales (con la participación del


Director de Informática del PJENL) para tomar decisiones relevantes con
relación al proyecto.
4.
En caso de problemas mayores, la decisión de continuar con el proyecto, o no,
será formalizada en un documento en el que se señalen los motivos de la
decisión por el patrocinador o la DI. Este documento deberá ingresarse a “el
sitio de la DI”.
121
Tribunal Virtual de Nuevo León

Para que un proyecto se considere terminado, el patrocinador debe formalizar


su acuerdo de que los entregables han sido satisfactorios. Esta documentación
deberá ingresarse a “el sitio de la DI”.

5. Un proyecto puede ser cancelado en cualquier momento por el patrocinador del


proyecto, con la debida justificación.

6. Toda la documentación actualizada del proyecto debe estar disponible para los
miembros del equipo de proyecto a través de “el sitio de la DI”.

7. Todos los proyectos deberán ser objeto de una Revisión post-Implementación


en que se analice el desempeño del mismo contra el plan.

8. Será responsabilidad del patrocinador de un proyecto, el constituir un equipo de


trabajo que incluya a todos los posibles afectados por el proyecto, para
asegurar un conjunto completo de requerimientos. El patrocinador será
igualmente responsable de verificar y validar que los productos entregados
están de acuerdo con los requerimientos y expectativas.

Comunicación y Documentación

Fundamento

La difusión de información en las organizaciones es de suma importancia, pues


mejora el conocimiento institucional y por ende su eficiencia. Por otra parte,
mantener documentación actualizada e histórica sobre el quehacer de la Dirección
de Informática (DI) es un elemento que sienta las bases para los procesos de
mejora continua en la dirección y capacitación de nuevos integrantes.

Alcance

El almacenamiento y la puesta a disposición, a través de un sitio web, de toda la


información que refleje el funcionamiento y administración de las TIC.

122
Anexo 1

Políticas

1. Toda la documentación interna de la DI deberá guardarse en un repositorio


central, al cual se podrá tener acceso a través de la red. Este repositorio y su
acceso se conocerán como “el sitio web de la DI”.

2. La Coordinación de Ingeniería propondrá un esquema de clasificación,


almacenamiento y acceso a los documentos, el cual será revisado y aprobado
por el Director de Informática.

3. La Coordinación de Servicios TIC deberá operar “el sitio web de la DI” de


manera permanente en status de Producción, reportando directamente al
Director de Informática acerca de los parámetros principales de desempeño,
disponibilidad, capacidad y continuidad.

4. Los procesos de administración de “el sitio web de la DI” serán tan


descentralizados como sea posible, habilitando a los diferentes niveles en su
área de responsabilidad. Todos estos procesos serán auditables.

5. Alguna información contenida en el sitio web puede ser de interés público, de


otras áreas del PJENL o de otras dependencias de gobierno. En principio, toda
información –excluyendo la información personal– relacionada con la
administración de las TIC debe y puede ser conocida al interior del PJENL.
Cualquier excepción a esta regla deberá ser aprobada por el Director de
Informática. Por el contrario, cualquier publicación de información fuera del
PJENL deberá ser previamente aprobada directamente por el Director de
Informática.

Estándares

1. Los coordinadores, lideres de proyecto, o cualquier integrante de la DI tiene la


responsabilidad de contribuir de manera continua al acervo de documentación.
Se deberá almacenar:

a. Toda la información relacionada a cada junta, agenda, documentos entregados,


presentaciones hechas, minutas, mensajes de correo con comentarios, etcétera.
b. Toda la información solicitada por instancias superiores.
123
Tribunal Virtual de Nuevo León

c. Toda la información relacionada con los proyectos de la DI, ya se trate de


proyectos de desarrollo de sistemas, de implantación de sistemas o de otra
naturaleza. Se incluirán documentos de planes, avances, comunicación, personal,
presupuesto y otros aspectos que pueden ser de interés.
d. Toda la información relacionada con la operación de la DI: reportes del Centro de
Servicio, reportes de monitoreo de capacidad, reportes de disponibilidad, entre
otros.
e. Toda la documentación de las herramientas desarrolladas por la Coordinación de
Ingeniería.

