Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ciencias Básicas

Laboratorio de Química I (QUI117B)

INFORME N.º 2

PROCESOS FUNDAMENTALES

Realizado por:

 Quispe Canales, Gabriel Abigail


 Rey de Castro Gutierrez, Daniel Alejandro
 Reyes Cueva, Brenda Daniela
 Reyes Silva, David Gonzalo
NOTA DEL INFORME
Profesores responsables de la práctica:

 Ing. Mg. Mauro Pérez Estrella


 Ing. Gustavo Castillo Gamero

Periodo Académico: 2018-1

Fecha de realización de las prácticas: 11/04/18

Fecha de entrega del informe: 18/04/18

LIMA - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ÍNDICE

PROCESOS FUNDAMENTALES

1. Objetivo General 2

2. Fundamento Teórico 3

3. Pictogramas de Bioseguridad en el laboratorio de Química 5

4. Parte experimental:
4.1. Experimento N°1: Uso del radiador 6
4.2. Experimento Nº2: Obtención de precipitados 8
4.3. Experimento Nº3: Procesos de separación de precipitados 12
4.4. Experimento Nº4: Medición de masa 17
4.5. Experimento Nº5: Determinación de densidades

4.5.1. Densidad de sólidos 20


4.5.2. Densidad de líquidos o soluciones
4.5.2.1. Por medición de masa y volumen 22
4.5.2.2. Haciendo uso del densímetro y picnómetro 24

5. Cuestionario: Laboratorio de Química 1 – Procesos Fundamentales 28

6. Mapa conceptual – Procesos Fundamentales 32

7. Referencias Bibliográficas 33

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

PROCESOS FUNDAMENTALES

1. OBJETIVOS GENERALES:

- Instruir al estudiante sobre lo que son los procesos fundamentales en el laboratorio


de química, ya que básicamente son la esencia de todo lo que se realiza en el mismo
y es sumamente importante que pueda manejar los conceptos sobre los diversos
procesos, sus características, cuándo aplicarlos, cómo realizarlos, entre otras ideas.

- Dar a conocer al estudiante más instrumentos de medición que en el último


laboratorio, su correcto uso dentro del mismo y su funcionamiento y aplicaciones.

- Los estudiantes también verán la forma de hallar una propiedad más de la materia, la
densidad. Al final del laboratorio, se espera que los estudiantes tengan claro cómo
medir la densidad de, por ejemplo, líquidos, soluciones e incluso sólidos pequeños.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

- El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios


químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y realizar análisis
químicos confiables. El cómo se utiliza el material del laboratorio en los diferentes
procesos se denomina procesos fundamentales, este último aspecto implica, entre
otras cosas, conocer las características de los reactivos utilizados en el experimento.

- CALENTAMIENTO
o Se trata de una operación bastante sencilla que consiste en calentar una
sustancia hasta una temperatura deseada, en este caso, haciendo uso del
mechero de Bunsen y el radiador, en conjunto con un termómetro de
mercurio.

- PRECIPITACIÓN
o Es un proceso químico para el cual se adicionan reactivos a una determinada
solución o sustancia, con el fin de crear sólidos llamados precipitados. Estos
pueden englobar impurezas, sin embargo, y será necesario cristalizarlos y
recristalizarlos.

- PROCESOS DE SEPARACIÓN
o Cuando se quiere extraer un precipitado formado a partir de una reacción
química, de una solución, es necesario utilizar algún método, los cuales son
llamados procesos de separación. Entre ellos, se tiene a
 DECANTACIÓN
- Puede utilizarse para separar mezclas de sólidos y líquidos, con
tal que sus fases estén bien marcadas. Consiste en dejar reposar
la suspensión hasta que, por gravedad, se depositen las
partículas sólidas en el fondo del recipiente. Después, se
trasvasa con cuidado el líquido a otro recipiente procurando que
no pasen las partículas sólidas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 FILTRACIÓN
- Es el proceso de separación de partículas sólidas de un líquido
de una forma más exacta que la decantación, mediante el uso
de un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en
verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un
filtro que permita el paso del líquido, pero que retenga las
partículas sólidas.

