Está en la página 1de 121

ACCIÓN GEOLÓGICA

DEL MAR
¿QUÉ ES “ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR”?

Se le denomina
acción geológica
del mar a la
erosión marina.
A esta acción geológica
que ejerce el mar se le
denomina “destructora”
cuando erosionan o
disgregan los materiales
de la costa.

• Acantilados
• Formas de abrasión

Acantilado
FORMA DE ABRASIÓN
Y se le denominara
“constructora” cuando los
materiales producidos por la
erosión son transportados y
acumulados.

• Playas
• Depósitos litorales(tómbolos,
flechas, barreras litorales, ).
• Deltas y albuferas.
TE R FL E HAS
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS MARINAS
La composición de las aguas marinas es muy constantes en
la mayor parte de la Tierra. Sus principales componentes son
los siguientes:

Sustancia Abundancia (ppm)


Cloruros 27200
Sales magnésicas 5540
Sulfato cálcico 1260
PRINCIPALES ELEMENTOS DE AGUA DE MAR
Sustancia Abundancia (ppm)
Cloro(Cl) 52292
Sodio(Na) 30593

𝑆𝑂4 7698
Magnesio(Mg) 3725
Calcio(Ca) 1197

𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐹𝑒) 0.01


Potasio(K) 1106
𝐻𝐶𝑂3 25
𝑆𝑖𝑂2 6

𝐶𝑂3 0.207
Bromo(Br) 0.189
CONTENIDO DE SALES EN LOS OCÉANOS
COMPONENTES CANTIDADES
Cloruro de sodio 24.0 g

Cloruro de magnesio 5.0 g

Sulfato neutro de sodio 4.0 g

Cloruro de calcio 1.1 g


Cloruro de potacio 0.7 g
Bicarbonato de sodio 0.2 g

Bromuro de sodio 0.096 g


Ácido bórico 0.026 g
Cloruro de estroncio 0.024 g

Fluoruro de sodio 0.003 g


Agua destilada 1.000 ml
CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS MARES

• Oceanografía: rama de la geografía que estudia los mares,


océanos y todo lo que se relacione con la hidrósfera, es decir,
estructura , dinámica de dichos cuerpos de agua,
características físico-químicas y biológicas.

• Geología marina: Rama de la geología que se ocupa del


estudio de las características geológicas del mar. En las ultimas
décadas ha alcanzado grandes avances de investigación.
El mar actúa sobre las costas de todas las costas de todos los
continentes de igual forma.
Pero el tipo de roca en cada lugar es diferente, y por lo tanto se
generan elementos paisajísticos, el principal agente geológico es el
mar y su acción es independiente de la zona climática.

Las aguas marinas ejercen una triple acción sobre el medio:


• Erosión
• Transporte
• Sedimentación.

Esto se debe a tres elementos:


• Oleaje
• Mareas
• Corrientes
MOVIMIENTO DE LAS AGUAS
MARINAS: LAS OLAS
Son ondulaciones producidas en la
superficie marina originadas por
acción del viento.
La sucesión continua u oscilación
periódica de las olas se denomina
“oleaje” y es originada por
tempestades lejanas.
La altura de una ola depende de la
fuerza del viento con que sopla el
viento y de la distancia de recorrido.
Partes de una ola:
PARTE DESCRIPCIÓN

CRESTA Y VALLE Parte superior e inferior


respectivamente de una
ola.
ALTURA DE LA OLA Diferencia entre la cresta y
valle .
LONGITUD DE LA OLA Distancia entre dos crestas o
valles.
VELOCIDAD DE LA OLA Tiempo entre el paso de dos
crestas en un mismo punto.
TIPOS DE OLA:
OLAS
 DE OSCILACIÓN:
Son las olas normales que se originan a grandes distancias del
litoral, en las aguas, y se caracterizan por ser simétricas y no
provocar el desplazamiento de masa de agua. Es decir,
representan una transferencia de forma y no de masa.
OLAS
 DE TRASLACIÓN:
Se originan cerca del litoral o en aguas poco profundas y se
caracterizan por desplazar masa de agua.
OLAS ENVOLVENTES:

Olas de gran combadura en las que las cresta se desplaza a
mayor velocidad que en la base.
OLAS
 EN DERRAME:
Presentan espuma en la cresta la cual derrama progresivamente.
TIPOS DE OLA:
OLAS INTERNAS:
Estudios oceanográficos recientes han permitido descubrir este tipo
de olas.
Son ondulaciones que se desplazan como flujos de agua, a
manera de ríos que circulan en el interior de mar.
Se originan por la presencia de dos corrientes de diferente
densidad la cual varían de acuerdo con los cambios de
temperatura, salinidad y cantidad de material en suspensión.
De acuerdo con esto tanto el agua fría como la de alta salinidad
son mas pesadas y se trasladan al fondo. Asimismo, el agua lodosa
es mas pesada que el agua clara.
Onda
Interna
TSUNAMIS
 Tsu: puerto o bahía ; Nami: ola - (terminología japonesa).
Es una serie de olas producidas en una masa de agua que es
empujada con violencia por una fuerza que la desplazan
verticalmente.
Gigantescas olas marinas que no se producen por fenómenos
naturales como las mareas, sino por maremotos (terremotos
submarinos), erupciones volcánicas, meteoritos, perturbaciones
atmosféricas intensas, corrimientos de tierra e incluso por explosiones
de gran magnitud.
Ocurren en el Anillo del fuego del Pacífico, zona de volcanes de
32500 km de longitud y considerable actividad sísmica.
Tsunamis
Un tsunami puede viajar cientos de kilómetros por alta mar, y
alcanzar velocidades de 725km/h a 800km/h y alturas de 15
a 30m o más.
 Es capaz de destruir todo a su paso.
Antiguamente se les llamaba “marejadas”, “maremotos” u
“ondas sísmicas marinas”.
TSUNAMI

MAREMOTO
(ACTIVIDAD SÍSMICA)
ORIGEN DE UN TSUNAMI POR
ERUPCION VOLCANICA EN EL
INTERIOR
Tsunamis históricos
 Alejandría (Egipto)
 Nueva Cádiz (Venezuela)
 El callao (Perú): el 28 de octubre 1746, un terremoto seguido
de un tsunami asoló el Callao y causó 6000 víctimas (3800
muertos).
 Reggio di Calabria (Italia)
 Yangon (Myanmar, antes Birmania)
 Valdivia (chile)
Tsunamis históricos
 Krakatoa (indonesia): 26 de agosto de 1883, una erupción
volcánica destruyó casi toda la isla; olas de hasta 35m de
altura y 13mil km de recorrido.
 Camaná (Perú)
 Sumatra (indonesia): maremoto de 9.0 de magnitud, 26 de
diciembre de 2004. Sureste asiático hasta el norte de África.
FUE EL PEOR TSUNAMI DE LA HISTORIA, alcanzó las costas de
12 países.
 Japón: 11 de marzo del 2011, ocurrió un terremoto de 9.0
MW (duró 6min) y creó olas de hasta 40.5m. Causa:
desplazamiento en proximidades de la zona de la interfaz
entre placas de subducción entre la placa del pacífico y la
placa norteamericana.
TSUNAMI EN JAPON
MAREAS
 Movimientos de ascenso y descenso alternados, regular
y periódico de las aguas oceánicas.
 Se producen por la atracción que ejerce la Luna y en
menor grado el Sol sobre la Tierra.
 PLEAMAR: cuando la marea esta alta o en fase de
máximo ascenso.
 BAJAMAR: cuando está baja o en descenso.
MAREAS
El
 ciclo de la marea se repite en un periodo de
12h (mareas semidiurnas) y de 24h (diurnas).

Lo
 normal es que sean mixtas.

Pueden
 ser provocadas por vientos.
BAJAMAR PLEAMAR
CORRIENTES MARINAS

Son flujos internos de aguas


marinas originados por la
variación de densidades
que resultan de diferencia
de temperatura y salinidad
que pueden existir en
diferentes zonas del mar.
TIPOS DE CORRIENTES
Corrientes oceánicas generales
Se originan y circulan en océanos abiertos lejos del litoral.
Desplazan grandes volúmenes de agua a gran profundidad y
cuando se aproximan al continente tienen un efecto importante
por su alto poder de erosión.
Estas corrientes originan grande canales como en el Golfo
Pérsico.
TIPOS DE CORRIENTES

Corrientes litorales
Son ramales de las
corrientes oceánicas que se
desplazan hacia la línea de
la costa.
Tienen una influencia en la
morfología costera y de las
bahías.
TIPOS DE CORRIENTES
Corrientes locales