2. El esquema de clasificación y acceso que se diseñe e implemente debe tener


las siguientes características:

a. Deberá ser seguro en términos de los siguientes indicadores


i. Autenticación. Asegura que nadie puede ser suplantado
ii. No repudiación. Permite garantizar que se conoce al autor de cada cambio
en el sistema
iii. Integro, de tal manera que los documentos no puedan ser manipulados
iv. Confidencial. A efecto de que la información no sea conocida por quienes
no deben tener acceso a ella
b. Deberá ser eficiente, en términos de acceso y almacenamiento de la información
c. Deberá contemplar necesariamente y de forma explícita, el manejo que se hará de
los datos personales para evitar su difusión.
d. Deberá ser de fácil uso, permitiendo una navegación sencilla y eficiente para
encontrar la información deseada

3. La Coordinación de Servicios TIC operará el sitio web de la DI en su Centro de


Datos. Al igual que todas las aplicaciones estará sujeto a

a. Respaldos regulares, por lo menos una a la semana.


b. Respaldos definitivos (archiving) una vez por año.
c. Control de cambios, ningún cambio se llevará a cabo sin aprobación documentada
del usuario de este sistema, a saber el Director de Informática. La documentación
se publicará en el sitio web de la DI.
d. Revisiones periódicas y documentadas de la auditoria del sistema. La
documentación se publicará en el sitio web de la DI.

124
Anexo 1

4. Para el establecimiento de accesos para ver y publicar la información se


tomaran en cuenta los siguientes criterios:

a. Es mejor capturar la información cerca de la fuente. Por ejemplo, al final de cada


junta quien va a hacer la minuta recaba toda la información presentada (de
preferencia de forma electrónica, si no se escanea) y cuando manda la minuta, va
una copia de todo el material al sitio web de la DI. Lo mismo sucede con los
reportes que envían coordinadores, líderes de proyecto, copia de los cuales deben
ir al mismo repositorio.
b. Toda la información que puede ver una persona, la podrá ver su superior.
c. Ninguna información ingresada podrá ser borrada o alterada de ninguna manera.

Activos Informáticos

Fundamento

Los activos informáticos, constituidos por equipos de cómputo y periféricos, redes


y dispositivos de comunicación, pero sobre todo por la información que refleja el
accionar institucional, se constituyen, cada día más en un elemento clave de la
organización. Es de la mayor importancia tener lineamientos que permitan que
este aspecto se maneje con la seguridad y eficiencia del caso.

Alcance

Esta política se aplica a todo el personal del PJENL, y en especial al de la


Dirección de Informática (DI) en su calidad de usuario de servicios de TI, en
cualquiera de sus modalidades: telefonía, cómputo de escritorio, acceso a
sistemas internos y a servicios de comunicación internos y externos.

Políticas

1. La DI del PJENL es la única responsable de todos los activos informáticos de la


institución, incluyendo hardware (cómputo y comunicaciones), medios y
software, así como la información guardada en los servidores centrales. La DI
no se hace responsable de la información contenida en PC o laptops, a menos
que se haya establecido un convenio específico de soporte al respecto.

125
Tribunal Virtual de Nuevo León

2. La DI del PJENL mantendrá al día el Inventario Informático de la institución.


Conjuntamente con los activos de hardware y software, en dicho inventario
deberán figurar la información contenida en los diferentes sistemas que opera
la DI. El inventario de información deberá valorar (en términos relativos) la
información contenida en cada sistema y calificarla en términos de los riesgos
de seguridad que presenta, en los rubros de: Confidencialidad, Disponibilidad,
Integridad y Continuidad.

3. Los activos informáticos instalados y configurados por la Dirección de


Informática, serán utilizados con la finalidad de contribuir al desempeño de las
labores que el PJENL encarga a cada uno de sus integrantes. El PJENL se
reserva el derecho de intervenir, monitorear, examinar y revisar cualquier
actividad o información relacionada con los activos informáticos de la
institución.

4. La DI del PJENL se atendrá a las disposiciones legales relacionadas al uso de


licencias de uso de software. Los usuarios sólo podrán usar los programas y
sistemas que la DI instale en sus escritorios.

5. Los usuarios son responsables del cumplimiento estricto de las medidas de


seguridad establecidas para la salvaguarda de los activos informáticos del
PJENL.

