Está en la página 1de 82

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA

CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA
ZONA A Y ZONA B, SAN MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA –
AREQUIPA, III ETAPA”.
DISPOSICIONES GENERALES

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

a. Generalidades

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con la Memoria Descriptiva y Los Planos, tiene como objeto normar
las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el Ejecutor en la realización de las obras componentes del
proyecto; “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA
A Y ZONA B, SAN MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA –
AREQUIPA, III ETAPA”.

Estas especificaciones se han elaborado bajo un formato estándar de partidas para todos los pavimentos de concreto y asfáltico al
igual que los muros de contención veredas, bermas y sardineles tal como se muestran en los listados de metrados de los proyectos
respectivos, debiendo aplicarse las especificaciones de acuerdo a las partidas que tuviera particularmente cada proyecto.Detalles
de la obra y materiales no mostrados en los planos, especificaciones técnicas y metrados, necesarios para la ejecución o
instalación deberán ser incluidos en los trabajos del Ejecutor.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra, serán por cuenta del fabricante o
proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total del suministro.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVISIÓN, tiene autoridad suficiente para ampliar estas,
en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a
seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de obra, el Ejecutor deberá presentar a la SUPERVISIÓN el Calendario Valorizado de Avance de Obra y
Calendario de Adquisición de Materiales y Equipo. Asimismo, deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para
asegurar el rápido e interrumpido avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo señalado.

b. Control de Calidad

Los materiales que sean utilizados en una obra, que sean fabricados comercialmente deben estar respaldados por certificados del
productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones. La
certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra. El Ejecutor también presentará
certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria.

Así mismo los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de riesgo
deben contar con las especificaciones de producción respecto a su manipulación, transporte, almacenamiento así como las
medidas de seguridad a ser tenidas en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deberá ser
respaldado por una ficha técnica elaborada por un profesional competente.

Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Ejecutor, como responsables de la calidad de la obra, la ejecución
de pruebas confirmatorias en cualquier momento en cuyo caso si se encuentran que no están en conformidad con los
requisitos establecidos serán rechazados estén instalados o no. Copias de los certificados de calidad por el fabricante o de los
resultados de las pruebas confirmativas deben ser entregadas al Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

No se hará pago directo por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir pruebas ordenadas por el Supervisor porque
dicho trabajo será considerado como una obligación subsidiaria del Ejecutor. De hacerse necesario que el Supervisor
pruebe materiales de una parte del trabajo, debido a que las pruebas del Ejecutor sean declaradas inválidas, el costo total de
realizar dichas pruebas será de cargo del Ejecutor.

El financiamiento de controles de calidad, se encuentra presupuestado en el costo directo del proyecto.

Requerimientos de Obra

Organización

El Ejecutor deberá establecer para la obra una organización para la ejecución del Control de Calidad, paralela a la organización de
ejecución de obra.

Esta organización deberá estar compuesta como mínimo de las siguientes personas:

 Ingeniero Residente de obra: Ingeniero Civil especializado en construcción de infraestructura vial urbana, con 48
meses de experiencia y demás personal clave definido en el detalle de gastos generales.
 La Supervisión calificará a los asistentes técnicos mediante procedimientos avalados por la Entidad Contratante, sobre el
conocimiento de las normativas y la habilidad para ejecutar los trabajos.
 El grupo de control de calidad deberá contar con vehículo o vehículos independientes del trabajo de
producción. El número mínimo será definido conjuntamente con la Supervisión.

Rutina de Trabajo

Iniciado el proyecto, el Ejecutor pondrá para aprobación del Ingeniero Residente, los formatos de control para cada una de las
actividades que se ejecutarán en el Proyecto.

Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada, referenciada tanto en progresiva como en capa, obra y
distancia al eje. Deberá señalar el tipo de control realizado, si se toma muestra para verificación, etc.

Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo. Realizada la comparación, el
formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad,
se deberá enviar un formato que describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para
remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control.

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las evaluaciones, tanto de parte del
Ejecutor como del Supervisor.

El grupo de calidad del Ejecutor deberá remitir a la Supervisión semanalmente un programa de ejecución de pruebas de
verificación, coherente con el programa de construcción, en el cual, se defina localización, tipo y número de pruebas. Con
esta información el Supervisor programará su personal para efectuar la auditoria a las pruebas respectivas.

Mensualmente y en los primeros cinco (5) días de cada mes, el Ejecutor entregará a la Supervisión un Informe de Calidad,
en el cual se consignen los resultados de las pruebas, la evaluación estadística, las medidas correctivas utilizadas y las
conclusiones respectivas. El informe deberá ser analítico fundamentalmente, permitiendo conocer la evolución de la obra en el
tiempo, en cuanto a calidad.

La Supervisión revisará el Informe de Calidad y lo enviará conjuntamente con sus observaciones a la Entidad
Contratante, en un tiempo no superior a los cinco (5) días, después de la entrega por parte del Ejecutor.
Al terminar la obra el Ejecutor enviará un Informe Final de Calidad, en el cual muestre la evolución del Control durante
todo el tiempo de ejecución. Se deberá hacer énfasis en la variación de los parámetros controlados. Se recomienda que los

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

análisis vayan acompañados de gráficos en función del tiempo y la progresiva. Incluirá también la información estadística del
conjunto.

La Supervisión revisará el Informe enviado por el Ejecutor y con su aprobación, comentarios y observaciones, lo remitirá a la Entidad
Contratante.

Evaluación Estadística de los Ensayos, Pruebas y Materiales para su aceptación

En esta sección se describe el procedimiento de evaluación estadística para los ensayos, pruebas y materiales, que de
acuerdo con esta especificación, requieran que se les tome muestras y/o se hagan pruebas con el fin de ser aceptados.

Para cada actividad y en su respectiva especificación se establecen los parámetros para los aspectos que se definen a continuación:

(1) Sector de Control

Corresponde a la extensión, área o volumen que debe ser evaluada mediante una prueba de campo y/o laboratorio. Para cada lote
o tramo de prueba se tomarán como mínimo cinco (5) muestras, los cuales serán evaluados estadísticamente.

(2) Nivel de Calidad

Calificación del grado de exigencia que debe aplicarse dependiendo de la importancia de la actividad evaluada. Para esta
especificación se han determinado dos categorías:

- Categoría 1. Exigencia alta.


- Categoría 2. Exigencia normal.

(3) Tolerancia

Rango normalmente permitido por encima o por debajo del valor especificado o del determinado en un diseño de laboratorio.

El valor del límite superior aceptado (LSA) es igual al valor especificado más la tolerancia.
El valor del límite inferior aceptado (LIA) es igual al valor especificado menos la tolerancia.

Comprende todas las actividades necesarias para la elaboración de un cartel que de información acerca de la obra materia del
contrato, será de dimensiones 3.60 x 2.4 m. de banner, con puntales de palo de eucalipto de diámetro 5” y de altura de 4 metros.
Este cartel se pintará con los colores y diseños que designe la municipalidad. Figurará el nombre de la entidad, la unidad ejecutora,
el monto a ejecutarse, el nombre de la obra, el plazo de ejecución, así como algún otro dato que elija la entidad. Su ubicación deberá
ser aprobada por la Supervisión.

(4) Sitio de Muestreo

Lugar donde se deben tomar las muestras para ser ensayadas en laboratorio, o donde se debe verificar la calidad en campo. Estos
sitios se determinarán mediante un proceso aleatorio aprobado por la Supervisión en el sector de control.

c. Almacenamiento de Materiales

Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus cualidades y aptitudes para la
obra. Los materiales almacenados, aun cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser
inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen
que ser localizados de modo que se facilite su rápida inspección. Cualquier espacio adicional que se necesite deberá ser
comunicado por el Ejecutor al Supervisor para que este lo apruebe y lo comunique a la Entidad para dar solución al problema.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Ejecutor garantizar medidas mínimas de seguridad a fin de evitar
accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra. Será responsabilidad del Supervisor
la verificación del cumplimiento de las mismas. Considerar que:
(1) Los materiales sean almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de maquinarias y equipos.
(2) Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente resistencia para soportar la
presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.
(3) Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y así no causar lesiones físicas al
personal.
(4) Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, tambores, etc., se arrumen en camadas
debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su deslizamiento y facilitar su manipuleo.
(5) En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de
riesgo se planifique y adopten las medidas preventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o
en su defecto por un personal competente en la materia.
(6) Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y almacenamiento de los
materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante carteles estratégicamente ubicados en la zona de
almacenamiento.
(7) El acceso a los depósitos de almacenamiento esté restringido a las personas autorizadas y en el caso de acceso a depósitos
de materiales de riesgo las personas autorizadas deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir
y así mismo contar con la protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en mención.

Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser restauradas a su estado original
por el Ejecutor según las Normas contenidas en los Manuales y Reglamentos de Medio Ambiente que forman parte del Expediente
Técnico.

d. Transporte de los Materiales

Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen que ser manejados en tal forma que
conserven sus cualidades y aptitudes para el trabajo. Los agregados tienen que ser transportados del lugar de almacenaje o
de producción hasta la obra en vehículos cubiertos y asegurados a la carrocería, de tal modo que eviten la pérdida o segregación
de los materiales después de haber sido medidos y cargados.

El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las normas vigentes y deben estar bajo
responsabilidad de personas competentes y autorizadas. Los medios empleados para el transporte de materiales deben
ser adecuados a la naturaleza, tamaño, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones físicas
en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de accidentes durante el proceso de traslado.

Los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser manipulados y manejados por personal autorizado y debidamente
capacitado para ello.

Antes de ingresar al campo deportivo se deberán limpiar los neumáticos de los vehículos. Cualquier daño producido por los
vehículos de obra en las vías por donde transitan deberá ser corregido por el Ejecutor a su costo.

e. Material Provisto por la Entidad

Cualquier material proporcionado por la Entidad será entregado o puesto a disposición del Ejecutor en los almacenes y
lugares que la Entidad indique. El Ejecutor será responsable de todo el material que le sea entregado. En caso de daños que
puedan ocurrir después de dicha entrega se efectuarán las deducciones correspondientes y el Ejecutor asumirá las
reparaciones y reemplazos que fueran necesarios así como por cualquier demora que pueda ocurrir.

f. Inspección en las Plantas


El Supervisor puede llevar a cabo la inspección de materiales en la fuente de origen. Las plantas de producción serán
inspeccionadas periódicamente para comprobar su cumplimiento con métodos especificados y se pueden obtener muestras
de material para ensayos de laboratorio para comprobar su cumplimiento con los requisitos de calidad del material.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Esta puede ser la base de aceptación de lotes fabricados en cuanto a la calidad. En caso de que la inspección se efectúe en la
planta, el Supervisor tiene que tener la cooperación y ayuda del Ejecutor y del productor de los materiales y contar con libre acceso
a ella.

En las plantas de producción de agregados, bases granulares, mezclas asfálticas, concretos portland, dosificadoras y
cualquier otra instalación en obra, el Supervisor tiene que tener libre acceso en todo momento, así como en los laboratorios de
control de calidad.

g. Uso de Materiales encontrados en Ejecución de la Obra

Excepto cuando se especifique de otra forma, todos los materiales adecuados que sean encontrados en la excavación, tales
como piedra, grava o arena, deberán ser utilizados en la construcción de terraplenes o para otros propósitos según ordene el
Supervisor. El Ejecutor no deberá excavar o remover ningún material fuera del derecho de vía urbana, sin autorización
escrita.

En caso que el Ejecutor haya producido o procesado material en exceso a las cantidades requeridas para cumplir con la
Obra, la Entidad podrá tomar posesión de dicho material en exceso, incluyendo cualquier material de desperdicio producido como
producto secundario, sin la obligación de rembolsar al Ejecutor por el costo de producción, o podrá exigir al Ejecutor que
remueva dicho material y restaure el entorno natural a una condición satisfactoria.

Esta estipulación no impedirá que la Entidad acuerde con el Ejecutor producir material en y sobre las necesidades de la Obra
cuyo pago será de mutuo acuerdo entre la Entidad y el Ejecutor.

Para el caso de materiales extraídos, según lo indica la Ley 26737, el D.S. Nº 013- 97-AG y el D.S. 016-98-AG, el volumen
extraído de los materiales de acarreo, será de acuerdo al autorizado en el permiso otorgado, el cual debe corresponder
al expediente técnico de la obra. Luego de finalizada la obra el material excedente quedará a la disponibilidad de la
Municipalidad.

Los materiales generados en el proceso constructivo, procedente de excavaciones no utilizadas en la obra se dispondrán
en sitios acondicionados para tal fin.

El material de cobertura vegetal u orgánica que se destine para su uso posterior en actividades de vegetalización de
taludes, canteras u otros fines, se almacenará en sitios adecuados para este propósito hasta su utilización cuidando de
no mezclarlo con otros materiales considerados como desperdicios.

h. Materiales Defectuosos

Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas deberá ser restituido por el Ejecutor y
queda obligado a retirar de la obra los elementos y materiales defectuosos a su costo, en los plazos que indique el Supervisor.

NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN.

 Normas Peruanas de Concreto Reglamento Nacional de Construcciones Norma INDECOPI (INACAL)


 Normas Peruanas de Concreto
 Normas A.C.I. (American Concrete Institute)
 Normas ASTM (American Society testing and Materials)
 Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y Pavimentos MTC-2014
 Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción - EG-2013
 Manual de Pavimentos Urbanos CE-010
 Reglamento nacional de edificaciones
 Reglamento y manuales vigentes del MTC
 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.

Las presentes especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas, servirán de base para la construcción de las obras
proyectadas y aquellas complementarias incluidas en la serie completa de planos.

El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y equipos, la aprobación de un método especial de construcción,
los cambios de diseño, trazo de las obras, etc., estará bajo la responsabilidad del SUPERVISOR, quien aprobara como
representante de la Entidad, lo conveniente.

En general, previamente al inicio de las obras, se efectuara el replanteo topográfico del proyecto, respetando las
indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamientos, gradientes, etc.

El Ejecutor cuidara la conservación de todas las señales, estacas, BMS, etc. Y las restablecerá por su cuenta, si estas fueran
averiadas por efectos de la obra o por acción de terceras personas como el proyectista.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el Ejecutor presentara la siguiente certificación:

Antes de Instalarse en la Obra:

Certificación de un organismo reconocido por INACAL. Cuando se trate de materiales y/o equipos importados la certificación
será otorgada por la Entidad de Normalización del País de origen, visado por el consulado peruano.

Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutar.

Durante la Ejecución de Obra:

Certificado de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en obra y correcta instalación.

RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES.

En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución de servicios no previstos en las
presentes especificaciones y que fueran requeridas al Ejecutor durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que
la SUPERVISIÓN acuerde con el mismo en cada caso, previa aprobación de la Entidad.

La SUPERVISIÓN con autorización de la Entidad y en acuerdo con el Ejecutor, tendrá la facultad durante el curso de la
ejecución de las obras de modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con aprobación
del Proyectista a fin de asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente Técnico.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Ejecutor tomara todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su servicio.
El Ejecutor nombrara al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien a su vez dispondrá de todos los
equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente.
A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como limitativas.
Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición del personal ropa y calzado apropiado que este debe usar.
En aquellos lugares de la obra donde exista peligro de lesiones de cabeza, todas las personas deberán llevar cascos protectores.
Se repartirán mascaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia de polvo. Además el
Ejecutor deberá evitar la acción molesta del polvo mediante el rociado de agua.
Prever que materiales como clavos, fierros viejos, encofrados o partes encofradas y otros materiales no deberán estar
esparcidos en el suelo. Si no que deben ser recogidos y depositados ordenadamente.
Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose observar las prescripciones especiales.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosa, muros, etc., los obreros deberán asegurarse mediante
cinturones, cables u otros elementos apropiados.
Todos los vehículos, demás equipos y maquinas deberán ser operados por personal capacitado, deben observar las
medidas de seguridad prescritas para el caso.

El Ejecutor tomara además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el juzgue indispensable y considerara las de
la SUPERVISIÓN respecto a la seguridad en las obras.

ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

El Ejecutor previamente al inicio de obra, determinara con exactitud las estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo,
en coordinación con las entidades correspondientes, responsabilizando por los daños que ocasione a estas.

Tan bien será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos
y/o croquis.

Las presentes especificaciones técnicas conjuntamente con los planos serán las que regirán los trabajos del Proyecto.

La dirección técnica y control de la Obra estará a cargo de un Ingeniero Civil Colegiado quien tendrá la autoridad sobre la
metodología a seguir en la construcción y sobre la calidad de los materiales a emplearse en los trabajos.

El Ingeniero Residente deberá tomar la medida de seguridad razonable para prevenir accidentes de trabajo.

DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA OBRA

a. Equipos

El Ejecutor deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y magnitud de
las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de
construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

El Ejecutor deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto de evitar demoras o
interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen
diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su
diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños
que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Ejecutor del cumplimiento de sus obligaciones.

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y herramientas no solo es básico para la continuidad
de los procesos de producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse sino que
también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.
Por lo cual es responsabilidad del Ejecutor:

 Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo cualquier deficiencia.
 Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
 Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias herramientas, lo cual pondrá a disposición
del Supervisor en el momento que sea requerido.

El Ejecutor asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y de los registros levantados al respecto. Emitirá
un informe mensual a conocimiento del Supervisor, quien dará las recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

posteriormente el cumplimiento de las recomendaciones dadas Las condiciones de operación de los equipos deberán ser
tales, que no se presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los
recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.

Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto de salvaguardas con los requisitos
siguientes:

- Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.


- Que no constituyan un riesgo en sí, es decir que estén libres de astillas, bordes ásperos o afilados o puntiagudos.
- Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
- Que no ocasionen molestias al operador: visión y maniobrabilidad y casetas de protección contra la luz solar, lluvias.

Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir accidentes de trabajo. El Ejecutor
debe solicitar al fabricante las instrucciones adecuadas para una utilización segura las cuales deben ser proporcionadas a los
trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo establecerse un reglamento y las sanciones respectivas a fin de evitar
que los operarios sean distraídos en el momento que ejecuten su trabajo. Las máquinas y equipos accionados a motor deberán
estar provistos de dispositivos adecuados, de acceso inmediato y perfectamente visible, para que el operario pueda detenerlos
rápidamente en caso de urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva.

Además se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos de la protección adecuada y cuando sea necesario de protección
auditiva.

b. Organización de los Trabajos

En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones establecidas en los estudios técnicos y ambientales
del proyecto. El Ejecutor organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los
requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto,
los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y administrativo y
demás normas nacionales y regionales aplicables al desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de los trabajos
deberá considerar la protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y
factible evitar.

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a estructuras, servicios públicos, cultivos
y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las
obras.

Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por
las autoridades ambientales, las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los trabajos.

Es responsabilidad del Ejecutor asegurar la vigilancia necesaria para que los trabajadores realicen su trabajo en las
mejores condiciones de seguridad y salud. Se asignara trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de
salud y capacidades de los trabajadores.

El avance físico de las obras en el tiempo deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de tal manera que permita el
desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se esté ejecutando.

Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del Ejecutor. Por esta causa, la Supervisión podrá
ordenar la modificación de procedimientos o la suspensión de los trabajos.

d. Limpieza del sitio de los trabajos

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Es responsabilidad del Ejecutor elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y limpieza que contengan disposiciones sobre:

- El almacenamiento adecuado de materiales y equipo


- La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados.
- La atención oportuna de áreas cubiertas por hielo, nieve, aceite para que sean limpiadas con arena, aserrín, cenizas.

A la terminación de cada obra, el Ejecutor deberá retirar del sitio de los trabajos todo el equipo de construcción, los
materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los
trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago separado por concepto de estas actividades.

e. Disposición de Desechos y Sobrantes

El Ejecutor deberá disponer mediante procedimientos adecuados, todos los desechos, escombros, sobrantes y demás
residuos provenientes de los trabajos necesarios para la ejecución de las obras, en los sitios indicados en los documentos del
proyecto o autorizados por la SUPERVISIÓN, los que serán debidamente acondicionados y preparados para recibirlos.

El Ejecutor deberá cumplir con todos los reglamentos y requisitos que se indican en los documentos de manejo y protección
del Medio Ambiente.

f. Personal

Todos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el ejecutor, quien deberá cumplir con todas las disposiciones
legales sobre la contratación del personal. Así mismo, se obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales que se
establezcan en relación con los trabajadores y empleados, ya que el personal que contrata el Ejecutor no tiene carácter oficial
y, en consecuencia, sus relaciones trabajador - empleador se rigen por lo dispuesto en el Código del Trabajo y demás
disposiciones concordantes y complementarias. Ninguna obligación de tal naturaleza corresponde a la Entidad y éste no
asume responsabilidad ni solidaridad alguna.
El Ejecutor debe asegurarse de que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus
labores y con la conservación del medio ambiente de su zona de trabajo, el conocimiento de las leyes y reglamentos laborales,
las normas técnicas y las instrucciones relacionado con la prevención de accidentes y los riesgos para la salud.