Son flujos de agua que se originan a nivel de estuarios,
entrantes y bahías.
Pueden ser los siguientes:
 Corrientes de retroceso superficial.
 Corrientes de retroceso por el fondo.
 Deriva del litoral.
 Corrientes de turbidez.
CORRIENTES GENERALES
(CIRCULARES, forman los
golfos)

CORRIENTES LOCALES
(gorman bahías)
MODELADO COSTERO
El modelado costero es el efecto de la acción
erosiva de las costas frente a las aguas marinas.
Las costas se forman mediante los procesos
geológicos de erosión, transporte y
sedimentación. Estas son un medio para la
acción dinámica de las olas , las mareas y las
corrientes formando así los diversos tipos relieve.
PROCESOS GEOLÓGICOS DEL MAR:
Proceso erosivo:
La erosión marina la realizan las olas al chocar contra la costa,
sometiéndola a un incesante golpear con una potencia
considerable, capaz de romper, fracturar y arrastrar bloques de
gran tamaño causando luego el desgaste de los fragmentos y a
la vez el retroceso de los acantilados. La magnitud de estos
efectos erosivos depende también de la dureza y naturaleza de
las rocas que forman la costa, además la posición de sus estratos
respecto a la superficie del mar, de la existencia de corrientes
costeras y de la protección humana.
La acción erosiva se realiza por:
Acción hidráulica:
Esto consiste en el desgaste
causado por el movimiento de las
aguas marinas. En este trabajo las
aguas marinas son ayudadas por
el aire contenido en las fracturas,
el cual es comprimido por el
agua; al retirarse esta,
rápidamente el aire se expande
con violencia produciendo el
desprendimiento de fragmentos y
el ensanchamiento de las grietas.
Abrasión:
Consiste en el desgaste del
litoral cuando los fragmentos
arrastrados por las olas chocan
contra los acantilados
ocasionado el redondeamiento
y reducción de los fragmentos a
tamaños pequeños, por atrición.
Disolución:
Consiste en el efecto
químico del agua al disolver
los minerales de las rocas
susceptibles a esta acción ,
que favorecen a la acción
mecánica.
Principales rasgos geomorfológicos por
erosión:
 Acantilados litorales:
Son escarpas verticales, producidas por socavación y desplome de las rocas
de la costa, lo que da como resultado el retroceso de los acantilados.
Formación de un acantilado por la acción de un
oleaje:
Acantilados que forman parte de la
costa verde.
Plataforma de abrasión:
Son superficies planas de poca
pendiente en forma de banco
que se extienden desde los
acantilados hasta el mar, donde
se produce principalmente la
abrasión. Esta plataforma se
amplia a medida que las olas
continúan su ataque.
Formación de la plataforma de abrasión:
Puntas:
Son promontorios de rocas
resistentes que se extienden
hacia el mar, tienen forma
alargada. La porción del mar
entre dos promontorios forma
bahías y ensenadas.
Cavernas marinas:
Son cavidades excavadas en los acantilados por acción de las olas.
Arcos marinos:
Se forman al unirse dos cavernas de lados opuestos.
Proceso de transporte:
Los materiales arrancados en el proceso de abrasión y acción
hidráulica del mar así como el material fragmentario que los
ríos conducen al mar son transportados por las corrientes
marinas que corren paralelas, oblicuas o perpendiculares a la
costa. Las corrientes paralelas o las denominadas costeras son
las encargadas de distribuir los materiales a lo largo de la
costa en la dirección de la corriente.
Cuando las olas llegan oblicuas a la costa se produce un
transporte de las partículas a saltos, que avanzan hacia la
costa en el sentido de las olas retomando en el reflujo hacia el
interior; este proceso repetitivo permite el transporte migratorio
paralelo a la costa.
Proceso de deposición:
Cuando las olas y corrientes marinas pierden velocidad o
disminuyen su capacidad de transporte, los materiales
arrancados se sedimentan o depositan en la costa o en
aguas profundas. Hay que tener en cuenta que el tamaño
de las partículas movilizadas varia desde lo mas gruesos a los
mas finos en suspensión o en solución, y que cada uno de
estos tiene dentro de la sedimentación.
Las principales depósitos costeros:
Playas:
Son acumulaciones transitorias
del material fragmentario a lo
largo de la línea de la costa,
constituido principalmente por
sedimentos de diferentes
tamaños desde arenas hasta
gravas. Estos depósitos pueden
ser removidos y posteriormente
reemplazados por otros
materiales de acuerdo al
cambio estacional de los mares.
Barras :
El termino barras es aplicado a casi
cualquier acumulación emergida
o sumergida de arenas y cantos
sueltos, de forma alargada y
estrecha que se sitúa paralela a la
costa.
Flecha arenosa:
Es una barra de arena sujeta a
tierra firme y el otro extremo
libre dentro del mar, algunas
veces la extremidad libre por la
acción dinámica del mar se
dobla en dirección de la costa
formándose el llamado gancho
o flecha encorvada.
Tómbolo:
Es una acumulación de arenas que
une tierra firme con una isla o une a
dos islas .
Son montículos que formaban parte
de la costa antes de que esta
retrocediera al ser erosionada.
Tras actuar la erosión, quedaron mar
adentro, pero unidos a la costa por
un depósito de arena o grava.
Cordón litoral o restinga:
Es una flecha cuya
extremidad libre esta unida o
casi unida a tierra firme,
situada en forma paralela a
la costa, formando una
laguna costera denominada
albùfera, tal como se
observa en las cercanías de
huacho y la albufera de
medio mundo, Huara.
Algunas albùferas en Perú:

NORTE DE LIMA(ALBÙFERA “EL PARAISO”) HUARA


Terrazas de acumulación:
Son acumulaciones de
materiales sumergidos en
aguas profundas.

Frecuentemente se acumula
bajo el nivel de agitación de
las olas, por lo que constituye
la prolongación de la
plataforma de abrasión.
DEFINICIÓN DE LAS COSTAS
Se definen como el límite de los
continentes, islas y los océanos.
Tiene un paisaje inestable, donde en los
sectores de playa su perfil bidimensional
puede crecer debido al depósito de
sedimentos y en otros casos puede disminuir
por los procesos de erosión marina. Pero las
costas también son modificadas por otros
factores, como el clima, el viento, el oleaje,
actividad biológica y las actividades
humanas.
En función de las variaciones que sufren por
los cambios del nivel del mar, se pueden
distinguir :
1. Costas de emersión.
2. Costas de inmersión o sumersión.
CLASIFICACIÓN DE COSTAS
(SEGÚN SU GÉNESIS – JOHNSON)
 La costa es la zona de contacto entre las tierras emergidas
y los mares y océanos.
A simple vista se observa que presentan dos tipos
fundamentales: Altas y Bajas
Las costas altas: son llamadas de Inmersión o hundimiento,
pues este es el origen, exceptuando los acantilados que
pueden ser levantamiento. Se encuentran donde el
continente presentan un relieve montañoso o amesetado
sobre el nivel del mar.
Las costas bajas: corresponden a costas de emersión o
levantamiento a excepción de los estuarios que pueden
ser costas de hundimientos. Por el contrario corresponden
a relieves bajos, como ser llanuras.
LAS COSTAS DE INMERSIÓN
Se les conoce con el nombre de costas de sumersión , en ellas el mar gana
terreno al continente originando una transgresión marina. Su formación se
debe al hundimiento del continente y sobre todo a la reciente elevación del
nivel del mar debido a los hielos que se fundieron durante la última glaciación.
Los Fiordos: son los golfos estrechos, profundos y muy sinuosos entre montañas de
laderas abruptas. Se han formado por el avance de los glaciares cuartarios, que
erosionaron antiguos valles íntermontañosos. Al retirarse las enormes masas de
hielo, los valles fueron invadidos por las aguas tomando las característica forma
de U. en algunos casos su longitud supera los 150 kilómetros.
Se encuentran en las costas de Noruega, en el sur de Chile y Argentina,
Groenlandia, etc.

NORUEGA NORUEGA
Los Firth: tienen el mismo origen que los fiordos. Los glaciares han penetrado en
los valles fluviales, en consecuencia en todos ellos desemboca en río. Son
menos ramificados y presentan la forma de V. Se encuentran en Escocia,
Norte de Irlanda, etc.

