Está en la página 1de 14

El empirismo

El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que principalmente hace

referencia a que todo el conocimiento que el hombre posee o adquiere es un producto

de la experiencia interna o externa; debido a esto se ha dado a ver como una

consecuencia de los sentidos.

El término empírico por su parte alude a algo que esta notablemente basado en la

experiencia, en la práctica e incluso en la observación de hechos.

En sí, el empirismo desestima que para el hombre la verdad absoluta sea accesible,

debido a que este individuo debe enaltecerla, y es solo desde la experiencia que se

puede responder con certeza si esta es cierta, en caso de no ser así podrá corregirla,

modificarla o llegar a abandonarla. Es importante esclarecer que el conocimiento

empírico se basa en aquello que se conoce sin poseer un conocimiento científico de

ello; como aquello que el humano evidencia en su vida.

La experiencia es la base, origen y límites del conocimiento, es por ello que para el

empirismo un conocimiento solo es admitido si ha sido aprobado desde la experiencia

como una base del saber.

Este considera la experiencia como la única fuente de cada uno de nuestros

conocimientos adquiridos en el transcurso de la vida, existe un empirismo que es

idealista y materialista, el idealista es aquel que limita la experiencia a un conjunto de

sensaciones, negando que el fundamento de la experiencia es la “naturaleza material”.

El materialista plantea a los objetos de la naturaleza material como el fundamento de


una experiencia sensible. También está el empirismo dialectico; este ha de oponerse al

empirismo idealista pero a su vez ha de considerar las ideas del empirismo materialista.

El empirismo infiere de la experiencia y no de la mente misma ni de su conciencia,

siendo consecuencia de los sentidos propios y las percepciones que obtenemos al

experimentar algo, permitiendo al humano dar una validez. Pues no tiene certeza

confiar en la intuición más sus principios se basan en la inducción y experiencias

personales. Por otra parte no se opone a la razón pero refuta la idea de establecer

ciertas verdades que sean necesarias, verdades que necesiten de manera absoluta

que se haga innecesaria su verificación por parte de la experiencia.

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desenvuelve en Europa entre el

siglo 17 y siglo 18, los teóricos más destacados son: Rene Descartes siendo este su

representante (1596-1650), Spinoza (1632-1677), Malebranche (1638-1715), Leibniz

(1646-1716), Immanuel Kant (1724- 1804 )entre otros.

Se Basa en la afirmación de que la razón es la fuente del conocimiento humano, A

través de esta se adquiere el conocimiento para llegar a la verdad, los sentidos

engañan, por ello se duda de todo lo que viene por medio de estos. El racionalismo
cree que los individuos tienen ideas innatas, es decir ideas que nosotros poseemos en

nuestra mente ajenas a la experiencia , estas ideas innatas son una de las

características más importantes de los racionalistas por ejemplo la idea de Dios. Por

ello el conocimiento se basa en el uso de la razón y la lógica. Los principios clave son

la deducción, conocimiento innato y la razón.

Otra característica importante es la aplicación de un método matemático, ya que es

una ciencia segura, un método universal y llega a verdades absolutas. Rene Descartes

habla en su obra reglas para la dirección del espíritu (1701) “Así pues, entiendo por

método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no

tomará nunca nada falso por verdadero y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo

de la materia, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al

conocimiento verdadero en todo aquello de lo que es capaz”. Es decir que el método es

una herramienta que nos conduce a la verdad.

Idealismo

Idealismo. Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver

la Cuestión fundamental de la Filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial

posee carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis

de la religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre

su creación por Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo

que mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso del conocimiento; por

regla general, propugna el escepticismo y el agnosticismo.


El idealismo consecuente contrapone al determinismo materialista el punto de vista

teológico (Teología). Los filósofos burgueses emplean el término idealismo en muchos

sentidos, pero la corriente en sí es considerada como auténticamente filosófica. El

marxismo-leninismo demuestra la inconsistencia del punto de vista idealista; sin

embargo, frente al materialismo metafísico y vulgar, que considera el idealismo tan solo

como un absurdo y un despropósito, subraya la existencia de raíces gnoseológicas en

cualquier forma concreta de idealismo. El desarrollo del pensar teórico hace que la

posibilidad del idealismo -separación de los conceptos respecto a su objetos- se de ya

en la abstracción más elemental. Dicha posibilidad se convierte en realidad solo en las

condiciones de una sociedad de clases, donde el idealismo surge como prolongación,

revestida de forma científica, de las fantásticas representaciones mitológicas y

religiosas. Por sus raíces sociales, el idealismo, en oposición al materialismo, suele

aparecer como concepción del mundo de las capas y clases conservadoras y

reaccionarias no interesadas en que se refleje con fidelidad el ser, ni en que se

desarrollen las fuerzas productivas y se reestructuren radicalmente las relaciones

sociales.