El personal profesional, técnicos, empleados y obreros tendrán la suficiente capacidad y solvencia técnica y moral para el
desempeño de sus trabajos en las áreas asignadas para cada uno.

El Supervisor podrá solicitar el reemplazo de cualquier persona que en su opinión no cumpla con los requisitos exigidos.

g. Control

El Ejecutor deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control por parte del Supervisor. Este, a su vez,
efectuará todas las medidas que estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de acuerdo con lo especificado o si, a juicio del
Supervisor puede poner en peligro seres vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones correspondientes o
su interrupción, hasta que el Ejecutor adopte las medidas correctivas necesarias.

CONSIDERACIONES EN LA EJECUCION

Para la ejecución del presente proyecto de MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL


PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA deberá contar con la resolución de aprobación del expediente técnico y la
asignación presupuestal correspondiente.

PERSONAL PROFESIONAL, OBRERO

La dirección de la ejecución de la obra estará a cargo de un Ingeniero Civil y/o a fin a la obra a ejecutar, con experiencia en la
construcción de infraestructura vial.

El personal de campo de mano de obra calificada (Capataz, Operarios y Oficiales) será con personal calificado y con
experiencia según las labores a realizar en la presente obra.

El personal que corresponde a la mano de obra no calificada (peones) será con personal del lugar o zona. Todo con el fin del
cumplimiento de metas que se indica en el expediente técnico.

Cualquier personal adicional deberá de ser justificado en base a las labores a realizar con los respectivos rendimientos de las partidas
que contempla el presente expediente técnico y sea a fin a la obra a ejecutar.

EQUIPO MECANICO
La maquinaria a alquilar la realización de las diferentes labores que contempla el presente expediente técnico deberá
estar 100% operativa, previa inspección y control de la funcionalidad de la maquinaria por parte del residente de obra y
supervisor.

DE LA ENTREGA DE TERRENO
Antes del inicio de los trabajos la municipalidad suscribirá un acta de entrega de terreno con las autoridades de la zona y el
responsable de la ejecución de la obra, donde deberá constar:

- Estado actual del terreno.


- Los trabajos a ejecutar.
- Otros que estime por conveniente.

Dicha acta debe de estar de acuerdo al reglamento y ley de contrataciones del estado.

DEL CUADERNO DE TRABAJO


El cuaderno de Obra es el documento administrativo que tiene carácter técnico, legal y administrativo y Registral.

Al inicio de los trabajos de ejecución de la presente obra el responsable del proyecto (residente de Obra), deberá registrar
el inicio de los trabajos, previamente el cuaderno de obra deberá estar legalizado, foliado y enumerado en todas sus páginas
(original y tres copias).

Durante la ejecución de la obra, el cuaderno de obra estará bajo la responsabilidad del residente de obra y deberá
contener las ocurrencias expresadas en los asientos diarios consignándose en el detalladamente los trabajos ejecutados,
progresivas de la zona de trabajo, metrados, recursos utilizados en la jornada, personal, unidades y horas máquina, cantidad
de combustible por tipo de maquinaria utilizada, materiales y otros, así como las principales ocurrencias que se resumirán
el último día de cada mes en forma mensual y acumulada.

A la finalización de la obra se deberá anotar la fecha de término, el resumen de los metrados ejecutados por partidas del
Presupuesto aprobado y el consolidado de recursos, mano de obra, insumos y maquinaria.

El cuaderno de obra deberá permanecer desde su apertura hasta su cierre en un ambiente habilitado en obra (oficina
provisional en obra).

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CARTEL DE OBRA (BANNER 3.60 x 2.40 M)

DESCRIPCION
Consiste en la construcción de un cartel con un marco de madera tornillo y banner de dimensiones 3.60 m x 2.40 m, en la cual va
impreso datos específicos de la obra; este cartel será confeccionado por cuenta del Ejecutor, y será ubicado en una zona donde
pueda ser observado sin dificultad; la ubicación será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá
el transporte y colocación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (UND); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones;
deberá contar con la uniformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio de acuerdo a la medición hecha para
la partida “CARTEL DE OBRA”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

01.02 CASETA DE GUARDIANÍA, OFICINA Y ALMACÉN PROVISIONAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para construir y/o alquilar un local necesario para el almacén que considere como mínimo la
instalación de servicios higiénicos, caseta de guardianía y/o oficina técnica para la ejecución de los trabajos.

Alcanza a todos los materiales, mano de obra y/o gastos anexos que se necesite para contar con un campamento en obra para las
actividades mencionadas en la descripción, la ubicación y aceptación será aprobado por la Supervisión, previa consulta al propietario
de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (M2), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.03 CERCO PROVISIONAL CON PUNTAL Y MALLA

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para la construcción de cerco provisional conformado por puntales de madera de 4” y estera
y/o calamina y/o malla arpillera de 1.80 m de altura.

Alcanza a todos los materiales, mano de obra y/o gastos anexos que se necesite para contar con un campamento en obra para las
actividades mencionadas en la descripción, la ubicación y aceptación será aprobado por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros (M), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (M2), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

01.04 AGUA PROVISIONAL PARA LA OBRA

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para proveer de agua provisional para trabajos en oficina, almacén de obra y trabajos
complementarios.

Alcanza a todos los gastos de agua provisional que se necesite para contar con un campamento en obra para las actividades
mencionadas en la descripción, la ubicación y aceptación será aprobado por la Supervisión, previa consulta al propietario de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por (M), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.05 ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para proveer de energía eléctrica provisional para la ejecución de los trabajos de oficina,
almacén central y actividades relacionadas.

Alcanza a todos los gastos de energía eléctrica provisional que se necesite para contar con un campamento en obra para las
actividades mencionadas en la descripción, la ubicación y aceptación será aprobado por la Supervisión, previa consulta al propietario
de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por mes (MES), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por (MES), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.06 COMEDOR PROVISIONAL P/PERSONAL

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para proveer de comedor para el personal tanto técnico, administrativo y obrero que participan
en la construcción de la obra, considerando como mínimo mesas y sillas para el personal, área de limpieza del personal, lavatorios,
detergente y todos los insumos para la correcta implementación del comedor.

Alcanza a todos los gastos del aprovisionamiento, instalaciones y su posterior clausura del comedor cuando la obra concluya de tal
forma que no deje contaminantes o residuos, lo cual será aprobado por la SUPERVISIÓN.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por global (GLB), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (GLB), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.07 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para proveer de servicios higiénicos para el personal tanto técnico, administrativo y obrero
que participan en la construcción de la obra, se considera como mínimo la instalación en forma permanente de 03 servicios portátiles
y debe estar en función de los frentes de trabajo que se tienen programado.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Alcanza a todos los gastos del aprovisionamiento, instalaciones y su posterior clausura de los servicios higiénicos cuando la obra
concluya de tal forma que no deje contaminantes o residuos, lo cual será aprobado por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por mes (MES), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (MES), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.08 VESTUARIOS PROVISIONALES P/PERSONAL

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para proveer de vestuario para el personal tanto técnico, administrativo y obrero que participan
en la construcción de la obra, el área mínima de los vestuarios estará en función del personal requerido no siendo menor de 50
personas.
Alcanza a todos los gastos del aprovisionamiento, instalaciones y su posterior clausura del vestuario cuando la obra concluya de tal
forma que no deje contaminantes o residuos, lo cual será aprobado por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por global (GLB), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (GLB), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.09 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

DESCRIPCION
Para poder realizar el proyecto y sus partidas correspondientes es necesario realizar el traslado de equipos y herramientas,
la movilización y desmovilización de equipo mecánico desde la ciudad de Arequipa para el distrito de Cayma – hacia la obra, por
lo que se hace necesario considerar estas partidas como un monto global.

METODOS DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es en global (GLOBAL).

FORMA DE PAGO
La valorización al ejecutarse esta partida es en global estimado, el precio unitario es según el presupuesto base, el pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

01.10 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

01.10.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DESCRIPCIÓN
Comprende la elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo, en cumplimiento de la Norma
G.050 seguridad durante la construcción, del reglamento nacional de edificaciones.

Las actividades a realizar para cumplir con la partida serán de acuerdo a la Norma G.050 seguridad durante la construcción, del
reglamento nacional de edificaciones, previa información de las acciones a tomar a la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá de forma global (GLB) de la actividad realizada que será aprobado por el Ingeniero Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (GLB), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.10.02 EQUIPAMIENTO DE PROTECCION INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos
de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo
facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de
acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección
dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.
En análisis de precios unitarios se indica la cantidad de cambios del implemento de seguridad por persona según reglamento G.050

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und.), de acuerdo al número de trabajadores.

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección
individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST) sin exceder lo especificado en el presupuesto de obra.

01.10.03 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN
La señalización en obra debe estar debidamente colocado en estricto cumplimiento de la Norma G.050 seguridad durante la
construcción, del reglamento nacional de edificaciones.

Comprende los materiales, equipamiento, personal necesario para cumplir con la actividad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá de forma global (UND) de la actividad realizada que será aprobado por el Ingeniero Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (UND), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

01.10.04 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN
La capacitación en obra debe ser de forma diaria antes del inicio de las labores de la construcción, o cuando el supervisor indique,
todo ello en estricto cumplimiento de la Norma G.050 seguridad durante la construcción, del reglamento nacional de edificaciones.

Comprende los materiales, equipamiento, personal necesario para cumplir con la actividad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá de forma global (GLB) de la actividad realizada que será aprobado por el Ingeniero Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (GLB), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR

El ejecutor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para llevar al terreno la ubicación y fijación de ejes, líneas de
referencia y niveles establecidos en los planos por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijarán de acuerdo a estos, debiendo el contratista disponer del Personal
especializado para las labores de Trazo. Los puntos de referencia deben ser fácilmente localizables para cualquier replanteo durante
y posterior a la obra.

No podrán continuar con los siguientes trabajos sin que previamente el Supervisor haya aprobado los trazos. Esta aprobación será
necesariamente hecha por escrito, anotándose en el cuaderno de Obra.
Para el pago se considerará el avance obtenido y medido de acuerdo al ítem mencionado anteriormente, también al fácil replanteo
que se pueda realizar en cualquier momento. De igual forma en la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra
y equipos necesarios para completar la partida el cual debe contar con la aprobación de la Supervisión de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la presente partida es por metro cuadrado (M2.) a ser replanteado en obra calculando el área del terreno ocupada
por el trazo.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (M2), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

03 SARDINELES

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINELES

DESCRIPCION
Los trabajos de corte superficial manual, están referidos al corte de la rasante del terreno para la construcción de bermas,
la remoción de elementos existentes que obstaculicen su construcción, para su reemplazo por elementos nuevos.
Los trabajos de corte superficial serán efectuados preferentemente con herramienta manual a fin de intensificar el empleo masivo de
mano obra local. De ninguna manera se permitirá el uso de explosivos ni cualquier material de voladura, por tratarse de una
zona urbana consolidada. Estos trabajos serán efectuados en el menor tiempo posible de manera de no provocar molestias a
terceros.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El Contratista está obligado a desarrollar estas actividades con celeridad y con la seguridad que el caso requiere. Sólo en casos
autorizados por el Supervisor se procederá al empleo parcial de equipos neumáticos de excavación.
Queda establecido que si durante el proceso constructivo se produjese daño a cualquiera de las estructuras que no son materia
de excavación, éste será restituido por cuenta y responsabilidad del Contratista.

Si las fallas o fracturas se presentaran en la propiedad vecina, deberá apuntalarse y proceder a ejecutar obras de arriostre o
calzadura, según sea la magnitud a fin de que no se produzca el colapso. La ejecución de estas actividades no serán consideradas
obras adicionales ni gen erará obligación alguna a la Entidad Contratante, ya que serán de cuenta del Contratista.

METODOS DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es en metros cúbicos (M3) por el corte superficial manual en la obra, y aprobado por
el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
La valorización al ejecutarse esta actividad es en por la unidad que se indica, el precio unitario es según el presupuesto base, el
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida

03.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/E (D<=5 KM))

DESCRIPCION
Consiste en el carguío transporte y eliminación del material procedente de las excavaciones que resulte excedente a una zona de
eliminación de material autorizada por la municipalidad, así mismo se utilizará de 01 cargador frontal con una capacidad de 2.5 yd3
y 01 volquete de 15 m3 de capacidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente a máquina, la medición se realizara por metros cúbicos (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en m3 entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución
de la partida.

03.02 OBRAS DE CONCRETO

03.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA SARDINELES

DESCRIPCION
Se refiere a la parte de la construcción que constituyen los sardineles.

Se construirán sardineles de concreto, en las zonas que se indiquen en los planos del proyecto, estos sardineles en el
caso de las jardineras alojaran la tierra vegetal para el sembrado de árboles, en el caso de las veredas se construirán paralelas
a estos en las zonas donde se presentan desniveles el cual compensara el volumen, el dimensionamiento es especificado en
los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con estos, alineamiento, idénticas secciones,
economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del fraguado inicial. Se curará este por
medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
La resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos Cilíndricos a los 28 días de edad, será
de 210 kg/cm²

METODOS DE MEDICIÓN

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El método de medición será por metros cúbicos (M3) de sardineles vaciados obtenidos del ancho de base, por su espesor y
por su longitud, según se indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Residente.

FORMA DE PAGO

El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cúbico (M3) de sardineles
vaciados según lo indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total pro mano de
obra, equipo, materiales y herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del sobrecimiento

03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES

MATERIALES
Los encofrados de madera para superficies del sardinel tipo burbuja, deberán ser acabados y cepillado a espesores uniforme,
la madera no cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a utilizarse encofrados, debe ser
estructural, recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN
La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y excepto de sustancias extrañas
como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado, para evitar la absorción
de agua contenida en la mezcla y altera la relación agua –cemento.

DESENCOFRADO
El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para que no produzca daños
durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en
contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.02.03 CURADO DE SARDINELES

DESCRIPCION
Todas las superficies deberán protegerse contra la perdida de humedad a partir de 10 a 12 horas después de haber realizado el
vaciado de concreto.
Se utilizara el método del recubrimiento con una membrana protectora de antisol que consiste en aplicar una capa uniforme
del aditivo en las superficies frotachadas después de las 10 – 12 horas , a fin de proteger de la perdida de humedad del concreto o
de utilizarse otro método de curado distinto al planteado, deberá ser aprobado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros cuadrados (M2), de trabajos realmente ejecutado.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.03 VARIOS

03.03.01 JUNTAS ASFALTICA DE E=1" EN SARDINELES

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

DESCRIPCION
Se construirán juntas de construcción a cada 3 metros, los cuales servirán para absorber los efectos sísmicos y cambios bruscos
de temperatura, que se presenten en las bermas de concreto.
Estas juntas se construirán con un espesor de 1”, según se indican en los planos del proyecto, luego se rellenaran con una mezcla
de asfalto liquido RC-250 preparado con arena fina en una proporción de 1:2, según indique los planos de obra.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida antes señalada será por metro lineal (ml).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por la partida correspondiente basándose en precios unitarios por metro lineal (ml). Este precio incluirá,
además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar dichas partidas.

03.03.02 PINTURA DE TRÁFICO EN SARDINEL

Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un espesor húmedo mínimo
de 15 mils 0,38, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de aplicación de pintura de 2,5 - 2,7 m² por litro de pintura.

Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m² por litro de pintura incluyendo las
microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe definir la velocidad de la máquina de pintar
para obtener la dosificación y el espesor indicados.

Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina de pintar tiene que ser
del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión con una alimentación uniforme a través
de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento. Cada máquina tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas,
continuas o segmentadas, a la vez.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en metro cuadrados (M2) independientemente del color de la marca aplicada. Las cantidades terminadas
y aceptadas de marcas sobre el sardinel serán medidas como sigue:

Las líneas que se hayan aplicado sobre el sardinel serán medidas por su longitud total para obtener la cantidad de metros lineales.

La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del camino y se multiplica por el ancho correspondiente.

FORMA DE PAGO
El trabajo de marcas permanentes en sardineles se pagará al precio unitario del contrato por toda marca ejecutada y aplicada
satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación del terreno,
preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte, almacenamiento, colocación
y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y protección del grupo de trabajo
y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de demarcación del pavimento de acuerdo
con los planos del Proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

04 VEREDAS Y MARTILLOS

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

04.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DESCRIPCION
Antes del inicio de los trabajos se deberá ubicar los BM y puntos o vértices de referencia para el control altimétrico y planímetro de
la Obra. El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, los mismos que serán colocados mediante
plantillas.

La nivelación servirá para el control vertical y horizontal de los cortes y rellenos de la conformación del terraplén, y demás
obras complementarias, se concretará a colocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta la terminación de las
obras, la que será relacionada con los B.M. que surgieron para la elaboración del Proyecto.

El replanteo se hará estableciendo los ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de las zonas de excavación y relleno
consistirá en determinar en forma precisa y exacta tanto cuando sea posible los ejes, las dimensiones y niveles de los elementos
constitutivos de la construcción del campo deportivo.

Comprende la permanecía del equipo de topografía durante la ejecución de la obra, en el colocado de plantillas durante la
partidas de Trabajos preliminares y movimiento de tierras.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida trazo y replanteo serán de acuerdo al avance de los trabajos por (M2) de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ing. Supervisor.

FORMA DE PAGO
La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagada de acuerdo a la medición hecha, por metro cuadrado, para la
partida trazo y replanteo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para complementar satisfactoriamente el trabajo.

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS EXISTENTES CON EQUIPO

DESCRIPCION
Comprende la partida de demolición de veredas existentes, considerando equipos livianos, compresora neumática de 150 HP y
martillo neumático de 29 kg, mas no se realizará con maquinaria amarilla ya que dañará las fachadas existentes de la propiedad
pública o privada.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para realizar la demolición de
veredas existentes, empleando martillo neumático y compresora.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida trazo y replanteo serán de acuerdo al avance de los trabajos por (M2) de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ing. Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá por (M2), será aprobado por el Ingeniero Supervisor.

04.02.02 CORTE SUPERFICIAL DE TERRENO NORMAL

Los trabajos comprenden el conjunto de actividades de corte y nivelación de las zonas comprendidas a construir veredas,
esto de acuerdo al estudio de suelos realizado:

(1) EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Comprende la excavación de materiales clasificados como sueltos.

Como alternativa de clasificación podrá recurrirse a mediciones de velocidad de propagación del sonido, practicadas sobre el material
en las condiciones naturales en que se encuentre. Se considerará material común aquel en que dicha velocidad sea menor a
2000 m/s, y roca cuando sea igual o superior a este valor.

(2) EXCAVACIÓN EN ROCA SUELTA


Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementación y consolidación,
requieren el empleo sistemático de equipo de perforación.

Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1 m 3), procedentes de macizos
alterados o de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que para su fragmentación requieran el uso de
comprensoras con martillos neumáticos.

MATERIALES
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

EQUIPO
El Ejecutor propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales
no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a la propiedad privada; y garantizarán el avance físico de ejecución,
según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

Los cortes se deberán ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Toda
excavación que haga el Ejecutor, por error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y
el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas. Al alcanzar el nivel de la sub rasante
en la excavación, se deberá escarificar en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150 mm), conformar de
acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar

UTILIZACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS


Todos los materiales provenientes de los cortes que sean utilizables y según los planos y especificaciones o a juicio del
supervisor, necesarios para los rellenos u otras partes de las obras proyectadas, se deberán utilizar en ellos. El Ejecutor
no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización
previa del supervisor.

Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas disposiciones, se eliminaran y
colocarán en los depósitos de deshechos del proyecto o autorizados por el supervisor.

METODO CONSTRUCTIVO
Los cortes podrán hacerse con las paredes verticales si la calidad el terreno lo permitiera o sino, se les darán las taludes adecuadas
según la naturaleza del mismo

En la apertura de los cortes se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones
de servicios públicos, así como los cables subterráneos de líneas telefónicas y de alimentación de fuerza eléctrica, el
Ejecutor deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate
que aquellos no le son imputables.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado para seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo, en
ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otros materiales de trabajo.
En el caso que la excavación se haga más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco resultante de esta remoción será
rellenado con un material adecuado autorizado por el ingeniero inspector, este relleno se hará a expensas del Ejecutor, si
la sobre excavación se debió a negligencia u otra causa de su responsabilidad.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (M³), de material cortado en su posición original. Todas las excavaciones serán medidas
por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado,
verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.

