Está en la página 1de 6

GÉNEROS Y FORMATOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En la prensa española durante los últimos 3 años se ha reducido considerablemente las ventas de
periódicos en puntos físicos.
De los problemas que encontramos en el periodismo hoy en día es el Internet donde el tráfico y el
Click bate son los principales factores que juegan en contra de la producción y calidad periodística.
Otro problema del periodismo actual es el modelo de negocio. Las redacciones no han acabado de
definir un modelo de negocio el cual, se balancea en el limbo del mundo impreso y digital.
Por otro lado, es necesario entender que se puede dar una misma noticia en diferentes espacios y
que resultará sumamente diferente entre uno y otro. Sea este fenómeno por la línea editorial
llevándolo a purificar o engrosar según sea el caso o por intereses varios. Sean cuales sean los
recursos con los que se cuente se debe de tratar de generar contenido objetivo de calidad.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

Los géneros son las distintas formas que puede adoptar la narrativa periodística. Ayudan al lector a
saber sobre y como se está leyendo y a su vez ayuda la periodista a saber de que manera es mejor
contar un hecho. Se trabajan a partir de párrafo/idea. - Trabajar bajo esta premisa nos permitirá
dar fluidez,sentido y coherencia al texto.
Los géneros son fruto de una evolución. Gomis los define como macroestructuras útiles en
aspectos como el orden,el tiempo, el espacio y la ética convergen.

Principales géneros periodísticos.

1. Noticia I Hecho nuevo importante/relevante de estructura rígida con un primer párrafo que
desarrolla la mayor parte de la información. Estructura de lo específico a lo general.

2. Crónica I Narra aquello que ha pasado en un sitio y tiempo concreto. Es heredera de cierto
estilo literario,es decir,buscará siempre un tono cercano a lo lírico.

3. Entrevista I Narrativa guiada por información proporcionada a través de preguntas


específicas sobre un tema a tratar. Puede desarrollarse bajo distintos protocolos.

4. Reportaje I Es considerado el gran género donde cabe todo menos el artículo de opinión.

Géneros de opinión:

5. Reseña I Está marcada por la necesidad comercial. Narra de manera detallada y busca ir a
puntos específicos informáticos de manera clara y concisa. Suele estar escrita por un
periodista.

6. Crítica I Suele ser realizada por un experto en el tema. Camina bajo la misma narrativa de la
reseña diferenciándose así en la extensión del texto al ser la crónica mayor además de
contar con espacios específicos para su publicación. Es un género claramente de opinión.
7. Artículo de opinión: Normalmente es escrito por colaboradores que no están en plantilla
del diario; suelen expertos en el tema. No tiene una periodicidad fija. No tiene una estructura
definida y tiene total libertad de opinión. La columna a diferencia del articulo de opinión aparece
en cualquier sección del periódico,no en un sitio fijo. Del mismo modo otro factor que los
diferencia, es que en la columna siempre va acompañado por la fotografía del autor y que esta
misma es obligada a escribir sobre un espacio mucho menor por lo que cuenta con la complicación
de apoyar lo que se quiere decir en algo bastante sólido para ser plasmado.

8. Editorial I Siempre ocupa el mismo espacio e intenta siempre hacer el mismo ejercicio el
cual es explicar los hechos que han dado pie a escribirla

Hay una serie de especificaciones que nos ayudan a plasmar aquello que quiere ser
TERMINAR

El estilo periodístico no es hermano de la literatura. Es un estilo que tiene que facilitar la


traducción de una información. ¿Cómo se logra? Intentando evitar las florituras. El lector no debe
despistarse de la lectura.
El periodismo trata de oír,aunque haya cosas que no queramos. Elaborar esquemas con las ideas
generales sobre el panorama, nos ayudan a poner una base para comenzar a escribir lo que se
desea con la mayor claridad posible.

ELEMENTOS DEL PERIODISMO.


Kovach y Rosentiel.

1. La primera obligación del periodismo es la VERDAD. Es decir,al menos debe de haber un


compromiso del periodismo y del periodista de ser veraces; de acercarse lo más posible a
los hechos reales.

2. El periodismo se debe ante todo a los ciudadanos. Se debe de pensar en quien nos está
leyendo.

3. La esencia del periodismo es la disciplina de verificación. Verificar quiere decir comprobar


las cosas las veces que haga falta. Esta disciplina nos lleva a enriquecer el texto,a
aproximarse a la verdad,a entregar la información que se merece el lector.

