Está en la página 1de 30

“COMPARTAMOS REVUELTO

PARA LA MINGA”
CENTRO EDUCATIVO LAS DELICIAS - RESGUARDO DE GUAMBIA

PRESENTADO POR:

CESAR FABIÁN CALAMBAS YALANDA

JAIRO ANTONIO TOMBE VELASCO

WILSON TUMIÑA TUMIÑA

PRESENTADO A:

HENRY VARGAS GARCÍA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SEGUNDO SEMESTRE

POPAYÁN

2013
INTRODUCCIÓN

“Compartamos revuelto para la minga” es el nombre que se le da a este proyecto


a partir de la realidad que los niños y las niñas misak viven en su “Centro Educativo
las Delicias” cada semana; esta es una de las costumbres en las que ellos,
específicamente el día miércoles, llegan a la escuela con su “revuelto”, el cual
contiene variedad de alimentos y hortalizas como: papa, zanahoria, cebolla,
arracacha, ulluco, maoja, col y entre otros.

Por medio de esta propuesta pretendemos construir espacios propicios para un


aprendizaje íntegro en el ser y saber misak de los grados 1°, 2° y 3° de la básica
primaria; los cuales son las memorias de nuestros mayores, que hacen referencia
hacia los cuatro pilares de la educación materna (Territorio, Cosmovisión, Usos y
Costumbres y Autonomía). Por lo tanto se procura trabajar como evento socio
cultural el “kƟsrƟ pƟl wan” (“mes del páramo”), dado que con esto se
reconocerá la importancia del agua en la siembra.

A lo anterior el objetivo que se pretende alcanzar es que los niños y las niñas
guambianas(os) despierten el interés por representar e identificar algunos hechos
que acontecen en la madre naturaleza, para la obtención de los alimentos, puesto
que también por medio de la diversión, el arte, el canto y las manualidades
pretendemos que adquieran el conocimiento apropiado en relación con los usos y
costumbres de la comunidad, así emprendiendo a que reconozcan e identifiquen el
manejo y la utilidad de los recursos hídricos en el medio ambiente, tomando como
aspecto principal la interacción y la exploración en el niño, en cuanto a esto
adaptándose al conocimiento integrado que concibe del contexto en el que se
encuentra generando espacios de sensibilización en los educandos, en
consideración con el agua que poseemos y la siembra como en el “NUPIRƏ” (gran
territorio), en la cual la ciencia ayuda a interpretar, relacionar y actuar en ella, por
otra parte la sabiduría cumple la función del ser, estar, hacer, saber y utilizar como
personas del propio entorno.

En cuanto a esto Jerome Bruner nos da a conocer que “el niño aprende lo que
potencia sus capacidades sino, en realidad, lo que está a su alcance”1. Ya que por
esto nos adentraremos un poco más hacia la realización de las clases teniendo en
cuenta los objetos que ellos traen desde el hogar hacia la escuela, que en ese
momento serán los alimentos, nuevos motivos para crear espacios de aprendizaje
y enseñabilidad, como, el conteo de objetos que trae cada estudiante, desde el
análisis matemático; descripción del producto a través de la escritura –tanto en el

1 BRUNER, Jerome. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN. Página 28


español como en la lengua namtrik-; la formación de la semilla en su proceso y la
obtención de ella desde las Ciencias Naturales; el cuidado que deben tener al
momento de sembrar dicho producto con la tierra, tanto el cuidado de quienes lo
van a consumir, que en este caso son los mismos niños de la Institución con el cual
trabajaremos los valores y en efecto demás áreas por grado.

Para llevar un proceso de evaluación tendremos en cuenta “el misterioso proceso


por el cual los seres humanos imitan a otros y obtienen satisfacción de acuerdo con
el nivel alcanzado en su modelo”2. Es una de las razones para ver el desarrollo
cognitivo de los niños en el proceso de construcción y elaboración, el mejoramiento
de la motricidad por medio de la escritura y las artes, imaginación y creatividad por
medio del juego y el razonamiento lógico a través de las operaciones básicas: suma,
resta, multiplicación y la división, sin olvidar que en la parte ética es de importancia
el dialogo como en los demás áreas que intervienen.

Para concluir se toma otra vista importante de la evaluación haciendo referencia a


Lucía Fraca desde su libro: Pedagogía Integradora en el Aula.

1. El alumno y su proceso de aprendizaje

La evaluación en el niño se concentró en dos aspectos: la continuidad y la


periodicidad.

La evaluación continua se realizó mediante la observación diaria por parte del


docente, a través de diversas actividades tanto individuales como grupales. Entre
estas últimas, se destacan el “Philips 66”, el “debate”, y el trabajo en grupos. Los
docentes registran en formatos e instrumentos elaborados al efecto, cualquier
información pertinente y útil en relación con el aprendizaje y comportamiento del
alumno, luego se realiza la observación. Es de notar que esta evaluación no solo se
realiza el docente, también los niños tienen la oportunidad de opinar acerca del
comportamiento de algún compañero o de él mismo.