 CENTRIFUGACIÓN
- Es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos
de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La
fuerza centrífuga es provista por una máquina llamada
centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento de
rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación
acelerada.

- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
o El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba, igual al peso del fluido
desalojado. Como extensión, se puede deducir que el volumen de líquido
desplazado es igual al volumen de un cuerpo que se sumerge en el mismo, y
es una forma bastante útil de calcular el volumen de cuerpos sólidos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

3. PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

TABLA 3.1. – PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

PICTOGRAMA SIGNIFICADO PRECAUCIONES SUSTANCIAS

PELIGRO PARA LA SALUD

Sustancias que por inhalación, Evitar cualquier contacto con Na2CO3,


ingestión o penetración cutánea el cuerpo humano. AlK(SO4)2, KI,

pueden entrañar riesgos para la CuSO4

salud.

PELIGRO PARA LA SALUD

Sustancias que por inhalación, Evitar cualquier contacto con


ingestión o penetración cutánea el cuerpo humano y en caso de Pb(NO3)2
pueden entrañar graves riesgos malestar, acudir al médico.
para la salud.

PELIGRO PARA EL MEDIO


AMBIENTE Evitar su eliminación de forma Pb(NO3)2,

Sustancias que afectan de manera incontrolada. CuSO4

irreversible al medio ambiente.

PELIGRO DE INCENDIO
Aislar de fuentes de calor,
Sustancias inflamables o llamas o chispas. C3H8

volátiles.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. EXPERIMENTO N.º 1: USO DEL RADIADOR

 Objetivo específico:
- Demostrar que la rapidez de evaporación no solo depende de la temperatura, sino
también de algunas variables termodinámicas como la presión y el tiempo al cual es
sometido al calor una sustancia.

 Observaciones experimentales:
- Se puede observar que al finalizar el tiempo durante el cual es sometido 9ml de agua,
a una temperatura de 80°C, y a una altura de 65 cm respecto a la boquilla del mechero,
se han consumido 4.6ml de agua.
- Mediante una observación indirecta se puede saber que, durante el proceso de
calentamiento, el vapor de agua se mezcla con el aire atmosférico y es imperceptible
organolépticamente.

 Tablas y/o Figuras:

TABLA 4.1.1. – DATOS EXPERIMENTALES

PRESIÓN BAROMETRICA DEL


LABORATORIO (mm Hg) 733mmHg

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN
NORMAL DEL AGUA (°C) 98.97°C

ALTURA DEL TEMPERATURA


65cm 80°C
RADIADOR(cm) PROMEDIO(°C)

VOLUMEN INICIAL DEL


HORA INICIAL 2:00 pm 9 mL
AGUA (mL)

VOLUMEN FINAL DEL


HORA FINAL 2:30 pm 4.4 mL
AGUA (mL)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.1.1. – MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL RADIADOR

 Cálculos y Resultados:
- RAPIDEZ DE EVAPORACIÓN DEL AGUA (mL/h):

𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑼𝑴𝑰𝑫𝑶
𝑹𝑨𝑷𝑰𝑫𝑬𝒁 𝑫𝑬 𝑬𝑽𝑨𝑷𝑶𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 =
𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑻𝑹𝑨𝑵𝑺𝑪𝑼𝑹𝑹𝑰𝑫𝑶
4.6 𝑚𝐿
𝑅𝐴𝑃𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐷𝐸 𝐸𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = = 𝟗. 𝟐 𝒎𝑳/𝒉
0.5 ℎ

 Conclusiones:
- La rapidez de evaporación del agua tiene una relación directamente proporcional con
el volumen consumido y una relación inversa con el tiempo el tiempo, siendo la
temperatura y la presión variables constantes en este experimento.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Recomendaciones:
- Revisar que los materiales cuenten con las condiciones necesarias para llevar a cabo
los experimentos
- Cerciorarse que la manguera de gas esté correctamente instalado al mechero y que no
haya fugas, pues podría ocurrir incidentes.
- Ordenar los materiales a usar, la mesa debe estar limpia y ordenada para evitar romper
los materiales frágiles.