4. Debe ser independiente respecto a la gente que se informa.

5. Debe esforzarse porque el significante sea sugerente y relevante. Es decir, debe de llamar la
atención y sugerir en base a la relevancia de mi tarea.

6. Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.

7. Respetar la consciencia individual de los profesionales. Este punto va muy ligado a la línea
editorial.
8/Octubre/2019

¿Qué hace falta para ser un columnista?


Resumen texto Jhonsson.

• Conocimientos de las personas


• Lecturas previas. Pertinencia justificada.
• El lector soporta bastante mal al columnista pedante.
• Variedad de temas. Un columnista debe saber hablar casi sobre cualquier tema.
• Que sea un texto de opinión,no quiere decir que sea un texto egocéntrico.

LA NOTICIA

• Sirve para comunicar con exactitud


• Debe conseguir que el lector se entere con claridad,exactitud y rapidez de hechos que han
sucedió y que pueden interesarle.
• El estilo puramente informativo facilita la confianza del público.
• Lo que nos interesa son los datos que puede aportar.
• La forma es informativa,con una arquitectura bien construida,con un primer párrafo que
explique con exactitud y si puede ser sin adjetivos ni adverbios el qué,quién,cómo,dónde y
cuándo ha pasado y otros párrafos que desarrollen los elementos del primer párrafo.
• El tono es impersonal,neutro. De exposición.

“Los medios de comunicación realizan una interpretación sucesiva y periódica de la realidad”.


Gomis.

Esta interpretación , realizada por los periodistas,se apoya en cinco supuestos:

• La realidad puede fragmentarse en periodos de tiempo.


• La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos) que se
convierten en noticias.
• La interpretación debe ser realizada de tal manera que el público debe poder asimilarla.
• La realidad interpretada debe encajar en un espacio y tiempo dados.
• La realidad llega a través de géneros, que son filtros convencionales. Esas herramientas que
tiene el periodista para enfocar los hechos y dotar de facilidad al lector frente a que se
encuentra.
Estructura de la noticia.

• Titular informativo que resuma y llame la atención sobre el hecho.


• Un lead,entradilla o primer párrafo que desarrolle inicialmente ese titular de acuerdo a las
famosas 5w.
• Un cuerpo de texto con datos que explican y amplian el lead. Normalmente se redacta bajo
el esquema de pirámide invertida,es decir,en orden de importancia decreciente.
• La explicación de los datos que ayudan a situar la noticia en su contexto.
• Material secundario.

El titular informativo.

Normalmente evoca el sentido de la noticia. Es siempre una opción interpretativa incluso en el


periodismo más informativo. Induce hacía algún camino. Lo ideal es que un titular informativo
tenga 6-7 palabras a lo mucho 10. No olvidar que el contenido del titular tiene que estar INCLUIDO
en el texto. Los subtítulos deben completar la información del titular;no redundarla.

• Tiempo verbal presente


• Sentido afirmativo de la oración.
• Evitar interrogantes y siglas no muy conocidas.
• Voz activa
• Reflejar el sentido global del texto.
• No partir y no repetir palabras.
• Evitar términos ambiguos.

CRÍTICA Y RESEÑA

Decidir,valorar. El criterio de algo. Saber si una cosa es pertinente o no lo es.


Para la RESEÑA a entregar 400-500 Palabras.
Incluir ficha bibliográfica.

La reseña no suele entrar en mucha profundidad. La crítica va mas a fondo de las cosas. Por
ejemplo,en la reseña de Quim Casas sobre The Artist en el primer párrafo introduce al tema sin
enumerar. Juega con los datos de manera narrativa y no solo se dedica a enumerar los datos
cinematográficos. El titular es corto,sintético,sin verbo y entiende la resta del texto. Cuando se
introduce una valoración SE TIENE QUE JUSTIFICAR el porque. (Es la base de los artículos del
opinión).
Termina con un componente abierto en el que deja sobre la mesa los futuros trabajos del director.
Cierra su valoración
CRÍTICA

Tiene que argumentar y hacer un juicio sobre los incovenientes/pegas de una obra. Suele estar
hecha por un experto. Pretende,aparte de llamarnos la atención,el acercar al público las obras de
diferentes creadores sean o no famosos.