6. Los usuarios son responsable de adecuado uso de los activos informáticos de


la institución. En particular serán responsables de no mover o sustraer estos
activos, de no llevar a cabo modificaciones en el hardware o el software que les
haya sido entregado, de no usar los medios de comunicación que se les
facilitan para llevar a cabo acciones ilegales o incompatibles con la ética.

7. Las responsabilidades de usuarios y personal de la DI se documentará en


sendas cartas responsivas que quedarán en los expedientes de cada uno de
ellos.

126
Anexo 1

De la Coordinación de Desarrollo

Fundamento
En la Dirección de Informática del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, existe
la necesidad de disponer de políticas, estándares y procesos basados en la
Ingeniería de Software2, que tutelen el desarrollo de aplicaciones con el propósito
de generar y mantener sistemas que satisfagan los objetivos institucionales de
calidad, costo y excelencia de los servicios que dicha dirección debe proveer.

Por otra parte, la Coordinación de Desarrollo (CD)3 debe llevar a cabo un esfuerzo
para implantar un proceso de mejora continua, orientado al desarrollo de sus
capacidades: este proceso deberá permitir la incorporación de mejores prácticas
de gestión e Ingeniería de Software, con una visión integral de la institución que
permita consolidar el suministro continuo y estable de servicios de desarrollo.

De acuerdo a la madurez alcanzada por la CD en la implantación de estos


procesos, se deberá evolucionar en diversos modelos para el Ciclo de Vida de
Desarrollo de Sistemas (metodologías). Las políticas abajo expresadas establecen
requerimientos mínimos que deben aplicarse y bases sólidas para la una futura
evolución metodológica y de procesos.

Alcance

Las políticas y estándares materia de este documento regirán el desarrollo y


mantenimiento de todas las aplicaciones que estén bajo el control de la DI del
PJENL, indistintamente de su magnitud y complejidad, así como de las
plataformas de hardware, software y comunicaciones que requieran para su
operación.

2
Disciplina que trata la aplicación de principios científicos, matemáticos, métodos y herramientas con el
propósito de producir software de calidad con base en un análisis costo-beneficio.
3
En la actualidad existe una Jefatura de Desarrollo pero como consecuencia de la propuesta de re-
estructuración de la Dirección de Informática elaborada por la Dirección de la misma, con el aporte de
la Asistencia Técnica Internacional, y que ha sido aprobada por el Consejo de la Judicatura cambiarán
los nombres y funciones de las unidades organizacionales que componen esta Dirección y la actual
Jefatura será reemplazada por una Coordinación, más importante en personal y responsabilidades. Sin
embargo, estas políticas aplican a la actual Jefatura de Desarrollo.
127
Tribunal Virtual de Nuevo León

Políticas

1. La Coordinación de Desarrollo (CD) establece que la metodología vigente para


su accionar es la correspondiente al modelo clásico de etapas sucesivas
(conocido también como modelo de cascada). Esta metodología será revisada
y en su caso actualizada al menos anualmente o, en su defecto, cuando la
ocasión lo amerite.

2. La adquisición de aplicaciones de software y la reutilización de parte o la


totalidad de aplicaciones en producción son opciones que deben ser
consideradas y evaluadas antes de optar por el desarrollo en casa.

3. Es política de la DI lograr un entorno tecnológico que tienda a la integración de


la información y funcionalidades. Por ende, todo desarrollo interno o externo, o
aplicación adquirida deberá cumplir con requerimientos de integración que
formarán parte de la definición del proyecto.

Estándares

1. Todo proyecto de desarrollo de la DI del PJENL estará bajo el control y


administración de la CD y deberá adherirse formalmente a la metodología de
desarrollo de software que impere en la misma, bajo la responsabilidad del
Coordinador de Desarrollo y los líderes de proyecto.

2. La metodología de desarrollo de software debe ser conocida por todos los


integrantes de la CD, es responsabilidad del Coordinador de Desarrollo que
esto suceda.

3. La CD evaluará periódicamente su metodología de desarrollo de software y


propondrá los cambios que su experiencia y madurez le indiquen.

