Está en la página 1de 7

INSTITUCIONES POLITICAS

Desarrollo:
*Instituciones Políticas:
Las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y vigilan las
normas de convivencia política de un país o una región. El servicio público que
deriva de estas instituciones está direccionada a velar por las conductas y
costumbres elementales para una sociedad.

*La Política como institución social:

En toda sociedad hay sectores vulnerables, es función de las instituciones


públicas buscar mecanismo para que todos los habitantes de un país o
región puedan satisfacer las necesidades básicas y, de esa manera, tener
una vida digna.

Todos los actores de la sociedad son iguales para las leyes, nadie puede ser
excluido de sus derechos por pensar distinto. Las instituciones políticas velan por
el establecimiento régimen que garantice igualdad y justicia para todos los
habitantes.

* El Gobierno:
Los grandes problemas de la política hacen una relación de la evolución de los
fines políticos y de los medios gubernamentales. La protección de la vida y los
bienes de las personas, función primaria del Estado, ha dado paso a la promoción
y protección de los derechos humanos que se constituyen en la expresión social
de la dignidad humana en los sistemas democráticos. Los seres humanos
constituyeron a partir de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa un
sistema de Orden que se expresa en las Constituciones de los Estados,
manteniéndose latente el ideal de estas revoluciones que es la Justicia y el Estado
de Derecho que se traduce en el imperio de la Ley. Algunos Estados nunca llegan
al nivel de la Justicia, otros avanzan más allá de la protección o seguridad
ciudadana y el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales.
Estos fines del Estado, seguridad y derechos fundamentales, orden y justicia, se
realizan con los medios que tiene el Gobierno que son la fuerza, el poder político y
la autoridad. Cuando el Gobierno abusa de la fuerza sustituyendo el Orden, origina
los gobiernos de facto o de fuerza, con el desconocimiento de los derechos
fundamentales de la persona. La fuerza como un instrumento que tiene el
Gobierno para lograr la seguridad ciudadana -Fuerzas Armadas, Policía, Sistema
Penitenciario, Ministerio Público- tiene que estar institucionalizada para
enmarcarse en la ley y no estar al servicio de grupos militares o civiles.

El Poder se constituye con el consentimiento que da el ciudadano a través de su


voto, garantizado por una ley electoral y el otro elemento constituye la utilización
de la fuerza. Con estos instrumentos el poder político tiene por finalidad promover
el bien común que tiene un contenido ético. El peligro del poder político, reside en
la utilización de la pura fuerza, saliendo del marco de la ley. De esta manera el
poder, una vez adquirido, puede transformarse en un abuso en manos de un
grupo o de una persona.

El gobierno, se encarga a través de un grupo de personas, de la administración


del Estado, origina lo que se denomina la administración pública y el desarrollo de
una burocracia. La administración pública cuando se halla ligada y dependiente
del poder político, pierde profesionalización, eficiencia, imparcialidad y
transparencia, porque es manipulada por los partidos políticos que están
ejerciendo poder. El ideal es lograr una administración pública independiente del
poder político.

La sociedad civil en nuestro tiempo reacciona contra del abuso del poder, pidiendo
un acceso a la toma de decisiones, a revocar el mandado de sus representantes,
exigir una lucha contra la corrupción, esta línea de moralidad tiende a lograr que la
política, el poder político y las autoridades se enmarquen dentro del marco de la
ética.

*Los Partidos Políticos:


A lo largo de casi dos siglos, desde la Independencia hasta nuestros días, en
Venezuela se han fundado más de trescientas organizaciones sociales con fines
políticos que se llamaron a sí mismas “partidos políticos” aun cuando no todas
pueden ser consideradas como tales. Los dos más importantes partidos del siglo
XIX, el Conservador y el Liberal, después de largo e intenso protagonismo,
desaparecieron de la escena política bajo los regímenes de Cipriano Castro y
Juan Vicente Gómez (1899-1935). Fue sólo a partir de 1936, aprovechando la
tímida apertura democrática ofrecida por el presidente Eleazar López Contreras,
cuando se crearon nuevas organizaciones políticas, entonces fundadas y
dirigidas por jóvenes intelectuales quienes recién salían de las cárceles o
regresaban del exilio al que los había aventado la dictadura gomecista.
En 1941, bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita se inició en el país un
proceso de modernización institucional en el campo de la participación política
marcado por el nacimiento de organizaciones partidarias. Por una parte el régimen
creó, desde el gobierno, su propio partido, que llamó Partido Democrático
Venezolano y legalizó a su aliado circunstancial, el viejo Partido Comunista
Venezolano, que había sido fundado en México en 1925 por exilados
venezolanos, pero también permitió la fundación, legalización y actividad pública
de un partido de oposición, Acción Democrática que rápidamente se convirtió en
el partido con más amplio apoyo popular en la historia de la moderna política
venezolana.
Después de los acontecimientos de octubre de 1945, con la llegada al poder de
Acción Democrática y la amplia apertura e intensa movilización política que
caracterizó aquellos años, se crearon en Venezuela los otros dos partidos que
más tarde, junto con Acción Democrática, jugarían importante papel en el futuro
proceso político nacional: el Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI) de tendencia social-cristiana y Unión Republicana
Democrática (URD), que levantó las banderas del viejo liberalismo, ambos
también con orientación democrática, inspirados en corrientes ideológicas
universales, con cobertura nacional y estructura y organización relativamente
modernas, dirigidos, ya no por caudillos, sino por equipos de intelectuales
estudiosos de las realidades socio-políticas del país.
La dictadura de Pérez Jiménez, no obstante la sistemática e implacable
persecución a los partidos y a sus líderes democráticos no logró el propósito de
destruirlos y fue así como aquellas organizaciones, a pesar de que unas habían
sido “disueltas” por decreto, y otras perseguidas o impedidas de actuar,
recuperaron su libertad de acción a partir del 23 de enero de 1958 y emergieron,
en las nuevas circunstancias políticas, con especial fuerza, credibilidad y prestigio.
El desarrollo democrático venezolano que tomó impulso desde entonces y que dio
origen al más largo período de paz y estabilidad política que ha vivido el país,
tuvo en esos partidos su verdadera base de sustentación.
Durante cuatro décadas, desde 1958 hasta 1998, Venezuela tuvo una Democracia
de Partidos, caracterizada por la presencia de un continuado liderazgo civil en la
Presidencia de la República y en los más altos cargos de la administración, por
sucesivas elecciones presidenciales cuyos resultados siempre fueron reconocidos
y aceptados por los distintos contendientes, y por la práctica de negociaciones
políticas entre partidos, lo que hizo posible la formación de gobiernos de coalición
cuando fue necesario y que facilitó la estabilidad y la gobernabilidad democráticas
mediante acuerdos parlamentarios y de otra índole sobre asuntos de interés
nacional.

*Los Grupos de Presión:


Podemos definir a los grupos de presión como aquellos grupos de intereses
organizados que no desean de forma directa el control del poder político sino sólo
influir o presionar a los centros de toma de decisiones, ya sea en el ámbito del
Legislativo o del Ejecutivo y de las diferentes organizaciones y administraciones
publicas. Por tanto, se diferencian claramente de los partidos políticos, porque
éstos buscan directamente el poder político.
En cuanto a sus diversas estrategias y sus relaciones con el resto de actores e
instituciones al interior de un sistema político determinado, éstas varían de forma
importante en función de las estructuras políticas y las coyunturas históricas de
cada uno de ellos.

*Características de los Grupos de Presión:


.- Tienen, por lo común, una organización permanente, con órganos propios que
los dirigen y representan.
.- El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un interés común
entre ellos y que es particular con referencia a l sociedad global.
.- Sus integrantes, en principio, no ocupan cargos de gobiernos.
.- Devienen en fuerzas políticas (se politizan) al desplegar una acción encauzada a
ejercer influencia en la adopción de decisiones políticas, pero no se proponen
obtener cargos de gobierno para sus componentes, ni participan por tanto
directamente en los procesos electorales.
*La Socialización Política:
Consiste en los procesos de interiorización del aprendizaje de creencias, valores,
ideas, comportamientos y actitudes políticas que conforman el acerbo político de
los individuos.

La socialización política explica el mantenimiento y desarrollo del conocimiento en


la medida en que éste nos aporta un conjunto de orientaciones y predisposiciones
dirigidas a la acción.

