Está en la página 1de 55

EL PROCESO ARBITRAL

Dr. Juan Huamaní Chávez


Lima, 7 de noviembre de 2016

® Dr. Juan Huamaní Chávez


LEY DE ARBITRAJE – Decreto Legislativo N° 1071, LEY
DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N° 30225 Y SU
REGLAMENTO – Decreto Supremo N° 350-2015-EF

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Solicitud Designación Instalación del Presentación de
Arbitral de Árbitros Tribunal Arbitral demanda

Audiencia de Conciliación,
Determinación Contestación de
de Puntos Controvertidos la demanda
Y Admisión de Medios y reconvención
Probatorios

Audiencia Emisión del Laudo 1. Rectificación


Alegatos 2. Interpretación
de Pruebas Arbitral
3. Integración
4. Exclusión

3 ® Dr. Juan Huamaní Chávez


ETAPA PRE-ARBITRAL

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Solicitud de Arbitraje
5

La solicitud de arbitraje es el documento por el cual una parte pone en


conocimiento de la otra, la decisión de acudir a la vía arbitral para
resolver la controversia surgida entre ellas.

¿Dónde se presenta?

 Institucional: Conforme a lo establecido en el Reglamento de la


Institución Arbitral.

 Ad Hoc: Directamente a la parte.

 SNA-OSCE: Presentación de la Demanda (sujeto a modificación por


Directiva)

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Solicitud de Arbitraje
6

¿Qué debe contener la solicitud de arbitraje?

 Referencia expresa al Convenio Arbitral


 Designación de Árbitro (cuando corresponda)
 Resumen de controversia
 Cuantía (de ser pertinente)

Nota: La comunicación a la Entidad o al contratista debe ser dirigida al


último domicilio válidamente señalado para efectos de la ejecución
contractual.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Solicitud de Arbitraje
7

ARBITRAJE

Oportunidad
• Nulidad de contrato. Plazo de
• Resolución de contrato. caducidad
• Ampliación de plazo contractual.
• Recepción y conformidad de la 30 DÍAS
prestación. R
• Valorizaciones o metrados. HÁBILES E
• Liquidación del contrato. G
L
ANTES DEL A
• Otros
M
PAGO FINAL
E
• vicios ocultos. N
• Obligaciones posteriores al pago 30 DÍAS T
final. O
HÁBILES
® Dr. Juan Huamaní Chávez
Respuesta a la Solicitud de Arbitraje
8

La parte que recibe la solicitud de arbitraje cuenta con un plazo de diez


(10) días hábiles de recepcionada, a fin de que la conteste.

¿Qué debe contener la respuesta a la solicitud de arbitraje?

 Designación de Árbitro (cuando corresponda)


 Posición en relación a la controversia y Cuantía
 En caso lo considere, una ampliación o réplica sobre la materia
controvertida.

Nota: En caso la parte no conteste la solicitud de arbitraje o se oponga


al arbitraje, el procedimiento para la constitución del Árbitro Único o
del Tribunal Arbitral continúa.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Árbitros
9

Estar inscrito en el Registro


Nacional de Árbitros
REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO administrado por el
organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado
Análisis regulatorio: (OSCE), conforme a los
requisitos y condiciones
Ley N° 30225 establecidos en la directiva
• Art. 45.6 LCE: El Árbitro único y el presidente deben que apruebe dicha Entidad
ser necesariamente abogados que cuenten con para tal efecto.
especialización acreditada en derecho
administrativo, arbitraje y contrataciones con el
Estado. Los demás integrantes del tribunal arbitral
pueden ser expertos o profesionales en otras
materias, debiendo necesariamente tener Registro: Es de aprobación
conocimiento en Contrataciones con el automática sujeto a
Estado. fiscalización posterior. (Art.
32 de la Ley N° 27444)