Idealismo Subjetivo

El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón

Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser

y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El

YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un

idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo

donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto
todas y cada una de las cosas, que lo es todo. Kant vio en el hombre un valor absoluto,

pero para él habría algo más que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de

Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".

Idealismo Absoluto

Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas

necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u

ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su

deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento. En cierta forma

Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar,

"ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha

tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar

que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son

únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.

En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del

idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo absoluto es la idea universal y

única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas

particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el

espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y

de su devenir.

Idealismo Objetivo

Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir.

Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que
llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling. Schelling partió

del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo

Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte

toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es

la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la

filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve

teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el

absoluto.

Idealismo Trascendental

En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta

ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant

invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro

conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano. Además de

fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene otra consecuencia

importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente que todo lo que es intuido

en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible para

nosotros, no es otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que (...)

no tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del

Juicio).

Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la

medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el

espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el
sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal como son en sí

mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la

llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno". Usando esta terminología, podemos

resumir lo que venimos diciendo: no podemos conocer el noúmeno, sino sólo los

fenómenos. Las cosas en sí, precisamente porque son en sí y no en nosotros, son

incognoscibles.

A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples

representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de "idealismo

trascendental".

Actualidad

Hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la

técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y

matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una

connotación de lo que es ilógico, e imposible de realizarse.

El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad, porque

éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el hombre

de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".

La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es

aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en

cómo pasar esas ideas a sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al

materialismo.
El idealismo contempla que el materialismo reduce el conocimiento, negando la

parte espiritual, intangible; para el materialismo el idealismo es un conocimiento etéreo,

abstracto, difícil o imposible de objetivar.

Siguen existiendo disciplinas filosóficas, científicas, sociales y religiosas que fundan

su conocimiento en el idealismo, el mundo teórico de estadísticas, consultas y

especulaciones, éstas disciplinas son cada vez menos válidas y más cuestionadas e

ignoradas.

Podría decirse que el idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero no

un medio concreto de conocimiento y verdad. Hacia el idealismo apunta el hombre de

hoy, pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta éste, cifra su verdad en el realismo

u otros métodos empiristas o materialistas.

Ciertamente nuestro mundo no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto,

hay que admitir que no es la vía de conocimiento que satisface las expectativas y

búsquedas del hombre actual.

Idealismo platónico

El pensamiento idealista fue elaborado por Platón. El filósofo griego resume el

idealismo en “la cueva”. En la alegoría, afirma que las sombras del mundo sensorial

necesitan ser superadas por la luz de la verdad universal y de la razón.

Las críticas al idealismo platónico se deben a que las ideas del pensador griego

alcanzan el pensamiento abstracto. Entre los hechos está la defensa de la existencia

de la dualidad en la creación, con la existencia del cuerpo y del alma.


Características generales

Existencia de la razón subjetiva.

La razón subjetiva es válida para todo ser humano en cualquier tiempo y espacio.

Rechaza la noción de noúmeno.

No existe nada más allá de la realidad que conocemos.

La razón no se identifica con ninguna razón finita particular.

El sujeto construye el objeto.

Pragmatismo

El pragmatismo surge en Estados Unidos a finales del siglo XIX y es la primera

tradición intelectual y social. El pragmatismo no nació como una doctrina filosófica bien

definida o sistemática, sino como una nueva conducta intelectual, un cambio de actitud,

como respuesta a la situación conflictiva en la que se encontraban.

El pragmatismo combina la lealtad científica a los hechos sin renunciar a los valores

humanos y la religión. Es religioso pero al mismo tiempo conserva el contacto con los

hechos
El principio fundamental del pragmatismo, expuesto por Peirce en 1878 y recogido

por James, dice que “el significado de un pensamiento sólo es comprensible en

relación con la práctica”

Toda especulación abstracta que no haga referencia al hombre carece de sentido,

no tiene ningún valor. Sólo los significados prácticos tienen sentido. El pragmatismo

incorpora al empirismo y rechaza toda solución meramente verbal de los problemas.