La evaluación periódica es aquella que se realiza en un momento determinado


previamente y con un propósito específico. Estos son considerados como “registros”
orales, escritos o de otro tipo3.

2 BRUNER, Jerome. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN. Página 28


3 FRACA, Lucía. PEDAGOGÍA INTEGRADORA EN EL AULA. Página 213
JUSTIFICACIÓN

En esta práctica pretendemos que nuestro aprendizaje como maestros en formación


sea llevada al aula de clases por medio de los talentos que poseemos cada uno de
nosotros (el canto, el arte, la danza y las manualidades). Para esta segunda practica
que desarrollamos en este semestre (II Semestre) trabajaremos “Compartamos
revuelto para la minga” como Proyecto Pedagógico de Aula y el evento socio
cultural en el cual nos inmiscuiremos será “kƟsrƟ pƟl wan” (“mes del páramo”),
los cuales consideramos que son de importancia por el motivo de que ellos lo viven
cada semana en el “Centro Educativa las Delicias”.

Por tal razón, nosotros como maestros y personas misak debemos ser conscientes
de nuestros propios actos, porque a partir de esto generaremos conocimientos
externos sin dejar de lado nuestras costumbres, de los cuales se ha mantenido
como significados de una comunidad en un mundo actual y globalizado. Así, los
aprendizajes que impartiremos a los niños de los grados 1°, 2° y 3° es desde el
mundo real que ellos van construyendo en su caminar educativo. Es aquí donde
crearemos espacios desde una pedagogía activa; entiéndase pedagogía activa
desde tres puntos de vista:

✓ DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO, parte del impulso creador y


constructor de los intereses y necesidades del estudiante (niño). La
pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo
sentido a la conducta activa el educando. Funda su doctrina en la acción
(experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida
por el maestro (auto-actividad).
✓ DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO, la pedagogía ha llegado a
este concepto de la auto-actividad. Cinco son los principales en que se funda
la pedagogía de la acción: auto-actividad, paidocentrismo, autoformación,
actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
✓ DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, la pedagogía activa favorece el
espíritu solidaridad y cooperación de los alumnos. La pedagogía activa se
fue gestando a partir de ROUSEAU hasta convertirse en un movimiento
dominante4.

En esta forma cultivaremos nuevas semillas de aprendizaje en los niños; como


cuando cultivan la tierra, se siembra, se germina, se deshierba y finalmente se

4 http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/
cosecha. Estos cuatro (4) procesos son los que nos permitirán trabajar en estas tres
(3) semanas de práctica, en la que llevaremos a cabo ejercicios de acción-
experiencia en la escuela misak en interacción con los niños y desde donde maestro
y estudiante se retroalimentaran de aprendizajes y conocimientos en un mundo
abierto a descubrir y transformar nuevas cosas, tanto en el aula de clase (kusrey
ya) como desde “el fogón” (NACHAK), que es uno de los factores importantes para
la educación misak, desde el hogar.
LECTURA DEL CONTEXTO

El Centro Educativo las Delicias se encuentra ubicado dentro del Resguardo de


Guambia en el Municipio de Silvia, “el cual está situada en el nor-oriente del
Departamento del Cauca al suroccidente de Colombia”5.

En el transcurso de los días del 6 al 10 de mayo de 2013 se realizó la “semana de


ayudantía”, en donde uno de los objetivos es hacer una lectura de contexto previa
a la práctica Pedagógica Investigativa de Aula que se desarrollara en las fechas que
van desde el 27 de mayo al 14 de junio del presente año.

Los espacios en el que se hicieron las ayudantías fueron los grados que van desde
1° a 3° de la básica primaria. En estos grados se pudo vivenciar que los niños a la
hora de relacionarse entre compañeritos se ve el distanciamiento entre las niñas de
los niños, ya que es uno de los factores que influye mucho desde el hogar, por ser
los padres el ejemplo a la hora de educarlos desde una unión familiar muy
distanciada. También encontramos estudiantes de bajo rendimiento académico en
su proceso de lectura, escritura y la comprensión de los mismos textos; esto
teniendo en cuenta que los niños manejan el español y a la vez el namtrik (nuestra
lengua propia). Desde las matemáticas hemos evidenciado la baja comprensión de
muchos estudiantes y el rápido ritmo de aprendizaje en unos cuantos. Es de anotar
que el bajo factor económico en algunos estudiantes los limita a tener entre sus
útiles escolares, herramientas muy esenciales a la hora de desarrollar trabajos
diferentes. Además estos niños deben hacer recorridos muy distanciados para
llegar a la escuela, sabiendo que algunos de ellos vienen desde la casa sin ningún
acompañamiento de una persona adulta, hay quienes asisten toda la semana
portando la misma indumentaria en estado muy precaria. Como en toda aula escolar
podemos apreciar que hay niños de comportamientos agresivos, pasivos, egoístas,
etc., y por el lado positivo podemos captar comportamientos participativos,
colaboradores y entre los que demuestran un gran interés por su aprendizaje sin
importar en la situación en los que se hallan, aceptando los errores y tratar de
superar desde la sinceridad. Este plantel educativo cuenta con salones amplios y
adecuados para desarrollar aprendizajes en un entorno social educativo.