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Árbitros
10

¿Si no existe acuerdo entre las partes, respecto a si el


arbitraje será resuelto por árbitro único o tribunal
arbitral conformado por tres (3) árbitros?
 En caso de duda o a falta de acuerdo, el arbitraje será resuelto por
árbitro único, salvo los casos en que las partes se hayan sometido al
arbitraje institucional, donde se sujetan a su reglamento.
 En arbitrajes Ad Hoc donde la cuantía sea igual o mayor a 1000 UIT, o
se refieran a resolución o nulidad de contrato suscritos por montos
iguales o superiores a dicho límite, serán resueltos por un tribunal
arbitral conformado por tres (3) árbitros

Nota.- Los árbitros deben encontrarse inscritos en el Registro Nacional de


Árbitros (RNA), asimismo los impedimentos para ser árbitro están detallados en
el Art. 190° del Reglamento.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Designación Residual de Árbitros
11

En los arbitrajes Ad Hoc donde no se haya pactado la forma


en la que se designa a los árbitros o no se hayan puesto de
acuerdo respecto a la designación del árbitro único o algún
árbitro que integre el Tribunal Arbitral, o los árbitros no se
hayan puesto de acuerdo sobre la designación del presidente,
cuando corresponda, cualquiera de las partes puede solicitar
al OSCE la designación residual.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Deber de Información
12

Los árbitros deben permanecer durante el desarrollo del


arbitraje independientes e imparciales, sin mantener con las
partes relaciones personales, profesionales o comerciales.

Todo árbitro debe informar sobre cualquier circunstancia


acaecida dentro de los cinco (5) años anteriores a su
nombramiento, que pudiera generar dudas justificadas sobre
su imparcialidad e independencia.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Recusación
13

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

Art. 193.- Recusación

En el caso que las partes no se hayan sometido a un arbitraje


institucional, la recusación es resuelta por la Presidencia Ejecutiva
OSCE, en forma definitiva e inimpugnable, conforme al
procedimiento establecido en la Directiva correspondiente, salvo
aquellas hayan acordado que la recusación sea resuelta por una
institución arbitral acreditada. (…)

Nota: El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo


excepciones.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Recusación de Árbitros
14
Los árbitros pueden ser recusados por las siguientes causas:

 Cuando se encuentren impedidos conforme al art. 190º del


Reglamento, o no cumplan con lo dispuesto por el art. 192º del
Reglamento.

 Cuando no reúnan las calificaciones y exigencias para asumir el


encargo establecidas en la legislación y el convenio arbitral.

 Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas


respecto de su imparcialidad o independencia, siempre que dichas
circunstancias no hayan sido excusadas por las partes en forma
oportuna.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Instalación del arbitraje
15

¿Quién debe solicitar la instalación de arbitraje?


Cualquiera de las partes debe solicitar al OSCE la instalación del Árbitro
Único o del Tribunal Arbitral.

¿Cual es el plazo?
Dentro de los 20 días siguientes de conocida la aceptación de los árbitros.

¿Qué se debe registrar en el SEACE?


Dentro de los 10 días siguientes a la instalación, las Entidades, bajo
responsabilidad de su titular, deben registrar en el SEACE los nombres y
apellidos completos del Árbitro Único o de los árbitros que conforman el
Tribunal Arbitral.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


ETAPA POSTULATORIA

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Demanda y Contestación
17

Art. 39 LA .- Demanda y Contestación.

Contenido Presentación de pruebas

• 1. Dentro del plazo convenido por • 2. Las partes, al plantear su


las partes o determinado por el demanda y contestación, deberán
tribunal arbitral y a menos que las aportar todos los documentos que
partes hayan acordado algo consideren pertinentes o hacer
distinto respecto del contenido de referencia a los documentos u otras
la demanda y de la contestación, el pruebas que vayan a presentar o
demandante deberá alegar los proponer.
hechos en que se funda, la
naturaleza y las circunstancias de
la controversia y las pretensiones
que formula y el demandado
deberá establecer su posición
respecto a lo planteado en la
demanda.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Sobre la Ampliación de Demanda y Contestación.
¿Es posible?
18

Sí, es posible, salvo… (Art. 32.3 LA)

1. Salvo Acuerdo en contrario y,


2. A menos que el tribunal arbitral considere que no
corresponde permitir esa modificación en razón de
la demora con que se hubiere hecho, el perjuicio
que pudiera causar a la otra parte o cualesquiera
otras circunstancias.

SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE ARBITRAJES:


 Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral no puede disponer la
consolidación de dos o más arbitrajes, o disponer la realización de
audiencias conjuntas. – Art. 32.4 LA

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Acumulación
19

¿Se pueden acumular nuevas pretensiones en un


arbitraje sobre contrataciones con el Estado?

Sí, el Arbitro Único o Tribunal Arbitral pueden acumular


nuevas pretensiones que se sometan a su conocimiento,
siempre que estas sean solicitadas ante de la conclusión de la
etapa probatoria.

Excepcionalmente podría denegarse la acumulación mediante


resolución fundamentada.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Excepciones u objeciones en el RLCE
20

Oportunidad para su resolución


• Las excepciones u objeciones al arbitraje cuya
estimación impida entrar en el fondo de la
controversia deben ser resueltas al finalizar la
etapa postulatoria y antes que se fijen los puntos
controvertidos del proceso. –Art. 188 RLCE.

Oportunidad para su presentación


• Deberán oponerse a más tardar en el momento
de presentar la contestación, sin que el hecho de
haber nombrado o participado en el
nombramiento de los árbitros impida
oponerlas. – Art. 41 .3 LA.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Excepción para su admisión
21

(…) El tribunal arbitral sólo podrá admitir excepciones


u objeciones planteadas con posterioridad si la demora
resulta justificada.

 Además…
“El tribunal arbitral podrá considerar, sin embargo, estos
temas por iniciativa propia, en cualquier momento”.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Fijación de Puntos Controvertidos
22

Pretensiones Puntos
de las partes Fijación
Controvertidos

 La Audiencia de Fijación de Puntos Controvertidos es el momento del


proceso, en el cual se establecen la materia controvertida.

 ORIGEN DE SU REGULACIÓN: La determinación de los puntos


controvertidos no ha sido específicamente exigida por la antigua Ley
de Arbitraje. Ella proviene, mas bien, del articulo 471o del Código
Procesal Civil.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Medidas Cautelares
23

 Las medidas cautelares son aquellas que se adoptan en un


proceso con la finalidad de asegurar un resultado futuro
que pueda producirse en el mismo. Su objeto es preservar
anticipadamente una consecuencia previsible que debe
realizarse en el curso del proceso.

“Artículo 47.- Medidas cautelares.


[…]
2. Por medida cautelar se entenderá toda medida temporal, contenida
en una decisión que tenga o no forma de laudo, por la que, en cualquier
momento previo a la emisión del laudo que resuelva definitivamente la
controversia, el tribunal arbitral ordena a una de las partes.”

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Medidas cautelares dentro
del arbitraje
24

 El artículo 47 del D.L. Nº 1071, establece que:

“1. Una vez constituido, el tribunal arbitral, a petición de


cualquiera de las partes, podrá adoptar las medidas cautelares
que considere necesarias para garantizar la eficacia del laudo,
pudiendo exigir las garantías que estime convenientes para
asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda
ocasionar la ejecución de la medida”..