4.2.EXPERIMENTO N.º 2: OBTENCIÓN DE PRECIPITADOS

 Objetivo específico:

- Poder notar que un precipitado es el sólido que se produce en una disolución puede
realizarse por una reacción química, por evaporación del disolvente, por enfriamiento
repentino de una disolución caliente, o por cambio de polaridad del disolvente. El
sólido así obtenido se denomina precipitado y puede englobar impurezas. En general
será necesario cristalizarlo y recristalizarlo.

 Observaciones experimentales:

- Para el primer precipitado usamos las siguientes soluciones:


5𝑚𝐿 𝐾𝐼 0,2 𝑦 5𝑚𝐿 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 ; ambas soluciones son completamente transparentes e
incoloras.
Al mezclar las dos soluciones se notó como la mezcla se tornó de un color amarillo
muy intenso y que había sedimentado una sustancia solida del mismo color.

- Para el segundo precipitado usamos las siguientes soluciones.


5 𝑚𝐿 𝐶𝑢𝑆𝑂4 10% 𝑦 5 𝑚𝐿 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 0,2𝑀; 𝑎ntes de realizar la mezcla de las
sustancias notamos que el sulfato de cobre es de un color celeste y el nitrato plumboso
es incoloro, al mezclarnos se torna de un color celeste toda la mezcla y sedimenta una
sustancia solida de color blanco.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Para el tercer precipitado usamos las siguientes soluciones:


5𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑦 5𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 0,2𝑀; durante el experimento, primero
observamos que ambas sustancias son incoloras y al mezclarlas cambia a un color
blanco, además fue una reacción de precipitación lenta, muy densa en su formación.

 Tablas y/o figuras:

TABLA 4.2.1. – OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

N.º Formula del precipitado Color Aspecto Método de Rapidez de


separación sedimentación

1 𝑷𝒃𝑰2 amarillo Polvo Filtración Rápido

2 𝑷𝒃𝑺𝑶𝟒 celeste, Polvo fino Decantación Muy rápido


blanquecino
3 𝑨𝒍(𝑶𝑯) blanco Gelatinoso, Centrifugación Lento
denso

FIGURA 4.2.1. – FORMACIÓN DEL


PRECIPITADO YODURO DE PLOMO

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.2.2. – FORMACIÓN DEL


PRECIPITADO SULFATO DE PLOMO

FIGURA 4.2.3. – FORMACIÓN DEL


PRECIPITADO HIDRÓXIDO DE ALUMINIO

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Cálculos y resultados:

- Para el primer precipitado tenemos:

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐼(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐼2(𝑠) + 2𝐾𝑁𝑂3

En efecto, como se muestra en la figura 4.2.1., después de realizar la reacción


podemos apreciar que un polvillo amarillento empieza a precipitar, el cual recibe el
nombre de yoduro de plomo (PbI2).

- Para el segundo precipitado tenemos:

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝑆𝑂4 (𝑠) + 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 (𝑎𝑐)

Como se aprecia en la figura 4.2.2., al efectuar esta reacción se empieza a formar un


polvillo blanquecino, que se confunde un poco con el color celeste de la solución.
Este es el llamado sulfato de plomo (Pb(SO4)2), y a diferencia de la primera
reacción, este precipitado se formó mucho más rápido.

- Para el tercer precipitado tenemos:

𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )2 . 12𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)(𝑠)

Tal y como se observa en la figura 4.2.3., después de llevar a cabo la reacción, se


formó una especie de masa densa y gelatinosa que, pasado un proceso de
centrifugación, se distinguiría como un polvillo blanco conocido como hidróxido
de aluminio (Al(OH)). Esta reacción, a diferencia de las dos anteriores, tuvo una
velocidad bastante lenta, tanto así que, como se mencionó antes, se tuvo que llevar a
una centrífuga para poder obtener el precipitado.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Conclusiones:
- Tanto la facilidad como la rapidez de precipitación depende mucho de los
compuestos utilizados, variando desde una precipitación casi instantánea hasta el
necesitar de instrumentos para poder realizarse.
- Dependiendo de los reaccionantes, cada precipitado tendrá su propio color,
propiedades y textura únicos y característicos.