ESCOCIA IRLANDA
Las Rías: Son valles fluviales hundidos, que fueron penetrados por el mar
debido a la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en
la costa y que está sometido a la acción de las mareas.. Son típicas del norte y
noroeste de España. También se hallan en Irlanda y en sur de china.

Ría San Martin de la Arena - ESPAÑA Ría de Arosa – La mayor de las rías de España
Las dálmatas: Eran áreas montañosas paralelas a la costa que se sufrieron un
descenso, permitiendo que las aguas marinas ocupen las zonas bajas. Los picos
montañosos se presentan como islas.
Son propias de Dalmacia (ex-Yugoslavia) de donde proviene su nombre; también
se encuentran en Croacía, el oeste de Canadá y sudoeste de Chile.

Costa Dálmata de Kotor – Montenegro (Ex-Yugoslavía). Costa dálmata de Makarska – CROACÍA.


Los Acantilados: Es un accidente geográfico que consiste en una pendiente
o vertical abrupta. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza
grandes dimensiones se le denomina farallón. Generalmente son productos
de inmersión y en algunos casos de emersión.
Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al
desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias
como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden
apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones.
Se observan en el mar rojo, en la Patagonia Argentina, donde alcanzan
alturas entre 70 200 metros.

Partes de un acantilado marino:

1) Socave.

2) Plataforma de abrasión o rasa.

3) Plataforma de acumulación.
LAS COSTAS DE EMERSIÓN

Llamadas costas de emersión en ellas el continente le gana terreno al


mar originándose una regresión marina. Son costas que se han levantado
por diferentes motivos. Suelen corresponder con costas bajas en los que
dominan los procesos sedimentarios con predominio de playas de arena.
Estasplayas se forman en los entrantes de las costas, bahías y golfos,
donde se produce una disminución del oleaje, se deposita la arena. Este
tipo de modelado es característico de la costa mediterránea.

Cuando el frente de olas es oblicuo a la costa se origina un


desplazamiento de la arena siguiendo una trayectoria paralela al litoral,
es el caso de las corrientes de deriva. Esta arena desplazada puede
depositarse al encontrar una barrera y/o al perder fuerza la corriente,
originando entonces morfologías características: flechas litorales,
tómbolos, barras o cordones litorales y albuferas.
ESQUEMA
Los Halffen: son barras de arenas en forma de flechas.
Constituyen una de las primeras formaciones del río. Estas flechas
se llaman nehrungs, y encierran un golfo bien comunicado con el
mar.
Son típicos de la costa suroeste de España, Alemania y Polonia.

Flecha de El Rompido en Huelva - ESPAÑA


 Los Lidios: los aluviones han llegado a formar barras de arena y
entre estas y la costa, islas. Encontramos lidios en el Golfo de
Venecia (Italia).

Lidio en el Golfo de Venecia - ITALIA Lidio en las costas de Carolina del Norte – E.E.U.U
Vista desde la playa Carolina del Norte – E.E.U.U
 Los Albuferas: lagunas litorales más cerradas, que se comunican
con el mar por estrechos canales. Se encuentran en el Este de
España, Golfo de Valencia.

Albufera, Laguna de Los Patos – sureste de Brasil.