.-Se basa en tres características:


.-Es flexible, se extiende a lo largo de la vida de los individuos aún que puede
estar dividida en fases.
.-El individuo puede ser un agente activo de la propia socialización política,
aunque se trate de un proceso inconsciente.
.-El objetivo fundamental de la socialización política es aportar unos conocimientos
políticos que permita la adaptación del individuo al contexto sociopolítico en el que
vive.
.-La socialización política puede ser de dos tipos:
.-Directa.
.-Indirecta.
.-Socialización política directa: se produce a través de la interiorización de
elementos propiamente políticos.
.-Se pueden distinguir 4 mecanismos:
.-Imitación nos socializamos mediante la adopción imitativa de modelos de
referencia. Por ejemplo: la 1º vez que vamos a votar, votamos por imitación de la
familia, por un líder carismático, sobre todo por la influencia de los grupos de
pares, etc.
.-Socialización política anticipatoria se produce a través de la adopción de roles
políticos o lenguajes prematuros desarrollados en fases y situaciones no
necesariamente de todo políticas. Por ejemplo: el delegado de la clase con 10-12
años, los scout etc.
.-Educación política formal responde al interés por inculcar y producir sistemas de
valores, creencias y actitudes y es muy propia de regímenes políticos nuevos. Por
ejemplo: incorporar valores políticos a través de la educación, anuncios de TV
sobre cómo funciona el parlamento europeo etc.
.-Aprendizaje político hace referencia a la socialización que deriva de nuestras
propias experiencias políticas. Por ejemplo: participación en la vida política.

.-Socialización política indirecta: Se produce a través de la interiorización de


conocimientos, creencias y valores no expresamente políticos pero sí se pueden
aplicar a la política.
.-Se pueden distinguir 4 mecanismos:
.-Transferencias interpersonales fundamentales en la construcción de la figura de
la autoridad política. Por ejemplo: en modo en que yo veo en otros la incorporación
de roles. El niño no tiene conocimiento de lo que es la autoridad, sabe que papá
manda nada más. Cuando llega a la escuela sabe que el profesor es el que
manda y hay que obedecer, pero no sabe lo que es la autoridad. Un día se
encuentra con que hay alguien que gobierna y otros que son gobernados, llega a
esto a través de la sensatez, no necesita repensar el mundo.

.-Aprendizaje por aprehensión se genera al ver comportamientos y actitudes no


expresamente políticas en los demás. Por ejemplo: la idea de justicia estaba en
nuestro entorno sin formar parte de la política. No lo asumo como valor político,
sino como común, y luego lo incorporo al mundo de la política.

.-Generalización se refiere a conocimientos generales del mundo que nos rodea,


aplicados después al ámbito de la política. Por ejemplo: la 1º vez que me
encuentro con el mundo de los servicios públicos no los reconozco como tal, voy
al colegio, al médico etc, pero no se me presenta como algo político. Después es
cuando construyo un proceso de generalización que identifica esos elementos y
los incorpora a mi percepción política.

*La Participación Política de los ciudadanos:


Es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Es innegable su
vinculación al desarrollo de la política, basada en los principios del liberalismo que
proyectaron a los individuos como sujetos de derechos. La participación política
puede definirse, de manera muy general, como toda actividad de los ciudadanos
que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir en
los mismos con respecto a una política estatal. Por ello, la participación política se
asocia con los momentos de expansión de la idea de soberanía popular que
terminaran expresándose bajo formas de movilización muy diferentes. Estas
formas van desde el sufragio individual a los grandes procesos de acción
colectiva, desde modelos denominados convencionales a otros no
convencionales.
Las actividades en que se articula la participación pueden ser legales o ilegales,
de apoyo o de represión. A través de ellas, y como denominador común, se intenta
influir en las decisiones del gobierno que afectan a la sociedad. Así, la sociedad se
hace presente en la política, convirtiéndose en un mecanismo de socialización de
la misma.

.- La Apatía Democrática:
¿Quién y cómo debe participar?
Los interesados deben participar activa y directamente en la toma de decisiones
públicas en todos los ámbitos. Pero que hay detrás de la no participación? Se
encuentra la insatisfacción y el distanciamiento de la política.

También podría gustarte