 Recomendaciones:
- Es necesario ser bastante cuidadoso con las proporciones de los reactantes para poder
llevar a cabo una reacción tal y como se espera.
- Después de cada trasvase de reactantes en solución, limpiar el recipiente y el
instrumento usados para realizarlo, sea con agua destilada u otro solvente.
- Tener sumo cuidado tanto con los reactantes como con el recipiente usado para realizar
la reacción, debido a que el contenido podría derramarse y posiblemente causar daños
si no se tienen las precauciones debidas.

4.3. EXPERIMENTO N.º 3: PROCESOS DE SEPARACIÓN DE PRECIPITADOS

 Objetivo específico:
- Aprender sobre los procesos de separación de precipitados, sus tipos y variedades y
en qué ocasiones es conveniente utilizar cada uno de ellos, con el fin de poder obtener
el precipitado con mayor grado de pureza posible.

 Observaciones experimentales:
- Para poder separar cada uno de los precipitados formados en el experimento Nº2, se
utilizaron en este laboratorio tres procesos de separación distintos.
- En el caso la primera solución, el precipitado mostraba dos fases notorias, por lo que
se llevó a cabo el proceso de filtración, el cual es el proceso de separar partículas
sólidas de un líquido mediante un material poroso llamado filtro, vertiendo la mezcla
en el mismo tal que el líquido pueda atravesarlo, pero las partículas sólidas se queden
retenidas, seguido de un proceso de secado, que básicamente consistió en remover la
humedad del papel de filtro al introducirlo al horno del laboratorio y dejarlo por unos
10 minutos aproximadamente.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- En el caso de la segunda solución, se distinguía perfectamente las dos fases


formadas, así que se realizó el proceso de decantación, el proceso de separación que
consiste en dejar reposar la solución tal que la gravedad haga que las partículas
sólidas se depositen, para luego trasvasar cuidadosamente el líquido a otro del
recipiente procurando que no pasen las partículas sólidas.
- Finalmente, la tercera solución parecía que iba a tomar bastante tiempo en siquiera
adoptar la forma de un precipitado, por consiguiente, se llevó a cabo el proceso de
centrifugación, un método de separación para dispersar sustancias de diferentes
densidades por medio de una fuerza giratoria, también llamada centrífuga. Esta
fuerza es provista por una máquina llamada centrífuga, la cual imprime a la mezcla
un movimiento de rotación que origina dicha fuerza, produciendo la sedimentación
acelerada.

 Tablas y/o figuras:

FIGURA 4.3.1. – PROCESO DE FILTRACIÓN


DEL YODURO DE PLOMO
FIGURA 4.3.2. – PROCESO DE SECADO DEL
YODURO DE PLOMO

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.3.3. – OBTENCIÓN DEL YODURO


DE PLOMO SECO

FIGURA 4.3.4. – SEDIMENTACIÓN DEL


SULFATO DE PLOMO
FIGURA 4.3.5. – PROCESO DE
DECANTACIÓN DEL SULFATO DE PLOMO

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.3.6. – PROCESO DE


CENTRIFUGACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE
ALUMINIO

FIGURA 4.3.7. – SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO


DE ALUMINIO ANTES DE LA SEPARACIÓN
FIGURA 4.3.8. – OBTENCIÓN DEL
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO SEDIMENTADO

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

TABLA 4.3.1. – DATOS EXPERIMENTALES

EQUIPO RANGO MÍNIMA DIVISIÓN INCERTIDUMBRE

BALANZA 610g 0,1g ± 0,05g

MASA DE PAPEL DE FILTRO +


MASA DE PAPEL DE FILTRO
PRECIPITADO

0,8 ± 0,05g 1,4 ± 0,05g

 Cálculos y resultados:

- CÁLCULO DE LA MASA DEL PRECIPITADO

(1.4 ± 0.05) − (0.8 ± 0.05) = 𝟎. 𝟔 ± 𝟎. 𝟏𝒈

 Conclusiones:

- La velocidad de sedimentación de cada precipitado es muy variable, dependiendo


grandemente de, entre otros factores, los reactantes utilizados.
- Existe un proceso de separación adecuado para cada tipo de precipitado, subordinado
a las características de este último.