4. Cualquier metodología de desarrollo de software que se adopte, deberá


contemplar por lo menos las siguientes actividades, cada una de las cuales
deberá tener objetivos, tareas y entregables claramente definidos:

128
Anexo 1

a. Iniciación:
Todo desarrollo nuevo o mantenimiento debe originarse mediante un proceso
formal, que incluya un patrocinador, objetivos, beneficios, somera descripción, y
aprobación.
b. Definición:
i. Se deberá especificar los requerimientos institucionales de manera tal que
sea posible establecer si el producto del desarrollo los cumple o no.
ii. Se deberá hacer una descripción técnica del proyecto, que contemple la
tecnología que se usará, así como los hitos y entregables más importantes.
iii. Se revisará y privilegiará la alternativa de comprar productos de software
del mercado en vez de desarrollarlos en la DI, previa evaluación técnico-
económica.
iv. Antes de proceder con el proyecto, el Director de Informática del PJENL
deberá autorizarlo formalmente.
c. Construcción:
i. Se deberá desarrollar y documentar el análisis de la aplicación y confrontar
contra los requerimientos institucionales que dieron origen al desarrollo.
ii. El desarrollo deberá llevarse a cabo en un ambiente especial, separado de
los ambientes de prueba y producción.
d. Verificación:
i. Todo desarrollo se deberá verificar de acuerdo a un plan pre-establecido,
que permita demostrar que el producto cumple con los requerimientos
institucionales. Este plan deberá especificar a los participantes en la
actividad (en especial los representantes del patrocinador o usuarios), las
pruebas específicas a realizar y los criterios de tolerancia para declarar que
el producto es o no aceptado.

ii. Para proteger el software y los datos contra cambios no autorizados durante
la fase de aceptación, ésta se deberá llevar a cabo en un ambiente
especial, separado de los ambientes de desarrollo y producción.
iii. La actividad de verificación incluirá los procedimientos operativos, manuales
de usuario, plan de capacitación y cualquier otro elemento requerido para la
operación de la aplicación.
iv. Una vez terminada la etapa de verificación, la CD y el patrocinador
documentarán si el producto cumple o no con los criterios de aceptación.
e. Implantación:
i. La instalación del producto en el ambiente de producción se deberá hacer
como parte de un proceso que especifique al menos el plan de instalación
(incluyendo una posible marcha atrás ó roll-back), la comunicación de
entrada en producción a todos los afectados, la capacitación al personal
técnico y usuario, así como, la actualización del inventario de software.
129
Tribunal Virtual de Nuevo León

ii.La Coordinación de Desarrollo deberá trabajar conjuntamente con la


Coordinación de Servicios TIC4 para asegurar que, antes de instalar
cualquier nuevo producto en producción, se hayan cubierto los requisitos
básicos de resguardo de información.
f. Revisión post-implantación:
i. Una vez implementado cada proyecto de software (o en su caso cancelado)
se llevará a cabo una revisión detallada del mismo, enfocada principalmente
a detectar errores y problemas en las actividades de Definición y
Construcción, con la finalidad de mejorar los respectivos procesos.

5. Los proyectos de software se atendrán adicionalmente a lo expresado en las


Políticas y Estándares de Administración de Proyectos de la DI del PJENL.

Plan de carrera

Fundamento

El funcionamiento eficaz y eficiente de cualquier organización está basado en la


calidad y buena disposición de las personas que la integran. En las áreas de
Informática se requiere personal con conocimientos técnicos de acuerdo a la
función que desempeña o a la cual aspira cada persona.

Los Planes de Carrera reconocerán que existen dos vías de desarrollo para el
personal del área Informática: una que privilegia los aspectos relacionados con la
administración y la dirección, y otra que privilegia los aspectos puramente
técnicos.

En la estructura de la DI del PJENL, la segunda vía será la preferida en la


Coordinación de Ingeniería mientras que las Coordinaciones de Servicios TIC
estarán más orientadas a la primer vía.

4
Como se expone en la Nota 1, los nombres y funciones de las unidades organizacionales que
componen la Dirección de Informática cambiarán al materializarse la re-estructuración propuesta y
aprobada. En la actualidad, la Jefatura de Soporte tiene algunas de las funciones de la Coordinación de
Servicios TIC y será responsable de las acciones requeridas para el cumplimiento de los requisitos
básicos mencionados.
130
Anexo 1

Los Planes de Carrera reconocen que los protagonistas de los mismos son las
personas integrantes del área Informática, dado que se trata de individuos con
aptitudes, intereses, ambiciones y necesidades en diversos planos.