Por eso es importante considerar que el espacio escolar permite contribuir para un
buen desarrollo de las relaciones interpersonales y que exista un ambiente de
libertad y de sensibilidad para que los niños aprendan a compartir y a convivir en
armonía y además se formen unos buenos educandos desde el respeto y la
tolerancia. Para concluir los maestros en formación debemos trabajar desde la

5 http://silvia-cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
pedagogía en el buen trato así mismo y hacia los demás, que en este caso los
protagonistas son niños de donde nosotros alguna vez vivimos, compartimos y
generamos espacios de aprendizaje en una época diferente en la que cada persona
transita, como lo hacen estos niños, con los cuales vamos a compartir y aprender
durante estas tres cortas y significativas semanas.
OBJETIVOS

Objetivo general

✓ Vincular y formar al niño para la participación al proceso educativo, para que


obtenga experiencias y conocimientos que contribuyan a reafirmar la
identidad cultural en su proceso de aprendizaje y enseñanza por medio del
“revuelto”, en el cual ellos son participes cada miércoles.

Objetivos específicos

✓ Diseñar una propuesta pedagógica de aula a partir del reconocimiento del


contexto educativo.
✓ Diseñar la integración curricular por medio de las áreas alrededor del evento
socio cultural
✓ Estimular al niño por medio de nuestras habilidades, para que reconozcan
diversos trabajos en relación con el “revuelto”.
REFERENTES TEÓRICOS

Para lograr objetivos con los niños de la escuela Las Delicias, se toma en cuenta
las inteligencias que cada estudiante posee de diferente manera y no tender a llamar
talento a lo que ellos son capaces de recrear y reestructurar. Por esta razón es de
importancia lo que afirma Howard Gardner el “«conocimiento colectivo del
planeta», sin duda si vas a la empresa o la formación o a la política se reconoce que
quizá tengas un coeficiente intelectual muy superior a la media, pero si no sabes
cómo comprender a los demás, si no te entiendes a ti mismo, si no sabes cómo
abrirte camino en la calle, en el estudio de televisión, en el ámbito deportivo o en el
ámbito artístico, aunque tengas el mayor coeficiente intelectual jamás observado,
no serás inteligente en otras áreas”6. Es por eso que encontramos niños con
diferentes capacidades a la hora de trabajar en colectivo, y es aquí donde se
integran las áreas a través de los cuatro pilares del PEM.
Por otra parte hay que tener en cuenta desde los lineamientos curriculares que «El
deseo del estudiante por aprender conocimientos “científicos” es sólo una
apariencia, porque como dice Ortega y Gasset no se puede desear lo que todavía
no existe, y para el estudiante no existe la necesidad de búsqueda en la solución a
un problema; ni siquiera el problema existe en el estudiante, que cuando lo tiene es
porque alguien –el profesor– se lo impone. Al contrario, el científico no desea un tal
conocimiento, necesita resolver un problema, quiere colmar una necesidad y por
eso indaga y apuesta, corre riesgos. Es lo que no vivencia el estudiante porque “El
deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada, ya sea en la realidad, ya
sea, por lo menos, en la imaginación. Lo que por completo no existe aún, no puede
provocar el deseo”, reitera Ortega y Gasset. Cómo hacer entonces para que los
maestros desempeñen el rol de suscitadores de esas necesidades de las cuales
carecen los estudiantes; cómo hacer para que el estudiante viva la necesidad
auténtica de indagar y de preguntarse por ciertos fenómenos del entorno»7.

PEDAGOGÍA ACTIVA

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la


autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica
por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo
del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados,

6 GARDNER, Howard. DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A LA EDUCACIÓN


PERSONALIZADA. Video. http://www.rtve.es/television/redes/
7 SERIE DE LINEAMIENTOS CURRICULARES EN LENGUA CASTELLANA. 1.4 Cómo el

estudiante deja de ser estudiante: una propuesta de Ortega y Gasset. Página 12.
criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede
importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida;
identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de
aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de
unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos
complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo,
cooperación y apertura permanente8.

EVENTO SOCIOCULTURAL

Un evento social o cultural es un suceso importante y programado que puede


abarcar cualquier área social, artística, musical, deportiva, etc. Generalmente el tipo
de evento determina la finalidad del mismo9.