No se medirán las excavaciones que el Ejecutor haya efectuado por error o por conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto
o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre excavación se efectúa en la sub rasante o en una calzada existente, el Ejecutor
deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las
instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

04.02.03 EXCAVACION MANUAL PARA TALON PROTECTOR DE VEREDAS

Idéntico a partida 03.01.01

04.02.04 NIVELACION Y COMPACTACION PARA VEREDAS

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la nivelación y compactación del terreno o de la base en donde haya de colocarse el concreto
constituyente de la vereda, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza, demolición y la colocación, el
humedecimiento o secamiento, la conformación y compactación de materiales apropiados de acuerdo con la presente
especificación, los planos y secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

MÉTODO DE TRABAJO
Se compactara el terreno en toda la superficie a intervenir, con equipo liviano de compactación, el material suelto
será compactado.
El contratista suministrara y usara plantillas que controlan las dimensiones de este trabajo, las tolerancias de esta sub rasante,
deberán ajustarse a la cota de perfil con una diferencia de dos centímetros.

COMPACTACIÓN
Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán de acuerdo a la norma CE. 010 Pavimentos
Urbanos

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para la presente partida será en metros cuadrados (M2), de material compactado, aceptado por el
Supervisor, en su posición final.

Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes).

FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados son materia de pago directo. Dicho pago constituirá compensación total por el costo total de la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar dichos trabajos.

04.02.05 CONFORMACION DE BASE GRANULAR (E=0.15M)

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular aprobado sobre una
subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados
en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga
una fracción producto de trituración mecánica. En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

(a) Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables)
según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que
se indican en la tabla siguiente, para las zonas con altitud menor de 3000 msnm se deberá seleccionar la gradación "B".

REQUERIMIENTOS GRANULOMÉTRICOS PARA BASE GRANULAR

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 -15 8 – 15
Fuente: ASTM D 1241

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico- mecánicas y químicas que a
continuación se indican:

Tráfico Ligero y Medio Mín 80%


Valor Relativo de Soporte, CBR
(1) Tráfico Pesado Mín 100%

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.

b) Agregado Grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas pétreas durables y trituradas
capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.

Deberán cumplir las siguientes características:

REQUERIMIENTOS AGREGADO GRUESO

REQUERIMIENTOS
ENSAYO NORMA MTC NORMA ASTM NORMA ALTITUD
AASHTO < Menor de 3000 > 3000 msnm
msnm

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Partículas con una cara MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
fracturada
Partículas con dos caras MTC E 210 D 5821 40% min. 50% min.
fracturadas
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% max
Partículas Chatas y Alargadas MTC E 221 D 4791 15% máx. 15% máx.
(1)
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.
Pérdida con Sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 -.- 12% máx.
Pérdida con Sulfato de MTC E 209 C 88 T 104 -.- 18% máx.
Magnesio

1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

(c) Agregado Fino

Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrán provenir de fuentes naturales o de procesos de
trituración o combinación de ambos.

REQUERIMIENTOS AGREGADO FINO

REQUERIMIENTOS
ENSAYO NORMA < 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m
Índice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx
Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín
Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx
Índice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín

ENSAYOS Y FRECUENCIAS

MATERIAL O PROPIEDADES Y MÉTODO DE NORMA NORMA FRECUENCIA LUGAR DE


PRODUCTO CARACTERÍSTICAS ENSAYO ASTM AASHTO MUESTREO

Granulometría MTC E 204 D 422 T 88 7500 m³ Cantera


Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 750 m³ Cantera
Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 750 m³ Cantera
Desgaste Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 2000 m³ Cantera
Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 2000 m³ Cantera
BASE Sales Solubles MTC E 219 D 1888 2000 m³ Cantera
GRANULAR
CBR MTC E 132 D 1883 T 193 2000 m³ Cantera
Partículas Fracturadas MTC E 210 D 5821 2000 m³ Cantera
Partículas Chatas y MTC E 221 D 4791 2000 m³ Cantera
Alargadas
Pérdida en Sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 2000 m³ Cantera
/ Magnesio
Densidad – Humedad MTC E 115 D 1557 T 180 750 m³ Pista

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Compactación MTC E 117 D 1556 T 191 250 m² Pista


MTC E 124 D 2922 T 238

EXTRACCIÓN Y APILAMIENTO DE MATERIAL EN CANTERA PARA BASE GRANULAR

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, hasta el límite de acarreo libre y colocar en los
sitios de desecho, los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los
planos y secciones transversales del proyecto, con las modificaciones que ordene el Supervisor.

MATERIALES
El material de explotación será aprobado por el Supervisor de acuerdo a las especificaciones para el terraplén, para el cual
dicho material será empleado.

El material proveniente de las canteras aprobadas no tendrá escombros, tacones ni resto vegetal; asimismo debe estar
exento de material orgánica. Los agregados para la construcción de la Base granular deberán ajustarse a alguna de las
siguientes franjas granulométricas:

REQUERIMIENTOS GRANULOMÉTRICOS PARA BASE GRANULAR

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 -15 8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico- mecánicas y químicas que
a continuación se indican:

Tráfico Ligero y Medio Mín 80%


Valor Relativo de Soporte, CBR (1) Tráfico Pesado Mín 100%

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.

EJECUCIÓN
La excavación se efectuará con tractor sobre orugas por la consistencia que se encuentra en estado natural

ZARANDEO DE MATERIAL PARA BASE


DESCRIPCIÓN

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Esta actividad consiste en seleccionar el material obtenido en la Cantera mediante un tamizado o zarandeo adecuado
que me permita obtener un material homogéneo de tamaño máximo de 2”.

EJECUCIÓN

El material extraído de la cantera será cargado por medio de un cargador frontal el cual volteara el material sobre una
zaranda metálica cribada de 2 1/4”, obteniendo así el material de diámetro requerido.

CARGUIO DE MATERIAL DE CANTERA PARA BASE


DESCRIPCIÓN
El Ejecutor deberá transportar y depositar el material de modo, que no se produzca segregación, ni se cause daño o
contaminación en la superficie existente.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1.500 m) de
las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material del sector en que se efectúan estos trabajos.

TRANSPORTE DE MATERIAL PARA BASE


Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de un lugar a otro de la obra.

CLASIFICACIÓN

El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser: Proveniente de excedentes de corte transportados para
uso en terraplenes y subbases y proveniente de cantera s para terraplenes, subbases, bases, sellos y tratamientos
superficiales

MATERIALES PROVENIENTES DE CANTERAS


Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados o mezclados que son destinados a formar
terraplenes, capas granulares de estructuras de pavimentos, tratamientos superficiales y sellos de arena-asfalto.

Se excluyen los materiales para concretos hidráulicos, rellenos estructurales, solados, filtros para subdrenes y todo aquel que esté
incluido en los precios de sus respectivas partidas.

EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser suficientes para
garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar
provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado
y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al control de la
contaminación ambiental.
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas
en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga
transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa
o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos
30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación
y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual
no deberá sobrepasarse.

CONFORMACIÓN DE BASE GRANULAR (E=0.20M)

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

DESCRIPCION
En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el Contratista
empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme
en el material. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado
de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el tramo de prueba.

(A) COMPACTACIÓN
Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando menos una vez por cada
doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
medidas de densidad, exigiéndose que los valores individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos (100%) de la densidad
máxima obtenida en el ensayo Próctor (De) Di > De La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo
Contenido de Humedad obtenido con el Próctor modificado.

En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por
presencia de partículas gruesas. Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

(B) ESPESOR
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la capa compactada
(em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ±10 mm). em > ed ± 10 mm Además el valor obtenido
en cada determinación individual ( ei ) deberá ser, como mínimo, igual al noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño,
so pena del rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base granular presente
agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a plena satisfacción del Supervisor.

(C) LISURA

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 m) de longitud,
colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros ( 10
mm ) para cualquier punto. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de
material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa
existente y compactar nuevamente la zona afectada.

(D) ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA BASE TERMINADA


Una vez terminada la construcción de la base granular, el Contratista, con la verificación de la Supervisión, efectuará una evaluación
deflectométrica cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada uno de los carriles, mediante el empleo de la viga
Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta confiabilidad, antes de cubrir base con la carpeta asfáltica. Se analizará la deformada
o curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.

Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación
a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de los
equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la base. De dicho
control forman parte la medición de las deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición de
deflexiones sobre la base granular, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que puedan presentarse durante
el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos a que hubiere lugar.
Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán ejecutados por el Contratista.

Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes características:

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

- Clasificación del vehículo : C2


- Peso con carga en el eje posterior : 8 200 kilogramos
- Llantas del eje posterior : Dimensión 10 x 20, doce lonas.
- Presión de inflado : 552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi).
- Excelente estado.

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría. El Contratista garantizará que
el radio de curvatura de la deformada de la base que determine en obra sea preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo
para la medición de las deflexiones.

Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del personal técnico, papelería, equipo
de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisión, acompañante y en general, de todos los
elementos que sean requeridos para llevar a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos.

De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su aprobación, deberá enviar un
documento técnico con la información de deflectometría, procesada y analizada. La Supervisión tendrá veinticuatro (24) horas hábiles
para responder, informando las medidas correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar
la capa estructural siguiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para la conformación de la Base Granular será en (M2)

FORMA DE PAGO
La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2), considerando la superficie en su posición final de conformación y
compactación de la base granular. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos.

04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/E (D<=5KM)

Idéntico a partida 03.01.02

04.03 OBRAS DE CONCRETO

04.03.01 CONCRETO F'C=175KG/CM2 EN VEREDAS DE E=10CM ACABADO C:A 1:2 E=1CM

DESCRIPCION
Es el concreto y acabado con mortero para las veredas, previamente el terreno tendrá que estar compactado con material
base y empedrado, se aplicara una mezcla de concreto de resistencia f’c=175kg/cm² y 10 cm de espesor, Cemento-
Hormigón, con tamaño máximo de agregado de ¾”, se le dará un acabado con cemento pulido de 1 cm de espesor de
mezcla C:A 1:2.

MATERIALES
Cemento Portland, Arena fina, piedra chancada, arena gruesa. Estos materiales deberán cumplir las condiciones indicadas
para el concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el afirmado base, el cual deberá
estar debidamente compactado.

Para los acabados los morteros y su dosificación será explicado en planos.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en una porción del 10% del
cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua. El ocre será de calidad Bayer o de eliminarse
especificaciones técnicas.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas
según el diseño, solo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. La vereda deberá tener ligeras
pendientes hacia patios o jardines esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su vaciado esto se hará
alternando para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICION
El trabajo a ejecutarse por dicha actividad se medirá en metros cuadrados (M2) aprobado por el Ingeniero Residente

FORMA DE PAGO
Para efectos de pago se considera el avance de la partida en metros cuadrados multiplicado por el costo unitario del
presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso.

04.03.02 SARDINEL DE BORDE CONCRETO F’ C= 175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
La partida considera la construcción de sardineles de concreto simple, estando estos especificados en los planos
de detalles constructivos, que servirán para proporcionar confinamiento en la zona del pavimento asfáltico
(sardineles sumergidos) y las bermas de bloques prefabricados.
Se involucran las actividades de encofrado, vaciado de concreto f’c = 175 kg/cm2., curado del concreto y tarrajeo
de superficies sobre la superficie del terreno.
Ver anexo A: Especificaciones técnicas generales para obras de concreto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Materiales: Cemento Portland tipo I, agregados, agua
Equipo: Herramientas Manuales, lampas picos, carretillas.
Método de ejecución:
Encofrado: Para los encofrados se utilizará formas de madera sana de 1 ½” y arriostres de 3” o encofrado
metálico.
Concreto f’c 175 kg/cm2
Dosificación: Aunque el concreto especificado para el presente caso será premezclado, el diseño de la mezcla
debe ser presentado por el contratista para la aprobación por el. Basado en mezclas de prueba y ensayos de
compresión.
Mezcla y Entrega: El concreto deberá ser premezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.
Vaciado de Concreto: Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto el Supervisor deberá verificar que:
 Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos correspondan a lo indicado en los planos.
 La superficie interna de los encofrados están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite,
grasa, pintura o cualquier otro elemento perjudicial para el concreto.
 Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.
 Se cuente en obra con el número suficiente de equipo a ser utilizado en el proceso de colocación y que estén
en perfectas condiciones de uso.
 El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios que propone usar para el
transporte y colocación del concreto.
Compactación: La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309
Curado del concreto: Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son críticos e
influyen considerablemente en sus características de resistencia de temperatura y evitar la pérdida del agua de

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

la mezcla.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto disponible y listo
para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado inmediatamente
después del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo menos, después de la colocación
de concreto si se ha usado cemento Pórtland, y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia
inicial.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lavado de
la lechada de cemento.
Especificaciones de Materiales para el Concreto
El concreto a utilizar será de resistencia a la compresión de 140 Kg/cm2 y deberá cumplir las siguientes
especificaciones:
Cemento: El cemento deberá ser del tipo originario de fábricas aprobadas, despacho únicamente en sacos o
bolsas selladas de marca. La calidad del cemento deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150
AASHTO M-85, clase I o II. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica
del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser utilizado en la obra.
Agregados: El agregado fino para el Concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80. El agregado
grueso deberá consistir de grava triturada, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a
emplear, químicamente establece, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre entre barras de refuerzo.
Agua: El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente sometida a la aprobación
del Ingeniero supervisor quien lo someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua potable
no requiere ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de
dos (2) partes por millón.
El agua para el curado de concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni contener impurezas en tal cantidad
que puedan provocar la decoloración del concreto.
Evaluación del Concreto: La evaluación de la resistencia se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se llevará un
record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la
resistencia característica y la desviación estándar obtenidas.
La Supervisión debe ser permanentemente informada de esta evaluación, llevándose registros separados para
cada clase de concreto.
Sistema de control: Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7, 3 a 14
días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta
resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
El contratista proporcionará estos testigos al Supervisor.
Pruebas: La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos
cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad mínima de 2 testigos por día para cada clase de
concreto.
En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco “pruebas”.
La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma
ASTM C-39. Se llamará resultado de la “prueba” al promedio de los valores.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la condición general de mantener un
valor promedio de pruebas,
F’c (promedio) = F’c + 1.34 P
Es decir que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para obtener el promedio de prueba es
1.34.
Siendo f’c = resistencia característica.
Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión el Contratista llevará un registro de cada par de
testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el
lugar específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada del concreto, la Supervisión podrá ordenar,

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

la ejecución de pruebas de carga. Estas se ejecutarán en acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318.
De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la demolición o refuerzo de
la estructura, en estricto acuerdo con la decisión de la Supervisión.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición refuerzo y reconstrucción si estas llegarán a ser
necesarias, será de cuenta exclusiva del Contratista.
El acabado de las superficies expuestas de los sardineles, se aplicará cuando el concreto f´c= 175Kg/cm2 de los
sardineles esté aún fresco, a más tardar dos ó tres horas después; será de mortero de cemento, en proporción
1:2 y con un espesor mínimo de 2 cm, esta capa se frotachará cuidadosamente con una paleta de madera primero
y luego con plancha de metal para que brinde una superficie uniforme y lisa, pero no resbaladiza, dejándose cierta
aspereza antideslizante.
El acabado de las superficies expuestas será con una pasta 1:2 (cemento: arena fina) con acabado del tipo
frotachado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cubico (M3) de sardinel terminado, verificado por la Supervisión antes y
después de ejecutarse la actividad.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos y todos los gastos que
demande el cumplimiento del trabajo.

04.03.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN MARTILLOS DE E=10 CM INC. ACAB. ENLUCIDO Y BRUÑADO

DESCRIPCION

Se refieren a los trabajos de fabricación del concreto simple para bermas, antes de colocarse el concreto para las
rampas deberá verificarse la correcta colocación de la base para el asfalto, la cual deberá estar correctamente
nivelada de acuerdo a los planos de detalle.

CONCRETO f’c= 210 Kg/cm2

A. REQUISITOS DE ACEPTACIÓN

El concreto deberá cumplir los requisitos de diseño de mezclas con respecto a su resistencia o durabilidad, densidad,
impermeabilidad y manejabilidad. Estará compuesto de cemento, hormigón, piedra de mampostería, agua y los aditivos
especificados, todos bien mezclados y con la consistencia adecuada para lo cual se harán las pruebas respectivas.

El f’c usado será de 210 Kg/cm² de acuerdo a los planos.

Se humedecerán las zanjas antes de llenar el cemento y no se colocarán las piedras desplazadoras sin antes
haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.

La profundidad mínima del piso de canal indicada en los planos respectivos se medirá a partir del nivel original del terreno
natural.

MATERIALES CEMENTO

El cemento a emplearse será Portland Tipo I que cumpla con las normas ITINTEC 334 -009 y ASTM C-150, normalmente
dicho cemento estará contenido en bolsa con 42.5 kg (94 lbs/bolsa) el mismo que podrá tener variación de +- 1% del
peso indicado. Podrá emplearse a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que
no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

En ambos casos el residente tomara muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de
las especificaciones de la norma ASTM C-150

AGREGADOS

Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM C-33

AGREGADO FINO

Los agregados finos como los de arenas de río o de cantera, debe ser limpia, lavada, de granos duros, resistente a la
abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas. La materia orgánica se controlara de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM C-136 y
ASTM C-117.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no deberán exceder de los valores Siguientes:

MATERIAL (peso) % PERMISIBLE

Material que pasa la malla Nº 200(desig ASTM C-117 3

Lutitas (desig ASTM c-123 gravedad especifica 1.95 1

Arcilla (desig ASTM C-142 ) 1

Total otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos cubiertos de otros 2


materiales, partículas blandas)

Total de materiales deletéreos 5

La arena empleada para la mezcla de concreto será bien graduada, debiendo cumplir según la norma ASTM C-136
(tamizado) con los siguientes límites.

Mallas % que pasa

3/8 100
4 90-100
8 70-95
16 60-85
30 30-70
50 10-45
100 00-10

El módulo de fineza de la arena deberá estar dentro de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no
excederá 0.30.

El contratista podrá someter a la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por la
ASTM para las pruebas de agregados para concretos: tales como ASTM c-40, ASTM c-128, ASTM c-88 y otros que
considere necesario.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectué el contratista.
AGREGADO GRUESO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Deberá ser piedra o grava, rota zarandeada, de grano duro y compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica,
barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C-33 Los
agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127, las que serán efectuadas
por el Contratista, cuando lo considere necesario el ingeniero inspector. Los límites son los siguientes:

Mallas % que pasa

1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 05 máx.

El ingeniero muestreara y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según el empleo en obra. El
agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en las normas
respectivas.

HORMIGÓN

El hormigón a emplearse será material procedente de río o cantera, compuesto e agregados finos y gruesos, de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de sustancias perjudiciales de polvo, partículas blandas y
escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales: su granulometría debe estar comprendida entre lo
que pase por la malla 100 como mínimo y lo que pase el tamaño de 2” como máximo.

AGUA

Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable, si por razones obvias no fuese posible contar con
el agua potable, se usara agua con las siguientes características:

Deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

ADITIVOS

Se permitirá el uso de aditivos como acelerante de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes,
etc, siempre y cuando estos productos cuenten con aprobación del ITINTEC, no se permitirá el uso de productos que
contengan cloruros de calcio o nitratos.

PREPARACIÓN DEL CONCRETO DOSIFICACIÓN

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben
ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes.

La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del
Ingeniero Inspector.
Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una maquina mezcladora
mecánica.
Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente debiendo presentar un alto grado
de trabajabilidad a fin de que sea introducido con bastante facilidad en los ángulos de los encofrados , no debiéndose
producir segregación de sus componentes.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes (arena, grava,
cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación agua cemento para que esté de
acuerdo con el slump previsto en cada tipo.

ESFUERZO

El esfuerzo de compresión del concreto fc para cada muestra de la estructura especificada en los planos, estará basada en
la resistencia de compresión alcanzada a los 28 días.
Las muestras de concreto deben ser sometidas a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM c-39. Por
lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango +- 5% de la resistencia especificada.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres especímenes del mismo concreto probados en la misma
oportunidad.

MEZCLADO

Los materiales convenientes dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser mezclados en una sola
masa de características especiales, esta operación debe realizarse en una maquina mezcladora mecánica.
La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada n el tambor de la mezcladora cuando ya se
haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada , el resto se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado
como la cantidad de agua vertida en el tambor. EL total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes
de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, la duración del mezclado será de 1.5 min y será aumentado
en 15 seg. Para 3/4 de metro cúbico adicional.
La mezcladora deberá ser mantenida limpia, las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando
hayan perdido 10% de profundidad. El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así mismo se eliminara todo concreto al
que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del ingeniero residente.