Alcances

El manejo y la administración del personal de la Dirección de Informática (DI) del


Poder Judicial del Estado de Nuevo León (PJENL) deberá ajustarse a estas
políticas.

Políticas

1. La DI del PJENL tendrá, para cada cargo que figure en su organigrama, una
descripción del mismo en la cual se indiquen las funciones y responsabilidades
inherentes al cargo, los requisitos a cumplir y los criterios de evaluación para
ocuparlo.

2. En conjunto con su supervisor cada integrante de la DI deberá elaborar un Plan


de Carrera en el que se contemplen acciones a realizar, plazos a cumplir y
cargos a los que podría aspirar al concluirlo satisfactoriamente. El plan de
carrera deberá especificar plazos y acciones para aplicar efectos remediales y
su horizonte deberá ser mínimo de 2 años.

3. El Plan de Carrera se deberá revisar periódicamente, al menos una vez al año,


extendiendo el horizonte del mismo, una vez cumplidos los plazos establecidos.

4. El Plan de Carrera será parte integral del establecimiento de metas y de la


evaluación de las mismas.

Estándares

1. Descripción de Cargos. Existirá una descripción del cargo para cada puesto
incluido en el organigrama.

a. Funciones. Las funciones describen las actividades o conjuntos de actividades que


debe realizar la persona asignada al cargo

131
Tribunal Virtual de Nuevo León

b. Responsabilidades. Las responsabilidades describen los compromisos que


adquiere la persona asignada al cargo ante la institución, sus superiores y
subordinados. Las responsabilidades pueden referirse al resultado de proyectos,
aspectos rutinarios, aspectos financieros, manejo de personal o cualquier otro
concepto comprendido en el cargo.
c. Requisitos
i. Conocimiento institucional. Se refiere a la comprensión que se debe tener
respecto al funcionamiento del PJENL, su misión, visión, estructura y las
funciones de cada dependencia que lo componen.
ii. Conocimiento técnico. Se refiere a conocimientos específicos de diferentes
tecnologías, incluyendo los niveles de abstracción y detalles necesarios
para desempeñar adecuadamente el cargo. En particular se deberán
presentar las certificaciones relacionadas con el puesto.
iii. Conocimiento administrativo. Se refiere a los temas de: administración de
proyectos de TIC, administración de equipos de trabajo tecnológico,
conocimiento de metodologías aplicables tales como CMM, MoProSoft e
ITIL. En particular se deberán presentar las certificaciones relacionadas con
el puesto.
iv. Conocimiento de idiomas. En particular el inglés, orientado a la buena
comprensión y capacidad de traducción de manuales, artículos y libros de
carácter técnico.
v. Actitudes y conductas. Se incluirán temas como comunicación
interpersonal, liderazgo, manejo del tiempo y similares.
vi. Otras habilidades. Se destacará la habilidad de redactar documentos de tipo
técnico, en particular su organización, legibilidad y facilidad de hacerlos
entendibles por audiencias no necesariamente técnicas.
vii. Experiencia laboral. Medida en tiempo y considerando los tipos de trabajo
realizados.
viii. Currículum académico. Incluyendo las calificaciones obtenidas y las
instituciones donde se cursaron los diferentes estudios.
d. Evaluación de requisitos
i. Pruebas u otros criterios usados para evaluar
ii. Proceso de calificación
iii. Estándares

2. Plan de Carrera. De acuerdo a las políticas cada integrante de la DI deberá


elaborar un plan de carrera conjuntamente con su supervisor, en el cual se
especifiquen los siguientes aspectos:

132
Anexo 1

a. Puesto actual
i. Evaluación de la persona vs Descripción de Cargo
Nombre Cargo
Supervisor Cargo
Requisito Evaluación Comentarios
Conocimiento de Inglés en nivel En examen practicado se detectó
Se requiere acción remedial.
Intermedio 3 nivel Básico 1
etc.

ii. Eventuales acciones remédiales y plazos

Nombre Cargo
Supervisor Cargo
Fecha Plan 12 Dic 2006 Horizonte Diciembre 08
Diferencia Acción
Meta Plazo Costo Aporte DI
Observada propuesta
Conocimiento de Cursos Pre-
inglés Básico 1 vs Intermedio 2 e Aprobar examen
Fin Junio 2008 7,500 3,850
Intermedio 3 Intermedio 3 (40 Intermedio 3
requerido horas cada uno)
etc.

b. Siguiente puesto buscado.