ESPIRALES EN EL PENSAMIENTO MISAK

El niño misak en su proceso de socialización y construcción de conocimiento lo hace


de la relación permanente, integrándose con el mundo, con los otros, con la
naturaleza, con la familia, con la vida misma.

Por eso el conocimiento que trae el niño desde el espacio familiar es un todo; porque
está en contacto directo con todo lo que lo rodea, es libre en su accionar y en su
pensar, constructor de su propio ser, dinamizando su autonomía, libertad,
trascendencia y la singularidad.

En este sentido, el espacio escolarizado debe ser un complemento y continuidad de


este proceso de formación; por tanto el desarrollo de las diferentes unidades de
producción de conocimientos deben ser diseñados y ejecutados de una manera
natural; no parcelado, ni abstracto, sino partir desde una realidad concreta10.

8 SERIE DE LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PREESCOLAR. 2. Marco de referencia del


nivel de preescolar. 2.2 Desde la pedagogía. Página 13.
9 http://www.irudicomunicacion.com/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=15
10 PROYECTO EDUCATIVO GUAMBIANO. 6.2.4. Construcción de los conocimientos desde la

integralidad. Página 34.


INTELIGENCIAS MULTIPLES11

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

El proyecto pedagógico se define como un proceso de construcción colectiva y


permanente de relaciones, conocimiento y habilidades que se va estructurando a
través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del
entorno y la cultura del cual el grupo y el maestro hacen parte –el grupo investiga,
explora y plantea hipótesis en busca de diferentes alternativas –, y en el cual él

11 http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
niño participa activamente como ser cognoscente, sensible e imaginativo a través
de conocimientos y actividades funcionales, significativas y socializadoras12.

INTEGRACIÓN DE ÁREAS

El término integrar significa dar integridad a una cosa, componer un todo con sus
partes, es decir formar un sistema. Esta noción es un conjunto de elementos
interrelacionados alrededor de algún objetivo o finalidad. Existe integración en
distintos campos del conocimiento en el que interactúa el hombre; entre ellos
tenemos a la cultura, la política, la economía, etc. Dentro de estos espacios se
refuerzan concepciones creando paradigmas o modelos complejos que se
incorporan al corpus del conocimiento del actor social del presente siglo XXI, quien
le toca convivir en un mundo cambiante, dinámico y competitivo. La Integración es
un proceso en el cual se establece la relación más adecuada entre parte y parte,
entre parte y todo y la combinación en un todo cada vez más amplio y complejo. No
se trata de adquirir una suma de datos e informes, interesa la formación de
conceptos que permitan asociaciones cada vez más complejas y posibiliten al sujeto
social construir sistemas. Cada sujeto estructura mentalmente una visión
unificadora, a través de la cual, descubre las relaciones entre los hechos, organiza
experiencias nuevas, innova y trasciende de lo cotidiano. La integración en lo
sociocultural es constante y necesaria no tiene un tiempo predeterminado de
principio o fin. Las acciones se estructuran en marcos de referencias que facilitan
comprensiones totalizadoras en forma continua. Cada actor social siente la
necesidad de una visión global sobre el cosmos y también necesita de una
clasificación para comprender los fenómenos sociales. Cuando integramos algo, no
estamos retrocediendo para encontrar soluciones, sino elaborando un sistema
capaz de hacer una proyección transferencial de lo internalizado o aprendido en los
distintos campos socioculturales13.

12 SERIE DE LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PREESCOLAR. Página 5.


13 http://suang.com.ar/
CRONOGRAMA GENERAL PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Mayo Junio
Meses
1 2 3 4 1 2 3 4

Reconocimiento de la institución

Diseño de la Propuesta de Práctica


Pedagógica

Desarrollo de la Propuesta de
Práctica Pedagógica

Socialización de la Propuesta de
Práctica Pedagógica
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA
INTEGRACIÓN CURRICULAR (por semana)

PREGUNTA POR ÁREA


EVENTO PREGUNTA DESEMPEÑOS DE
ÁREA TEMA EJE (NEGOCIADAS CON LOS
SOCIOCULTURAL PROBLEMICA PROCESO
NIÑOS)

