Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

DIGNIDAD, PERSONA Y DERECHOS HUMANOS

Persona es el hombre individualmente considerado una vez nacido hasta antes que muera.
Es la agrupación de seres humanos organizada colectivamente en búsqueda de un fin valioso, la
cual se ha inscrito en el registro conforme a las disposiciones legales.

 PERSONA NATURAL.- Son entes o seres que poseen existencia biológica, material ,
tangible, propia con capacidad de ser sujetos de derecho es decir de adquirir y ejercer
derechos de conservarlos y transmitirlos por actos intervivos y mortis causa.
La persona natural es el ser humano físico, orgánico, biológico, con existencia propia y
autónoma con capacidad para ejercer sus derechos y obligaciones (artículo 30 const.p.p)
art.42 del Código Civil; tienen capacidad de ejercicio; art.4 C.C el varón y mujer tiene igual
capacidad de goce y ejercicio de sus derechos civiles.

 PERSONA JURÍDICA.- Es el resultado de la voluntad humana plasmados por los estatutos


de la constitución son seres ideales abstractos, morales, colectivos, sociales cumplen con el
registro de inscripción.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


Todos los seres humanos somos diferentes debido a nuestro color de piel, sexo, religión o ideas
políticas .Pero esa desigualdad es solo aparente, pues todos somos seres capaces de pensar, amar
y actuar .Estas capacidades nos diferencian de otros seres y constituyen nuestra dignidad
humana.
La dignidad de las personas se ve afectada cuando se le niega la posibilidad de ser libre, Por
ello, las guerras, la pobreza. la esclavitud o la discriminación atentan contra la dignidad humana.

LOS DERECHOS HUMANOS


Para salvaguardar nuestra dignidad humana y desarrollarnos plenamente ,las personas tenemos
los derechos Humanos .Los derechos Humanos son un conjunto de facultades e instituciones
que , en cada momento histórico ,concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser conocidos positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional.
Los Derechos Humanos son facultades y atribuciones que tienen las personas para exigir y
demandar, ante la sociedad y el Estado, se les permita desarrollarse de acuerdo a principios
ético-jurídicos y poder realizarse dentro de un ambiente de respeto, paz y seguridad pública
Todos lo gozamos por la sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social,
económica, jurídica, política o ideológica.
La dignidad de la persona humana está regulada en la Constitución alemana de 1949 y en la
Constitución española de 1978. En nuestro país su regulación constitucional se inicia en la
Constitución de 1979, concordante y con sujeción a lo establecido en la cuarta disposición
Final y transitoria de la constitución y en el artículo 1 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; el artículo 8 del pacto Internacional de los derechos civiles y políticos y en
el artículo 13 del pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y culturales.
Proviene del Latín Dignitas, del adjetivo dignus = decente que alude a decoro, cualidad,
superioridad, nobleza y excelencia.
También podemos decir que es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros por el
reconocimiento que toda criatura humana posee características que la elevan por encima de los

Mg. Beatriz Mercado Pérez 1 Constitución y DD.HH.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

otros seres .El respeto a esa dignidad es la garantía suprema del orden social. Respeto que se
tiene en sí mismo y en los demás. Es una estima que se tiene la persona por tener inteligencia y
voluntad y que además tiene esa estima o respeto para con los demás seres de su misma especie.
Los Derechos Humanos son el fundamento de la dignidad humana y la base de una convivencia
social pacífica.
Nadie nos lo puede quitar por ningún motivo. El siglo XX ha sido escenario de dos conflictos
bélicos impresionantes -La primera y segunda guerra mundial-, en los que murieron millones
de personas y se cometieron atroces violaciones contra la dignidad humana. Esta situación
produjo una reacción de los pueblos que se concretó en unos acuerdos para que la dignidad
humana no fuera avasallada, finalizada la segunda guerra mundial ,representantes de cincuenta
países redactaron la “Carta de las Naciones Unidas”, que dio origen a esta organización
internacional destinada a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a
reafirmar la fe en los derechos fundamentales de las personas .Una de las primeras realizaciones
de las Naciones Unidas fue la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
el 10 de diciembre de 1948.

Otros pactos y convenciones complementarios a esta declaración se han firmado después, pero,
a pesar de ello, los derechos de las personas siguen siendo violados en diversas partes del
mundo. El desafío actual consiste en actuar con firmeza para hacer que la dignidad humana no
resulte solo una declaración de principios. El primer paso consiste en informarnos y tomar
conciencia de que todos somos iguales en dignidad y derechos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos son:
 Universales.- lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie
puede quedar excluido ni ser discriminado del disfrute de estos derechos.

 Naturales.- En tanto su origen no es el Estado ni las leyes sino la propia naturaleza o


dignidad de la persona.

 Inalienables.- porque ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos y el Estado no


puede disponer de los derechos de los ciudadanos.

 Inviolables.- porque no pueden ser lesionados ni destruidos sin que ello constituya un
atentado contra la persona.

 Obligatorios.- porque imponen a las personas y Estado la obligación de respetarlos, aunque


no exista una ley que así lo establezca.

 Indivisibles porque suprimir alguno de ellos pone en peligro todos los demás.

 Imprescriptibles.- No ha de extinguirse nunca, ya que al ser consubstanciales a la


naturaleza humana, tendrán vigencia en tanto existan seres humanos.

 Integrales.- constituyen un todo indivisible. Ningún derecho es más importante que otro

Mg. Beatriz Mercado Pérez 2 Constitución y DD.HH.

También podría gustarte