En el caso de que una persona aspire a otros puestos dentro del organigrama, se
deberá llevar a cabo un proceso similar al descrito anteriormente, es decir

• Se llevará a cabo una evaluación que permita detectar las diferencias entre los
conocimientos, habilidades, experiencia y currículum de la persona y los
requeridos por el cargo y
• Se establecerá un plan de acciones y fechas para asegurar que la persona cumpla
completamente con los requisitos del cargo al cual aspira.

133
ANEXO 2
ARTÍCULOS QUE DAN SUSTENTO LEGAL
AL TRIBUNAL VIRTUAL
ANEXO 2
Artículos que dan sustento al Tribunal Virtual,
incluidos en el Decreto no. 226 que reforma al Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León
publicado en el Periódico Oficial Estatal
el viernes 14 de enero de 2005

Artículo 19.-
…...............................................................................................................
…................................................................................................................
Para el caso de las promociones que se presentaren a través del Tribunal Virtual,
el promovente deberá estar debidamente autorizado para tal efecto en los
términos de este Código.

Artículo 21.- Las actuaciones judiciales que consten por escrito, deberán ser
firmadas bajo pena de nulidad por los servidores públicos a quienes corresponda
realizar, dar fe o certificar el acto, excepto cuando se trate de actuaciones
judiciales practicadas a través del Tribunal Virtual. Las actuaciones judiciales que
se archiven electrónicamente, serán autentificadas mediante dispositivo físico o
digital que provean las autoridades jurisdiccionales con respecto de los mismos.

Artículo 33.- Los interesados pueden presentar una copia simple de sus escritos,
a fin de que se les devuelva con la anotación de la fecha y hora de presentación,
sellada y firmada por el Secretario o por el empleado que los reciba en el Tribunal.
Las promociones que se presenten por las partes a través del Tribunal Virtual en
días u horas inhábiles, se tendrán por recibidas al momento hábil siguiente,
exceptuándose de lo anterior, las promociones sujetas a término judicial en las
cuales se observará lo dispuesto en el artículo 63 de este Código.
Tribunal Virtual de Nuevo León

Artículo 37.-
…................................................................................................................
…................................................................................................................
Quedan los jueces facultados para investigar de oficio la existencia de las piezas
de autos desaparecidas, valiéndose para ello de todos los medios que no sean
contrarios a la moral o al derecho, incluyendo los registros electrónicos que
consten en el Tribunal Virtual.

Artículo 40.- Las copias certificadas de constancias judiciales serán autorizadas


por el secretario que las expida. De igual manera serán autorizadas las obtenidas
en el Tribunal Virtual.

Artículo 52.- Los autos y decretos deben dictarse dentro de cuarenta y ocho horas
después de que tenga conocimiento el Juez o Magistrado, y las sentencias dentro
de los quince días, salvo los casos en que la Ley fije otros términos. Igual término
deberá de observarse cuando las promociones se hubieren presentado
electrónicamente a través del Tribunal Virtual. Sólo cuando hubiere necesidad de
que el Juez o Magistrado examinen expedientes que excedieren de cien fojas, al
resolver en sentencia podrán disfrutar de un término de hasta otros quince días
adicionales.

Artículo 78.-
…...............................................................................................................
No obstante lo anterior, las partes podrán autorizar para oír y recibir notificaciones
en su nombre, a una o varias personas con capacidad legal, quienes quedarán
facultadas para interponer los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el
desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las
audiencias, pedir se dicte sentencia o hacer promociones para evitar la
consumación del término de caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier
acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante,
pero no podrán sustituir o delegar dichas facultades en un tercero. Las personas
designadas conforme a la primera parte de este párrafo, deberán acreditar
encontrarse legalmente autorizadas para ejercer la profesión de Abogado,
debiendo proporcionar los datos correspondientes al registro de su título ante el
Tribunal Superior de Justicia, en el entendido que el autorizado que no cumpla con
lo anterior, perderá la facultad a que se refiere este artículo en perjuicio de la parte
que lo hubiere designado, y únicamente tendrá las que se indican en el
antepenúltimo párrafo de este artículo.
138
Anexo 2

….................................................................................................................
Las partes podrán designar personas solamente autorizadas para oír
notificaciones e imponerse de los autos, a cualquiera con capacidad legal, quien
no gozará de las demás facultades a que se refieren los párrafos anteriores.