USOS DEL CONCRETO CONDUCCIÓN Y TRANSPORTE

La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto
que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían
con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas por medio de
carretillas, boguéis, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc.

VACIADO
Antes de procederse al vaciado del concreto, se deberá tomar las siguientes precauciones:

a: El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus cara interiores recubiertas con aceite o
lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
b: Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidas.
c: Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
d: Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a un nivel si es que no está autorizado a
que estos queden en el elemento vaciado.
e: El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en
su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena
consolidación a través de los vibradores de concreto.
f: El concreto siempre se debe verter en caída vertical, ano más de 0.50 m de altura. Se evitara que el concreto
en su colocación choque contra las formas cuidando que el concreto no se encuentre en mucha cantidad para facilitar su
fácil dispersión dentro del encofrado. En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación se
ubicaran juntas de construcción de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y cuando sean aprobadas por el
ingeniero Inspector.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

CONSOLIDACIÓN

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitar la formación de bolsas de aire en su
contenido, aglomeración de agregados gruesos ola formación de grumos contra la superficie de los encofrados.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibrador de inmersión eléctricos o de gasolina, para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y
pueda adherirse perfectamente a las demás superficies así como también pueda introducirse en las esquinas de los
encofrados. Para lo cual debe disponerse de 2 vibradores como mínimo.
No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto reproducen segregaciones que afectan a la resistencia que debe
obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá emplearse vibradores exteriores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible
por vibradora de inmersión.

La inmersión será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto
fresco, pero se tendrá especial cuidado a fin de evitar que la vibración pueda afectar el contenido que está en proceso
de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una capa sin antes la capa inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibra acabadoras, se ejecutara de todas maneras una
vibración complementaria con sistemas normales a una profundidad adecuada. Se deberá espaciar en forma sistemática
lo puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas
máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tenerse siempre una maquina vibradora de reemplazo en caso de que
se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa del concreto y
por un periodo de 5 a 15 segundos ya distancias de 0.45 a 0.75 m, se retiraran las formas en igual forma, no permitiéndose
el desplazamiento del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos para esta partida serán medidos en Metros Cubico (M3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la uniformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
La Cantidad de Metros Cúbicos determinada en la forma descrita se pagará de acuerdo a la medición hecha, dichos
precios y pagos serán compensación total por mano de obra (incluidas leyes sociales), herramientas y demás
imprevistos para completar la partida correspondiente.

04.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BORDES Y FILOS

DESCRIPCION
MATERIALES
Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores uniforme, la madera no
cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a utilizarse encofrados, debe ser estructural,
recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN
La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y excepto de sustancias
extrañas como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado,
para evitar la absorción de agua contenida en la mezcla y altera la relación agua –cemento.

DESENCOFRADO
El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para que no produzca
daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing. Residente. Las formas se
deberán remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar, se hará gradualmente, quedando
totalmente prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por
tramos, en contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.04 REPARACIONES VARIAS EN CONCRETO

04.04.01 PICADO DE TARRAJEO EN MUROS DE VEREDA

DESCRIPCION
Se realizará de forma manual para recibir el acabado de la partida tarrajeo en muretes y sardineles con mezcla arena
cemento + puente adherente, previa autorización de supervisión (localizado en el muro lateral de la vereda).

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros cuadrados (M2), de trabajos realmente ejecutado.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.04.02 TARRAJEO EN MURETES Y SARDINELES CON MEZCLA ARENA CEMENTO + PUENTE ADHERENTE

DESCRIPCION
Se realizara el acabado como la dosificación para tarrajeo, pero añadiendo un aditivo puente adherente que unirá el
concreto viejo con el nuevo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros cuadrados (M2), de trabajos realmente ejecutado.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.04.03 RESANE DE SUPERFICIES DETERIORADAS CON MORTERO (E=3mm)

DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior de la vereda, con el fin de
resanar o revestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos.
Puede presentar capas lisas o ásperas (se usará aditivo).

Todos los revoques serán terminados con nitidez y en superficies planas y ajustando los perfiles terminados a lo existente.
A los elementos de concreto se les dará una superficie rugosa mediante un rugado o martillado, para permitir adherencia
con el mortero. Se limpiarán y humedecerán las superficies en que se ejecuten los revoques.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El aditivo a usar tendrá las mismas características de Sikafloor SL PE la cual deberá formarse una capa base versátil y
duradera hasta el espesor de 3mm, para conseguir una nivelación de la superficie rápida, lisa y económica, previa a la
aplicación del revestimiento final.

Para la aplicación de la mezcla previamente la superficie debe estar limpia, seca y libre de contaminantes tales como
grasas, aceites, polvo, revestimientos y/o tratamientos superficiales, etc. En caso de duda, se recomienda aplicar
previamente un área de prueba. Preparación de la superficie: El sustrato debe estar estructuralmente sano, libre de grasa
y material suelto. Debe preparase por medios mecánicos como granallado o escarificado con el fin de eliminar la lechada
superficial y obtener una superficie de poro abierto y con perfil de anclaje. Las partes débiles del sustrato deberán ser
eliminadas y deben descubrirse todos los posibles defectos que tenga el soporte. Toda suciedad así como los materiales
sueltos o mal adheridos deben ser eliminados antes de la antes de la aplicación, preferiblemente por barrido o por aspirado.

La superficie debe estar humedecida a saturación evitando su empozamiento (condición SSS – Saturada Superficialmente
Seca); considerando que no debe haber humedad ascendente antes de la operación de humedecer

Para la dosificación de mezcladora sera en proporción 1.8 ~ 2.0 kg/m2 por mm de espesor. Este valor es teórico y no incluye
material adicional debido a porosidad superficial, rugosidad superficial, desniveles, perdidas de producto, etc.

Con un mezclador eléctrico de baja revoluciones (300 – 400 rpm), amasar el polvo seco con agua limpia. La cantidad de
agua puede variar de 3.75 a 5 litros por bolsa de producto (25 kg). El tiempo de mezclado debe ser de 3 minutos como
mínimo. Así mismo reposar la mezcla en el recipiente en el que se ha amasado hasta que se disipen las burbujas de aire
incorporado por el batido.

Para la aplicación se debe verter la mezcla sobre la superficie preparada y extender con llana o rastrillo hasta alcanzar el
espesor requerido. Pasar un rodillo de púas de forma continua en 2 direcciones para eliminar el aire ocluido.
Para la limpieza, lavar todas las herramientas y equipos con agua inmediatamente después de usar.
Una vez curado o endurecido el producto sólo puede ser eliminado por medios mecánicos.
En cuanto al curado se recomienda que para el . - Tráfico Peatonal : 24 horas - Trafico Ligero : 3 Días - En Servicio : 7 Días
Estos tiempos son aproximados, y pueden verse afectados por cambios en las condiciones ambientales.
A temperaturas menores a +20°C aumentan los tiempos de secado y a mayores a + 20°C aceleran los mismos. Para
aplicaciones con productos que contienen solventes recomendamos esperar un mínimo de 36 horas y asegurarse que el
contenido de humedad de la superficie ha alcanzado un valor adecuado antes de la aplicación del mismo.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (m2), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
responsable técnico.

FORMA DE PAGO
Los trabajos serán pagados al precio unitario del contrato por metros cuadrados (M2).

04.04.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 COMO CALZADURA DE VEREDA

Similar a la partida 04.03.02 pero en este caso aplicado como calzadura.

04.05 VARIOS

04.05.01 CURADO DE VEREDAS

DESCRIPCION
Todas las superficies deberán protegerse contra la perdida de humedad a partir de 10 a 12 horas después de haber
realizado el vaciado de concreto.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Se utilizara el método del recubrimiento con una membrana protectora de antisol que consiste en aplicar una capa
uniforme del aditivo en las superficies frotachadas después de las 10 – 12 horas , a fin de proteger de la perdida de humedad
del concreto o de utilizarse otro método de curado distinto al planteado, deberá ser aprobado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros cuadrados (M2), de trabajos realmente ejecutado.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.05.02 CURADO DE MARTILLOS

Idéntico a partida 04.05.01

04.05.03 BRUÑADO EN VEREDAS

DESCRIPCION
La superficie terminada después del frotachado se efectuara la división de la vereda por medio de bruñas de 1 cm
x 1cm de acuerdo a lo indicado al plano de detalle de acabado de veredas mediante el empleo de herramientas manuales
(bruñas de centro, canto, etc)

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para la medición de la presente partida se medirá en metros lineales (ML) de trabajos real mente ejecutado en obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.05.04 NIVELACION Y RECONEXION DE MEDIDORES DE AGUA

DESCRIPCIÓN
Durante la demolición de las veredas y bermas en toda la avenida y debido a la antigüedad de las cajas de agua y
desagüé ubicadas en las veredas, estas se deteriorarán ocasionando la fractura o ruptura de estas cajas por lo que se
ha previsto cambiar estas por elementos nuevos que garanticen durabilidad.

METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en unidades (Und), de cajas de medidor de agua y desagüé repuestas aprobados por el
Ingeniero Inspector y/o Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago de la partida será pagado al precio unitario del contrato, es decir por Unidad (Und) de cajas de agua y desagüé
instalada colocados, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, equipos,
materiales y herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar dicha partida

04.05.05 NIVELACION Y RECONEXION DE CAJAS DE DESAGUE

Idéntico a partida 04.05.01 solo que se aplicara en este caso a cajas de desague.

04.05.06 JUNTAS ASFALTICA EN VEREDAS E=1"

DESCRIPCION

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Se colocaran juntas de contracción de acuerdo a lo especificado en los planos con un espesor de 1” y una profundidad de
2” elaboradas con material asfáltico, para permitir la expansión termina, se verificara de acuerdo al diseño constructivo
de los planos, en el caso de las veredas y sardineles.

El relleno para las juntas de dilatación deberá llenar las exigencias del método de ensayo ASTM D-544, el material
para el sellado de las juntas será mortero 1:1 con asfalto liquido RC-250 y arena gruesa a una profundidad de 2” con un
bruñado final disimulando los paños y dando mejor continuidad a las veredas.

El sello se colocara una vez que el concreto haya fraguado y que las ranuras estén libres de polvo, humedad u otros
materiales extraños. Las juntas de contracción no identificadas en los planos serán sometidas a estudio y aprobación de
la supervisión de obra.

En el caso de las juntas de construcción para los muros de contención estos se realizaran con tecnoport, se colocaran en
forma vertical en cada paño según lo indicado en los planos del proyecto

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros lineales (M), de trabajos realmente ejecutado, para la veredas, sardineles, graderías,
para el caso de muros de contención la unidad será en metros cuadrados.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.05.07 PINTURA DE TRÁFICO EN BORDES DE VEREDA Y MARTILLOS

Idéntico a partida 03.03.02

05 RAMPAS Y BERMAS

05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.01.01 DEMOLICION DE BERMAS EXISTENTES CON EQUIPO

Ídem Partida 04.02.01

05.01.02 CORTE SUPERFICIAL DE MATERIAL SUELTO DE SUBRASANTE

Ídem Partida 04.02.02

05.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/E (D<=5 KM)

Ídem Partida 03.01.02

05.01.04 CONFORMACION DE BASE GRANULAR (E=0.15M)

Ídem Partida 04.02.05

05.02 OBRAS DE CONCRETO

05.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN BERMAS Y RAMPAS VEHICULARES DE E=10 CM INC. ACAB.
ENLUCIDO Y BRUÑADO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Ídem Partida 04.02.05 pero aplicado a bermas y rampas vehiculares

05.02.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA REPARACION DE BERMA

DESCRIPCION
Este concreto servirá para dar mantenimiento a la berma existente deteriorada, ubicada según plano.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbicos (M3) de cimiento vaciado obtenidos del ancho de base, por su altura y por
su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor o Inspector Residente.

FORMA DE PAGO
La Cantidad de Metros Cúbicos determinada en la forma descrita se pagará de acuerdo a la medición hecha, dichos
precios y pagos serán compensación total por mano de obra (incluidas leyes sociales), herramientas y demás
imprevistos para completar la partida correspondiente.

05.03 VARIOS

05.03.01 CURADO DE BERMAS Y RAMPAS VEHICULARES

DESCRIPCION
Todas las superficies deberán protegerse contra la perdida de humedad a partir de 10 a 12 horas después de haber
realizado el vaciado de concreto.
Se utilizara el método del recubrimiento con una membrana protectora de antisol que consiste en aplicar una capa
uniforme del aditivo en las superficies frotachadas después de las 10 – 12 horas , a fin de proteger de la perdida de humedad
del concreto o de utilizarse otro método de curado distinto al planteado, deberá ser aprobado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros cuadrados (M2), de trabajos realmente ejecutado.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.03.02 JUNTAS ASFALTICA EN BERMAS E=1"

DESCRIPCION
Se construirán juntas de construcción a cada 5 metros, los cuales servirán para absorber los efectos sísmicos y cambios
bruscos de temperatura, que se presenten en las rampas de concreto.

Estas juntas se construirán con un espesor de 1”, según se indican en los planos del proyecto, luego se rellenaran con una
mezcla de asfalto liquido RC-250 preparado con arena fina en una proporción de 1:2, según indique los planos de obra.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida antes señalada será por metro lineal (ML).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por la partida correspondiente basándose en precios unitarios por metro lineal (ml). Este precio
incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar dichas partidas.

06 MUROS DE CONTENCION

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.01.01 DEMOLICION DE MUROS DE CONTENCION

Ídem Partida 04.02.01 solo que este caso su medición será por m3

06.01.02 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION
El trabajo comprende el conjunto de actividades de corte, excavación y nivelación de las zonas comprendidas
dentro del prisma donde ha de fundarse las graderías, base para muros de contención y gaviones, así como la
escarificación, conformación y compactación de la sub rasante en corte.

MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en
la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por el
Supervisor. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la
autorización previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la construcción de la vía,
serán reservados para colocarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo
con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

EQUIPO
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar
(compresora neumática, martillos de perforación en el caso de roca fragmentada), los cuales no deben producir daños
innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de
trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

La excavación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las modificadas por el
Supervisor. Toda excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos,
correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para
explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte
de las secciones transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de
ejecutarse el trabajo de excavación No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por
error o por conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-
excavación se efectúa en la sub rasante o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los
respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor. No se medirán ni
se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma
excavada en roca.

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor.

06.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/E (D<=5KM)

Idéntico a partida 03.01.02

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

06.01.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO C/EQUIPO

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación de los
materiales adecuados provenientes de material de relleno comprado, para rellenos a lo largo de estructuras contempladas
en el proyecto o autorizadas por el Supervisor.

Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura, solamente se comience cuando aquella
adquiera la resistencia especificada.
• Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista en acuerdo a la presente
especificación.
• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en esta sección.

Compactación
Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno son los mismos que se indican en estas
especificaciones.
Sin embargo, deben tener como mínimo uno (1), ensayo de densidad de campo por capa, por cada 100m3 de compactación
y/o si la superficie de compactación por capa es inferior a dicha magnitud.

La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando ellas presenten una estanqueidad similar a la
del relleno adjunto.

METODOS DE MEDICION
Será medido por M3.
Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos.

FORMA DE PAGO
Se determinará multiplicando el metrado del avance mensual por el costo unitario del presupuesto.

06.02 OBRAS DE CONCRETO

06.02.01 SOLADO DE CONCRETO DE 2"

DESCRIPCIÓN
Estarán formados por concreto simple, cemento-hormigón en una proporción de 1:14. El concreto se verterá en el fondo de
nivel para conformación de zapatas, previo regado de las paredes y el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto. Primero se verterá en una capa de por lo menos 10 cm. de espesor, la piedra tiene que quedar completamente
recubierta de concreto. La parte superior de la falsa zapata debe quedar plana y rugosa, sobre la cual se vaciará
posteriormente la zapata.

La resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos cilíndricos a los 28 días de edad,
será de 100 Kg/cm2.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del material aprobado por el Ingeniero de supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

06.02.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 + 25 % P.M. PARA MUROS CONTENCION

DESCRIPCIÓN
Llevarán Concreto Ciclópeo 175kg/cm2 + 30%PG, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos,
debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

ALCANCES DE LA PARTIDA
El uso del concreto ciclópeo deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros
elementos estructurales capaces de prever un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de
compresión para todos los estados de carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación del concreto ciclópeo deberán cumplir los mismos requisitos exigidos
para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado,
evaluación y aceptación del concreto.

MÉTODOS DE MEDICION
El método de medición de esta partida es por metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor.

06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN MURO DE CONTENCION

Idéntico a partida 04.03.04 pero aplicado a muros de contención.

06.02.04 SOLAQUEADO DE MUROS

DESCRIPCION
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros y otros elementos, salvo indicaciones en
paramentos interiores o exteriores, etc.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los
revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas
terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de
acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. La mezcla de mortero será de la
siguiente proporción:
Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla
con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida antes señalada será por metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

06.02.05 FILTRO DE GRAVA, MUROS DE CONTENCION, GRAVA MAX 2”

DESCRIPCION
Se trata del material de filtro para ser colocado (en los subdrenes y) detrás de los muros de contención, escolleras u otras
estructuras sometidas a empujes laterales y al efecto de subpresión. Consiste en una masa de hormigón limpio sin
presencia de material fino, o piedra chancada con granulometría comprendida entre Ø 2” y Ø ¼”.

La colocación de material de filtro drenante tiene por finalidad (proporcionar un medio de alta permeabilidad con relación al
terreno natural, para evacuar las aguas libres de filtraciones de taludes y humedad de los suelos circundantes a la
plataforma de la carretera y deprimir el nivel de agua detrás de las estructuras y por consiguiente, reducir las fuerzas que
produzcan volteo).

Deprimir el nivel de agua detrás de las estructuras y por consiguiente, reducir las fuerzas que produzcan volteo y la de
proporcionar un medio de alta permeabilidad con relación al terreno natural, para evacuar las aguas libres de los suelos
circundantes a la estructura.

Su ejecución se realizará de acuerdo con las alineaciones, cotas y dimensiones indicadas en los diseños u ordenadas por
el Supervisor. La colocación, acomodo y compactación de ser posible, se realizará de manera de evitar reducciones de
volumen por aplicación de cargas.

METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en metros cúbicos (m3) en su posición final. El cálculo de los volúmenes se obtendrá hasta donde
sea posible, a partir de las dimensiones indicadas en los planos del proyecto; en caso contrario se procederá de la siguiente
manera:

En el caso de filtros con áreas transversales constantes indicadas o deducidas de los planos, el volumen se obtendrá a
partir de dichas áreas. En el caso de filtro con áreas transversales variables, el volumen se obtendrá del levantamiento de
secciones transversales de la zona antes de iniciar los trabajos de relleno del filtro y volviendo a contra seccionar una vez
culminados éstos, para hallar el área ocupada por este elemento. Con estos datos se procederá a aplicar el método de las
áreas medias para hallar el volumen correspondiente, estás áreas y niveles deberán contar con la aprobación del
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor.

06.02.06 DREN C/TUBO PVC – 4” EN MURO DE CONTENCION

DESCRIPCION
Se refiere a la colocación de tubería PVC de 4” transversalmente al muro de contención y que servirá para drenar el agua
que está sobre la pantalla del muro de contención.

MATERIALES
Tubería PVC de Diámetro=4” a lo largo del muro y a distancias de 1.0 m entre cada una. Todo de acuerdo a los planos del
proyecto.

METODO DE MEDICION

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Se colocará Tubería PVC de Diámetro=4” a lo largo del muro y a distancias de 2.00 m entre cada una. La altura está acorde
a los indicados en los planos de detalles del expediente técnico.

MEDICIÓN
La medición se hará en metros lineales (ml), debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se valorizará una vez colocado todo los puntos de salida en el muro de contención y en su ubicación definitiva,
representando dicha valorización la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos utilizados para su confección.

06.02.07 NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO PARA GRADERIAS

Similar a la partida 04.02.04 pero aplicado a graderias

06.02.08 CONCRETO EN GRADERIAS F'C=175 KG/CM2 INC ACAB.

DESCRIPCION
Se refiere a la parte de la construcción que constituyen las graderias, los que se construirán alrededor de los muros de
contención proyectados.

Se construirán graderias de concreto, en las zonas que se indiquen en los planos del proyecto, el dimensionamiento es
especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales
y otras indicaciones.

La resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos cilíndricos a los 28 días de edad,
será de 175 kg/cm2 incluyendo además su acabado.

METODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de sardineles vaciados obtenidos del ancho de base, por su espesor
y por su longitud, según se indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Residente.

FORMA DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cúbico de sardineles
vaciados según lo indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total pro mano de
obra, equipo, materiales y herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del sobrecimiento.