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Clases de medidas cautelares
25

Medidas para futura ejecución


forzada

Medidas temporales sobre el fondo

Medidas innovativas

Medidas de no innovar

Medidas autosatisfactivas

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Requisitos de la Medida Cautelar
26
La verosimilitud
Apariencia del derecho invocado en la demanda;
El peligro en la demora
El tiempo que tome el trámite del proceso puede poner en riesgo el
derecho en discusión, y con ello, la eficacia de la decisión final que se
emita;
La adecuación
Implica que las medidas cautelares sean congruentes y
proporcionales con el objeto que es materia de tutela, es decir con
las pretensiones planteadas en la demanda; y
La contracautela

Cuyo propósito es garantizar la reparación de los daños ocasionados


por la ejecución de la medida cautelar, por quien la ha soportado.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Facultad del TA de ejecutar sus MC
27

Artículo 48.- Ejecución de medidas cautelares dictadas


por el tribunal arbitral.

1. El tribunal arbitral está facultado para ejecutar, a pedido de


parte, sus medidas cautelares, salvo que, a su sola discreción,
considere necesario o conveniente requerir la asistencia de la fuerza
pública.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


El auxilio judicial y ejecución de las MC
28

Artículo 8.- Competencia en la colaboración y control


judicial.

1. Para la asistencia judicial en la actuación de pruebas será


competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su
defecto, el juez especializado en lo civil del lugar del arbitraje o
el del lugar donde hubiere de prestarse la asistencia. Cuando la
prueba deba actuarse en el extranjero se estará a los tratados
sobre obtención de pruebas en el extranjero o a la legislación
nacional aplicable.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


El auxilio judicial y ejecución de las MC
29

Artículo 8.- Competencia en la colaboración y control


judicial.

Para la adopción judicial de medidas cautelares será


competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su
defecto, el juez especializado en lo civil del lugar en que la
medida deba ser ejecutada o el del lugar donde las medidas
deban producir su eficacia. Cuando la medida cautelar deba
adoptarse o ejecutarse en el extranjero se estará a los tratados
sobre ejecución de medidas cautelares en el extranjero o a la
legislación nacional aplicable.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Medidas Cautelares fuera del arbitraje
30

El artículo 47 del D.L. Nº 1071, establece que:

“4. Las medidas cautelares solicitadas a una autoridad judicial


antes de la constitución del tribunal arbitral no son
incompatibles con el arbitraje ni consideradas como una
renuncia a él. Ejecutada la medida, la parte beneficiada deberá
iniciar el arbitraje dentro de los diez (10) días siguientes, si no
lo hubiere hecho con anterioridad. Si no lo hace dentro de este
plazo o habiendo cumplido con hacerlo, no se constituye el
tribunal arbitral dentro de los noventa (90) días de dictada la
medida, ésta caduca de pleno derecho.”

® Dr. Juan Huamaní Chávez


ETAPA PROBATORIA

® Dr. Juan Huamaní Chávez


¿ Qué es la prueba?
32

• Carnelutti: “el concepto de prueba se


encuentra fuera del Derecho y es instrumento
indispensable para cualquiera que haga, no ya
Derecho sino Historia”.
DOCTRINA • Devis Echandia: “El jurista reconstruye el
pasado para conocer quién tiene la razón en el
presente (…)”.

OBJETO • Asistir al Tribunal Arbitral en la


determinación de los puntos controvertidos de
hecho y los de opinión.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


NECESIDAD

Consiste en la exigencia de que los hechos materia de controversia estén demostrados con
medios probatorios aportados por las partes u ordenados por el juzgador (árbitro), no pudiendo
reemplazarlos con el solo conocimiento privado que éste tenga de los hechos.

EFICACIA JURÍDICA Y LEGAL

Consiste en que no solo debe ser necesaria la prueba sino además tiene que ser válida
jurídicamente para formar en el juzgador (árbitro) convicción sobre los hechos debatidos en el
proceso.

UNIDAD

Todos los medios probatorios representan a efecto de su valoración una unidad, en


consecuencia, deben ser apreciados en su conjunto. La valoración es global y no aislada.

COMUNIDAD DE LA PRUEBA

Consiste en que la prueba pertenece al proceso y no al sujeto procesal que la presentó. No


beneficia únicamente a la parte que lo aporta, pudiendo incluso perjudicarla.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


LEALTAD Y PROBIDAD O VERACIDAD

La prueba debe ser verdadera y obtenida de manera correcta, no dolosa.