Rivera de la albufera, Laguna de Los Patos
Los
 deltas: representan la faz más adelantada de la
acumulación fluvial. Son numerosas islas que forman en
desembocadura de los ríos, tomando la forma de la tierra
griega delta, de allí su nombre. Entre las islas se
encuentran los ríos, riachos, y pequeños canales.
La
 mayoría de arenas y lodos que están en la zona
costera llegaron allí por el sistema de ríos. Los sedimentos
que llegan al mar pueden ser llevados directamente a
aguas profundas o a lo largo de la costa.
Desembocadura del río Lempa - El Salvador.
Los
 Límanes: lagunas litorales de agua marina
organizadas por un descenso de los valles de los
ríos y una acumulación de arena transportada por
estos, que los ha aislado del mar.
Se encuentran en la costa Noroeste del Mar Negro.
Liman que forman los estuarios de los ríos Dnieperl y el Bua Meridional.
Liman del Bug en el estuario del Dnieper – Bug proximo a la desembocadura del Mar Negro, Ucrania.
TerrazasMarinas: Una terraza marina o playa elevada, es un
accidente geográfico que consiste en una plataforma que ha
sido expuesta como resultado de la combinación de dos
fenómenos: variaciones del nivel del mar y cambios tectónicos
de alzamiento y subsidencia a lo largo de la costa.
Las terrazas marinas son vestigios de las oscilaciones de nivel
del mar en la época del Cuaternario, cuando se desarrollaron
en el planeta las glaciaciones e ínterglaciaciones las cuales
hacían subir y bajar el nivel del mar.
Su morfología se puede representar como una estrecha franja
costera suavemente inclinada hacia el mar y cubierta, la
mayoría de las veces, por depósitos marinos (típicamente limo,
arena, gravilla) o eólicos
Secuencia típica de las terrazas marinas:
1) Acantilado de baja mar/rampa con
deposición.
2) Plataforma de abrasión moderna.
3) Socave/borde interior, ángulo de la línea de
costa moderna.
4) Acantilado marino moderno.
5) Plataforma conformada por las
olas/plataforma de abrasión antigua.
6) Paleo-ángulo de línea costera.
7) Paleo-acantilado marino.
8) Depósitos cubriendo las terrazas/depósitos
marinos, coluvión.
9) Abanico aluvial.
10) Acantilado marino cubierto y decaído y
plataforma costera.
11) Nivel I del paleo-mar.
12) Nivel II del paleo-mar.
Fotografía satelital de la Terraza marina en el estrecho de Cook – NUEVA ZELANDA.
Vista del litoral costero de la terraza marina en el estrecho de Cook – NUEVA ZELANDA.
Fotografía satelital de la terraza marina en Turakirae Head, Lower Hutt, Región de Wellington – NUEVA ZELANDA.
Es una de las terrazas marinas más estudiadas en el mundo, Turakirae – NUEVA ZELANDA.
Fotografía tomada al litoral de la playa en Pencarrow Head muy cerca a Turakirae.
ARRECIFE DE CORAL
Los
 arrecife de coral son ecosistemas marinos construidos por
animales en los océanos. Los lugares donde se desarrollan son
restringidos; viven solamente en los mares tropicales, donde el
agua es limpia, a poca profundidad: (menos de 45m) y el fondo
es duro.
Poseen
 un esqueleto calcáreo, es decir, parecido al cemento.
Deben vivir sobre un fondo duro, si no se despedazan.
Los
 corales que forman los arrecife son especiales, porque dentro
de su tejido (piel) poseen algas, que llevan a cabo la fotosíntesis, y
se les llama zooxantelas. En otras palabras, estos animales tienen
su fuente de alimento por dentro. Por esta razón deben vivir
donde el agua es limpia y a poca profundidad, para que les
llegue la luz que penetra al mar.
Arrecifes de Coral de San Andrés.

Litoral del arrecife de San Andrés - COLOMBIA


FORMACIÓN
La
 mayor parte de los arrecifes de coral se formó después
del último periodo glacial cuando el deshielo (derretimiento
del hielo) condujo a la subida del nivel del mar y la
inundación de las plataforma continentales. Esto significa
que la mayoría de los arrecifes tiene una edad de menos de
10.1 años.
Los
 arrecifes con un crecimiento demasiado lento se
convirtieron en arrecifes ahogados cubiertos por tanta agua
que no recibieron suficiente luz para sobrevivir. Este tipo de
arrecifes de coral se encuentran en aguas marinas
profundas, alejados de las plataformas continentales, en
torno a islas oceánicas y como atolones. La gran mayoría
de estas islas es de origen volcánico.
 ARRECIFES DE ATOLÓN

2) En la medida que se hunden la isla y el


1) La teoría de Darwin comienza fondo marino, el crecimiento del coral resulta
con una isla volcánica extinta. en la formación de un arrecife, a menudo
incluyendo una laguna poco profunda entre
la tierra y la principal estructura arrecifal.

3) A medida que el hundimiento continúa,


el arrecife se convierte en un arrecife de
barrera más grande y más alejado de la 4) En última instancia, la isla se hunde bajo el
costa, con una laguna interior más grande mar, y el arrecife de barrera se convierte en
y más profunda. un atolón que encierra una laguna abierta.
Este proceso puede llevar 30.000.000 de años.
Atolón de Maldivas, País insular soberano ubicado en el
océano Índico.
 ARRECIFES DE BORDEAMIENTO
Es una plataforma sumergida de corales vivos que se
extienden desde la orilla hasta el mar, cerca de los
bordes de islas y continentes.