Solución de
problemas con
Pensamiento ¿Cuánto nos quedara si Identifica y soluciona
restas prestando,
numérico y en la casa Pepito tenía problemas que contienen
Matemática análisis de lectura
sistema 332 papas y trajo para el restas prestando a partir
donde contenga
numéricos revuelto 145? del revuelto que traen.
procesos
matemáticos.
Establece relaciones entre
los espacios físicos que
ocupa (hogar, resguardo,
¿Qué procesos
El escudo y la ¿Cómo nos situamos en municipio, departamento)
“Compartamos hacen con los
bandera del el entorno y que y sus representaciones
Relaciones ético- revuelto para la revueltos que
Sociales resguardo, el alimentos encontramos (escudo, bandera).
políticas minga” traen de la
municipio y el dentro de nuestro Reconoce que los
casa?
departamento. territorio? recursos naturales, como
el revuelto, son finitos y
exigen un uso
responsable.
Crear textos y
Producción
comprender ¿Cómo creo textos a Produce textos escritos
textual
textos, haciendo partir de los alimentos que responden al revuelto
Español Comprensión e
uso de los verbos que comparto en mi que trae de la casa a la
interpretación
y relacionarlos en escuela? escuela.
textual
los tres tiempos:
pasado, presente Comprende textos que
y futuro. integran algunos verbos y
los tres tiempos.
Identifica y describe las
El proceso que ¿Cuánto se demora en
características que tiene
tienen los obtener el alimento que
cada alimento del revuelto
alimentos antes traigo para el revuelto de
Ciencias a la hora de su proceso.
de obtenerlos. Entorno vivo la escuela?
Naturales Reconoce los diferentes
Que nos aportan ¿Qué nutrientes nos
nutrientes de los alimentos
cada uno de ellos proporciona lo que
y que aportan ellos al
para el cuerpo. traemos del revuelto?
cuerpo.
Manejo de
Identifica y comprende
algunas fonéticas
Comprensión e ¿Qué alimentos textos que hablan de la
propias,
interpretación reconozco en nuestro importancia de los
Lenguaje pronunciación,
textual idioma? alimentos que llevan a la
Guambiano escritura y
Manejo del ¿Qué otras propiedades escuela.
(Educación comprensión de
idioma propio en puedo encontrar desde Escribe reflexiones acerca
Misak) los textos
un nivel mi entorno, del revuelto de los alimentos que
realizados desde
apropiado que traigo? comparte en la escuela, en
la lengua Nam
lengua Namtrik.
trik.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Se hará diálogos acerca de los alimentos que


Solución de problemas con restas Se concentra a la hora de hacer los
trajeron los niños y se procederá a
prestando, análisis de lectura donde ejercicios y presta un interés por
realizar ejercicios a partir de problemas
contenga procesos matemáticos. aprender un poco más.
que planteemos.
Trabajaremos con imágenes representativos
Le llama la atención los colores y las
de cada símbolo y el cual deberán
El escudo y la bandera del resguardo, el figuras que llevan los símbolos
colorear, luego se procederá a la explicación
municipio y el departamento. representativos y se le nota el
de cada uno, en esta forma dando a
interés por aprender el significado.
conocer las características que lo identifican.
Crear textos y comprender textos, Dialogaremos acerca de los alimentos que
Crea textos con gran interés y
haciendo uso de los verbos y han traído en este día y a partir de ellas
comunica a los demás lo producido y
relacionarlos en los tres tiempos: hacer un breve escrito en donde se integre
lo comprendido.
pasado, presente y futuro. algunos verbos en los tres tiempos.
Por medio del revuelto que traen
Conocemos el proceso que tienen los Observa detenidamente y
observaremos las etapas que ocurren en
alimentos antes de obtenerlos, luego comprende las etapas de siembra y
la siembra, hasta la recolección del producto,
pasamos a ver lo que nos aportan del mismo modo identifica algunos
para así llegar a la Identificación de los
cada uno de ellos para el cuerpo. nutrientes que le aportan a su salud.
nutrientes que aporta cada uno de ellos.
Se narra algunas fabulas cortas en el idioma
Manejo de algunas fonéticas propias, Misak, luego se procede a que copien las Crea y construye oraciones
pronunciación, escritura y Fabulas en su cuaderno, seguidamente deben respetando, contribuyendo ideas
comprensión de los textos realizados Comprender lo escrito y lo deben aprender a constructivistas y además le gusta
desde la lengua Nam trik. Narrar. Por último, se dibuja lo que ilustrar los escritos.
Entendieron del cuento y una frase junto a él.
PLANEADOR DE CLASES GRADO TERCERO

CENTRO EDUCATIVO LAS DELICIAS

MAESTRA TITULAR: MARÍA ELENA ULLUNE

MAESTRO EN FORMACIÓN: WILSON TUMIÑA TUMIÑA

FECHA: LUNES 27 DE MAYO DE 2013

HORA: 8:00 AM – 2:45 PM

Antes del descanso -Ciencias sociales-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Saludo con “la canción de los saludos”, Trabajaremos el reconocimiento de los símbolos del Escribiremos una reflexión acerca de lo
oración dirigida por los propios niños. resguardo de guambia y el municipio de Silvia y de la importante que son los símbolos y lo
Iniciaremos esta clase por medio de misma forma copiaran una respectiva información en el socializaremos.
preguntas como: ¿Quién sabe que es un cuaderno. Por otro lado los niños realizaran los dibujos
símbolo? ¿Qué es una bandera? ¿Qué es un de los escudos y banderas, y al cual se le dará color,
escudo? utilizando las temperas y las mezclas respectivas para
la obtención de los colores que se necesitan.