06.02.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE GRADERIAS

DESCRIPCION
Los encofrados en las graderías tendrán por función de confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos con el perfil,
niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u
otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

El desencofrado se realizara una vez que de la apariencia de endurecido el concreto o máximo al día siguiente, salvo mejor
opinión sujeta al supervisor de obra.

La ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente; sin golpes,
vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura.
Deberá poder efectuar desencofrados parciales. La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los
encofrados no libera al contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los
mismos, así como de que funcione adecuadamente.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

MÉTODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de madera tornillo obtenidos del ancho de base y por su longitud,
según se indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Residente.

BASE DE PAGO
El área determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado de encofrado y
desencofrado con madera tornillo según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el encofrado y desencofrado
de sobrecimientos.

06.03 VARIOS

06.03.01 CURADO DE MUROS DE CONTENCION

Idéntico a partida 04.05.01

06.03.02 JUNTAS DE CONSTRUCCION EN MUROS DE CONTENCION E=1"

Idéntico a partida 03.03.01

06.03.03 BARANDA METALICA C/TUBO REDONDO 2.5" H=1.0 M

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de la baranda metálica de fierro, que aparece en los
planos de detalles según diseños respectivos.

La baranda se construirá con tubo redondo de 2” de diámetro, de una altura de 1.0 m, el pasamanos será de tubo redondo
de 2” de diámetro, debe tenerse presente que se trata de gran importancia.

Sobre la superficie de los tubos debidamente lijados hasta eliminar todo rastro de óxido, de rezagos de soldadura, se dará
una mano de pintura anticorrosiva. Esta pintura se aplicará en el taller y así llegará a la obra. Después de la colocación
de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de pintura y aplicada siguiendo las mismas
especificaciones señaladas anteriormente en la obra.

METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros lineales (M) de baranda metálica, obtenidos según lo indica los planos y aprobados
por el ingeniero Inspector Residente.

FORMA DE PAGO
La baranda metálica, será pagada al precio unitario del contrato por metros lineales, según lo indica los planos, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten.

07 JARDINERAS

07.01 EXCAVACION MANUAL PARA JARDINERAS

Idéntico a partida 03.01.01

07.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO MANUAL

DESCRIPCIÓN

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes de corte y excavaciones, equipo y la ejecución de las
operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio o de cortes cercanos las que incluyen colocar y
compactar las capas de relleno en alturas de 0.30 m. sobre una superficie previamente preparada. Debe echarse agua
abundantemente para asegurar una adecuada compactación con el pisón de mano.

El material para el relleno considerando en este ítem es el proveniente de las excavaciones y del préstamo lateral, siempre
que sean adecuados y aprobados por el Ingeniero. El material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (M3) para tal efecto se procederá a determinar los volúmenes
compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Ingeniero, empleando el método promedio de áreas extremas
entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las secciones transversales del terreno
obtenidos antes de iniciar el trabajo.

07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE JARDINERAS

DESCRIPCIÓN
Para el cómputo del área de encofrado y desencofrado se determinará el área efectiva de contacto con el concreto.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados (M2) de sobre cimiento obtenidos por su altura y por su longitud, según
lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor o Inspector.

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor.

07.04 CONCRETO FC=175 PARA JARDINERAS

REQUISITOS DE ACEPTACIÓN
El concreto deberá cumplir los requisitos de diseño de mezclas con respecto a su resistencia o durabilidad, densidad,
impermeabilidad y manejabilidad. Estará compuesto de cemento, agregados grueso y fino, agua y los aditivos si fuese el
caso o lo indique el proyecto, todos bien mezclados y con la consistencia adecuada para lo cual se harán las pruebas
respectivas.
El f’c usado será de 175 Kg./cm2. de acuerdo a los planos.
Se humedecerán los encofrados antes de llenar el concreto para evitar que este absorba el agua de la mezcla

MATERIALES

CEMENTO.-
El cemento a usarse será Pórtland tipo 1 que cumpla con las normas ASTM C-150, sólo podrá usarse envasado o a granel
con la aprobación del Ing. Supervisor.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad y sea posible su
utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado compactado o deteriorado de alguna forma.

AGREGADOS.-
Los agregados que se usarán son: Agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra partida) o grava. Los agregados
finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes y separados, y cumplirán con las Normas ASTM C-33.

A) AGREGADO FINO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquitos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con
tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplir con las normas establecidas en la Especificación ASTM C-330. Los
porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

SUSTANCIA % peso (agregado seco)


- ARCILLA O TERRONES DE ARCILLA 1%
- CARBÓN Y LIGNITO 1%
- MATERIALES QUE PASAN LA MALLA Nº 200 3%
En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá las siguientes límites de medición:

MALLA PORCENTAJE QUE PASA

N° 3/8 100
N° 4 95 – 100
N° 8 80 – 100
N° 16 45 – 80
N° 30 25 – 60
N° 50 10 – 30
N° 100 2 – 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no
excederá 0.30.
El supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las
pruebas de agregados para concreto, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88, y otras que considere necesarias.
El Supervisor muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Supervisor.

B) AGREGADO GRUESO
El agregado grueso deberá ser grava o piedra triturada o zarandeada de grano compacto y de calidad dura. Debe ser limpio.
Libre de polvo, materias orgánica, arena a otras sustancias perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal
libre.
El tamaño máximo no ha de ser mayor que 1/5 de la menor dimensión del elemento en el cual se va a emplear, ni mayor
que ¾ del espaciamiento libre mínimo entre las barras de la armadura.

SUSTANCIAS PORCENTAJE EN PESO


- FRAGMENTOS BLANDOS 5%
- CARBON Y LIGNITO 1%
- ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25%
- MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nº 1%
- LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

ESPESOR PROMEDIO 10%

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unas de otros, de modo que los
bordes de las pilas no se entremezclan.
El almacenaje de cada tamaño de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera de evitar segregación o
contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado. Las rumas del agregado serán formadas en base o
capas horizontales de no más de 1 metro de espesor, debiendo completarse íntegramente una capa antes de comenzar la
siguiente.
Se efectuará un mínimo de un ensayo semanal de cada tamaño de piedra en uso para que cumplan con la granulometría
indicada. los testigos serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.

C) AGUA
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no potable sólo cuando
produce cubos de mortero que probados a la comprensión a los 7 y 28 días den resistencia iguales o mayores que aquella
obtenida con especímenes similares preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser necesaria se efectuará de
acuerdo a la Norma ASTM C-109.
Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la norma ASTM
C-70.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Todos los agregados deberán almacenarse de una manera que no ocasionen la mezcla entre ellos, evitando así mismo
que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas y en forma que sea fácilmente accesible para su
inspección e identificación.
El cemento se apilara sobre una superficie aislada del piso evitando contacto directo con este y deberá estar cubierto por
completo evitando que se almacene en la intemperie.

DOSIFICACIÓN
Los diversos componentes del concreto, serán utilizados y dosificados dentro de los límites que establece la práctica. Un
laboratorio de prestigio efectuará el diseño de la mezcla o dosificación la cual deberá desarrollarse durante la ejecución de
los trabajos.
Esta información, deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la demostración y los
resultados de testigos rotos en comprensión, de acuerdo a las Normas ASTM C 1 y C 35, y en cantidad suficiente para
demostrar que se alcanzado el optimo de las resistencias mínimas especificadas dentro del siguiente procedimiento de
evaluación: que el promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el 115% de la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas dan valores inferiores al 115% de la resistencia
mínima especificada. Se llamará prueba, al promedio el resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto,
probado en la misma oportunidad.
El Ing. Inspector será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las
especificaciones.

MEZCLADO EN OBRA
El mezclado en obra será efectuado en máquina mezcladora aprobados por el ingeniero residente. Con el fin de ser
aprobada una máquina mezcladora, deberá tener sus características en estricto orden y de acuerdo con las especificaciones
del fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en la que se indique su capacidad de operaciones y las
revoluciones por minutos recomendadas.
Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una consistencia uniforme con el
tiempo especificado, y de descargar la mezcla sin segregación. Se recomienda un tiempo mínimo de batido con todos los
componentes de la mezcla de 1 minuto.
El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.
La mezcladora debe ser mantenida limpia, las paletas interiores del tambor, deberán ser reemplazadas cuando hayan
perdido 10% de su profundidad.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin saber
sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará todo concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación
específica del Ingeniero inspector.

TRANSPORTE
El concreto será transportado del punto de mezclado, al punto de entrega tan rápidamente como sea posible, por métodos
que prevengan la segregación de los ingredientes y su perdida, y de un modo tal que asegure que se obtiene la calidad de
concreto deseada.
El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del concreto. Se verificará la pendiente u
la forma de descarga que no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá pre depositar el concreto
en una tolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente comprendida entre las
rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, la máxima pérdida de slump será limitada a 2".

DEPÓSITO Y COLOCACIÓN
El concreto será depositado en una operación continua o en capas de tal espesor que ninguna cantidad de concreto se
deposite sobre una capa ya endurecida. En el caso que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán
juntas de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el proyecto, de
acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobados por el Ingeniero inspector.
El ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que esta siendo integrado con concreto fresco, permanezca
en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente, o que haya sido contaminado por sustancias extrañas será eliminado.
Se diseñará la colocación del concreto en elementos soportados hasta que el concreto de las columnas o placas ya no este
plástico.
El concreto se colocará tan pronto como sea posible en su posición final para evitar la segregación causada al hacerlo
deslizar o correr.
En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación.
No se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las superficies verticales antes de colocar
la armadura, o construirse solados.
El slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero inspector, en cualquier otro momento.
El slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.
Las juntas de construcción no indicadas en los planos estructurales se ubicarán y harán de modo de no debilitar la
estructura. Al hacer las juntas se procederá a limpiar el concreto, quitándose las partes de concreto blando,
humedeciéndose abundantemente la superficie, luego se colocará una capa de agua cemento. Las vigas consolas y
capiteles de las columnas se deben vaciar monolíticamente puesto que se considera como parte integrante del piso.
Las juntas de construcción de los pisos, deben ubicarse hacia el centro de luz de las losas y vigas, recomendándose al
tercio del paño; excepto cuando en esa zona hay una viga apoyada en otra. En este último caso, si la junta de construcción
corta a la viga principal, ella debe ubicarse a una distancia de intersección de las vigas, no menor que el doble del ancho
de la viga secundaria, colocándose en todo caso barras inclinadas par tomar esfuerzo cortante.

CONSOLIDACIÓN
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado hasta la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de las bolsas de aire
incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
La consolidación deberá realizar por medio de vibradores, donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberán
usarse vibradores aplicados en los encofrados, accionados con aire comprimido, socorridos donde sea posible por
vibradores de inmersión.
Los vibradores de inmersión, tendrá una frecuencia mínima de 700 vibraciones por minuto, los vibradores aplicados a los
encofrados trabajaran, por lo menos, con 800 vibraciones por minuto.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el vibrador debe operar en posición vertical, la inmersión del vibrador
será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se
tendrá especial cuidado en que la vibración pueda efectuar el concreto que ya este en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cúbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos del ancho de base, por su espesor y
por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Residente

FORMA DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cúbico vaciado según
lo indica los planos, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, equipo, materiales,
herramientas e improvistos necesarios para el vaciado.

07.05 CURADO DE JARDINERAS

Ídem partida 04.04.02

07.06 JUNTAS ASFALTICA EN JARDINERAS E=1"

Ídem partida 03.03.01

07.07 PINTURA DE TRAFICO EN JARDINERA

Ídem partida 03.03.02

07.08 RELLENO DE AREA DE PLANTONES CON TIERRA VEGETAL

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de relleno necesarios para dar la nivelación o el declive indicado en los planos en las
áreas donde se sembraran los plantones. En este caso el relleno, es relativamente de poca altura y podrá ejecutarse a
mano.

Se refiere al movimiento de tierra vegetal ejecutadas para rellenar todos los espacios donde se sembraran plantones y
no ocupados por la unidad prefabricada de concreto vibro comprimido (césped).

- Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado las plantas, raíces u otra materia
orgánicas.
- Todo material; usado en los rellenos deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ing.
- Supervisor y no deberá contener elementos inestables o de fácil alteración.

METODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3), se medirá el volumen del terreno a rellenar; indicándose
en el metrado la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de material.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará según el avance mensual siendo este por metro cuadrado del área rellenada y solo después
de haber alcanzado el nivel exigido de acuerdo al precio unitario contratado. El transporte de material propio o
material de préstamo que fuere necesario transportar dentro de los 120 m, no estará sujeto a pago.

07.09 SEMBRADO DE PLANTONES (ARBOLES ORNAMENTALES)

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

DESCRIPCIÓN
Estas partidas corresponden al sembrado de plantones en las bermas, los cuales una vez rellenados con tierra
vegetal se procederán al sembrado de los plantones en los niveles que se indican en los planos del proyecto, se abonara
previamente el terreno.

METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (UND) para el sembrado de plantones Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Ingeniero.

FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por unidad (und) para el sembrado de plantones, Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo

08 ROMPEMUELLES

08.01 ROMPEMUELLES L=5.80M


08.02 ROMPEMUELLES L=5.00M

EXCAVACION
Los trabajos de corte superficial manual, están referidos al corte de sub rasante y base granular para la construcción
de rompemuelle , la remoción de elementos existentes que obstaculicen su construcción, para su reemplazo por
elementos nuevos.
Los trabajos de corte superficial serán efectuados preferentemente con herramienta manual a fin de intensificar el empleo
masivo de mano obra local. De ninguna manera se permitirá el uso de explosivos ni cualquier material de voladura,
por tratarse de una zona urbana consolidada. Estos trabajos serán efectuados en el menor tiempo posible de manera
de no provocar molestias a terceros.

El Contratista está obligado a desarrollar estas actividades con celeridad y con la seguridad que el caso requiere y reponer
cualquier daño que cause a la carpeta asfáltica construida. Queda establecido que si durante el proceso constructivo se
produjese daño a cualquiera de las estructuras. La valorización al ejecutarse esta actividad es en por la unidad que se
indica, el precio unitario es según el presupuesto base, el pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida

CONCRETO EN ROMPEMUELLE F'C= 280 KG/CM2


Se refieren a los trabajos de fabricación del concreto para rompemuelle sobre el asfalto, el cual deberá estar correctamente
nivelado de acuerdo a los planos de detalle.

A. REQUISITOS DE ACEPTACIÓN
El concreto deberá cumplir los requisitos de diseño de mezclas con respecto a su resistencia o durabilidad, densidad,
impermeabilidad y manejabilidad. Estará compuesto de cemento, hormigón, piedra de mampostería, agua y los aditivos
especificados, todos bien mezclados y con la consistencia adecuada para lo cual se harán las pruebas respectivas.

El f’c usado será 280 Kg/cm2 de acuerdo a los planos.

Se humedecerán las zanjas antes de llenar el cemento y no se colocarán las piedras desplazadoras sin antes
haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.

La profundidad mínima del piso de canal indicada en los planos respectivos se medirá a partir del nivel original del terreno
natural.

MATERIALES CEMENTO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El cemento a emplearse será Portland Tipo I que cumpla con las normas ITINTEC 334 -009 y ASTM C-150, normalmente
dicho cemento estará contenido en bolsa con 42.5 kg (94 lbs/bolsa) el mismo que podrá tener variación de +- 1% del
peso indicado. Podrá emplearse a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que
no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

En ambos casos el residente tomara muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de
las especificaciones de la norma ASTM C-150

AGREGADOS

Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM C-33

AGREGADO FINO
Los agregados finos como los de arenas de río o de cantera, debe ser limpia, lavada, de granos duros, resistente a la
abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas. La materia orgánica se controlara de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM C-136 y
ASTM C-117.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no deberán exceder de los valores Siguientes:

%
MATERIAL (peso) PERMISIBLE
Material que pasa la malla Nº 200 (desig ASTM C-117 3
Lutitas (desig ASTM c-123 gravedad especifica 1.95) 1
Arcilla (desig ASTM C-142 ) 1
Total otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos cubiertos de otros 2
materiales, partículas blandas)
Total de materiales deletéreos 5

La arena empleada para la mezcla de concreto será bien graduada, debiendo cumplir según la norma ASTM C-136
(tamizado) con los siguientes límites.

Mallas % que pasa

3/8 100
4 90-100
8 70-95
16 60-85
30 30-70
50 10-45
100 00-10

El módulo de fineza de la arena deberá estar dentro de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no
excederá 0.30
El contratista podrá someter a la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por la
ASTM para las pruebas de agregados para concretos: tales como ASTM c-40, ASTM c-128, ASTM c-88 y otros que
considere necesario.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectué el contratista.

AGREGADO GRUESO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Deberá ser piedra o grava, rota zarandeada, de grano duro y compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica,
barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C-33 Los
agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127, las que serán efectuadas
por el Contratista, cuando lo considere necesario el ingeniero inspector. Los límites son los siguientes:

Mallas % que pasa

1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 05 máx.

El ingeniero muestreara y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según el empleo en obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en las normas
respectivas.

AGUA
Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable, si por razones obvias no fuese posible contar con
el agua potable, se usara agua con las siguientes características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe
contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

ADITIVOS
Se permitirá el uso de aditivos como acelerante de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes,
etc, siempre y cuando estos productos cuenten con aprobación del ITINTEC, no se permitirá el uso de productos que
contengan cloruros de calcio o nitratos.

PREPARACIÓN DEL CONCRETO DOSIFICACIÓN


Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben ser
dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes.

La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del
Ingeniero Inspector.

Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una maquina mezcladora
mecánica.
Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente debiendo presentar un alto grado
de trabajabilidad a fin de que sea introducido con bastante facilidad en los ángulos de los encofrados , no debiéndose
producir segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes (arena, grava,
cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación agua cemento para que esté de
acuerdo con el slump previsto en cada tipo.

ESFUERZO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El esfuerzo de compresión del concreto fc para cada muestra de la estructura especificada en los planos, estará basada en
la resistencia de compresión alcanzada a los 28 días.

Las muestras de concreto deben ser sometidas a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM c-39. Por
lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango +- 5% de la resistencia especificada.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres especímenes del mismo concreto probados en la misma
oportunidad.

MEZCLADO
Los materiales convenientes dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser mezclados en una sola
masa de características especiales, esta operación debe realizarse en una maquina mezcladora mecánica.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada n el tambor de la mezcladora cuando ya se
haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada , el resto se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado
como la cantidad de agua vertida en el tambor. EL total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes
de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, la duración del mezclado será de 1.5 min y será aumentado
en 15 seg. Para 3/4 de metro cúbico adicional.

La mezcladora deberá ser mantenida limpia, las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando
hayan perdido 10% de profundidad. El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así mismo se eliminara todo concreto al
que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del ingeniero residente.

USOS DEL CONCRETO CONDUCCIÓN Y TRANSPORTE


La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto
que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían
con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas por medio de
carretillas, boguéis, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc.
VACIADO

Antes de procederse al vaciado del concreto, se deberá tomar las siguientes precauciones:

a: El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus cara interiores recubiertas con aceite o
lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
b: Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidas.
c: Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
d: Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a un nivel si es que no está autorizado a
que estos queden en el elemento vaciado.
e: El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en
su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena
consolidación a través de los vibradores de concreto.
f: El concreto siempre se debe verter en caída vertical, ano más de 0.50 m de altura. Se evitara que el concreto
en su colocación choque contra las formas cuidando que el concreto no se encuentre en mucha cantidad para facilitar su
fácil dispersión dentro del encofrado. En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación se
ubicaran juntas de construcción de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y cuando sean aprobadas por el
ingeniero Inspector.

CONSOLIDACIÓN
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitar la formación de bolsas de aire en su
contenido, aglomeración de agregados gruesos ola formación de grumos contra la superficie de los encofrados.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibrador de inmersión eléctricos o de gasolina, para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y
pueda adherirse perfectamente a las demás superficies así como también pueda introducirse en las esquinas de los
encofrados. Para lo cual debe disponerse de 2 vibradores como mínimo.
No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto reproducen segregaciones que afectan a la resistencia que debe
obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá emplearse vibradores exteriores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible
por vibradora de inmersión.

La inmersión será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto
fresco, pero se tendrá especial cuidado a fin de evitar que la vibración pueda afectar el contenido que está en proceso
de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una capa sin antes la capa inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibra acabadoras, se ejecutara de todas maneras una
vibración complementaria con sistemas normales a una profundidad adecuada. Se deberá espaciar en forma sistemática
lo puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas
máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tenerse siempre una maquina vibradora de reemplazo en caso de que
se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa del concreto y
por un periodo de 5 a 15 segundos ya distancias de 0.45 a 0.75 m, se retiraran las formas en igual forma, no permitiéndose
el desplazamiento del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos para esta partida serán medidos en unidad (UND); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la uniformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
La Cantidad de Unidad será determinada en la forma descrita y se pagará de acuerdo a la medición hecha, dichos
precios y pagos serán compensación total por mano de obra (incluidas leyes sociales), herramientas y demás
imprevistos para completar la partida correspondiente.