Estructura:
• Titular: Breve,valorativo (opinión del crítico). Intenta decir con pocas palabras la tesis
principal.
• Ficha técnica: Principales datos con tratamiento gráfico distinto al resto del texto.
• Texto: En una parte del cuerpo del texto,se plantea la tesis principal. Aquí es donde se
comienzan a desgranar los datos de contexto,aquellos que mencionaremos a lo largo de la
narración. Si no se va a hablar sobre el director,no hace falta mencionarlo. En otra parte del
texto se desarrollará el análisis de la obra a valorar: los elementos utilizados,si el relato
funciona o no y PORQUE. Hay que explicar aquellos datos referentes y cuando se
argumente hay que aportar razones. El estilo es libre pero debe de ser claro ante aquél
público amplio que nos leerá.

¿Desde que puntos podemos comenzar a valorar un obra?


• Género,línea argumental,aciertos/errores,virtudes/defectos,música,mensaje,etcétera.

La RESEÑA se diferencia POCO de las especificaciones de la CRÍTICA. La reseña suele presentarse


en medios impresos con mayor periodicidad que la crítica misma.

REVISTAS DE CINE.
Dirigido por.
Cahiers du cinéma
Caimán. Cuadernos de cine.

El receptor de la crítica suele ser un público especializado mientras que el de la reseña es un


público mas amplio.

Hay una serie de elementos que siempre están presentes en una RESEÑA:

• Identificación: Contextualizar en tiempo y espacio al autor y la obra.


• No explicar el argumento pero resumir los temas principales de la obra para contextualizar
la narración que se dará.
• Valoración: Juicio valorativo que se hace sobre todo lo anteriormente planteado. Análisis
del contexto de obra y ponerlo en relación con otras obras tanto del autor como de otro
género,todo esto si lo creemos referente.
• Se tratará de ser sintético y analítico en un mismo espacio.
En la RESEÑA es importante mostrar con que nos quedamos nosotros y la capacidad de defender
eso y contextualizar,no tanto en el momento en que fue escrita,sino más bien el contextualizar la
elección del tema.

En futuro trabajo sobre crítica pensar en hacerla sobre algo RECIENTE.


CITAR EN TEXTOS PERIODÍSTICOS.

Se cita dentro de un texto periodístico para contribuir a la incredulidad del texto y dotar de riqueza
al mismo,

Opera brevedad y relevancia a lo que se está contando.

– La cita directa debe ir entre comillas y atribuida al autor


– Lo que se entrecomilla tiene que ser una oración completa: no se puede interrumpir una
oración entre comillas.
– No incluir en el mismo párrafo citas de varios portavoces distintos.

Mayúsculas al abrir comillas. , si se mencionará al autor después de citar. Ej “”, dijo Juan

– No abusar de citas parciales


– Omitir citas directas que repiten lo que ya ha dicho la cita indirecta
– No puede haber un cambio de persona gramatical.

¿Cuándo usar citas directas?


Preguntarse si eso que se quiere citar se:
¿Recuerda sin mirar?
¿Hace avanzar el relato?
¿Diría mejor con tus palabras?

GATEKEEPER
– El término gatekeeping se incorporó en la jerga de los medios tras la II GM.
– Hace referencia a esos ciertos individuos bien situados,llenos de sesgos conscientes y
ocultos que ejercen control sobre el flujo de información.
– Graham,Bezos,Zuckerberg son nombres que podemos situar dentro del gatekeeping.
Aquellos individuos que deciden que vemos y que no a través de los medios/empresas que
poseen.

OBITUARIO
¿Cómo juega la vida de alguien en la prensa?

En el vocabulario periodístico no existe un término único para definir obituario.

• Los reportajes biográficos son un tipo dentro de las “entrevistas de personalidad”.


• El artículo biográfico es el que resume la vida y la obra de una persona que cobra interés
por una acción destacada.
• Hay quien habla de 3 géneros: nota biográfica,biografía y semblanza.
• Hay quien habla de 4 géneros: biografía,perfil o semblanza,necrológica e historia de vida.

Escribir un perfil,retrato o semblanza son sinónimos unos de otros,incluyendo al obituario con la


diferenciación que se le añade una carga extra ya que debe ser escrito tras la muerte del individuo
a retratar. Necrológica es el sinónimo exacto de obituario.

También podría gustarte