CONTRADICCIÓN
Consiste en que la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de
oportunidad procesal para conocerla y discutirla, es decir, debe llevarse a la
causa con conocimiento de todas las partes.

IGUALDAD DE OPORTUNIDAD
Consiste en que ambas partes cuenten con las mismas oportunidades para el
ofrecimiento y actuación de los medios probatorios, así como para la
oposición a los ofrecidos por el contrario.

IMPARCIALIDAD EN LA DIRECCIÓN Y APRECIACIÓN DE LA


PRUEBA

Consiste en que el juzgador debe ser objetivo cuando dispone la actuación de


una prueba de parte o de oficio, o cuando valora la misma.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


34
LIBERTAD

Consisten en la suficiente libertad para que las partes y el juzgador (árbitro)


puedan aportar o reunir todas las pruebas que esclarezcan la controversia.

PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA
PRUEBA
Consiste en que la carga de probar corresponde a uno de las partes por haber
alegado hechos a su favor, o porque de ellos se colige lo que solicita, o por
contraponerse a los hechos que afirma a otros presumidos legalmente o que son
notorios o que constituyen una negación indefinida.

“El principio más resaltante de la prueba, en


el arbitraje, es el principio de libertad de la
prueba”.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Libertad de la Prueba
Ley de Arbitraje

“Artículo 43.- Pruebas


1.El Tribunal Arbitral tiene la facultad para
determinar de manera exclusiva la admisión,
pertinencia, actuación y valor de las pruebas y
para ordenar en cualquier momento la
presentación o la actuación de las pruebas que
estime necesarios.
2.El Tribunal Arbitral está facultado asimismo para
prescindir motivadamente de las pruebas ofrecidas
y no actuadas, según las circunstancias del caso”.

La ley de Arbitraje, no contiene mayor estipulación respecto a


la actuación de la prueba en el arbitraje.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


¿En qué consiste el principio de Libertad de
la Prueba?
37

 Como se ha podido apreciar, la Ley de Arbitraje no contiene


regulaciones sobre la prueba, al primar en el arbitraje el principio de
libertad de la prueba, lo cual implica lo siguiente:

Libertad de la Prueba

• Posibilidad de que las partes utilicen todos los elementos de


prueba relevantes de los que disponga.
• Ausencia de normas que regulen el modo en que la prueba, se
constituye, en el proceso y fuera de él.
• Ausencia de normas que predeterminen, vinculando al juzgador
y a las partes, el valor que debe atribuirse a una prueba en la
decisión.
• El juzgador puede buscar libremente los elementos de prueba y
no está vinculado por normas sobre la elección de las pruebas
que deben fundamentar el juicio de hecho.
® Dr. Juan Huamaní Chávez
Principio de Libertad de la Prueba
LEY DE ARBITRAJE REFERENCIA
Artículo 8° “Para la asistencia judicial en la actuación de
Inc. 1 pruebas será competente el juez sub-especializado
en lo civil del lugar del arbitraje o del lugar donde
hubiera e prestarse la asistencia (…)”.

Artículo 39° “Las partes, al plantear su demanda y contestación,


Inc. 2 deberán aportar todos los documentos que
consideren pertinentes o hacer referencia a los
documentos u otras pruebas que vayan a presentar
o proponer”
Artículo 42° “El tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse
audiencias para la presentación de alegaciones, la
actuación de pruebas y la emisión de conclusiones,
o si las actuaciones serán solamente pro escrito
(…)”.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Principio de Libertad de la Prueba
39

LEY DE ARBITRAJE REFERENCIA

Artículo 44° Dedicada íntegramente a la prueba de peritos.

Artículo 45° Dedicada a la colaboración judicial para la actuación


de pruebas.