El Juez, al acordar lo relativo a la autorización a que se refiere este artículo,


deberá expresar con toda claridad el alcance con el que se reconoce la
autorización otorgada.

Así mismo, las partes podrán solicitar la autorización por sí o persona autorizada
en los términos que establecen los párrafos anteriores, el acceso a la página
electrónica que para tal efecto tiene el Poder Judicial del Estado, debiendo
proporcionar el nombre del usuario previamente registrado en la base de datos,
con la cual ingresará al Tribunal Virtual, lo que les permitirá consultar en forma
completa el expediente electrónico. También podrá solicitarse la autorización para
presentar promociones en vía electrónica a través de la página de internet del
Tribunal Virtual. Igualmente, si así lo desean, podrán las partes autorizar que se
les realicen notificaciones en vía electrónica, que implicará, en este último caso, la
aceptación expresa del solicitante en el sentido de que todas las notificaciones,
aún las de carácter personal, ordenadas con posterioridad a la fecha en que se le
otorgue este tipo de autorización, se tendrán por legalmente practicadas y surtirán
sus efectos en los términos de lo previsto por el artículo 76 de este Código. La
consulta de expedientes electrónicos, el envío de promociones y notificación por
este medio, se ajustarán a los lineamientos de operación para el uso del Tribunal
Virtual que se establezcan por el Tribunal Superior de Justicia a través del
reglamento que para tal efecto se emita. Se excluye de la anterior forma de
notificación el emplazamiento a juicio, además de las que el juez considere
necesarias.

Artículo 383.- Las fotografías, copias fotostáticas, registros electrónicos y demás


pruebas científicas quedan a la prudente calificación del juez. Las copias
fotostáticas sólo harán fe cuando estén certificadas.

En el caso de los registros electrónicos generados y publicados en el Tribunal


Virtual, harán fe una vez cotejados los mismos con los que obren en el expediente
electrónico del cual se refiera haber sido obtenidos por el oferente.

139
Tribunal Virtual de Nuevo León

Artículo 632.- Se tendrá por no contestada la demanda cuando el escrito relativo


de contestación presentado ante la autoridad o mediante el Tribunal Virtual no
llene los requisitos del artículo 630 de este Código.

SEGUNDO TÍTULO ESPECIAL

DEL TRIBUNAL VIRTUAL

Artículo 44.- Se entenderá por Tribunal Virtual el sistema de procesamiento de


información, electrónico o virtual, que permite la substanciación de asuntos
jurisdiccionales ante el Poder Judicial del Estado; conforme a los lineamientos de
operación establecidos por el Tribunal Superior de Justicia, a través del
reglamento que para tal efecto se emita.

Artículo 45.- El promovente, al presentar su demanda, podrá hacer la solicitud


expresa de substanciar el procedimiento mediante del Tribunal Virtual, a través de
la autorización señalada en el artículo 78 de este Código. De igual manera el
demandado, al contestar su demanda, podrá hacerlo mediante del Tribunal Virtual
con la reserva antes enunciada.

Las partes se reservarán la posibilidad de presentar en cualquier momento algún


otro tipo de promoción por escrito ante la autoridad que conozca el asunto.

Artículo 46.- Para efectos de presentar cualquier tipo de promoción mediante el


Tribunal Virtual se deberán observar los siguientes requisitos:
I. Presentar escrito dirigido a la autoridad que conoce del asunto, debiendo
señalar el nombre del usuario y nombre completo con el cual se registró en el
Tribunal Virtual, firmada por el representante legal o por cualquiera de las
partes;
II. Manifestar claramente su solicitud de presentar promociones vía electrónica
y ser notificado de igual forma, como lo indica el artículo 78 de este Código;
III. Hacer mención expresa del número de expediente en el cual solicita la
autorización
IV. Tratándose de varios interesados se deberá señalar sus respectivos
nombres de usuarios, siempre y cuando estén autorizados en el expediente
para oír y recibir notificaciones; y
V. Deberá presentarse una solicitud por expediente.