08.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN
En este caso la presente especificaciones se refieren al acero que se emplea en la construcción del rompemuelle.

ACERO DE REFUERZO.
-Todos los materiales serán nuevos, sin oxidación, ni costras o revestimientos que reduzca o destruya su adhesión. No se
utilizarán refuerzos cuya sección haya sido claramente reducida con torceduras.
-Las barras de refuerzo cumplirán los requisitos de ASTM A615 Grado 60. Los diámetros y longitudes de las barras de
refuerzo serán los que se muestren en los planos.
-No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
-Los alambres lisos cumplirán con lo establecido en ASTM A82
-Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura colocada se inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar
cuando sea necesario.
-Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
-No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas.
-Los recubrimientos para las armaduras se lograran por medio de dados ó espaciadores de concreto, los cuales tendrán un
área mínima de contacto con el encofrado.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usarse en obra, debiendo efectuar todas las pruebas y
ensayos que garanticen la calidad de la obra. El Supervisor aprobará el uso de los materiales que presente el constructor,
y podrá ordenar en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de certificación de la calidad de los materiales

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

empleados. El acero que se especifica en los planos en base a su esfuerzo a la fluencia (fy), deberá ceñirse además a las
normas pertinentes que se listan a continuación.

FABRICACIÓN
Todo el acero de refuerzo será cortado según las dimensiones indicadas en los planos y serán fabricadas estrictamente
como se indican en los detalles y dimensiones de los planos. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será más
o menos 1 cm.

ALMACENAJE Y LIMPIEZA
El acero se almacenará en un lugar seco y aislado del suelo y protegido de la humedad, manteniéndose libre de tierra,
suciedad, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará, quitándole las escamas de óxido y cualquier sustancia
extraña. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente volviéndose a limpiar
cuando sea necesario. Antes de iniciar un vaciado, se eliminarán todas las "babas" que cubren el acero y que provienen
del vaciado anterior.

CORTE Y DOBLADO
os aceros de refuerzo podrán doblarse en la fábrica o en el campo. Todos los dobladuras deberán efectuarse de acuerdo
con las prácticas estándar aprobadas, empleando métodos mecánicos aprobados. No se permitirá calentar los aceros para
doblarlos. No deberán usarse varillas que hayan sido enderezados o contengan dobleces o deformaciones no indicados en
los planos.

ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No debe usarse barras
que tengan ondulaciones o dobleces que no se indican en los planos, o las que tengan fisuras, roturas u otros daños.

COLOCACIÓN
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de más o
menos 1 cm. Esta se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las
intersecciones de barras y otros puntos de ser necesario. El recubrimiento estipulado para la armadura se logrará por medio
de espaciadores de concreto de tipo anillo u otra forma aprobada, que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

SOLDADURA
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usará electrodos en clase AWS EX
7018 (Supercito 110 de Oerlikon o similares). Para el empleo de soldadura deberá utilizarse personal experimentad0 en
esta labor; la barra debe precalentarse a 100 grados centígrados aproximadamente y utilizarse electrodos completamente
secos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor
velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

09 PAVIMENTOS FLEXIBLES

09.01 TRABAJOS PRELIMINARES

09.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


09.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

DESCRIPCION
Antes del inicio de los trabajos se deberá ubicar los BM y puntos o vértices de referencia para el control altimétrico y
planímetro de la Obra. El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, los mismos que
serán colocados mediante plantillas.

La nivelación servirá para el control vertical y horizontal de los cortes y rellenos de la conformación del terraplén,
y demás obras complementarias, se concretará a colocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta la
terminación de las obras, la que será relacionada con los B.M. que surgieron para la elaboración del Proyecto.

El replanteo se hará estableciendo los ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de las zonas de excavación
y relleno consistirá en determinar en forma precisa y exacta tanto cuando sea posible los ejes, las dimensiones y niveles
de los elementos constitutivos de la construcción del campo deportivo.
Comprende la permanecía del equipo de topografía durante la ejecución de la obra, en el colocado de plantillas
durante la partidas de Trabajos preliminares y movimiento de tierras.

Tolerancias para Trabajos de Levantamientos Topográficos Replanteos y Estacado en Construcción de Obras

TOLERANCIAS FASE DE TRABAJO


FASE DE TRABAJO
HORIZONTAL VERTICAL
Georreferenciación 1:100 000 ± 5 mm.
Puntos de Control 1:10 000 ± 5 mm.
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y referencias 1:5 000 ± 10 mm.
Otros puntos del eje ± 50 mm. ± 100 mm.
Sección transversal y estacas de talud ± 50 mm. ± 100 mm.
Alcantarillas, cunetas y estructuras menores ± 50 mm. ± 20 mm.
Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.
Límites para roce y limpieza ± 500 mm. --
Estacas de sub-rasante ± 50 mm. ±10 mm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida trazo y replanteo y durante el proceso, serán de acuerdo al avance de los trabajos por
metros cuadrados (M2) de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del
Ing. Supervisor.

FORMA DE PAGO
La unidad medida en la forma descrita anteriormente será pagada de acuerdo a la medición hecha, por metros cuadrados,
para la partida trazo y replanteo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para complementar satisfactoriamente
el trabajo.

09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01 CORTE SUPERFICIAL DE MATERIAL SUELTO DE SUBRASANTE

Ídem partida 04.02.02

09.02.02 RELLENO COMPENSADO CON MATERIAL PROPIO

MATERIALES
Material propio seleccionado previamente y aplicado como relleno compactado considerando un 95% de valor del P.M

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

EQUIPOS
Camión Cisterna de 2000 gal.
Cargador S/llantas 2.5 yd3
Rodillo Liso Vibratorio de 10-12 tn
Herramientas manuales

METODO CONSTRUCTIVO
 Corresponde al relleno compactado con material propio, producto de la escarificación de la rasante del camino, este relleno
tendrá un promedio de 0,20 metros al 95 % del P.M.
 El relleno se realizara con cargador sobre llantas extendiendo el material y compactando con rodillo liso y se realizara después
de la escarificación de la rasante del terreno.
 Se compactará con el mismo equipo pesado y rodillo liso vibratorio autopropulsado, dándole varias pasadas sobre la
subrasante de la vía.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida y la forma de pago es en metros cúbicos (M3).

FORMA DE PAGO
La valorización al ejecutarse esta partida es metros cúbicos, el precio unitario es según el presupuesto base,
el pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de
esta partida

09.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/E (D<=5KM)

DESCRIPCION
Consiste en el carguío transporte y eliminación del material procedente de las excavaciones que resulte excedente, y
de material inservible con la utilización de 01 cargador frontal con una capacidad de 2.5 yd3 y 01 volquete de 15 m3 de
capacidad.
El material producto de la eliminación será depositado en las zonas de botaderos descritos, quebradas secas, zona para
relleno, considerando únicamente material producto del corte de sub rasante, siendo este material propio de la zona, no
se considera material de relleno, orgánico.

El material producto de escombros de concreto, asfalto, orgánico y con basura será transportado a un botadero
autorizado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente a máquina, la medición se realizara por metros
cúbicos (M3).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en m3
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

09.03 PAVIMENTO ASFALTICO

09.03.01 CONFORMACION DE SUBRASANTE

DESCRIPCION

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Este trabajo consiste en la preparación de la sub-rasante según los niveles indicados en los planos, para la posterior
colocación de la base del pavimento, estos trabajos se realizaran con el equipo adecuado según se indica en los
análisis de costos unitarios del presupuesto de obra.

El grado de compactación a tener en cuenta para sub rasante será del 95 % del P.M.

NORMA DE MEDICION
El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho de la vía a asfaltar por la longitud. Las superficies adicionales
correspondientes a los empalmes con las vías existentes, se medirán por separado, calculando el área en función de
su forma. Se debe tener en cuenta el espesor de la base que para este caso es de 0.20 m.

FORMA DE PAGO.
Para efectos de pago esta partida se valorizara por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la
partida.

09.03.02 BASE GRANULAR (E=0.20M)

Similar a la partida 04.02.05 pero aplicado al espesor de 20cm

09.03.03 BARRIDO DE BASE GRANULAR

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el trabajo de barrido de base granular antes del imprimidado que será controlado por el
supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el barrido de Base Granular será en (M2)

FORMA DE PAGO
La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2).

09.03.04 IMPRIMACION ASFALTICA CON MC-30

DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada
con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la incorporación
de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

MATERIALES
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente El material bituminoso a aplicar en este trabajo será
el siguiente: Asfalto líquido, de grados MC-30, El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según
lo indique el Supervisor. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que
altere sus características.

La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 -1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa
granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m., Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará
la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba.

EQUIPO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Se aplica lo especificado en lo siguiente; Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza
y carro tanques irrigadores de agua y asfalto.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será
del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse
compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice.
El carrotanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación uniforme
y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la dirección del
vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo
deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al conductor,
para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal.

El carrotanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada
por motor y provista de un indicador de presión.
También, deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un
elemento calentador.

Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con
sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carrotanque con una boquilla de expansión que permita un riego
uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
La superficie de la base que debe ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas a la
Base Granular.
Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser eliminado por medio de una
barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material fino deben ser
removidas por medio de la cuchilla niveladora o con una ligera escarificación. Cuando lo autorice el Supervisor, la superficie
preparada puede ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de
imprimación.
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique el Supervisor. El material debe ser
aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 -1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa
granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m.
Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo
de prueba.

El equipo para limpieza estará constituido compresora de aire y herramientas manuales como escobas para la eliminación de
residuos de material fino presente en la base compactada antes de la imprimación.
El camión imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación
uniforme y constante y sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución transversal adecuada del
ligante.
El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En
general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 lts/m², dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.
Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan
el tránsito durante el período de curado (4 días aprox.).

El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de otra manera el Supervisor.
Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un período más largo
de tiempo podrá ser necesario.
El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie sea colocada. La labor
de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario para evitar

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada
con mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o
por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada.

El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material bituminoso que no se encuentren respaldados por
la certificación de calidad del fabricante. En el caso de empleo de asfalto diluido, el Supervisor comprobará mediante
muestras representativas (mínimo una muestra por cada 9000 galones o antes si el volumen de entrega es menor), el grado de
viscosidad cinemática del producto, mientras que si está utilizando emulsión asfáltica, se comprobará su tipo, contenido de
agua y penetración del residuo. En todos los casos, guardará una muestra para ensayos ulteriores de contraste, cuando el
Contratista o el fabricante manifiesten inconformidad con los resultados iniciales.

CLIMA
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la sombra este por encima de los 10°C
y la superficie del camino esté razonablemente seca y las condiciones climáticas, en la opinión de la Supervisión, se vean
favorables (no lluviosos, ni muy nublado).

La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar comprendida dentro de los límites
establecidos en la tabla siguiente

RANGOS DE TEMPERATURA DE APLICACIÓN (°C)

RANGOS DE TEMPERATURA
TIPO Y GRADO DEL ASFALTO EN ESPARCIDO O EN MEZCLAS
RIEGO ASFÁLTICAS (1)
Asfaltos Diluidos:
MC-30 30-(2) -
RC-70 o MC-70 50-(2) -
RC-250 o MC-250 75-(2) 60-80(3)
RC-800 o MC-800 95-(2) 75-100(3)

Emulsiones Asfálticas
CRS-1 50-85 -
CRS-2 60-85 -
CMS-2 40-70 50-60
CMS-2h; CSS-1; CSS-1h 20-70 20-70

Cemento Asfáltico 140 máx (4) 140 máx (4)


Todos los grados

(1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.


(2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma.
(3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamación. Se deben tomar precauciones para prevenir fuego o explosiones.
(4) Se podrá elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura-viscosidad del fabricante.

METODO DE MEDICIÓN
La medición de la presente especificación será en metros cuadrados (M2) El material bituminoso se medirá de acuerdo al tipo
de material y régimen de riego aprobado por el Supervisor aplicado al área establecida

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizadas en la
ejecución de la partida.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

09.03.05 CARPETA ASFALTICA EN FRIO DE E=2"

ZARANDEO DE MATERIAL PARA ASFALTO

DESCRIPCION
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para
la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente
la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad
de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento, deberán garantizar
el suministro de un producto de características uniformes. Si el Contratista no cumple con estos requerimientos, el
Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor que el máximo
especificado para cada gradación, se deberán ejecutar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá efectuarlos
en la vía.
En resumen esta actividad consiste en seleccionar el material obtenido en la Cantera mediante un tamizado o zarandeo adecuado
que me permita obtener un material homogéneo de tamaño máximo de 2”.

AGREGADOS PÉTREOS Y POLVO MINERAL


Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o mezcla bituminosa deberán poseer una
naturaleza tal, que al aplicársele una capa del material asfáltico por utilizar en el trabajo, ésta no se desprenda por la acción
del agua y del tránsito. Sólo se admitirá el empleo de agregados con características hidrófilas, si se añade algún aditivo
de comprobada eficacia para proporcionar una buena adhesividad.

Para el objeto de estas especificaciones, se denominará agregado grueso la porción del agregado retenido en el tamiz de
4.75 mm (N° 4); agregado fino la porción comprendida entre los tamices de 4.75 mm y 75 mm (N° 4 y N° 200) y polvo mineral o
llenante la que pase el tamiz de 75 mm (N° 200).

El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por una combinación de ambas; sus
fragmentos deberán ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables.
Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que puedan impedir la adhesión completa
del asfalto. Sus requisitos básicos de calidad se presentan en cada especificación.

El agregado fino estará constituido por arena de trituración o una mezcla de ella con arena natural. La proporción admisible de esta
última dentro del conjunto se encuentra definida en la respectiva especificación.

Los granos del agregado fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular. El material deberá estar libre de cualquier
sustancia que impida la adhesión del asfalto y deberá satisfacer los requisitos de calidad indicados en cada especificación.

El polvo mineral o llenante provendrá de los procesos de trituración de los agregados pétreos o podrá ser de aporte de productos
comerciales, generalmente cal hidratada o cemento portland. Podrá usarse una fracción del material preveniente de la
clasificación, siempre que se verifique que no tenga actividad y que sea no plástico. Su peso unitario aparente, determinado
por el ensayo de sedimentación en tolueno, deberá encontrarse entre cinco y ocho décimas de gramo por centímetro cúbico
(0,5 y 0,8 g/cm³) (BS 812, NLT 176) y su coeficiente de emulsibilidad deberá ser inferior a seis décimas (0,6).

La mezcla de los agregados grueso y fino y el polvo mineral deberá ajustarse a las exigencias de la respectiva especificación, en
cuanto a su granulometría.

EJECUCIÓN
El material extraído de la cantera será cargado por medio de un cargador frontal el cual volteara el material sobre una
zaranda metálica cribada de 2 1/4”, obteniendo así el material de diámetro requerido.
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

PREPARACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA E=2"

DESCRIPCIÓN
La superficie de rodadura y desgaste estará constituido por una carpeta asfáltica de 2” compactado de mezcla
asfáltica preparada en planta a base de asfalto líquido RC-250 y material pétreos y colocada sobre la base granular
previa ejecución del imprimado.

COMPOSICIÓN GENERAL DE LA MEZCLA


Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, agregados finos y material bituminosos.
Los distintos constituyentes minerales se separan por tamaños y combinados en proporciones tales que la mezcla resultante
llene las exigencias fijadas en la tabla del Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para Construcción - EG-
2013.

TAMICES % DE AGREGADOS QUE PASAN EN PESO


Gradación A Gradación B
3/4.” 100 100
1/2.” 80 95
3/8.” 70 90
Nº4 60 70
Nº8 35 50
Nº10 25 37
Nº20 18 29
Nº40 13 23
Nº200 0 7
% ASFALTO RC-250 5 8

Antes de iniciar la obra, el contratista someterá al ingeniero supervisor, por escrito, una fórmula de mezcla que utilizara para
la obra a ejecutarse.
Esta fórmula se presentara estipulando un porcentaje definido y único de agregados que pasen por cada uno de los tamices
especificados ; una temperatura definida y única a la base debiendo todos estos detalles encontrarse dentro de los
regímenes fijados para la composición general de los agregados y los imites de temperatura.

El ingeniero supervisor fijara entonces la mezcla a usar en la obra. Al fijar dicha mezcla, el ingeniero supervisor a su criterio podrá
usar la fórmula propuesta por el contratista, en su totalidad o en parte, en cualquier caso la fórmula de trabajo para la
mezcla deberá fijar los porcentajes definidos y únicos de agregados que pasen por cada tamiz requerido.
Cada día el ingeniero extraerá tantas muestras de mezcla, como considere conveniente para verificar la uniformidad requerida de
dicha mezcla. Cuando resulta dos desfavorables o una variación de sus condiciones lo haga necesario el ingeniero podrá fijar
una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la obra.

Las tolerancias admitidas en las mezclas son las siguientes:

- Materiales que pasa el tamiz de 3/4" +/- 5%


- Materiales comprendido entre tamices 3/8” y Nº200 +/- 4%
- Materiales que pasa el tamiz Nº 200 +/- 1 %
- Asfalto +/- 0.3 %
- Temperatura de la mezcla asfáltica entregada en obra +/- 20ºF

MATERIALES
Los materiales deben estar de acuerdo a las exigencias siguientes: Generalidades para todos los materiales

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Todos los materiales a usarse en la obra deberán ser de naturaleza tal que una mezcla de los mismos, efectuada en las proporciones
fijadas por la fórmula de Obra, tenga una resistencia mínima de 70% cuando se ensaye mediante el método AASHTO T-165.

AGREGADOS MINERALES GRUESOS


La proporción de los agregados retenida en la malla Nº 8 se designara agregado grueso y se compondrá de piedras o grava
triturada. Solo se podrá utilizar un tipo único de agregado grueso excepto en el caso que el ingeniero supervisor autorice por
escrito algún cambio.

La piedra o grava triturada s compondrá de material limpio, compacto y durable, carente de suciedad u otros materiales o
materiales inconvenientes y deberán tener un desgaste no mayor al 10% a 500 revoluciones al ser ensayadas por el método
AASHTO T-96.

Al ser sometidas a cinco ensayos alternativos de resistencia mediante el método de sulfato de sodio, empleando el método AASHTO
T-104 no podrá tener una pérdida de peso mayor de un 12%.
Cuando se utilice grava triturada, no menos de un 50% en peso de sus partículas, retenida por el tamiz nº 4 deberá tener por lo
menos una cara fracturada.
El material deberá de carecer de terrenos y películas adheridas de arcilla u otras materias que podrían impedir una impregnación
total con el producto bituminoso.
Dicho material acusara un hinchamiento no mayor de 4.5% determinado por el método AASHTO T-101.

AGREGADOS MINERALES FINOS

La porción de agregados que pasa la malla Nº8 se designara agregados finos o tamizados de piedra o de una combinación de los
mismos.
Solamente se podrá usar cerniduras de piedra calcáreas cuando se emplee una cantidad igual de arena natural.
Los agregados finos se compadran de granos limpios, compactos de superficie rugosa y angulares, carentes de terrones
de arcilla u otras sustancias inconvenientes.
Los tamizados de piedra deberán producirse de material que rellene las exigencias para agregados minerales gruesos,
establecidos en el Art 4.03.02.

MATERIAL BITUMINOSO

El material bituminoso e emplear será un asfalto liquido de rápido curado (RC CUT BACKS) y que cumple las exigencias para
asfalto punto de llama (medido en taza abierta) a mas de 26 ºC (80ªF), solubilidad en tetracloruro de carbono 99.5%, viscosidad
Furol a 60 ºC (140 ºF) 100 – 120 seg y ductibilidad a 25º C (77 ºF).

FUENTES PARA PROVISIÓN O CANTERAS


Se deberá obtener del ingeniero supervisor la aprobación de las fuentes de origen de los agregados y relleno mineral
antes de proceder a la entrega de dichos materiales. La muestra para el ensayo de cada uno de estos materiales se remitirá al
laboratorio en la forma en que se ordene.

CONSTRUCCIÓN LIMITACIONES CLIMÁTICAS


Las mezclas se colocaran únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca; la temperatura atmosférica a
la sombra sea superior a 10 º C cuando el tiempo no estuviera neblinosos ni lluviosos y cuando la base preparada tenga
condiciones satisfactorias.
Ningún trabajo podrá realizarse cuando se carezca de suficientes medios de transporte, equipo de terminación o de mano
de obra o exista una inadecuada distribución de agregados para asegurar una marcha de las obras a un régimen no
inferior al 60% de la capacidad productora de la planta mezcladora.