Artículo 46° Califica de parte renuente a aquella que no presenta


pruebas y dispone que el Tribunal continúe las
actuaciones y dictar el laudo “con fundamentos en las
pruebas que tenga a su disposición”.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


¿En qué momento se deben aportar las pruebas?

Los árbitros tienen la facultad de determinar de manera


exclusiva, la admisión de las pruebas.

Pueden aceptar nuevos medios probatorios en cualquier


etapa del proceso.

Oportunidad La determinación de la admisión de las pruebas se


para interpreta en el sentido del tiempo de su ofrecimiento o
presentación incorporación, es decir, en el sentido de la oportunidad.
de la prueba
Los principios de celeridad y economía que caracterizan
el proceso arbitral, justifican la flexibilización en materia
de pruebas en el ámbito arbitral y más aun, hacen posible
que los árbitros, en aras de la búsqueda de la verdad
material, sean capaces de producir pruebas de oficio para
mejor resolver, respetando desde luego la igualdad de las
partes y no supliendo de este modo la negligencia o la
torpeza de ellas.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


¿En que consiste la pertinencia?
41

Pertinencia

• Consiste en que los medios probatorios deben referirse a los


hechos que sustentan la pretensión.

• Si bien se permite que los árbitros decidan acerca de la


pertinencia, sin existir norma alguna que la limite, debe
precisarse que la libertad probatoria no puede conducir a
situaciones irracionales o contrarias con el sentido común.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Actuación de la prueba

Consiste en la práctica
que usualmente se
desarrolla para la
incorporación de la
prueba en el proceso, de
manera que quede
registrada y pueda ser
conocida por las partes y
los juzgadores.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Diferencias en la Actuación de la Prueba
PROCESO PROCESO
ORDINARIO ARBITRAL
- Si el escrito no produce convicción por sí
mismo, se convierte en un principio de
prueba escrita.
- El documento que manifiesta ausencia
de una formalidad esencial, carece de No cuenta con
Prueba de eficacia probatoria. una
documentos - Esta regulado desde cuando un regulación
documento privado adquiere fecha cierta especifica la
y produce eficacia jurídica como tal. prueba
- Esta regulado la forma del documental.
reconocimiento, por representantes, el
de impresos, el de documentos no
escritos, el cotejo y la exhibición.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Diferencias en la Actuación de la Prueba
PROCESO PROCESO
ORDINARIO ARBITRAL

- La demanda debe acompañarse con


el pliego interrogatorio en sobre Estas reglas pueden
cerrado. ser omitidas o
- La declaración de parte es tomadas por el
Declaración irrevocable. Tribunal Arbitral,
de parte - El interrogado no puede usar ningún salvo las referidas
apunte o borrador de sus respuestas. al secreto
- Nadie puede ser compelido a profesional y a la
declarar sobre hechos que conoció prohibición de
bajo secreto profesional o autoinculpación.
confesional.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Diferencias en la Actuación de la Prueba
PROCESO PROCESO
ORDINARIO ARBITRAL
- Cada litigante solo puede ofrecer No se establece
hasta 3 testigos por hecho limite alguno al
controvertido y en ningún caso el ofrecimiento de
numero de testigos de cada parte testigos.
será más de 6.
Declaración - Prohibido que declaren como No existe una
de testigos testigos el que ha sido condenado prohibición en
por algún delito que a criterio del cuanto a la
juzgador afecte su idoneidad; el declaración de
pariente dentro del cuarto grado de testigos, pero se
consanguinidad o tercer de afinidad, busca mantener la
entre otros. idoneidad de los
declaraciones.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


La valoración de la Prueba
46

Consiste en que los árbitros Facultad que exige a los árbitros


tienen la posibilidad de un ejercicio racional y lógico y que
establecer el grado de en ningún caso puede ser
convicción de cada prueba arbitrario.
en particular o de todos los Esta libertad debe estar sujeta a las
medios probatorio en su llamadas “Reglas de la Sana
conjunto. Critica”.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Pericia
47

¿Se puede requerir el pronunciamiento de un profesional


ajeno al arbitraje?