Después del descanso –Matemáticas-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
¿Para qué nos sirven los alimentos? ¿Para Con granitos de maíz entrare a ver la resta prestando, Para terminar Desarrollaremos restas con
qué nos sirve el maíz? en donde será de gran interés la parte enactiva. problemas que planteemos a partir del
Aprenderemos a reconocer las unidades, las decenas y revuelto como: ¿pepito trajo 123 papas y en
las centenas a través del maíz, ellos deberán formar la escuela regalo 93, cuantos me sobran?
paqueticos de maíz en las bolsas y entre todos Donde copiaran en el cuaderno y lo explicara
desarrollaremos actividades donde involucren el cada uno.
razonamiento para llegar a comprender un poco más a
la hora de trabajar las restas prestando. Luego deberán
dibujar en cartulinas lo desarrollado con los granitos de
maíz.

Después del almuerzo –Español-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
¿Qué quisieran escribir de las anteriores Para finalizar el día, realizaremos textos libres y los Leer lo escrito ante todos, aplaudir por lo que
imágenes? ¿Qué tiempo conjugamos, si copiaremos en el cuaderno a partir de las imágenes que han aprendido este día y así dar por
usted trajo el revuelto hoy? utilizamos en el anterior ejercicio desarrollado haciendo terminado.
conexión con los tiempos que se tiene en cuenta
(pasado, presente, futuro), con esto fortaleceremos un
poco más el área de español.
CONCEPTOS:

LA BANDERA DEL RESGUARDO……

LA BANDERA DEL MUNICIPIO

ALIMENTOS

RESTA
PLANEADOR DE CLASES GRADO TERCERO

CENTRO EDUCATIVO LAS DELICIAS

MAESTRO TITULAR: MARÍA ELENA ULLUNE

MAESTRO EN FORMACIÓN: WILSON TUMIÑA TUMIÑA

FECHA: MARTES 28 DE MAYO DE 2013

HORA: 8:00 AM – 2:45 PM

Antes del descanso –Espiritualidad-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACION DESARROLLO CIERRE
Daré inicio a la mañana saludando con la Trabajaremos en el área de los valores desde la Terminaremos la clase observando un video
canción de “buenos días amiguitos”. “espiritualidad” con un cuento que se titula “Amigos”, con animado sobre el cuidado del medio
Acompañado de la oración que citen los el cual ellos deberán escribir sus reflexiones en el ambiente.
propios niños. cuaderno y el cuidado que deben tener del medio
¿Qué es un amigo y en que se parece al ambiente, porque es donde se cultiva y se obtiene la
medio ambiente? comida. Y por último aran la ilustración del cuento.

Después del descanso –Matemáticas-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Se hará preguntas acerca de los alimentos Entraremos a ver la cantidad de alimentos que hemos Por ultimo dibujaremos los diferentes
que hay a nuestro alrededor. traído la semana anterior y en colectivo obtener datos. alimentos que conocemos y la explicación de
Con el cual desarrollaremos las restas a partir de ella ante todos.
imágenes de alimentos que ellos han traído, esto en el
área de las matemáticas.
Después del almuerzo -Ciencias sociales-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Daremos inicio con interrogantes como: En Ciencias Sociales trabajare con un cuento que se Escribir algo positivo de ellos en una hojita y
¿Quién es usted? ¿Qué es una familia? titula “conocerse a uno mismo”, en donde ellos deberán que lo lean ante todos, luego lo depositaran
¿Cuántos conforman su familia? entender quiénes son y de donde vienen y desde el cual en una bolsa y así se culminara la clase de
harán una caricatura que represente su imagen y su este día.
mundo. Y en el cuaderno deberán escribir algo sobre lo
que dibujaron.
PLANEADOR DE CLASES GRADO TERCERO

CENTRO EDUCATIVO LAS DELICIAS

MAESTRO TITULAR: MARÍA ELENA ULLUNE

MAESTRO EN FORMACIÓN: WILSON TUMIÑA TUMIÑA

FECHA: MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013

HORA: 8:00 AM – 2:45 PM

Antes del descanso -Ciencias sociales-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACION DESARROLLO CIERRE
Se dará inicio a la mañana con un saludo Entraremos a ver el escudo y la bandera del Harán una breve descripción de la clase
ilustrativo: deberán hacer un dibujo donde departamento del cauca, se deberá dibujar y colorearlo. anterior (escudo del reguardo y del
reflejen como han amanecido este día y luego Se tomara nota en el cuaderno de las características de municipio) ante los demás compañeros.
se procederá a una oración. los símbolos representativos del departamento.