PLANTA Y EQUIPO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

La planta que utilice el contratista podrá ser de tipo que permita producir el cemento asfáltico de acuerdo a las
especificaciones.

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
Los agregados minerales secados y preparados serán mezclados en la planta en las cantidades requeridas para cada fracción de
los mismos con el fin rellenar las exigencias de la mezcla en obra.
El material bituminoso será introducido en la mezcladora en cantidades fijadas por el ingeniero supervisor.
Cuando se use una planta de operación intermitente, los agregados se mezclaran en estado seco, luego de la cual se distribuirá
sobre los mismos en cantidad de material bituminoso y el conjunto será mezclado por un periodo no inferior a 45 segundos o más
si fuera necesario, con el objeto de producir así una mezcla homogénea donde todos los agregados estén impregnados
uniformemente El tiempo total de mezclado se hará por el método de pesaje, usando la formula siguiente:

T: C/P
En donde:
T: En el tiempo de mezclado en segundos
C: Capacidad de la mezcladora en kg.
P: Producción de la mezcladora en kg/seg.

EQUIPO UTILIZADO
El equipo empleado para realizar el presente trabajo será: Cargador Frontal.
Planta de asfalto en Frío
Grupo electrógeno.

TRANSPORTE DE MATERIAL PARA ASFALTO

DESCRIPCION
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de la planta de asfalto hacia la zona de
trabajo.

CLASIFICACIÓN
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:
Proveniente de la planta de producción de mezcla asfáltica hacia el lugar de la zona del proyecto para el respectivo
pavimentado de avenidas, calles y pasajes.

MATERIALES PROVENIENTES DE LA ZONA DE PRODUCCIÓN


Forma parte de este grupo todos los materiales mezclados que son destinados a formar la
Carpeta asfáltica.

EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser suficientes para
garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar
provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material
transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al control de
la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas
en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga
transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa
o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo
menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a los suelos,
vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad
máxima, la cual no deberá sobrepasarse.

COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA

DESCRIPCION
La colocación satisfactoria de la mezcla se efectuara después de que se haya aplicado la capa de imprimación.

El equipo de colocación y distribución deberán estar constituidos por una pavimentadora autopropulsada de un tipo aprobado
con aditamentos para la distribución y nivelación de la mezcla de manera que no sea necesario un perfilado suplementario.
La pavimentadora deberá esparcir la mezcla con densidad uniforme sin segregación, con espesor constante y de acuerdo
a los alineamientos, perfil longitudinal y secciones transversales del proyecto.
El equipo de compactación mínimo estará formado por rodillos cilíndricos en tándem y rodillos tipo neumático sin embargo
el criterio para utilizar otro tipo de rodillos, será fijado y autorizado por el ingeniero supervisor de obra.
El peso y efecto de los rodillos cilíndricos son de un peso no menor a 8 ton.

La compactación inicial se deberá efectuar con rodillos lisos luego la compactación se proseguirá con rodillos neumáticos,
para terminar el proceso de compactación de rodillos cilíndricos.
El número de pasadas y procedimientos de compactación deberán ser indicados por el ingeniero supervisor de la obra.
El porcentaje de compactación recomendable en obra es de 95% referido al obtenido en el laboratorio.
Deberán de proveerse en la obra de herramientas menores para complementar las labores de distribución, acabado, compactación
y protección de la carpeta asfáltica.
Las juntas de construcción deberán efectuarse en borde vertical.

Deberá de verificarse el espesor de la carpeta a menudo antes y después de la compactación, las carpetas asfálticas recién
terminadas serán protegidas doblemente contra todo tipo de transito hasta que la mezcla haya fraguado satisfactoriamente,
en ningún caso se dará transito antes de las 15 horas después de la terminación de la carpeta asfáltica

CONTROLES
Se deberá efectuar con los siguientes controles:
- Control en obra.
- Control de distribución y compactación.
- Control de espesor antes y después de la compactación.
- Control de acabados.

Todos los certificados e informes de control estarán debidamente firmados por el ingeniero supervisor en cada caso y formaran
parte de los documentos de recepción de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las unidades de medida para el suministro, colocación y compactación de la mezcla asfáltica serán medidas por metros cuadrados
M2 de superficie realmente asfaltada.

FORMA DE PAGO
La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2). El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de
mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos

09.03.06 ARENADO SUPERFICIAL Y PROTECCION DE CARPETA

DESCRICPCION
Este trabajo consiste en la aplicación de un arenado sobre la superficie de un pavimento construido, la arena será extendida
de acuerdo con lo que establece esta especificación, los documentos del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

MATERIALES
Los materiales a utilizar para ejecutar estos trabajos serán: AGREGADOS PÉTREOS. Estarán constituidos por agregado fino que
cumpla las exigencias de calidad siguientes.

Pérdida en Sulfato de Na. (MTC E 209) 12% Máx


Pérdida en Sulfato de Mg. (MTC E 209) 18% Máx.
Adhesividad (Riedel Weber) (MTC E 220) 6 min.
Índice de Plasticidad (MTC E 111) NP
Equivalente de Arena (MTC E 114) 70% Mín.

Los agregados pétreos para la ejecución del tratamiento superficial deben cumplir con las exigencias de calidad
siguientes:
Su gradación deberá encontrarse dentro de los siguientes límites:

PORCENTAJE QUE PASA


TAMIZ
POBREMENTE BIEN ARENAS
GRADADA GRADADA LIMOSAS
12.5 mm (1/2”) 100 100 100
4,75 mm (N° 4) 75 - 100 75 – 100 75 – 100
30 µm (N° 50) - 15 – 30 -
150µm (N° 100) - - 15 – 65
75 µm (N° 200) 0 - 12 5 – 12 12 – 20

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (M2), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado a satisfacción del
Supervisor, de acuerdo a lo exigido en la especificación respectiva.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho especificado en los planos
u ordenado por el Supervisor. El material bituminoso se medirá de acuerdo a lo indicado en la especificación respectiva.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para toda obra ejecutada de acuerdo con la
respectiva especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
En los casos en que el trabajo incluya el empleo de agregados pétreos, el precio unitario deberá cubrir todos los
costos de su adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras

09.03.07 BARRIDO PREVIO Y FINAL DE CARPETA ASFALTICA

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el trabajo de barrido inicial para la conformación de la capeta asfáltica y el barrido posterior que
será controlado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el barrido de carpeta asfáltica será en (M2)

FORMA DE PAGO
La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2).

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

09.04 BACHEO EN CARPETA ASFALTICA

09.04.01 REMOCIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA EN PARCHES

DESCRIPCIÓN.-
El trabajo comprende el corte y picado en las zonas donde se requiera romper la carpeta asfáltica existente, que se
encuentre en estado deteriorado, para luego proceder a realizar el mantenimiento de la misma y cumpla con las normas
y expectativas. Para esta labor se utilizará una cortadora de pavimento y herramientas manuales.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta actividad se realizara con una cortadora de pavimento flexible con su respectivo operador, también se podrá utilizar
herramientas manuales, para su ejecución se empleara personal obrero el cual depositara el material excedente en
zonas destinadas para la acumulación.
Comprende los trabajos de Carguío manual de los materiales en un camión plataforma para posteriormente transportarla
hasta el lugar de la actividad, labor que deberá realizarse tomando todas las precauciones de seguridad como haciendo
uso de los implementos de seguridad para así evitar accidentes de trabajo.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida considerada será el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado según precio unitario de contrato para la partida.
El precio comprende el uso de equipo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de
la partida.

09.04.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, PROVENIENTE DE LAS DEMOLICIONES, INC. ACARREO


INT., D=5 KM.

DESCRIPCIÓN
Se realizara la eliminación de material excedente en las diferentes actividades de bacheo y realizada la limpieza final de
la actividad, se procederá a la eliminación del material de los trabajos realizados, los cuales serán transportados en una
unidad vehicular con tolva a los botaderos autorizados de la localidad donde no cree dificultades a terceros.

EJECUCIÓN
La ejecución de esta actividad se realizará con el uso de herramientas manuales y el transporte del material se realizará
en una unidad vehicular que tenga tolva.

MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en función y no mayor al precio unitario determinado en los costos unitarios del presupuesto de la
actividad.

09.04.03 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE BASE EXISTENTE

DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá en una capa de fundación compuesta de piedra fracturada por trituración en forma artificial y fina,
construida sobre una superficie debidamente preparada, o perfilada y compactada en conformidad con los
alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas, indicadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Se colocarán en la construcción de la pista y de bermas, y de ser necesario en la regularización de base existente,


donde se haya levantado la carpeta asfáltica.
Materiales a Utilizarse.-
El material para la sub base de piedra triturada, consistirá de partículas compactas y durables, y un rellenador de arena
u otro material partido en partículas finas. La proporción de material retenido en el Tamiz N° 4, será llamado agregado
grueso y aquella porción que pasa por el mismo, será llamado agregado fino, la grava podrá ser tamizada antes de ser
triturada.

El material compuesto para la sub base debe estar libre de material vegetal y terrones de tierra de calidad indeseable.
Presentará en lo posible una granulometría continua y uniforme.
Características
El material de Sub Base deberá cumplir con las siguientes características físicas químicas y mecánicas que se indican
a continuación:

Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%


Índice Plástico (ASTM D-424) No plástico
Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Mínimo 35%
Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%
Durabilidad (ASTM C-88) Máximo 15%

% EN PESO SECO QUE PASA


N° de Malla
A B C
2´´ 100 100 100
1 1/2´´ 90 - 100 90 - 100 95 - 100
1´´ 80 - 95 80 - 95 80 - 95
3/4´´ 70 - 85 70 - 85 70 - 85
3/8´´ 40 - 75 40 - 70 50 - 70
N° 4 30 - 60 25 - 55 35 - 55
N° 10 20 - 45 15 - 40 25 - 42
N° 30 16- 33 10 - 25 12 - 25
N° 40 15 - 30 8 – 20 10 - 22
N° 80 10 - 22 5 – 15 4 - 14
N° 200 5 - 15 2–8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) : Máximo 20%


Valor Relativo de Soporte CBR
(2 días de inmersión en agua) (ASTM D-1883) : Mínimo 80%
Sales Solubles Totales : Máximo 1%
% Compactación del Proctor Modificado (ASTM D-1556) : Mínimo 100%
Variación contenido óptimo de humedad del Proctor Modificado : +/- 1.5%

COLOCACIÓN Y EXTENDIDO
El material de la capa de Sub Base será colocado en una superficie debidamente preparada, perfilada y compactada,
será compactado en capas de máximo 0.15 - 20 cm. de espesor final compactado.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

El material será compactado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño, con un espesor suelto tal,
que la capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico
apropiado, o desde vehículos en movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hileras, si el equipo lo requiere.
Cuando se necesite más de una capa, se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción que a
continuación se describe.
Mezcla

Después de que el material de sub base ha sido esparcido y perfilada hasta obtener la sección transversal que se
muestra en la via existente
La adición de agua, puede efectuarse en planta o en pista, siempre y cuando la humedad de la compactación se
encuentre entre los rangos establecidos.

COMPACTACIÓN
Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del material, cada capa de éste deberá
compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos (bermero, plancha compactadora o canguro), hasta lograr un
suelo compacto, hasta que toda la superficie haya recibido este tratamiento. Cualquier irregularidad o depresión que
surja durante la compactación, deberá corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando el mismo,
hasta que la superficie resulte pareja y uniforme.
Durante el progreso de la operación, el Supervisor deberá efectuar ensayos de control de densidad humedad de acuerdo
con el método ASTM D-1556, y si el mismo comprueba que la densidad resulta inferior al 100% de la densidad máxima
determinada en el Laboratorio en el ensayo ASTM D-1557, el Contratista deberá completar con el rodillado o apisonado
adicional, en la cantidad que fuese necesario para obtener la densidad señalada. Se podrán utilizar otros tipos de
ensayos para determinar la densidad en Obra, a los efectos de un control adicional, después de obtener los valores de
densidad, determinados por el método ASTM D-1556.
El Supervisor podrá autorizar la compactación mediante el empleo de equipos diferentes a los especificados, siempre
que se asegure que el empleo de tales equipos alternativos producirá densidades de no menos del 100% de las
especificadas. El permiso del Supervisor para usar un equipo de compactación diferente, deberá otorgarse por escrito
indicando las condiciones bajo las cuales el equipo podrá ser utilizado.
EXIGENCIAS DEL ESPESOR
El espesor de la sub base terminada no deberá diferir en +/- 1 cm. Inmediatamente después de la compactación final
de la base, el espesor deberá medirse en uno o más puntos.
Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida, deberá corregirse removiendo o agregando material según sea
necesario, conformando y compactando luego dicha zona en la forma especificada en la intervención de los bacheos.
Regularidad superficial

A fin de asegurar que la capa de Sub Base tenga un acabado tal que, luego de colocada la carpeta asfáltica, no se
sobrepase los límites máximos de rugosidad especificada, se deberá proceder a verificar la regularidad superficial.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado(m2).

FORMA DE PAGO
Por metro cuadrado aceptado y aprobado por el Supervisor.

09.04.04 IMPRIMACIÓN PARA PARCHES

DESCRIPCIÓN
Partida que comprende una aplicación inicial de emulsión asfáltica sobre una superficie absorbente (base) para
impermeabilizar la superficie, reducir sus vacíos capilares, revestir y trabar las partículas minerales sueltas, endurecer
la superficie y promover la adhesión entre la base y la carpeta asfáltica. La base deberá estar adecuadamente perfilada
y compactada, el material suelto deberá ser barrido de la superficie, la cual deberá estar seca o ligeramente húmeda.
La cantidad de emulsión diluida (1:1 hasta 1:2) a utilizar depende de la textura superficial de la base granular. Si se

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

encuentra un exceso de residuo asfáltico después de haber roto la emulsión, se deberá espolvorear ligeramente arena
para absorber el material sobrante. Si la superficie es muy cerrada se necesitará una leve escarificación antes del riego
de imprimación, y posteriormente una compactación final.

MATERIALES
El material bituminoso a usarse será el siguiente:
Emulsiones Asfálticas MC-30
Equipo a Utilizar.-
El equipo para la colocación de la capa de imprimación constara de una caldera regadora portátil, con sus elementos
de irrigación a presión u otro similar.

CONSTRUCCIÓN
Requisitos de Clima.- La capa de imprimación debe de ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica este
por encima de los 10 C°, la superficie del camino este razonablemente seca y las condiciones climatéricas.
Preparación de la superficie.- La superficie de la base a ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamientos,
gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las especificaciones respectivas.
Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado por medio de una
barredora mecánica y/o soplador mecánico ó usando escobas según sea necesario.
Aplicación de la Capa de Imprimación.- Todo el trabajo se realizará a temperatura ambiente y el tiempo mínimo antes
de colocar la carpeta o tratamiento superficial será lo necesario como para que la emulsión rompa (de 1 a 2 horas).
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia por un distribuidor a
presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El material debe ser aplicado uniformemente, a la
temperatura velocidad de régimen especificadas por el Responsable Técnico.
En general, el régimen debe estar comprendido entre 0.2 y 0.6 gls. Por m2, correspondiente el límite inferior a las
aplicaciones para bases densas y únicas, mientras que el límite superior se aplicará en bases abiertas y sueltas, la
temperatura en el momento de su aplicación debe estar comprendida dentro de los límites siguientes:
CRS-1: 50- 85 °C; CRS-2: 60-85 °C.
Al aplicar la capa de imprimación, la distribución será de forma manual al momento de su aplicación. Alguna zona que
no reciba el tratamiento debe ser inmediatamente imprimado.
Si las condiciones de tráfico lo exigen, en opinión el Responsable Técnico, la aplicación debe ser hecha solo en la mitad
del ancho de la base por operación.
Debe tenerse cuidado de aplicar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal
resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, esta debe ser protegida por avisos y
barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado.
Protección de las Estructuras Adyacentes.- Las superficies de todas las estructuras y árboles adyacentes del área sujeta
a tratamiento deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas, el Responsable Técnico deberá
por cuenta propia, retirar el material y reparar el daño ocasionado.
Apertura al Tráfico y Mantenimiento.- El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a
menos que lo ordene de otra manera el Responsable Técnico. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha
penetrado completamente en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario.
Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe de ser retirado usando arena u otro material
aprobado que lo absorba y como lo ordene el Responsable Técnico, antes de que reanude el tráfico.
El Responsable Técnico deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea colocada. La labor
de conservación debe incluir extendido de cantidad adicional de arena u otro material aprobado que sea necesario para
evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar cualquier rotura de la superficie
imprimada con material bituminoso adicional.

CONTROLES
Se hará un control directo de la calidad y cantidad de imprimado aplicado el criterio de que la cantidad del imprimante
recomendada es la que pueda ser absorbida completamente, por la base en un término de 24 horas y varía entre 0.2 a
0.6 gls. Por m2, según que la superficie sea muy densa y caída o abierta o suelta y que debe corresponder a la siguiente
especificación.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

UNIDAD DE MEDIDA
El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho del imprimado por la longitud metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Para efectos de pago esta partida se valorizará por m2. El trabajo comprende el uso de equipo, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

09.04.05 REPOSICIÓN DE CARPETA AFÁLTICA EN FRIO e=2", EN PARCHES

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y compactación de una mezcla asfáltica densa, preparada
en frío, de acuerdo con esta especificación y de conformidad con los alineamientos, cotas, secciones y espesores
indicados. Para los efectos del presente artículo, las capas de mezcla densa en frío se denominarán rodadura, intermedia
y base, según la posición descendente que ocupen dentro de la estructura del pavimento. Los documentos del proyecto
establecerán los tipos y calidades de las capas asfálticas que componen la estructura.

EJECUCIÓN:
La reposición y compactación de la mezcla se realizará de acuerdo con el plan propuesto por el residente de obra
aprobado por el inspector durante la fase de experimentación. La compactación deberá empezar por los bacheos
existentes del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso en la forma aceptada
por el interventor, hasta que la superficie total haya sido compactada entre asfalto antiguo y nuevo. Se podrá utilizar un
equipo bermero de una sola rola o equipos manuales, u otro equipo similar. La compactación se deberá realizar de
manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección
de todas las irregularidades que se puedan presentar en la intervención del bacheo. Se cuidará que los elementos de
compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. En los lugares inaccesibles a los equipos normales de
compactación, el proceso se efectuará mediante máquinas de tamaño y diseño adecuado para la labor por realizar.
Cuando la mezcla tenga por objeto servir como capa de rodadura, la textura del pavimento terminado deberá ser
uniforme y permitir una adecuada adherencia con las llantas de los vehículos en condición de superficie húmeda.
al rellenar toda excavación para reparación del pavimento existente cuya profundidad haya sido superior a ciento
cincuenta milímetros (150 mm), los últimos setenta y cinco milímetros (75 mm) hasta alcanzar el nivel de la rasante
existente se deberán rellenar con mezcla asfáltica, la cual se deberá compactar con el equipo adecuado hasta alcanzar
la densidad especificada.
Cuando la excavación sea de profundidad menor o igual a ciento cincuenta milímetros (150 mm), se rellenará en su
totalidad con mezcla asfáltica en capas de espesor compactado comprendido entre cincuenta y setenta y cinco
milímetros (50-75 mm), hasta alcanzar la rasante existente. Estos espesores podrán variar si así lo establecen los
documentos del proyecto o lo autoriza el interventor, en particular cuando se trate de labores de conservación y
rehabilitación de pavimentos asfálticos antiguos con estructuras complejas. Tanto la superficie que recibirá las capas
asfálticas como las paredes de la excavación en contacto con ellas, deberán ser pintadas con un riego de liga, conforme
a las instrucciones del residente de obra e inspector.

METODOS DE MEDICION
El área de la superficie será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Para efectos de pago esta partida se valorizará por m2. el trabajo comprende el uso de equipos de compactación, mano
de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

09.05 PINTURA EN PAVIMENTO

09.05.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO (LINEA CONTINUA)

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes sobre
un pavimento terminado.
Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de circulación
en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar
y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el metro lineales (M) independientemente del color de la marca aplicada. Las cantidades
terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:

Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento serán medidas por su longitud total para obtener la cantidad de
metros lineales.
La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del camino.

FORMA DE PAGO
El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario del contrato por toda marca ejecutada y
aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación
del terreno, preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte,
almacenamiento, colocación y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y protección del grupo
de trabajo y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de demarcación del
pavimento de acuerdo con los planos del Proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

09.05.02 MARCAS EN EL PAVIMENTO (SIMBOLOS Y LETRAS)

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes sobre
un pavimento terminado.
Las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras con la finalidad de ordenar
encausar y regular el tránsito vehicular y complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios,
cruces de vías férreas, intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para
el usuario.