 Recomendaciones:

- Dejar en reposo las mezclas para que estas sedimenten totalmente.


- Ser sumamente cuidadosos al momento de decantar, puesto que el líquido puede
derramarse e irse por otro camino que el deseado a la hora de realizar el proceso.
- Para usar la centrífuga, se requiere un peso en cada lado para equilibrar el
instrumento.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.4. EXPERIMENTO N.º 4: MEDICIÓN DE MASA

 Objetivo específico

- Demostrar qué tanto varía el resultado de realizar operaciones con medidas obtenidas
en el laboratorio debido a la incertidumbre de las mismas, usando, en este caso, la
balanza granataria para medir la masa de una hoja de papel.

 Observaciones experimentales

- El papel utilizado fue de marca Gallo Copy, tamaño A4 de 80g/m2.


- Una hoja del sobre que contenía el resto fue cortada en 8 partes, aproximadamente
de iguales dimensiones, con una tijera de metal.
- Se pesó cada uno de estos trozos y se obtuvo la masa de cada uno de ellos y la masa
promedio de cada hoja.

 Tablas y/o figuras

TABLA 4.4.1. – ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPO

LARGO ANCHO
EQUIPO RANGO TOLERANCIA/INCERTIDUMBRE
HOJA HOJA

BALANZA 610g ± 0.05g 210mm 297mm

FIGURA 4.4.1 – MEDICIÓN DE LA MASA DEL


OCTAVO DE HOJA DE PAPEL

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

TABLA 4.4.2. – DATOS EXPERIMENTALES

MASA(g) DE CADA OCTAVO DE PAPEL

p1 p2 p3 p4

0.6 ± 0.05 g 0.5 ± 0.05g 0.6 ± 0.05g 0.6 ± 0.05g

p5 p6 p7 p8

0.5 ± 0.05g 0.6 ± 0.05g 0.7 ± 0.05g 0.6 ± 0.05g

 cálculos y resultados

- CÁLCULO DE LA MASA DE LA HOJA ENTERA

∑ 𝑝𝑖 = (𝟒. 𝟕 ± 𝟎. 𝟒)𝒈
𝑖=1

- CÁLCULO DE VARIABLES ESTADÍSTICAS

- MASA PROMEDIO DE CADA TROZO


∑𝑛𝑖=1 𝑝𝑖 (4.7 ± 0.4)
𝑝= = = (𝟎. 𝟓𝟖𝟕𝟓 ± 𝟎. 𝟎𝟓)𝒈
𝑛 8

- DESVIACIÓN ESTÁNDAR

∑𝑛 (𝑝 − 𝑝)2 ∑8 (𝑝𝑖 − 0.5875 ± 0.05)2


√ 𝑖=1 𝑖 = √ 𝑖=1
𝑛−1 7

= 0.06408699 ± 0.07801895𝑔 = (𝟎. 𝟎𝟔 ± 𝟎. 𝟎𝟖)𝒈

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- APROXIMACIÓN DE LA MASA DEL METRO CUADRADO DE HOJA

1𝑚2 (0.210𝑚)(0.297𝑚)
=
𝑥 (4.7 ± 0.4)𝑔
𝑥 = 75.3674 ± 6.41339 𝑔 = 𝟕𝟓. 𝟑𝟕 ± 𝟔. 𝟒𝟏 𝒈

 Conclusiones

- Pese a que la balanza, así como otros instrumentos, pueda tener un grado de exactitud
bastante alto, siempre tendrá a su vez un grado de incertidumbre o imprecisión, y al
realizar operaciones con las medidas obtenidas, la incertidumbre se propaga
alcanzando valores más grandes y generando un mayor grado de error en el resultado
deseado.