Después del descanso -Ciencias naturales-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Dialogaremos acerca de la importancia de los Por medio de los alimentos que ellos han traído para el Dibujaremos una verdura y haremos una
alimentos. revuelto, conoceremos un poco el proceso que lleva breve descripción del tiempo que lleva para
cada uno para la cosecha y la obtención de ella. Ellos su cosecha ante los demás.
mismos deberán dar razón de como es el dicho proceso
copiando en el cuaderno.
Después del almuerzo –Español-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Hablaremos de lo importante que es trabajar Deberán hacer un dibujo por grupos, en donde Deberán conjugar el verbo compartir en los
en grupo. representen los alimentos que trajeron este día para la tres tiempos y leerlo a los demás
minga. Luego se procederá a unir los dibujos, con esto compañeros.
ellos deberán darle un sentido entre cada grupo y de la
misma forma cada uno deberá escribir en el cuaderno la
perspectiva que dio cada estudiante.
PLANEADOR DE CLASES GRADO TERCERO

CENTRO EDUCATIVO LAS DELICIAS

MAESTRO TITULAR: MARÍA ELENA ULLUNE

MAESTRO EN FORMACIÓN: WILSON TUMIÑA TUMIÑA

FECHA: JUEVES 30 DE MAYO DE 2013

HORA: 8:00 AM – 2:45 PM

Antes del descanso -Ciencias naturales-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACION DESARROLLO CIERRE
Se dará inicio a la mañana con un saludo y la Entraremos a conocer los nutrientes que nos brindan la Culminaran explicando lo que copio cada
oración. Se hará preguntas acerca de la papa y la cebolla a nuestra salud tomando nota en el uno, lo importante que es consumir dichos
importancia de los alimentos como: ¿Para cuaderno, también de lo importante que es consumirla. alimentos.
qué es bueno la papa y la cebolla? ¿Qué Luego dibujaran y pintaran las partes que acompañan a
vitaminas nos aporta? la papa y a la cebolla en una plancha.

Después del descanso -Ciencias sociales-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Dialogaremos un poco acerca de los escudos Se le entregara una lámina por grupos, donde Deberán escribir en el cuaderno lo
y las banderas que nos representan. encontramos los escudos y las banderas que nos importante de esta clase y lo socializaran a
representan y hemos venido viendo. En el salón los demás.
colocaremos una vasito donde contenga las imágenes
que se les entrego a los niños, y cada equipo deberá
sacar una imagen, al sacar una imagen diferente
deberán dar su significado.

Después del almuerzo –Español-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Se dará apertura a esta clase por medio de Se procederá a que escriban cada uno en su cuaderno Dibujaran cosas extrañas y le darán la
preguntas como: ¿Qué es un invento? ¿Para algunos inventos o cosas que ellos se imaginen usando explicación a los demás, el porqué de ese
qué sirven los inventos? ¿Has inventado algo, los tres tiempos: pasado, presente y futuro. dibujo.
alguna vez?
PLANEADOR DE CLASES GRADO TERCERO

CENTRO EDUCATIVO LAS DELICIAS

MAESTRO TITULAR: MARÍA ELENA ULLUNE

MAESTRO EN FORMACIÓN: WILSON TUMIÑA TUMIÑA

FECHA: VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

HORA: 8:00 AM – 2:45 PM

Antes del descanso –Matemáticas-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACION DESARROLLO CIERRE
Se dará inicio a la mañana con un saludo y un Se colora problemas que contengan restas prestando a Deberán compartir y explicar cómo
abrazo entre todos y se procederá con los partir de lo que ellos hayan traído el día miércoles para entendieron el problema y cuál fue el
agradecimientos a Dios. el revuelto, donde estos ejercicios se copiaran en el resultado.
Seguidamente ¿recuerdan que trajeron cada cuaderno.
uno el día miércoles para el revuelto?

Después del descanso –Espiritualidad-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Se narrara un cuento titulado “Los tres hijos A partir de este cuento se procederá a dibujar y describir Cada uno le escribirá al compañero de al
hábiles”. Con el cual se les preguntara: ¿Qué las capacidades que tiene cada niño. Luego deberá lado, la habilidad que conoce de él.
habilidades tiene usted? escribir en su cuaderno lo importante que es ayudar a
los demás.
Después del almuerzo -Lenguaje Guambiano-

ACTIVIDADES Y RECURSOS
INICIO O EXPLORACIÓN DESARROLLO CIERRE
Se narrara una fábula en misak, acerca del Con esto a bordo, entraremos q preguntar la moraleja Escribirán aparte una reflexión acerca de lo
cuidado de los alimentos que les ha dejado la fábula. Deberán transcribir en el que ilustraron y lo leerán ante los demás
cuaderno la fábula que está escrito en misak y compañeritos.
enseguida deberán ilustrarlo.