 Tanto el órgano arbitral como la parte pueden requerir a un perito


para que emita un dictamen pericial sobre las materias que estime
conveniente.

¿Cómo se determina el procedimiento de la pericia?

 El procedimiento de la pericia podrá ser determinado libremente por


el órgano arbitral debiendo notificarse a las partes el dictamen
correspondiente a las partes.
® Dr. Juan Huamaní Chávez
Ley Peruana de Arbitraje

“Artículo 44.- Peritos.


1. El tribunal arbitral podrá nombrar, por iniciativa propia o
a solicitud de alguna de las partes, uno o más peritos para
que dictaminen sobre materias concretas. Asimismo
requerirá a cualquiera de las partes para que facilite al
perito toda la información pertinente presentando los
documentos u objetos necesarios o facilitando el acceso a
éstos.

2. Después de presentado el dictamen pericial, el tribunal


arbitral por propia iniciativa o a iniciativa de parte,
convocará al perito a una audiencia en la que las partes,
directamente o asistidas de peritos, podrán formular sus
observaciones o solicitar que sustente la labor que ha
desarrollado, salvo acuerdo en contrario de las partes.

3. Las partes pueden aportar dictámenes periciales por


peritos libremente designados, salvo acuerdo en
contrario”.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Facultad para solicitar la Pericia
49

DE PARTE DE OFICIO

La parte podrá aportar El órgano de oficio podrá


tantas pruebas estime solicitar la actuación
oportunas para apoyar pericial.
su postura.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Oportunidad de solicitud de la Pericia
50
¿Cuál es el En caso de que las partes consideren necesaria la actuación de
requisito cualquier medio probatorio, deberán solicitarlo de manera
para fundamentada.
solicitar la
prueba
pericial?

¿Cuál es la Al momento de formular la petición de arbitraje o descargos, a


oportunidad efectos de que el órgano arbitral evalúe la pertinencia y
para procedencia de su actuación.
solicitar la
pericia?

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Cuestionamiento de la
prueba y peritaje
® Dr. Juan Huamaní Chávez
La Ley de arbitraje no
prescribe forma alguna de
cuestionar las pruebas
ofrecidas o producidas en 52
un proceso arbitral.
En atención a ello, en la
practica, las formas de
cuestionamiento de la prueba o
peritaje, son establecidas en los
En la practica arbitral Reglamentos de los Centros de
se utiliza la TACHA y Arbitraje, o en caso de ser
OPOSICIÓN a las arbitrajes Ad Hoc, las partes las
establecen en el Acta de
pruebas. Instalación de los Tribunales.

Debe resaltarse que el árbitro determinará


discrecionalmente el momento en que resolverá las
tachas u oposiciones a los medios probatorios, pudiendo
incluso pronunciarse sobre estos aspectos junto con las
cuestiones relativas al fondo de la controversia.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


ETAPA RESOLUTIVA

® Dr. Juan Huamaní Chávez


Etapa Resolutiva
54

 El Árbitro Único o Tribunal Arbitral declarará el cierre de la


Etapa Probatoria.

 Concederá a las partes un plazo para que presenten sus


alegatos escritos y, de solicitarlo alguna de las partes o si lo
considera conveniente, las citará a una Audiencia de
Informes Orales.

 El Colegiado encontrándose debidamente informado para


resolver la controversia materia del arbitraje, declarará el
Cierre de la Instrucción y fijará plazo para laudar.

® Dr. Juan Huamaní Chávez


MUCHAS GRACIAS

Dr. Juan Huamaní Chávez

Estudio Jurídico Juan Huamaní Chávez Abogados

E-mail: juan@ejhchabogados.com

® Dr. Juan Huamaní Chávez

También podría gustarte