 Recomendaciones

- Asegurarse de que la hoja de papel esté completamente limpia, dado que cualquier
partícula que esté adherida a ella puede agregar peso no deseado para la medición.
- Cerciorarse de la buena calibración de la balanza antes del experimento, para poder
obtener los resultados más exactos dentro de las posibilidades.
- Utilizar instrumentos de medición lo más exactos posibles, para intentar reducir la
incertidumbre de los resultados.
- El experimento se puede realizar con otros instrumentos e incluso en otro ambiente
fuera del laboratorio, tomando en cuenta que el instrumento que será utilizado para
medir tendrá un grado de incertidumbre distinto al de la balanza de laboratorio.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.5. EXPERIMENTO N.º 5: DETERMINACIÓN DE DENSIDADES


4.5.1. DENSIDAD DE SÓLIDOS

 Objetivo específico

- Determinar la densidad de un sólido haciendo uso de métodos empíricos, en especial,


el principio de Arquímedes.

 Observaciones experimentales

- Se pesó tanto la lámina de metal (sólido A) como el corcho (sólido B) en la balanza.


- La probeta fue llenada de un determinado volumen de agua en ambas mediciones, y
por el principio de Arquímedes, se introdujo cada uno de los sólidos en ella para
determinar su volumen.
- En el caso del sólido A, no hubo ningún problema en medir su volumen ya que se
hundió directamente en la probeta. Sin embargo, el sólido B, al ser poroso y muy
ligero, flotaba en ella, por lo que se colocó el sólido B (previamente calculado su
volumen) encima y se halló el volumen del sólido A por diferencia de volúmenes.

 Tablas y/o figuras

TABLA 4.5.1.1. – DATOS EXPERIMENTALES

SÓLIDO MASA VOLUMEN

A 3,6g 0,5mL

B 0,4g 3,5mL

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.5.1.1. – SÓLIDO B Y SÓLIDO A

 Cálculos y resultados

- CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LOS SÓLIDOS

𝒎
𝒅=
𝒗
3.6𝑔 𝒈 0.4𝑔 𝒈
𝑑(𝐴) = = 𝟕, 𝟐 ; 𝑑(𝐵) = = 𝟎, 𝟏𝟏
0.5𝑚𝐿 𝒎𝑳 3.5𝑚𝐿 𝒎𝑳

 Conclusiones

- El principio de Arquímedes es bastante útil para hallar la densidad aproximada de


cuerpos sólidos pequeños, dado que la mayor parte de instrumentos miden
volúmenes de líquidos.
- Queda demostrado que la densidad es una propiedad intensiva de la materia, ya que
el corcho al ser más grande que la lámina de metal, sigue teniendo una densidad
mucho menor que la de la misma.

 Recomendaciones

- Asegurarse de que la balanza esté perfectamente calibrada antes de pesar los objetos,
ya que, por su pequeño peso, un error de 0,1g cambia bastante el resultado.
- Verificar que la superficie en la cual se coloca la probeta esté enderezada, puesto
que, de estar inclinada, ocasionará un error al observar las graduaciones.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.5.2. DENSIDAD DE LÍQUIDOS


4.5.2.1. POR MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN

 Objetivo específico

- Determinar la densidad de una solución mediante métodos empíricos, haciendo uso


de la clásica relación de densidad, masa y volumen, para lograr un resultado cercano
al verdadero.

 Observaciones experimentales

- Se vertió 45mL de una solución de cloruro de sodio de concentración desconocida


en un vaso de 250mL, previamente pesado y secado.
- Se pesó el sistema entero y se midió la temperatura en ºC con el fin de hallar la
densidad aproximada.