RUBRICA DE EVALUACIÓN

CATEGORIA CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS


SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Matemáticas Identifica y soluciona
problemas que
No identifica y soluciona
contienen restas Identifica y soluciona
problemas que
prestando a partir del problemas que contienen Identifica y soluciona problemas
contienen restas
revuelto que traen. restas prestando a partir del que contienen restas prestando
prestando a partir del
Comprende la estructura revuelto que traen. a partir del revuelto que traen.
revuelto que traen.
de una resta como: el Comprende la estructura de No logra comprender la
No logra comprender la
minuendo, sustraendo y una resta como: el minuendo, estructura de la resta.
estructura de la resta.
la diferencia. el sustraendo y la diferencia. Reconoce la unidad y la
No reconoce las
Reconoce en una forma Reconoce la unidad, la decena.
unidades de los
ordenada las unidades, decena y la centena.
números.
decenas, centenas y las
U. de mil.

CATEGORIA CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS


SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Ciencias sociales Establece relaciones Establece relaciones entre los Establece relaciones entre los Establece relaciones
entre los espacios espacios físicos que ocupa espacios físicos que ocupa entre los espacios
físicos que ocupa (hogar, resguardo, municipio) (hogar, resguardo) y sus físicos que ocupan
(hogar, resguardo, y sus representaciones representaciones (escudo, (hogar) y sus
municipio, (escudo, bandera). bandera). representaciones
departamento) y sus Reconoce que los recursos Reconoce que los recursos (bandera).
representaciones naturales son finitos y exigen naturales son finitos y exigen un Reconoce que los
(escudo, bandera). un uso responsable. uso responsable. recursos naturales son
Reconoce que los finitos y exigen un uso
recursos naturales, responsable.
como el revuelto, son
finitos y exigen un uso
responsable.

CATEGORIA CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS


SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Español

CATEGORIA CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS


SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Ciencias Naturales

CATEGORIA CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS


SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Lenguaje Guambiano
(Educación Misak)
MAESTRO EN FORMACIÓN -Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir
ANEXOS en la arena donde el viento del olvido y el perdón se
encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando
nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la
“Amigos” piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno
[Cuento. Texto completo] en todo el mundo podrá borrarlo.

Anónimo árabe FIN

Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado “Conocerse a uno mismo”


punto del viaje discutieron. [Cuento. Texto completo]

El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: Anónimo hindú

"Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro". Un niño de la India fue enviado a estudiar a un colegio
de otro país.
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde
resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y Pasaron algunas semanas, y un día el jovencito se
lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el enteró de que en el colegio había otro niño indio y se
amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una sintió feliz. Indagó sobre ese niño y supo que el niño era
piedra: del mismo pueblo que él y experimentó un gran contento.

"Hoy mi mejor amigo me salvó la vida". Más adelante le llegaron noticias de que el niño tenía su
misma edad y tuvo una enorme satisfacción. Pasaron
Intrigado, el amigo preguntó:
unas semanas más y comprobó finalmente que el niño
-¿Por qué, después que te lastimé, escribiste en la era como él y tenía su mismo nombre. Entonces, a decir
arena, y ahora escribes en una piedra? verdad, su felicidad fue inconmensurable.

Sonriendo, el otro amigo respondió: FIN


“Los tres hijos hábiles”
[Cuento. Texto completo]

Anónimo francés

No pudiendo alimentarlos, un padre envía a sus tres hijos a ganarse la vida por el ancho mundo. Pasan los años y los
hijos regresan. Vuelven los tres el mismo día, valientes y contentos... El padre está lleno de alegría por volver a verlos.
-Para festejar vuestro regreso -les dice- voy a hacer una tortilla.
-Déjalo padre -dijo el mayor-. Yo soy cocinero, yo haré la tortilla. Tú, padre, quédate en la puerta de la casa con un plato
grande en la mano.
El joven vierte los huevos en la sartén... En el momento en que la tortilla está a punto, da un golpecito en el mango de su
utensilio. La tortilla se echa a volar como una crêpe, pasa por el conducto de la chimenea y cae ante la casa, justamente
en el plato del padre. Éste queda maravillado por tanta habilidad. Y he aquí que pasa un caballero por el camino. El
hombre pregunta:
-Mi caballo ha perdido su herradura; ¿quién podría ayudarme a ponerle una?
-Yo -contestó el segundo hijo-. Yo soy herrador. Retroceda un poco, por favor, y luego lance su caballo al galope delante
de mí.
El caballero, aunque sorprendido, obedeció. Y el segundo hijo, rápido como un relámpago, hierra el caballo al paso, sin
que se detenga siquiera. El padre queda maravillado de nuevo. Entonces se desencadena una tormenta. El granizo
empieza a caer a espuertas. El más joven de los chicos sonríe:

-Ha llegado el momento de mostrarles lo que yo sé hacer -dijo-. Coge un bastón, se adelanta, golpea los granizos tan
rápido y tan fuerte que ninguno de ellos logra llegar a tierra... Y el padre llora de alegría por tener tres hijos que han
llegado a ser tan hábiles.

FIN

También podría gustarte