Dewey mantiene que el origen del pensamiento es siempre una situación que se ha

vuelto problemática y sobre la que el pensamiento trabaja para dar respuesta. Dewey

resalta que la validez y objetividad del pensamiento reflexivo depende de su capacidad

para transformar una situación indeterminada. De este modo el pensamiento «está

indisolublemente unido con las diversas funciones de afección, apreciación y práctica»

de esta forma el pragmatismo exige que todo se deberia comprovar a base de la

experiencia.

Intelectualismo

Doctrina filosófica que media entre el racionalismo y el empirismo, sostiene el

predominio del entendimiento sobre la sensibilidad y la voluntad.

El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del

conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el

intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente

necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre

los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o
elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los

deriva de la experiencia.

Historia y desarrollo, El dualismo antropológico

Para elaborar su pensamiento sobre la moral y el intelectualismo unido a esta,

Sócrates se encuentra con la base que le proporciona el llamado dualismo

antropológico. Este afirma que el ser humano tiene dos partes diferentes: la física —el

cuerpo— y la inmaterial, que identifica con el alma (eso sí, en esa teoría el alma no

tiene ningún componente religioso).

Según este dualismo, la parte no material es la más importante de la persona. Por

eso se consideran más importantes los valores internos, tanto que la salud del hombre

descansa en esa alma.

Al hablar de salud, afirman que solo se puede llegar a gozar de esta mediante la

virtud, que se alcanza a través del conocimiento. Cuando se habla de conocimiento no

se refieren a lo que puede tener un sabio, sino a la verdad.

Cómo llegar a la virtud

Convencido de esto y como ciudadano preocupado por sus compatriotas, Sócrates

comienza a desarrollar este tema en lo que puede ser considerado como uno de los

primeros trabajos sobre la moral y la ética.

Hay que tener en cuenta que, para el filósofo, conocer la virtud era la única forma de

que los hombres pudieran ser buenos.


Solo mediante ese conocimiento, mediante saber qué es la virtud, el ser humano

puede llegar a acercarse a la bondad y a la excelencia.

Características:

Enseña que aun los conocimientos necesarios y universales derivan de los datos de

la experiencia.

Sostiene que la experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables para

la formación de conocimientos universales y necesarios. Ni la experiencia por sí misma,

ni la razón por sí misma son capaces de producir conocimientos de esa clase.

La adquisición de conocimientos universales y necesarios requiere la actividad de

una función superior a los sentidos y a la conciencia. Dicha función superior es la

razón.

Tipos de intelectualismo:

Intelectualismo metafísico: contrapone al pensamiento de lo real a una voluntad

ciega.

Intelectualismo psicológico. Afirma que, dentro del concierto de las facultades

anímicas, el primado corresponde al entendimiento, con superioridad sobre la voluntad.

Representantes filosóficos:

Santo tomas de Aquino: Por ser el hombre punto de intersección entre lo

meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una doble

vertiente: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para
adquirir conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer

de las cosas sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo

espiritual. El proceso del conocimiento se da bajo la cooperación estrechísima de alma

y cuerpo.

Aristóteles: Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de

Platón, ni tampoco el innatismo. No hay nada hay escrito en la mente. El conocimiento

comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los

sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma

llegamos al conocimiento.

Explicación de la teoría:

Como se comentaba antes, Sócrates pensaba que la virtud era la única manera de

alcanzar la bondad, y que para llegar a esa virtud era imprescindible el conocimiento.

Este pensamiento desemboca en el llamado intelectualismo moral o socrático, que

es simplemente una continuación de lo anterior. Así, para el filósofo ateniense la

autognosis, definida como conocer lo que es justo, es condición imprescindible y a la

vez suficiente para que el hombre actúe de manera correcta. De esta forma, explica

que en cuanto se tiene en conocimiento de lo que está bien, el ser humano va a actuar

conforme a este conocimiento, de manera determinista. Igualmente, esto implica que lo

contrario también es cierto. Si un individuo no conoce lo que está bien moralmente, va

a actuar de manera errónea y hasta malvada.

También podría gustarte