 Tablas y/o figuras

TABLA 4.5.2.1.1. – DATOS EXPERIMENTALES

SOLUCIÓN MASA DE LA VOLUMEN DE LA


TEMPERATURA
ACUOSA SOLUCIÓN SOLUCIÓN

NaCl “x” M 45,6g 45mL 28º C

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.5.2.1. – MEDICIÓN DE 45mL de NaCl CON LA BURETA

 Cálculos y resultados

- CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LA SOLUCIÓN

𝒎
𝒅=
𝒗
45.6𝑔 𝒈
𝑑= = 𝟏. 𝟎𝟏𝟑
45𝑚𝐿 𝒎𝑳

 Conclusiones

- Si bien medir la densidad de forma empírica como se acaba de realizar nos brinda
una forma sencilla de obtener un aproximado, el resultado no concuerda con el
indicado en la tabla 4.5.2.2.3., aunque el margen de error no sea tan grande. Esto
demuestra una vez más que el hecho de medir cantidades y realizar operaciones con
las mismas, genera un mayor grado de incertidumbre y error en la medida.
-

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Recomendaciones

- Concentrarse a la hora de medir tanto el vaso vacío como el vaso con solución para
no confundirse a la hora de ver el peso en la balanza.
- Asegurarse de que el vaso esté perfectamente limpio antes de iniciar el experimento
para evitar peso adicional o que otro líquido se mezcle con la solución.

4.5.2.2. HACIENDO USO DEL DENSÍMETRO Y PICNÓMETRO

 Objetivo específico

- Demostrar que, así como se puede obtener la densidad de un líquido comparando su


masa y volumen, la misma se puede obtener haciendo uso de instrumentos
especializados en el cálculo de densidades y de gran exactitud, tales como el
densímetro y el picnómetro.

 Observaciones experimentales

- Se midió la densidad de una solución de NaCl “X” M haciendo uso del densímetro
y del picnómetro.
- En el caso de la medición con el densímetro, se usó un recipiente para medir la
densidad en conjunto con el instrumento, el cual fue llenado hasta sus ¾ con la
solución antes mencionada.
- El funcionamiento del picnómetro fue demostrado y explicado por el profesor en el
laboratorio para toda el aula.

 Tablas y/o figuras

TABLA 4.5.2.2.1. – ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS

EQUIPO RANGO MÍNIMA DIVISIÓN TOLERANCIA/INCERTIDUMBRE

DENSÍMETRO 1,1 g/mL 0,01 g/mL ± 0.005 g/mL

PICNÓMETRO VOLUMEN (mL): 50,361mL MASA(g): 40,2g

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

TABLA 4.5.2.2.2. – DATOS EXPERIMENTALES

EQUIPO SOLUCIÓN DENSIDAD (g/mL) TEMPERATURA (ºC)

DENSÍMETRO 1,030 g/mL


NaCl “X” M 28º C
PICNÓMETRO 1.031 g/mL

TABLA 4.5.2.2.3. – DENSIDAD DE SOLUCIONES DE NaCl

% 0.0 ºC 10 ºC 25 ºC 28 ºC 40 ºC

1 1.00747 1.00707 1.00409 1.00309 0.99908

2 1.01509 1.01442 1.01112 1.01008 1.00593

4 1.03038 1.02920 1.02530 1.02419 1.01977

5 1.03809 1.03667 1.03251 1.03137 1.02682

8 1.06121 1.05907 1.05412 1.05289 1.04798

12 1.09244 1.08946 1.08365 1.08232 1.07699

16 1.12419 1.12056 1.1401 1.11258 1.10688

20 1.15663 1.15254 1.14533 1.14381 1.13774

24 1.18999 1.18557 1.17776 1.17615 1.16971

26 1.20709 1.20254 1.19443 1.19277 1.18614

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.5.2.2.1. – MEDICIÓN CON EL DENSÍMETRO


FIGURA 4.5.2.2.2. – EXPLICACIÓN DEL PICNÓMETRO

 Cálculos y resultados

- DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE MASA

- Calculando el porcentaje de masa en masa de la solución, se obtiene que


es aproximadamente 4.81%, y tomando en cuenta el grado de
incertidumbre y al comparar con la tabla 4.5.2.2.3., se puede decir que el
porcentaje de la solución es 5%.