140
Anexo 2

Artículo 47.- Una vez presentada la solicitud, la autoridad jurisdiccional que


conoce del asunto, procederá de acuerdo a los artículos 34 y 52 de este Código.

Artículo 48.- Para efecto del presente Código, se deberán tomar en cuenta las
siguientes definiciones:

Promoción Electrónica: es una promoción redactada y enviada a través del


sistema Tribunal Virtual.

Usuario: es una clave elegida por el interesado en el proceso de su registro para


acceder e interactuar en el sistema Tribunal Virtual que será la identificación del
interesado en el sistema.

Contraseña: es una clave elegida por el interesado en el proceso de su registro


con la que en combinación con el usuario dará acceso a la información establecida
y autorizada en el sistema Tribunal Virtual.

Firma Electrónica: es la información en forma electrónica consignada en un


mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier
tecnología, que son utilizados para identificar al firmante en relación con el
mensaje y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo
admisible como prueba en juicio.

Página Electrónica: son las pantallas de acceso de los sistemas computacionales


que mediante Internet publica el Poder Judicial del Estado.

Acción Electrónica: es cualquier consulta, envío de información o interacción que


se realicen en las páginas electrónicas del Tribunal Virtual del Poder Judicial del
Estado.

Notificación Electrónica: proceso mediante el cual se dan a conocer las


actuaciones judiciales realizadas en los procesos civiles, familiares y de
jurisdicción concurrente a los usuarios del Tribunal Virtual que así lo hayan
solicitado.

Expediente Electrónico: Es el conjunto de documentos digitalizados,


promociones electrónicas y resoluciones realizadas en los sistemas del poder

141
Tribunal Virtual de Nuevo León

judicial, almacenados en sus bases de datos siendo una copia fiel del expediente
físico.

TRANSITORIOS

Artículo Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día 31 de Enero de


2005, con excepción de lo relativo a todas las disposiciones legales que regulen el
funcionamiento, composición y aplicación del Tribunal Virtual, que entrarán en
vigor al expedirse el Reglamento correspondiente.

Artículo Segundo.- Las disposiciones del presente Decreto no serán aplicables a


los procesos jurisdiccionales en trámite con anterioridad a la vigencia del mismo.

Artículo Tercero.- Las disposiciones de carácter general que se prevén en este


decreto y que sean relativas a la solución de conflictos mediante los métodos
alternos, entrarán en vigor en la misma fecha que lo haga la Ley de Métodos
Alternos para la Solución de Conflictos.

142
Anexo 2

Reconocimientos y agradecimientos

Este documento se elaboró a partir de la información proporcionada por:

El Poder Judicial del Estado de Nuevo León por conducto de

Lic. Jorge Luis Mancillas Ramírez


Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia

Lic. Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez


Magistrado de la Primera Sala de lo Civil

Lic. Mauro Zacarías Casimiro


Secretario General de Acuerdos

Ing. Jesús Martín González Rodríguez


Director de Informática

Ing. Baldemar Farias Ledezma


Jefe de Desarrollo Tecnológico

Lic. Norma Montes de Oca Leal


Analista de Sistemas

Ing. Daniel Olaguibel Aguilar


Jefe de Soporte Técnico y Comunicaciones

La Asistencia Técnica Internacional


para el proyecto del “Tribunal Virtual” por conducto de

Lic. Rodrigo Ramírez Navarro


Consultor y Coordinador Internacional

Ing. Eduardo Rafalowski


Experto Internacional

Agradecemos a todas aquellas personas que directa o indirectamente hicieron


posible la realización de este documento

143
Esta obra fue impresa en el mes de agosto de 2006
en los Talleres de Diseño Impreso
Baja California 101 A, Col. Roma, México, D.F.
La corrección de estilo, diseño y formación estuvo a cargo de
Alejandra Nucamendi Barradas y Eduardo Salazar Nucamendi.
El diseño de la portada estuvo a cargo de Eduardo Salazar Nucamendi.

También podría gustarte