Los arrecifes bordeantes se


encuentran sumergidos en las orillas de
islas y continentes, extendiéndose en
plataforma hacia mar adentro.
También se conocen como arrecifes
de franja, arrecifes en orla y arrecifes
plataforma.
Algunos arrecifes bordeantes famosos
son los del Mar Rojo en la costa de
Egipto.
Esta formado por:
a) Llanura de arrecife interna: parte
más ancha del arrecife. Su
profundidad es escasa y algunas
veces queda expuesto ante la
marea baja.
b) Talud de arrecife externo (frente
del arrecife): desciende suavemente
hacia el mar abierto.
c) La cresta del arrecife: borde
superior de poca profundidad del
talud. Tiene el mayor crecimiento de
coral de todo el talud del arrecife.
El arrecife de coral tipo bordeamiento, costas del mar Rojo – ISRAEL (al otro lado del Mediterráneo)
ARRECIFES DE BARRERA
Los arrecifes de barrera son
extensiones muy grandes de arrecifes
paralelas a la costa con una laguna
entre ellas que generelamente es
profunda.
La Gran Barrera de Arrecife de
Australia se puede ver desde el
espacio; tiene 1260 millas de largo y
entre 10 a 90 millas de ancho.
Laguna: Generalmente tiene fondo
blando formado por sedimentos.
Protegida contra olas y corrientes, en
zonas poco profundas, crecen lechos
de hierbas de mar.
Foto satelital de la Gran barrera de Australia, costas de Queensland, AUSTRALIA
Gran barrera de Australia, costas de Queensland, AUSTRALIA
Foto submarina de la Gran barrera de Australia, costas de Queensland, AUSTRALIA
MORFOLOGÍA SUBMARINA
El fondo del mar siempre ha representado un
desafío de investigación para el hombre y, en
los últimos años, gracias a la investigación
realizada con modernos equipos, se ha logrado
resolver muchos problemas de este tipo. Así se
tiene, por ejemplo barcos equipados con
sonares y equipos de detección sónica que han
permitido levantar la topografía de los fondos
marinos y establecer que esta tiene muchas
similitudes con la topografía terrestre, vale
decir, que presenta también valles y cañones
submarinos, montes y cordilleras marinas, entre
otros accidentes.
Zona litoral: Zona de contacto entre el continente y el
mar que se caracteriza por la presencia de múltiples
corrientes litorales y costeras.
Plataforma Continental
Prolongación natural de las tierras emergidas.
Presenta un borde casi plano y alcanza
profundidades de 180 metros.
Talud continental
Zona de pendiente pronunciada que llega hasta los dos mil
metros de profundidad. En esta zona, se observa cortes
profundos llamados cañones submarinos.
Fondo oceánico
Zona amplia con profundidades de 2000 a 6200m, donde se
encuentra los mayores y más sorprendentes accidentes del
fondo marino.

Fosas Monte
Submarin Dorsal
o Oceáni
ca

Guy ot

Corteza
oceánic
a
Paredes estrechas y escarpadas de
gran profundidad que se encuentran en
los bordes oceánicos o junto a cadenas
de islas volcánicas. Ejemplo, las
Marianas que pasa los 11,000m y se Fosas
encuentra en el Océano Pacífico.

Cerros aislados, de forma cónica,


Montes que superan los mil metros de
Marinos altura dentro de la profundidad
del fondo del mar.

Montes marinos volcánicos de cumbres


planas situados en la zona media del Guyots
Océano Pacífico. Se cree que son
conos volcánicos erosionados.
Cadena montañosa de topografía
muy irregular y laderas escarpadas.
Dorsal Ejemplo: la dorsal del Pacífico y la
dorsal del Atlántico. Son fracturas
de expansión de la corteza
oceánica.
Fosa marinas

Son profundas grietas


o fracturas de los
fondos marinos, que se
extiende paralelas al
litoral y a partir de los
5000 de profundidad.
(Montaña
submarina en forma
de cono)
CLASIFICACIÓN DE MORFOLOGÍA SUBMARINA
A. Por profundidad:
Litoral:
 De 0 a 10 metros de profundidad.
Nerítico:
 De 10 a 200 metros de profundidad.
Batial:
 De 200 a 4,000 metros de profundidad.
Abisal:
 De 5,500 a 8,000 metros de profundidad.
B. Por distancia del continente