- DETERMINACIÓN DE LA MOLARIDAD DE LA SOLUCIÓN

𝟏𝟎(%)𝒅
𝑴=
𝑴𝑺𝑻𝑶
- Reemplazando,
10(5)(1.03137)
M= = 0,9474𝑀 = 𝟏, 𝟎𝑴
54.4428

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Conclusiones

- Utilizar instrumentos de medición de densidad, como lo son el densímetro y el


picnómetro, es bastante útil ya que vuelve innecesario medir tanto la masa como el
volumen del fluido cuya densidad se desea saber, ahorrando así bastante tiempo en
el laboratorio. Asimismo, son instrumentos que nos acercan más al resultado real
que la medición de masa y volumen, ya que están graduados de manera más exacta
para el cálculo de densidades.

 Recomendaciones

- Asegurarse que tanto el picnómetro como el recipiente en el cual se introducirá el


densímetro estén completamente limpios y secos para evitar variaciones en la
medición.
- Introducir el densímetro suavemente hasta que se sienta un empuje hacia arriba,
evitar soltarlo hasta entonces y evitar que se pegue a las paredes del recipiente.
- Tener cuidado al manejar los líquidos, sobre todo al trasvasarlos, ya que un descuido
podría causar un derrame de los mismos.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

5. CUESTIONARIO
1. Equipos que se usaron en el laboratorio

- Desecador: Un desecador es un gran recipiente de vidrio con tapa que se adapta


ajustadamente. El borde de vidrio es esmerilado y su tapa permite que el recipiente
este herméticamente cerrado. El propósito de un desecador es eliminar la humedad
de una sustancia, o proteger la sustancia de la humedad.

- Mufla: Una mufla es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales


cerámicos y para la fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro
del laboratorio un horno mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado de
sustancias, fundición y procesos de control.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Estufa: La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y


metal utilizado en los exámenes o prueba, que realiza el laboratorio y que proviene
de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento.

2. Describir los siguientes procesos:

- Destilación simple: La destilación simple es el proceso de ebullición y condensación


de una mezcla en solución líquida para separar sustancias normalmente miscibles y
con temperaturas muy diferentes de ebullición.
- Destilación fraccionada: La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado
en química para separar mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante
el calor, y con un amplio intercambio calorífico y másico entre vapores y líquidos.
Se emplea cuando es necesario separar soluciones de sustancias con puntos de
ebullición distintos pero cercanos.

3. El calor

- Es una energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la


transformación de otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de
los átomos y las moléculas que forman los cuerpos.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Tipos de transmisión de calor:

 Conducción
El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes
temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor
temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico
(ambos objetos a la misma temperatura).Un ejemplo lo tenemos a la hora
de cocinar. Cuando estamos cocinando en una sartén, si se nos ocurre dejar
un cubierto metálico apoyado en el borde, al cogerlo notaremos que se ha
calentado (incluso puede que nos quememos). El calor se ha transferido de
la sartén al cubierto por conducción.

 Convección
La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta
se produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden hacia
las zonas más frías, generando de esta manera una circulación continua del
fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacía las zonas
frías.
Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura disminuyen de densidad,
provocando la ascensión. El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa el
fluido más frío (de mayor densidad).

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Radiación
La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente
de calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la conducción
y convección, no precisa de materia para calentar.
El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso
podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por
el espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4. MAPA CONCEPTUAL

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

5. BIBLIOGRAFÍA

- Perry, J.H. (2007). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. (8º edición), Nueva
York, McGraw-Hill.
- https://es.wikipedia.org/
- https://nuestrociclo.files.wordpress.com/2010/04/separacic3b3n-de-mezclas-
prc3a1cticas-de-laboratorio.pdf
- http://www.monografias.com/trabajos12/prala/prala.shtml
- https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/1433/1/3968.pdf
- https://es.webqc.org/molecular-weight-of-NaCl.html
- http://www.handymath.com/cgi-bin/nacltble.cgi
- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9922860
- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9927263
- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9927571
- https://www.omnicalculator.com/chemistry/Boliling-point

33

También podría gustarte