El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario del contrato por toda marca ejecutada y
aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación
del terreno, preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte,
almacenamiento, colocación y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y protección del grupo
de trabajo y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de demarcación del
pavimento de acuerdo con los planos del Proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color de la marca aplicada. Las cantidades
terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:
De acuerdo al área que represente cada letra, frase, o símbolo que se encuentre en cada calle.

FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Por metro cuadrado aceptado y aprobado por el Supervisor.

09.05.03 SEÑALIZACION VERTICAL

DESCRIPCION
Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro, almacenamiento, transporte e instalación de los
dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía en forma vertical para advertir, reglamentar, orientar y
proporcionar ciertos niveles de seguridad a sus usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito
(preventivas, reglamentarias e informativas), sus elementos de soporte y los delineadores. Se incluye también dentro
de estos trabajos la remoción y reubicación de dispositivos de control permanente.

Se incluye también dentro de la Señalización Vertical Permanente los que corresponden a Señalización Ambiental
destinadas a crear conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y culturales que
pueden existir dentro del entorno vial. Asimismo la señalización ambiental deberá enfatizar las zonas en que
habitualmente se produce circulación de animales silvestres o domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos
sobre esta presencia.

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos estarán de acuerdo a
las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del
MTC y a las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resol. Direc.
N°539-99-MTC/15.17.-) y a lo indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico.

Así mismo el diseño deberá responder a los requisitos de calidad y ensayos de acuerdo a lo establecido mediante
Resolución D N°539-99-MTC/15.17.-

Todos los paneles de las señales llevarán en el borde superior derecho de la cara posterior de la señal, una inscripción
con las siglas “MTC” y la fecha de instalación (mes y año).

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberán estar de acuerdo a los
planos y documentos del proyecto, el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC
y a las disposiciones del Supervisor.

CLASIFICACIÓN

Las marcas permanentes en el pavimento se clasifican según el tipo de pintura, que tendrá por lo general características
retroreflectivas mediante la aplicación de microesferas de vidrio.

Las marcas permanentes se clasifican de la siguiente forma:

Marcas retroreflectiva con pintura de tráfico convencional TTP -115F La retroreflectividad de las pinturas con la finalidad de
que las marcas en el pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina,
se consigue por medio de la aplicación de microesferas de vidrio que pueden ser premezcladas ó post mezcladas con la pintura
y que deben reunir las características de calidad y tamaño Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a
las pinturas de tránsitoproducen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la
visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La
aplicación de las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura. Deben cumplir los requerimientos establecidos en las
Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resol. Direc. N°539-99-
MTC/15.17.-)

REQUISITOS PARA MICROESFERAS DE VIDRIO

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

CARACTERISTICAS TECNICAS ESPECIFICACIONES


EVALUADAS
%Granulometría I II III IV V
(material que pasa)
Tamiz Nº 8 100
Tamiz N° 10 100 95-100
Tamiz N° 12 100 95-100 80-95
Tamiz N° 14 95-100 80-95 10t-40
01 Tamiz N° 16 80-95 Oct-40 0-5
Tamiz N° 18 Oct-40 0-5 0-2
Tamiz N° 20 100 0-5 0-2
Tamiz N° 30 75-95 100 0-2
Tamiz N° 40 90-100
Tamiz N° 50 15-35 50-75
Tamiz N° 80 0-5
Tamiz N° 100 0-5
02 % Flotación 90 min.
03 Indice de Refracción 1.50 1.55
04 Resistencia a la
Abrasión (lbs) 30 min.
05 Redondez
(Ret. (%)
Malla N° 40) 70 min.
06 Resistencia a la Las esferas no deben absorber humedad durante su almacenamiento.
Humedad Ellos deben permanecer libres de racimos y grumos y debe fluir libremente desde el equipo de
dispersión.
07 Resistencia a los Ácidos No presentarán al ser observadas posteriormente al microscopio, señal alguna de haber
sido
08 Resistencia a la No presentarán, al ser observadas posteriormente
dañados. al microscopio, señal alguna de
Solución de 1N haber sido dañadas.
de Cloruro Cálcico

PROCESOS DE APLICACIÓN

Para obtener la mejor performance de las microesferas de vidrio en cuanto a retroreflectividad de los
mismos deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima retroreflectividad se obtiene cuando el 60%
de la microesfera se encuentra embebida en el material). Pueden ser aplicadas por tres procesos:

Por Aspersión

Las microesferas son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos neumáticos (a presión)
sea a presión directa o por succión. La extensión de microesferas deberá hacerse a través de dos picos inyectores de
material los que deberán estar alineados y distanciados para garantizar el vaciado, uniformidad de distribución y
anclaje de las microesferas de vidrio.

Por gravedad

Las microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las máquinas ó de los carros manuales, a través de su
peso propio y son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos adecuados.

Las microesferas deben ser aplicadas inmediatamente después de la aplicación del material para garantizar el perfecto anclaje
de las mismas.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Manualmente

Las microesferas de vidrio serán extendidas sobre el material recién aplicado, con el impulso de las manos, este proceso
solamente debe ser empleado cuando fuera imposible la utilización de los otros dos procesos, pues no hay una perfecta
distribución de las esferas en la superficie del material, ni consistencia en el anclaje, lo que representa un inconveniente en términos
de obtención de la máxima retroreflectividad.

Pintura de Tráfico Convencional (Tipo I) Tipo TT-P-115F

Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento portland. Sus cualidades
deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer
los requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales" aprobadas por
la Dirección General de Caminos con R.D. N° 851-98-MTC/15.17.

TIPO I TIPO II

Pigmentos (%) 54 mínimo 57 mínimo


Blanco 57 mínimo
Amarillo 54 mínimo

Vehículos No Volátiles del Total 31 mínimo 41 mínimo


del Vehículo (%)

Humedad (%) 1,0 máximo 1,0 máximo


Arenilla y Piel (%) 1,0 máximo 1,0 máximo
Viscosidad (Ku) 70 – 80 70 – 80
Seco “no pick-up” (minuto) 30 máximo 5 máximo
Sangrado 0,90 mínimo 0,90 mínimo
Propiedades de Pulverizado La pintura tal como viene ó diluida nomás en la Proporción de 8
partes por volumen debe tener propiedades satisfactorias cuando se
aplica con soplete (tendido en posición horizontal) a un espesor
húmedo de aproximadamente 381 micrones.

Apariencia La pintura sopleteada debe secar y quedar una Película suave


uniforme libre de asperezas, Arenilla u otra imperfección de la
superficie.

Apariencia después de un Las planchas preparadas y probadas deben Evaluarse en primer lugar en la
Clima Acelerado prueba de abrasión para ver la apariencia y cambio de color. La pintura blanca
no debe presentar más allá de una ligera de
coloración, la pintura amarilla deberá estar dentro de los límites
especificados.

USOS: Para reflectorizar la señalización de las carreteras.

Dimensiones

Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para que un conductor pueda maniobrar
el vehículo con un determinado tiempo de previsualización.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ALONSO C. MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2019

Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y las letras tienen que ser de las
dimensiones indicadas en los planos.

Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas que no tengan una apariencia
uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por el Contratista de modo aceptable para el
Supervisor

Marcas Pintadas

Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un espesor húmedo mínimo
de 15 mils 0,38, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de aplicación de pintura de 2,5 - 2,7 m² por litro de pintura.
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m² por litro de pintura incluyendo las
microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe definir la velocidad de la máquina de pintar
para obtener la dosificación y el espesor indicados.
Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina de pintar tiene que
ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión con una alimentación uniforme a
través de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento. Cada máquina tiene que ser capaz de aplicar dos rayas
separadas, continuas o segmentadas, a la vez.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el metro cuadrado (M2) independientemente del color de la marca aplicada. Las cantidades
terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:
Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán medidas en forma individual y sus dimensiones
convertidas a metros cuadrados.

FORMA DE PAGO
El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario del Contrato por toda marca ejecutada y aplicada
satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación del terreno,
preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte, almacenamiento, colocación
y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y protección del grupo de trabajo
y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de demarcación del pavimento de acuerdo
con los planos del Proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

10 DRENAJE PLUVIAL

10.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION
El trabajo comprende el conjunto de actividades de corte, excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del
prisma donde ha de fundarse las graderías, base para muros de contención y gaviones, así como la escarificación, conformación y
compactación de la sub rasante en corte.

MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en la
construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por el Supervisor.
El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorización previa del
Supervisor.

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA – AREQUIPA – AREQUIPA, III ETAPA”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ING. CIVIL JOEL AYALA CASTILLO CIP N° 102676 2018

Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la construcción de la vía, serán
reservados para colocarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

EQUIPO
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar
(compresora neumática, martillos de perforación en el caso de roca fragmentada), los cuales no deben producir daños
innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo,
que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

La excavación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Toda
excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y
el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para
explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las
secciones transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo
de excavación No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia
fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la sub rasante
o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costo y usando
materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material
colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca.

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las
instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.
Deberá cubrir, además los costos de conformación de la sub rasante, su compactación en todo tipo de terreno, la limpieza
final, conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes.

10.02 CONCRETO FC=175 EN BUZONES DE INSPECCION

Similar a la partida 07.04 pero en este caso aplicado a muro y tapa de buzón de inspección.

10.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Similar a la partida 08.03 pero en este caso aplicado al armado de armadura de acero para buzones de inspección.

10.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES DE INSPECCION

MATERIALES
Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores uniforme, la madera no cepillada
podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a utilizarse encofrados, debe ser estructural, recomendándose
madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN
La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y excepto de sustancias extrañas
como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado, para evitar la
absorción de agua contenida en la mezcla y altera la relación agua –cemento.

DESENCOFRADO

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA AREQUIPA - AREQUIPA - III ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ING. CIVIL JOEL AYALA CASTILLO CIP N° 102676 2018

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para que no produzca daños
durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing. Residente. Las formas se deberán
remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar, se hará gradualmente, quedando totalmente
prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en
contacto efectivos con el concreto.
FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

10.05 SUMINISTRO E INSTALACIóN TUBERíA PVC SAP 8"

DESCRIPCIÓN
El trazo, alineamiento, gradiente, distancias y características de éstas, serán como está indicado en los planos, pudiendo sufrir
alguna variación según las condiciones locales, previa aprobación de la Supervisión.

El alineamiento de las tuberías deberá ser materializado en el terreno por medio de estacas. El eje y el nivel de excavación serán
asimismo indicados. Tales datos se fijarán cada 40 m.
La sección de zanja debe ser respetada, de acuerdo a lo indicado en los planos, donde se señalan las características geométricas
de las zanjas de acuerdo al diámetro.

La presencia en la zanja, de prominencias rocosas deben ser eliminadas, emparejando el fondo con una cama de arena o material
seleccionado, cuyo espesor por debajo del asiento del tubo, será de 20 cm.

Se admite una tolerancia de - 3 cm en la cota del fondo de la excavación. En relación al eje de la tubería, se admite una tolerancia
de ± 5 cm cuando se trata de tubería de 100 mm y de ± 3 cm para los otros diámetros.

Las operaciones de excavación serán siempre efectuadas a partir de la cota del terreno natural existente hasta alcanzar la cota del
fondo de excavación indicada en los planos.

Las pendientes de la tubería deberán ser fijadas en los planos correspondientes. Las curvas, reducciones, piezas “T” y otras
especiales serán ancladas mediante bloques de concreto, de acuerdo a los planos. Los lados de apoyo de todos los bloques de las
curvas, estarán en contacto directo con el terreno.

Los tubos serán colocados en las zanjas manualmente. La colocación de tubos en la zanja será lo más cerca posible al último tubo
colocado, siguiendo la dirección indicada en los planos. La instalación y montaje de los tubos PVC de presión, se realizarán según
el manual técnico proporcionado por el Fabricante de los tubos.

Durante la instalación, se deberá mantener el interior de los tubos limpios y sin agua, piedras u otros materiales extraños. Al final
de la jornada, los extremos abiertos de la tubería deberán cerrarse con tapas de madera u otro material aprobado por la Supervisión.

La instalación de la tubería en la zanja, deberá ser coordinada con la excavación y relleno de la misma.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto (ML) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por
toda la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

10.06 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO C/EQUIPO

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA AREQUIPA - AREQUIPA - III ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ING. CIVIL JOEL AYALA CASTILLO CIP N° 102676 2018

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación de los materiales
adecuados provenientes de material de relleno comprado, para rellenos a lo largo de estructuras contempladas en el proyecto o
autorizadas por el Supervisor.

Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura, solamente se comience cuando aquella adquiera la
resistencia especificada.
• Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista en acuerdo a la presente especificación.
• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en esta sección.

Compactación
Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno son los mismos que se indican en estas especificaciones.
Sin embargo, deben tener como mínimo uno (1), ensayo de densidad de campo por capa, por cada 100m3 de compactación y/o si
la superficie de compactación por capa es inferior a dicha magnitud.

La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando ellas presenten una estanqueidad similar a la del relleno
adjunto.

METODOS DE MEDICION
Será medido por M3.
Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos.

FORMA DE PAGO
Se determinará multiplicando el metrado del avance mensual por el costo unitario del presupuesto.

10.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/E (D<=5 KM)

DESCRIPCION
Consiste en el carguío transporte y eliminación del material procedente de las excavaciones que resulte excedente a una zona de
eliminación de material autorizada por la municipalidad, así mismo se utilizará de 01 cargador frontal con una capacidad de 2.5 yd3
y 01 volquete de 15 m3 de capacidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente a máquina, la medición se realizara por metros cúbicos (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en m3 entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizadas en la
ejecución de la partida.

11 VARIOS

11.01 REUBICACION DE POSTES DE LUZ

Este trabajo consiste en desmontar los postes de iluminación como elementos a retirar y que serán nuevamente reubicados en una
posición relativamente cerca, por lo que es muy importante proceder con especial cuidado para no maltratarlos. Los postes a retirar
se indican en los documentos del proyecto, los postes están colocados sobre una base de concreto, cimiento, estos trabajos deberán
realizarse en coordinación con el supervisor de obra y la entidad prestadora del servicio, el contratista deberá revisar
anticipadamente y realizar el trámite para no generar una causal de ampliación de plazo por esta partida.

Se emplearán herramientas manuales comba cincel, pico, sierra manual y taladro neumático.

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA AREQUIPA - AREQUIPA - III ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ING. CIVIL JOEL AYALA CASTILLO CIP N° 102676 2018

El Contratista no podrá iniciar el desmontaje de los postes sin previa autorización de la Supervisión. Tal autorización no exime al
Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las
condiciones pertinentes establecidas en los documentos del contrato.

El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio ambiente, así como a
redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para
la ejecución de los trabajos contratados.

Las estructuras de concreto deberán ser quebradas en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser dispuestos o eliminados
en los sitios autorizados por la Supervisión.

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles principales:

o Identificar todos los elementos que deban ser desmontados


o Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
o El Supervisor considerará terminados los trabajos de desmontaje cuando la zona donde ellos se hayan realizado quede
despejada, de manera que permita continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido
adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará por unidades, los elementos a desmontar, según lo indicado y aprobado por el Supervisor. Se calculará el
esponjamiento de la cimentación en cada caso. Se corroborará con el volumen de eliminación.

La unidad oficial de medida de la presente partida será estimada por unidad (UND)

FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptado por el Supervisor.

11.02 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

DESCRIPCION
A) Programa de mitigación del aire
Durante la construcción de explanaciones, con los grandes movimientos de tierra que conlleva, así como las actividades en
operaciones de apoyo a la obra como son la explotación de canteras, habilitación de accesos, y de construcciones temporales de
campamentos y patio de máquinas, producen elevada cantidad de polvo. Asimismo, se señala que el transporte de materiales
relativos a estas actividades afectan la calidad del aire, para ello como medidas de control del polvo para las actividades
mencionadas se consideran aquí las siguientes:

Mantener húmedas las superficies donde se desarrollan las diferentes actividades constructivas mencionadas, a través de riego con
agua desde camiones cisternas. La periodicidad deberá ser de mínimo de una vez por día.
Debe señalarse adicionalmente que los trabajadores en estas tareas deberán estar protegidos por mascarillas que eviten el ingreso
del polvo a sus vías respiratorias afectando su salud. La provisión de este equipo es de directa responsabilidad de la empresa
Contratista. En lo que respecta al transporte de materiales de canteras, se deberá proceder similarmente, humedeciendo el material
transportado y cubriéndolo con cobertores de lona, u otro material similar.

Se controlara la contaminación del aire por emisiones de gases provenientes de las actividades productivas, en el presente caso,
están limitadas fundamentalmente a las emisiones producidas por los vehículos y maquinaria pesadas usadas en las mismas, ya
que se trata de un proyecto vial de pavimento afirmado. Sin embargo, el Contratista debe cumplir con mantener su maquinaria y
vehículos en buen estado de mantenimiento, que asegure una buena carburación de sus motores y consecuentemente minimice el
nivel de emisiones de gases.

B) Programa de mitigación de ruidos

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA AREQUIPA - AREQUIPA - III ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA
CONSULTOR: ING. CIVIL JOEL AYALA CASTILLO CIP N° 102676 2018

En el proceso constructivo, conlleva a la generación de diversos niveles de ruido, que serán necesarios controlar para que se
mantengan dentro de los límites impuestos por la normatividad respectiva establecida en el Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).
La calidad del ambiente debe ser resguardado en la medida de lo posible, aun considerando que su afectación por las actividades
del proyecto sólo serán temporales y restringidas al periodo constructivo.

La generación de ruido se da en forma continua a lo largo de todas zonas de trabajo por la operación de maquinaria pesada. Sin
embargo, hay áreas en las que esta generación reviste mayor intensidad y en una manifestación puntual, como son las que
corresponden a las áreas de explotación de canteras y depósitos de material excedente.
Por lo expuesto, el Contratista deberá establecer controles periódicos de las referidas áreas de manifestación puntual e intensa del
ruido, para asegurar el cumplimiento de los estándares vigentes.

Asimismo, en lo que respecta a la generación continua de ruidos en las diversas zonas de intervención del proyecto,
fundamentalmente por la operación de maquinaria y vehículos pesados, el Contratista deberá asegurarse que la maquinaria
empleada en la construcción de la carretera esté en óptimas condiciones de funcionamiento para evitar la generación de ruido
excesivo. Además, se prohibirá la generación de ruidos innecesarios, ya sea por el uso de alarmas u otros mecanismos similares,
reservando el uso de sirenas sólo para eventos real emergencia, para esto se llevarán a cabo los controles necesarios, así como
las capacitaci0ones al personal de obra.

C) Programa de manejo de residuos solidos


Por la misma actividad de la construcción, es inherente a ella la producción de residuos, por lo cual se deberán realizar procesos
de segregación de residuos sólidos, considerando los residuos orgánicos, papel y cartón, vidrio, material de desmonte, y otros.
Se identificarán los residuos sólidos peligrosos los cuales serán entregados a una empresa prestadora de servicios en residuos
sólidos EPS-RS inscrita en DIGESA, para que se encargue del tratamiento y la disposición final.
Se capacitará al personal para que desarrolle los procesos de manejo de residuos sólidos de una manera adecuada, inculcándoles
una política de minimización de los mismos.

D) Programa de monitoreo
El propósito de este programa es hacer el seguimiento de los diferentes componentes del medio, que han sido determinados por el
EIA como potencialmente vulnerables en su calidad y/o disponibilidad por las actividades específicas del proyecto, verificando la
efectiva aplicación y validez de las medidas de mitigación y control establecidas en el programa respectivo, y consecuentemente
hacer los ajustes necesarios a este último.
Fijar los puntos de monitoreo de acuerdo a las actividades desarrolladas en cada una de las fases del proyecto.
El monitoreo basado en los parámetros legales establecidos por la autoridad correspondiente tomando especial énfasis en los
estándares de calidad ambiental (ECAs), considerando su vigencia.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por global (GLB) de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.

11.03 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCION
Se refiere a los trabajos de limpieza general de la obra una vez concluidos los trabajos, la zona de la obra será limpiada en su
totalidad.

FORMA DE MEDICION
Se pagará por metro cuadrado (M2) de área limpiada, de la zona de los trabajos, así como las áreas colindantes de las viviendas
afectadas.

FORMA DE PAGO
La unidad de pago será por metro cuadrado (M2), el pago de estos trabajos se hará con los precios unitarios que se encuentran
definidos en el presupuesto.

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL PUEBLO JOVEN JOSE OLAYA ZONA A Y ZONA B, SAN
MARTIN DE PORRAS Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, DISTRITO DE CAYMA AREQUIPA - AREQUIPA - III ETAPA”

También podría gustarte