Ambiente litoral Ambiente Ambiente batial


• Sector del agua nerítico • Fondo del mar
de baja • Plataforma profundo que se
profundidad que continental halla por arriba
es el transito al situada entre de la corteza
ambiente de cero y 200 oceánica y
tierra firme o metros bajo el presenta un
playa. Es nivel del mar. conjunto de
afectada por las animales.
olas y las mareas
altas y bajas.
Ambiente Ambiente Ambiente
abisal hemipelágico pelágico
• Mar de gran • Sectores del mar • Región del mar del
profundidad con cercanos al continente.
sectores de fosas continente y con Presenta depósitos
oceánicas como gran influencia de especiales
las de Perú y Chile. este por el detritos (químicos),casi sin
Existen depósitos que viene de los detritos de la tierra
de corrientes de ríos y vientos firme.
turbidez; pero continentales.
escasa fauna.
DEPÓSITO DE SAL
Los sales se forman por evaporación.
Los dos ambientes de formación de
los grandes estratos de sal más
conocidos son por evaporación de
las sales del agua de mar (ambiente
marino) y por evaporación de
lagunas salobres (tierra firme).
Tipos de formación

A. Por evaporación del agua de mar (teoría de barreras)


La explicación de la formación de estos grandes depósitos
llega a través de la teoría de las barreras, que considera que
las cantidades de sales aumentan en un sector marino
relativamente cerrado por la evaporación de agua.

Evaporación
Las sales se
precipitan de
acuerdo con su
capacidad de
solubilidad.
Elproblema que se presentó con respecto a esta teoría es que
una columna de mil metros de agua produce solo 15 metros de
halita(forma mineral de la sal común), pero los depósitos muestran
espesores mayores.

La evaporación es el único "afluente" de este sector semicerrada.


Entonces siempre ingresó agua del mar con sales al sector. Así se
aumentó la cantidad de sales en el sector que al final llego al punto de la
saturación y se precipitó.
B. Los salares continentales (de la cordillera)
La acumulación de aguas en cuencas cerradas de la cordillera en
regiones áridos, donde la evaporación es
mayor que las precipitaciones las sales lavados por las taludes de
volcanes llegan al salar o a una laguna. Por falta de un afluente
normal, la única salida es la evaporación. Las sales tienen quedarse
en la laguna y poco a poco se aumenta la saturación, hasta se
precipitan las sales.
LAS SALINERAS DE MARAS
Maras es un pequeño pueblo ubicado al oeste de Cusco.
Hacia el noroeste de dicho pueblo se encuentra las
salineras de Maras conocidas como “minas de sal”. Se
forman por unos 3,000 pozos pequeños con un área
promedio de unos 5m2. En tiempos de sequía, se llenan con
agua salada que proviene de un manantial natural que se
encentra arriba de los pozos; cuando el agua se evapora la
sal, se cristaliza. Cuando la sal alcance unos 10cm de altura
desde el piso, será retirada y después embolsada en
costales plásticos y enviada a los mercados de la región.
Vista de las salinas de
Maras, Cusco
C. Domos de sal
En total se acumularon en algunos sectores más de 1000 m de depósitos de sales
marinos pérmicos. Sal tiene algunas propiedades especiales como roca:
a) Tiene un peso especifico menor como un mineral común.
b) Se deforman plásticamente y son muy móvil.
c) Tienen una alta solubilidad en agua.
d) Para el petróleo sales casi son impermeable.

Estos propiedades permiten, sí la presión es muy alta, que las capas de sal se mueven
hacia arriba (por su densidad menor).
Es como una burbuja de aceite en el agua el sal lentamente busca su camino hacia
la superficie. Las rocas superiores sufren fuertes deformaciones tectónicas (tectónica
salina). La estructura se llama domo de sal o diapiro, el fenómeno diapirismo.
Sí llega el domo de sal a la superficie en una región de clima húmeda
las lluvias lixivian rápidamente el techo de la estructura. Se quedan
solo los minerales más resistentes como el yeso: El tope es de yeso.
Estructuras de sal o domos de sal son muy importante en la búsqueda
de petróleo, en la minería de sales y como depósito de desechos,
especialmente desechos nucleares.
FIN DE LA EXPOSICIÓN

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte